lunes, 31 de octubre de 2011

TIPNIS ahora sin construcción de ruta sigue discusión

INDÍGENAS APUNTAN A EXPULSAR DEL TIPNIS A 200 ASENTAMIENTOS
 Los cocaleros asentados en el parque afirman que no se opondrán a la expulsión, en tanto no se toque sus territorios. Los indígenas esperan la aplicación de la ley corta
 Los indígenas detectaron al menos 200 asentamientos ilegales que deben ser expulsados del TIPNIS en aplicación de la ley de protección del parque. Los cocaleros afirmaron que no resistirán la decisión, mientras no se toque el territorio que consolidaron en el área protegida en 1992.
Encuentro. El presidente Morales cuando saludó a los indígenas que hacían vigilia en la plaza Murillo.
El dirigente indígena Celso Padilla y el diputado Bienvenido Zacu informaron, por separado, de que los asentamientos ilegales son aquellos que ingresaron al parque a partir de 1996, año en el que iniciaron la titulación de sus territorios como Tierras Comunitarias de Origen (TCO).
 Padilla sostuvo que en un plazo de 30 días, una vez aprobado el reglamento de la ley corta de protección del Territorio  Indígena Parque Naciones Isiboro Sécure (TIPNIS), habrá una inspección para verificar con personal del Gobierno la situación y expulsión de los asentamientos ilegales.
“Hay unos 200 asentamientos ilegales y pueden ser más; no tenemos el número de personas o familias que representan estos grupos”, señaló el dirigente, para quien esa gente es la responsable de la explotación ilegal de madera y de la deforestación para cultivos de coca.
La ley corta vetó la construcción de la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el territorio indígena, que  que también fue declarado intangible. Prohíbe y sanciona los asentamientos humanos ilegales en la zona. La ley fue aprobada tras una marcha indígena desde Trinidad a La Paz.
El dirigente de los cocaleros del Chapare, Mario Castillo, informó de la presencia de  ocho centrales cocaleras en el área del parque. Aseguró que el derecho propietario está consolidado desde 1992, por lo que consideran que la ley corta no los afectará.
Mientras nuestras propiedades no sean afectadas, no habrá ninguna oposición a la expulsión de los asentamientos ilegales, indicó el cocalero. El informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2010 de la ONU reveló que la extensión de los mismos en el TIPNIS subió de 1.083 a 1.183, entre el 2009 y el 2010.
Castillo señaló que, evidentemente, existen asentamientos ilegales, pero alentados por los propios dirigentes indígenas. “Hay gente que reclutaron  de Potosí, Chuquisaca y Oruro”.
El diputado indígena Pedro Nuni dijo el 27 de octubre que plantean en el proyecto de reglamento de la ley corta un plazo de 30 días para que los colonos abandonen el parque. Zacu dijo ayer que la fuerza pública debe actuar en este caso. Padilla expresó que el trámite de consolidación de la TCO en el TIPNIS concluyó el 2009, con la titulación de más de un millón de hectáreas.
El vicepresidente Álvaro García sostuvo que limitarán las actividades productivas en aplicación del carácter intangible del territorio. La dirigencia de tierras bajas explicó que lo intangible no se aplica al territorio, y defiende las actividades madereras y de turismo que se desarrollan en el parque.  Castillo indicó que esperan que, en cumplimiento de la ley corta, también los indígenas expulsen a los madereros. 
Bloqueo suspendido 
Intermedio
Indígenas que exigen la anulación de la ley corta levantaron el bloqueo de caminos en el Chapare, informó el alcalde de Villa Tunari, Feliciano Mamani.
Empezarán hoy debate sobre el reglamento
La dirigencia indígena de la marcha presentará hoy al Gobierno la propuesta de decreto reglamentario de la ley corta, que veta la construcción de la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el TIPNIS y declara al parque intangible. También asegura que el carácter de intangibilidad no es aplicable al territorio, como sostiene el gobierno de Evo Morales.
El dirigente Celso Padilla sostuvo que las actividades indígenas en el parque están garantizadas. La ley corta fue promulgada el 24 de octubre. Los indígenas trabajaron una semana para elaborar y concertar internamente la propuesta que presentarán hoy.
El vicepresidente Álvaro García señaló el viernes que harán respetar la intangibilidad de la zona, limitando las actividades productivas en áreas de madera, turismo y planes de saurios.
Padilla declaró que compatibilizarán la propuesta con la posición del Ejecutivo que, en reiteradas ocasiones, afirmó que garantizará las condiciones de vida de los indígenas, pero asegurando la protección del parque. La ley es producto de una marcha en defensa del TIPNIS.
Colonos de La Paz piden dinero del parque 
Los colonizadores de La Paz solicitaron al Gobierno los recursos económicos que estaban destinados a la construcción de la carretera por el medio del parque Isiboro Sécure, para el desarrollo del norte del departamento de La Paz.
Ever Choquehuanca, secretario ejecutivo de la Federación Departamental de Comunidades Interculturales de La Paz, señaló que existen indígenas dedicados a la producción en el TIPNIS, y que ahora no podrán sacar sus productos por el rechazo a la construcción de la carretera.
"Nosotros hemos planteado al presidente Evo Morales que ese presupuesto podamos llevarlo al norte de La Paz. Los mismos indígenas de Sarari, Tomache y Teoponte han pedido que todo ese presupuesto destinado a la carretera por el TIPNIS vaya a desarrollar el norte paceño”, afirmó.
La marcha indígena, liderada por dirigentes como Adolfo Chávez, logró la aprobación de una ley corta que veta la construcción de la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el TIPNIS. Sin embargo, el Consejo Indígena del Sur (Conisur) y los cocaleros exigen anular la ley corta y la reactivación de la construcción de la vía.
La carretera consta de tres tramos. El I y el III están en construcción, mientras que el Gobierno busca un trazo alternativo para el tramo II tras la aprobación de la ley corta de protección del parque.
Los dirigentes aseguraron que los indígenas del TIPNIS se arrepentirán por haber rechazado el desarrollo de esa región. “¿Cómo pueden sacar su producción?, no lo podemos hacer, por siempre, en canoas. Sí o sí se necesitan puentes y carreteras, yo estoy seguro que colgarán al dirigente de la CIDOB, Adolfo Chávez”.
Periodista(s): Carlos Corz
Tomado del diario La Razon de Bolivia

domingo, 30 de octubre de 2011

MINERIA Y DELITO

Minería y Delito

Por Antonio Gustavo Gómez
Fiscal General ante la Cámara Federal de Tucumán, Argentina
redaccion@ambientum.com
mina
Soy un fiscal argentino que se ha especializado durante estos últimos veinte años en la investigación de los delitos ambientales. Mi jurisdicción territorial es muy extensa – mucho más que toda España - y puede verse en nuestra página web. Allí mismo, ingresando en el link medioambiente pueden verse investigaciones y sentencias judiciales vinculadas a los delitos ambientales. Yendo al tema que nos ocupa, verán también delitos vinculados a la minería que por su gravedad son de competencia federal. Tal vez el más emblemático sea el Caso La Alumbrera y el más doloroso sea el Caso Abra Pampa, donde cerca del 80% de los niños sufren graves problemas de salud por la plombemia provocada por los residuos de escoria de plomo causados por una mina cercana.
Y es que la explotación de minas a cielo abierto es una fuente inagotable de delitos ambientales y, consecuentemente, contra la administración pública. Tan íntima vinculación surge por dos razones. Detrás de cada delito ambiental hay un funcionario corrupto y, habitualmente, quienes promocionan la industria minera en el ámbito del Poder Ejecutivo son los mismos a los que se les encomienda el control de la contaminación. Dicho de otra manera: El zorro puesto a cuidar el gallinero. Lamentablemente, estas conductas dejan al Derecho sin alternativa. La acción penal, que es la última opción en una sociedad organizada es el único instrumento que nos queda.
Un Derecho Penal Ambiental
Por cierto, que los que descartan estas acciones, descartan también la importancia de los ecosistemas en muchos de los cuales ni siquiera puede preverse la posibilidad de la vida humana. En este marco, por ejemplo, puede asumirse una explotación minera a cielo abierto en una altitud de cuatro o cinco mil metros de altura, como ocurre en la Cordillera de Los Andes. Es una concepción antropocéntrica, donde el eje es la salud humana, negando así la protección del ambiente allí donde hoy no está habitado o pueda ser habitable. El hombre no puede comportarse frente a él con prescindencia de su sentido en este planeta. Quienes heredamos la cultura de nuestros ancestros, de nuestros pueblos originarios, comprendemos que la naturaleza – cualquiera fuese su espacio y tiempo- es una vida concreta de la que se depende. Es por ejemplo, la madre tierra o Pachamama. Ese patrimonio natural no es solo del hombre. De allí que el paradigma que se enseña hoy en nuestras universidades es obsoleto. La ligazón directa entre el delito ambiental y la salud humana es todo un obstáculo que debe vencerse en las universidades españolas y de América Latina.
El fundamento de la responsabilidad penal en un delito ambiental es la ejecución típica, antijurídica y culpable que trastorna de modo perjudicial el ambiente, pero que por sus características especiales es de compleja aplicación cuando se hace el intento en lo que alguna vez llamamos una acción penal débil.
No es éste un espacio apropiado para profundizar cada característica de estos delitos por lo que prefiero mencionar algunos de sus rasgos más importantes.
A) Norma Penal en blanco; La Remisión
La descripción de una conducta nociva para el ambiente requiere detalle. El caso contrario resulta inaplicable. Es allí donde los legisladores recurren a complementar o remitir la ejecución del tipo -o parte de él- a una norma de carácter administrativo.
El Derecho Penal Ambiental se dirige a castigar conductas nacidas en una forma empresarial delictiva.
Y es que cuando de ecología se trata, el concepto técnico constituye el elemento relevante, y de incluirse en la ley penal no tendría la flexibilidad que el avance de los tiempos impone para proteger el planeta. ¿Se imaginan detallando en una ley cuando los niveles de contaminación pueden o no constituir una infracción penal? Más aún cuando en un caso como la minería, permanentemente se está descubriendo y exigiendo menos niveles de exposición a los metales pesados. Claro que esta remisión debería contar con un límite jerárquico por debajo del cual no resulta posible la referencia. Por ejemplo, en Venezuela, a partir de 1976 la Ley Orgánica del Ambiente exige que en caso de complementación para determinar la conducta punible, ésta deberá constar en una Ley o Decreto del Poder Ejecutivo (art 135).
Aún cuando este reenvío a normas administrativas resulta muy criticada por buena parte de la doctrina penal tradicional -en tanto y cuanto se pondría en riesgo el principio de legalidad- con una adecuada técnica legislativa el riesgo no existe. De hecho en todos los códigos penales de América Latina existen este tipo de normas que han merecido una recepción pacífica en la jurisprudencia.
Una de las razones que generan apoyo en torno a esta remisión o reenvío es que de utilizarse términos como “riesgo relevante” sin especificar de qué se trata, el derecho penal ambiental sería subordinado al derecho administrativo, ya que la norma administrativa podría autorizar conductas contrarias al espíritu del legislador. Por el contrario, la remisión permite la independencia del derecho penal respecto del administrativo cuando la conducta es señalada por el tipo y la integración se reduce, por ejemplo, a un límite químico reconocido por normas internacionales. La norma administrativa pasa a ser un indicador pero no tiene la preponderancia suficiente para sostener la atipicidad.
B) La criminalidad organizada o la teoría del dominio del hecho
Otro de los aspectos centrales del Derecho Penal Ambiental es que se dirige a castigar conductas nacidas en una forma empresarial delictiva. La variable de ajuste en las formulas econométricas en negocios multinacionales ya no es el salario del trabajador, sino la posibilidad de contaminar el ambiente. En el negocio de la minería, por ejemplo, es impensable que una empresa europea reciba autorización para explorar una mina a cielo abierto en Los Alpes, con las características que se presentan a lo largo de toda América del Sur y Centroamérica. No sólo contaminan el ambiente, sino que además hacen una expoliación irracional de recursos como el agua o los glaciares andinos. Estos negocios no son posibles sin contar con la debilidad característica de los gobiernos latinoamericanos.
mina
Como bien no enseña el Dr Raúl de los Ríos, Fiscal Supremo de Perú, las “ecomafias” han adquirido dimensiones globales (en lo geográfico), transnacionales (en lo étnico cultural), multiformes (en los acuerdos que forja con sectores políticos y sociales) y pluriproductivas en cuanto a la gama de productos que se transa y a los distintos niveles de participación. Esto es: producción, intermediación, venta, etc. Siguiendo este sentido e innovador concepto se ha involucrado en el proceso de “compra” distintos aspectos: la licencia Social, capitales financieros, infraestructuras, mercados, ausencia de políticas, exceso de normas ambientales incumplidas que generan apariencias, y, por qué no, medios de comunicación, ONG, etc.
El problema de las ecomafias es sin dudas el modelo más claro de cómo la contaminación produce pingües réditos. En oportunidad de visitar Nápoles como observador internacional solicitado por el Coordinamento Regionale Rifuti (Coreri) confirme lo expuesto: Bajo la velada fórmula de enterramientos ecológicos de residuos o la producción de “ecobolas” para su posterior incineración se esconde el tráfico de residuos más escandaloso de Europa. La antigua “campania felix” conocida así por la fecundidad de la tierra es hoy el basural industrial del norte y centro de Italia con la protección directa del gobierno italiano que ha declarado secreto militar el tratamiento de estos residuos y zona militar restringida las áreas destinadas a los residuos. La confesión de un capo mafia –L´ espresso del 18-09-2008- vincula directamente a funcionarios de gobierno en el tráfico. ¿Cómo enfrentar estos mega delitos ambientales? ¿Son suficientes las leyes antimafia o las que tipifican asociaciones ilícitas? Evidentemente no. Desde 1987 hasta la fecha, en Italia el mejor negocio es el “rifiuti”.
Las “ecomafias” han adquirido dimensiones globales, transnacionales, multiformes y pluriproductivas.
La propuesta es utilizar el Derecho Penal Ambiental como alternativa a las figuras clásicas que pueden englobarse bajo el término del dominio del hecho, que resulta un instrumento válido cuando se oculta tras el velo de una persona jurídica quienes lucran con la contaminación ambiental. “El vínculo o nexo que surge de la relación persona jurídica- representante no puede ser ignorado, al aparecer manifiestamente establecido que el representante actúa en gestión de la primera” (Delito Ambiental, Jorge Franza, pag.24, Editorial Ediciones Jurídicas). Por ello, y no sin resistencias provenientes de la doctrina penal tradicional, la mayoría de los delitos ambientales tipificados en la legislación latinoamericana incorporan la responsabilidad penal de los directivos de las personas jurídicas ante el deber de control sobre las fuentes de peligro contaminante que presupone un delito ambiental. Muchos catedráticos españoles reclaman la existencia de dominio efectivo, pero ello obstaculiza la llegada a los verdaderos directores de estas conductas mafiosas. Intentar desentrañar la estructura interna empresarial de una empresa minera multinacional que desdibuja el esquema de responsabilidades penales es una de las mejores estrategias para nunca alcanzar una condena. Por ello basta con acreditar la calidad de integrantes de un cuerpo directivo- incluido los síndicos- para imputarle la conducta jurídicamente desaprobada en cualquier figura típica penal ambiental.
C) Un delito de peligro
La teoría de los delitos de peligro supone una anticipación a la intervención penal y se consuma con la creación de un mero peligro para el medioambiente. Un grupo de delitos de peligro muy extenso lo configuran aquellos que castigan el narcotráfico o el tráfico de estupefacientes. Resulta muy útil para resolver los distintos planteos que provoca la legislación penal ambiental compararla con leyes como éstas que configuran delitos de peligro abstracto.
Y aquí está la clave.
¿Delitos de Peligro Abstracto o Concreto?
Los delitos de peligro abstracto se conforman con el mero acto contaminante y la presencia de un sujeto activo. Contaminante cuya potencialidad esté expresamente fijado como suficiente para justificar una peligrosidad general para el bien jurídico. Ello sin que se requiera en lo absoluto precisión alguna de un peligro que implique una probabilidad inmediata de una lesión al medio ambiente.
En cambio, en la teoría sobre el delito de peligro concreto, la acción de sujeto activo ocasiona un resultado que consiste en la realización de un concreto peligro de lesión, casi casi un resultado inevitable. Y aquí discrepo con quienes tradicionalmente exigen de los delitos ambientales, un peligro concreto. Le exigen al juez que valore el posible daño en concreto.
Efectuemos la comparación con los delitos antinarcóticos que protege como bien jurídico a la salud. ¿Necesito que un vendedor de cocaína entregue su mercadería a un posible consumidor o es suficiente que la tenga – fraccionada- en su poder? Con sólo responder apelando al sentido común, parece perverso tipificar una conducta como el volcado de metales pesados a un río necesite la prueba concreta de cómo afecta a un sujeto en particular. Se exige un resultado material con un nexo causal muy propio en quienes se oponen al Derecho Penal Ambiental. En el mejor de los casos aceptan criterios estadísticos aplicando leyes causales propias de la genética, medicina, biología ecología, etc., sobre los que resulta casi imposible descartar el indubio pro reo. Resumiendo: Son criterios que garantizan la impunidad y la ineficacia de las leyes que tipifican los delitos ambientales.
Los casos concretos
Como ya he anticipado, soy Fiscal, y por ende al referirme a casos concretos exige de mi parte prudencia. Por lo tanto la mención de casos concretos no significa que estén vinculados o que se repetirán. Lo que ha motivado a estas líneas es el haberme enterado –vía Ambientum - que una empresa canadiense instalará una mina a cielo abierto en La Codesera, Extremadura. Un lugar que no conozco pero por las imágenes que me han llegado implica un daño que ya conocemos por estas tierras. Celebro que “las asociaciones SEO/BirdLife, ADENEX, Ecologistas Extremadura, Mundóbriga y la Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV), junto a vecinos y empresarios de turismo de la zona se muestren preocupados” pero no es suficiente. Es imprescindible iniciar una investigación penal completa y concreta. En estos casos la contaminación ambiental llega acompañada de la “contaminación social” que suele incluir promesas de trabajo, donaciones de ambulancias, computadoras para escuelas y hasta el campanario para la iglesia del pueblo. Y no es una frase hecha, aquí ha ocurrido literalmente así. Es imprescindible no dejar pasar el tiempo y limitarse a la protesta periodística midiendo el centimetraje de la noticia en los medios de difusión.
La lucha americana contra este tipo de emprendimientos ya tiene sus mártires, y recientemente la Policía Montada Real Canadiense (RCMP) allanó las oficinas en Calgary de Blackfire Exploration, la compañía privada cuya mina de barita en Chiapas, México, ha atraído la atención de los medios desde el asesinato del activista antiminería Mariano Abarca en noviembre del 2009. La decisión se fundamenta en que se “le pagó de forma ilegal alrededor de $19.300 (CDN) al alcalde local Julio César Velázquez Calderón para mantener la paz y prevenir que miembros locales de la comunidad se alcen en armas contra la mina”. Luego del asesinato de Abarca, y conforme lo solicitó la Red Mexicana de Afectados por la Minería, Alerta Minera Canadá, Common Frontiers y el USW organizaron una delegación de investigación en Chiapas. La delegación dio luz a una gama de serios impactos sociales y ambientales por parte de la mina que se hicieron públicos, y llevó a la solicitud de una investigación por soborno, con el apoyo de nueve organizaciones incluyendo el Consejo de Canadienses.
Finalmente y pidiendo disculpas por mi escasa humildad, creo que las investigaciones argentinas por los delitos ambientales provocados por la minería está llegando al extremo donde se evidencia claramente la corrupción de funcionarios públicos y magistrados. Es así como los fiscales de mi jurisdicción solicitan la citación como imputado o acusado no solo del empresario minero que dirige Minera La Alumbrera –por dar el ejemplo emblemático- sino también del Secretario de Minería de la Nación. Y por ir más lejos, el juez federal que decretó una falta de mérito en una primera instancia hoy está destituido a nuestro pedido y procesado por delitos de corrupción.
Para concluir entonces, les queda a los españoles –y en especial a los que viven en Extremadura- una lucha real por delante. Demás está decir que pueden contar con lo que –esta vez si, humildemente- pueda aportar. Allí van mis correos y mi Twitter donde a diario discutimos y hacemos aportes sobre estos temas.
Antonio Gustavo Gomez
Fiscal General ante la Cámara Federal de Tucumán
Argentina
Correo oficial: agomez@mpf.gov.ar
www.fiscaliagraltucuman.gov.ar
0381 4311765 / 4311072
antoniogustavogomez@yahoo.com
Twitter: @fiscalfederal

TPNIS Evo cambia de parecer y denuncia

EVO DENUNCIA EN LA CUMBRE USO POLÍTICO DEL CASO TIPNIS Indígenas ven que el presidente Morales busca ‘lavar su imagen’La Razón - I.Paredes, C.Corz - Asunción, La Paz

El presidente Evo Morales llevó el conflicto por el TIPNIS a la Cumbre Iberoamericana, donde denunció ayer que los indígenas fueron utilizados por opositores y otros sectores para vetar la construcción de una vía. Los indígenas respondieron que Morales trató de “lavar su imagen”.

Foto: EFE

Los presidentes de Chile, Sebastián Piñera (izq.), de Bolivia, Evo Morales (c), y el rey Juan Carlos de España.
Ante 10 de sus colegas y 12 representaciones de los países iberoamericanos, Morales informó del conflicto que enfrentó por la demanda indígena de vetar la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, con crédito brasileño, por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
“Lamentablemente, algunas ONG, algunos intereses externos, como también internos, por supuesto nuestros opositores, dan cierto mal uso a los hermanos indígenas. Yo no echo la culpa a los hermanos indígenas por hacer una oposición para oponerse a este tema de la construcción del camino”, afirmó en el foro internacional en Asunción.
Marcha
Los habitantes de tierras bajas, que marcharon desde Trinidad a La Paz (más de 600 kilómetros), lograron vetar obras por sus territorios e incorporaron en la ley que protege el parque la declaratoria de intangibilidad del TIPNIS; condición que hoy, por sus interpretaciones, vuelve a enfrentar a Gobierno e indígenas.
El diputado indígena del oficialismo Pedro Nuni rechazó que la movilización en defensa de sus territorios haya estado alentada por factores políticos, sin embargo, consideró oportuno que Morales haya puesto en la mesa de la Cumbre Iberoamericana el conflicto porque devela sus contradicciones entre protección del medio ambiente y las carreteras.
“Lo hecho no le va a lavar la imagen a Evo para nada, ya se ha desnudado”, afirmó el legislador, mientras que el indígena Lázaro Tocó consideró “poco prudente hablar de los temas internos fuera (del país)”, sobre todo cuando fueron resueltos.
La carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos consta de tres tramos. El I y el III están en proceso de construcción, mientras que el proyecto del tramo II —que pasaba por el TIPNIS— está paralizado a la espera de un trazo alternativo.
Morales explicó que la carretera tiene una extensión de 306 kilómetros, de los cuales sólo tendría que haberse desmontado 60 kilómetros si se hubiera consolidado su paso por el parque. “Este tema ha sido una cuestión mediática”, insistió.
Un día antes, el mandatario en ejercicio, Álvaro García, señaló que “hay actividad febril de carácter empresarial” vinculada al turismo, madera y un plan de saurios. Los indígenas respondieron que estas actividades son legales.
El gobernante recordó que en su gestión titularon 15,4 millones de hectáreas de tierras a favor de los indígenas del oriente, e insistió en que “el peor opositor de Evo Morales son los medios de comunicación”.
A diferencia de la marcha indígena, otro grupo de indígenas y cocaleros veta la ley de protección del TIPNIS. Los cocaleros, aliados del oficialismo, están en emergencia. Morales cuestionó el apoyo de algunos sectores a la marcha, aunque no los identificó. “¿Cómo pueden creer ustedes, hermanos y hermanas presidentes y cancilleres, que los enemigos históricos del movimiento indígena y del planeta ahora sean defensores del movimiento indígena y el planeta?”.
Aboga por mayor inclusión
Posición
El presidente Evo Morales afirmó que la transformación de los estados pasa por dar mayores oportunidades a sectores históricamente excluidos. Abogó por mercados de complementariedad y no de competitividad. Destacó el respaldo a la hoja de coca.
Periodista(s): I.Paredes, C.Corz - Asunción, La Paz

ANTARTIDA llega a Buenos Aires personal de la Dotacion de la Base marambio

El dia lunes 31 de octubre de 2011 en horas del mediodia, llegan al Aeroparque de la Ciudad de Buenos Aires a bordo de un avión Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina, los integrantes de la Dotación Antártica XLII (42) de la Base Marambio de la Antártida Argentina, quienes permanecieron durante un año lejos de sus familiares y de la vida cotidiana; en los confines de nuestra Patria, defendiendo pacificamente nuestra Soberanía y brindando apoyo logístico y operativo a las importantes actividades científica que a nivel nacional e internacional se realizan en el Continente Blanco.
Fotos y nómina de la Dotación Saliente XLII - 2010/2011, a continuación: http://www.marambio.aq/dotaciones/42
El recambio de las Dotaciones se realizó en la Base Marambio; la Dotación XLIII - 2011/2012 ya está cumpliendo sus funciones, a quienes les deseamos éxitos y deseos de que se cumplan los planes previstos; sus integrantes son: http://www.marambio.aq/dotaciones/43
Posteriormente se conmemoró el cuadragesimo segundo (42) aniversario de la Fundación e la Base Marambio (29-oct-1969), con la concurrencia de autoridades nacionales, quienes compartieron una emotiva ceremonia y pudieron comprobar personalmete la capacidad y el sacrificio del personal de la Fuerza Aérea en el cumplimiento de la política nacional Antártica.
En el próximo Boletín de Noticias se ampliará esta información, pero se podrán ver detalles de estos acontecimientos el próximo viernes 4 de noviembre a las 21:30 horas por el Canal EL GarageTV.
enviado por FUNDACION MARAMBIO

IBERA apuesta fuerte del Gobierno provincial


 TRAS JORNADA DE CAPACITACION EN CARLOS PELLEGRINI
Invertirán unos $5 millones en obras para la Reserva Iberá
 El ministro de Producción, Trabajo y Turismo, Jorge Vara aseguró que para el 2012 se invertirán unos $5 millones para proteger los recursos, mejorar la atención a los visitantes y desarrollar programas de investigación. Esto lo anunció junto a varios funcionarios provinciales que participaron del acto de cierre de una jornada de capacitación para comisarios de diferentes poblaciones.
Funcionarios provinciales participaron el último jueves del acto de cierre de una capacitación para las fuerzas de seguridad. 
Carlos Pellegrini fue sede de jornadas de capacitación referidas a la seguridad y preservación de la Reserva Provincial del Iberá en la que participaron comisarios de diferentes comunas. El acto de cierre se concretó el último jueves y estuvo presidido por varios funcionarios provinciales, entre ellos, el ministro de la Producción, Trabajo y Turismo, Jorge Vara, quien anunció que en breve se hará una pasarela nueva en la zona y que en el 2012 se invertirán unos $5 millones en obras de infraestructura a fin de mejorar la atención a los visitantes.
Medio centenar de efectivos policiales participaron en el centro de interpretación de la reserva provincial, del curso de capacitación denominado “Iberá, Patrimonio de los Correntinos”. En ese marco, se realizaron actividades destinadas no sólo a reforzar la seguridad en las zonas rurales, sino también trabajar en la concientización de la preservación de los recursos naturales. Sobre los alcances del curso, el ministro de Gobierno, Gustavo Valdés manifestó que se realizó una exposición detallada de los Esteros, sobre cómo ir trabajando de manera articulada para proteger nuestro patrimonio y preparando a la fuerza". En este punto señaló que se está trabajando también “en forma conjunta con el Ministerio de Producción y Dirección de Recursos Naturales en materia de seguridad y la preservación de la fauna y flora".
Luego, agregó que “dentro de la Escuela de Policía, este tipo de cursos de manera integral anteriormente tenían una duración de tres meses y actualmente se lo llevó a nueve, como una manera de fortalecer y a concientizar el trabajo de nuestra fuerza policial”.
Además, mencionó que “se viene trabajando muy fuerte con el Priar, a fin de tener más presencia en el Iberá, que, como se sabe, va creciendo como destino turístico”.
Y fue durante el acto de cierre del curso de capacitación para las fuerzas de seguridad en la que participaron también el director de Recursos Naturales, Santiago Faisal y el titular de Parques y Reservas, Marcelo Becacceci, que Vara realizó el anuncio de serie de obras.
"Encomendamos al director de Parques y Reservas Naturales, Marcelo Beccaceci un exhaustivo estudio y de ello surgió este Plan de Inversiones en el orden de los 5.000.000 de pesos", dijo el ministro. Luego, afirmó que el Gobierno Provincial a través del Ministerio de Producción dirigirá una partida presupuestaria para el mejoramiento de la infraestructura del Iberá. "En noviembre arrancarán las obras con reformas importantes: se va a construir una pasarela para mejorar las condiciones de paseos de los turistas extranjeros, del país y locales", sostuvo.
A su vez, el ministro explicó que se crearán dos nuevas estaciones de guardaparques en el Iberá a concretarse en los primeros seis meses del 2012, lo que estimó serán "fundamentales para la seguridad, preservación, observación y operatividad en los Esteros, sumándose a las ya existente".
Con una visión más amplia, Vara aseguró que la política de inversiones en áreas naturales, además de llegar a Carlos Pellegrini, tendrán como horizontes las zonas de Concepción, San Miguel, Loreto e Ituzaingó, que van a ser beneficiados con programas de Desarrollo.
Consultado sobre esto, Becacceci dijo a El Litoral que “las obras anunciadas forman parte de un plan que tiene como objetivo proteger los recursos y brindar mejor atención a quienes visiten los Esteros”.
Tomado de Diario El Litoral de Corrientes

MORIGERAR EL CAMBIO CLIMATICO

Hay un una frase popular que dice: "De buenas intenciones esta empedrado el camino del infierno"...!
¿Tendriamos que preguntarnos las ONG si lo mas importante es salvar el PK o lo mas importante es salvar el Planeta del CC, producido por las emeisiones descontroladas de los industrializados y ahora sumadas las de los paises Grandes Emergentes?
 "China acpta que  ha entrado en una fase de desarrollo económico que está resultando insostenible sobre el medio ambiente 
(En el PK esta clasificada  aun como Pais en vias de desarrollo, sin obligaciones especificas sobre sus emisiones de CO2, al igual que el resto de los BRICS).
 A menos que haya un cambio de rumbo, esto cada dia sera mas grave.
 China figura al tope de la lista de los mayores consumidores de los principales recursos del mundo, con 32% del acero del mundo, 25% del aluminio, 23% del cobre, 30 % del zinc y 18 % del níquel. Ya en 2005 superaba el nivel de consumo de petróleo de Japón, y desde entonces es el segundo mayor consumidor de petróleo, sólo superado por Estados Unidos. Además es el mayor productor de emisiones de CO2 desde el año 2007 y de demanda química de oxígeno (DQO) . 
El máximo responsable de protección ambiental de China reconoció que la contaminación en el país asiático es insostenible y que está disparando los disturbios entre una población cada vez más consciente del medio ambiente. "A medida que aumenta el nivel de vida, los ciudadanos se están centrando más en el medio ambiente y en la calidad de vida", explicó Zhou Shengxian, director de la Administración de Protección Ambiental (SEPA, siglas en inglés). Las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero aumentan más año con año, ya que es el área del mundo donde la economía crece más rápido. EEUU tiene 700 autos por cada 1.000 habitantes, la UE 550. En China, pese a los atascos que se sufren en Pekín, sólo hay 25 por cada mil, y si cada familia china quiere que se cumpla su sueño de tener un auto, el mundo no lo soportará". El país se encuentra en el camino de la urbanización y la industrialización, con 11 millones más de población urbana cada año. Hay que construir viviendas e infraestructuras para estas personas, lo que demanda más consumo de energía . El presidente chino reconoció que el crecimiento económico trajo de la mano una gran contaminación atmosférica, y si bien prometió trabajar para reducirla no dió señales de que aceptaria un control riguroso por parte de los equipos tecnicos de Naciones Unidas . También habló de reducir el consumo de energía, uno de los factores que han convertido a China en uno de los países con mayor contaminación.Pero fueron conversaciones que aun estan alejadas de la realidad posible.
 El cambio climático ha comenzado en los últimos años a cobrarse su precio en China, y no deberíamos esperar hasta que sea demasiado tarde para pasar a la acción. Desde mediados de los años 80, China ha experimentado 19 inviernos anormalmente cálidos. En 2006, la temperatura media invernal alcanzó 9,92 grados centígrados, la máxima registrada desde 1951, según las estadísticas del Centro Meteorológico Nacional. Lu Xuedu subdirector de la Oficina de Asuntos Ambientales Globales, perteneciente al Ministerio de Ciencia y Tecnología subraya que si el cambio climático continúa incontrolado, la producción de los principales productos agrícolas chinos, entre ellos el trigo, el arroz y el maíz, se reducirá en hasta un 37% en la segunda mitad de este siglo. El calentamiento global también reducirá el caudal de los ríos y generará mayores sequías e inundaciones. Entre 2010 y 2030 el suministro de agua en el oeste de China podría ser hasta 20.000 millones de metros cúbicos inferior a la demanda.
 El cambio climático supone también una gran amenaza para áreas vulnerables desde el punto de vista ecológico como la meseta Qinghai-Tíbet, señala Qin Dahe, experto en glaciares perteneciente a la Academia de Ciencias de China. "Los glaciares de la meseta han acelerado las pérdidas de extensión en las últimas décadas", enfatiza Qin. Si la velocidad a la que asciende la temperatura no es reducida, alerta, el área total ocupada por los glaciares en la meseta se reducirá a 100.000 kilómetros cuadrados en 2030, mientras que en 1995 su extensión era de 500.000 kilómetros cuadrados. Habida cuenta que muchos de los grandes ríos de Asia nacen en la meseta, su reducción puede implicar una carestía de suministro hídrico para más de 1.000 millones de personas en la región. Liu Jingshi, miembro del Instituto de Investigación de la Meseta Qinghai-Tíbet, también perteneciente a dicha academia, añade que el suelo de la meseta está perdiendo consistencia debido a la fusión del permafrost, la capa de hielo permanentemente congelada en los niveles superficiales del suelo. El investigador subraya que esta fusión ya ha provocado la inundación de varias áreas ganaderas y será aún más peligrosa para los pastores si la temperatura continúa elevándose.
 Las cifras que ilustran los logros económicos notables de China, esconden enormes problemas ambientales pendientes, que si no se atienden pueden poner en riesgo esos mismos éxitos pero tambien al resto del planeta. Muchos analistas del desarrollo, tanto extranjeros como locales, concuerdan en que "el enfoque chino del crecimiento es temerario e insustentable y está colocando al país y al mundo al borde de una catástrofe ecológica no mas alla de mediados del siglo XXI"
 De cualquier modo varias ONG plantearon en la COP 16 la exigencia de no continuar con el PK, por que sus resultados enlso ultimso 14 años habian sido negativos.
Nosotros  advertimos en esa Cumbre,  por primera vez una señal positiva, donde se escucho la opinion de quienes nos atrevimos a decir que vamos por un rumbo equivocado.  La posicion de la Ministra de Mexico nos reconformó y abrio expectativas para aceptar la realidad.
 La Asociacion Ambientalista Mayu Sumaj, presentó en el año 2001 un Informe  sobre la excesiva apertura del PK respecto a China que en ese momento ya tenia 1.143 millones de habitantes y luego, con humildad por que somos una muy pequeña ONG de provincia,   ratificamos esta vision en el año 2007, cuando se cumplió una decada de su vigencia por que nos referimos alli a que una herramienta juridica mide su exito por sus efectos...
 Cuando vemos que en Panamá con buena voluntad se reunieron los 77+China,  acompañados de ONGs nos preguntamos si esos 77 miraron de frente el Mapa de emisiones de CO2.
En tal caso ¿es posible que estos 77 imaginen lograr un acuerdo serio sumando sus esfuerzos, cuando en realidad con la decision de 4 o 5 paises lideres en contaminacion bastaria  para que el problema deje de ser clasificado como grave.?
Los industrializados y tambien los Grandes Emergentes deben fijarse obligaciones de restringir sus eminioes de CO2 o todo seguirá igual, o sea peor.
 Hoy pedimos nuevamente, por favor, terminar con este encuadramiento del PK, esa herramienta juridica Internacional que ha demostrado su total ineficacia para frenar el CC.
 Estamos ante una grupo de paises Grandes Emergentes que no pueden seguir un minuto mas, sin aceptar cumplir con obligaciones muy serias respecto de sus responsabilidades  en el CC.
Los ya desarrollados deberan asumir las que le corresponden pero de una vez, habra que terminar en Durban de mirar la realidad por el ojo de una cerradura, señalando la totalidad de los actores en emisiones de CO2.
enviado por Susana Tibaldi
Cordoba-Arg.

sábado, 29 de octubre de 2011

TIPNIS afloran contradicciones: no a la ruta si a coca y madera

EL GOBIERNO HARÁ CUMPLIR CARÁTER DE INTANGIBILIDAD DEL TIPNIS 
Los cocaleros dieron un plazo de 48 horas, a partir de hoy, para que los madereros abandonen el TIPNIS. Los indígenas anuncian que defenderán los proyectos
 La Razón - C.Corz/A.Melgarejo - La Paz
El presidente en ejercicio Álvaro García afirmó que harán respetar el carácter intangible y limitarán las actividades productivas en el TIPNIS. Los indígenas respondieron que defenderán la permanencia de proyectos turísticos y de extracción de madera. 
ADEMAF. Juan Ramón Quintana informó ayer sobre las actividades madereras y otras en el parque.
En la línea del Gobierno y después de un ampliado en Lauca Ñ, en el Chapare, los cocaleros —vecinos del parque— se declararon en emergencia y decidieron otorgar un plazo de 48 horas para que las empresas madereras abandonen la zona declarada intangible. Si no lo hacen voluntariamente, los obligarán a cumplir la decisión.
    En La Paz, García, en una conferencia de prensa en Palacio de Gobierno, explicó que “el decreto que reglamentará la ley corta de protección del TIPNIS no puede interpretar el alcance y qué debemos entender por intangibilidad”, como proponen los indígenas.
“De manera muy firme, respetuosa, la ley no se la interpreta”, afirmó, mientras que la dirigente de la marcha indígena Miriam Yuvanobé respondió que el decreto reglamentario debe explicar los alcances de la intangibilidad velando que la actividad empresarial se ajuste a las condiciones.
 El Presidente en ejercicio fijó la posición del Gobierno sobre la intangibilidad poco después de que el director de la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), Juan Ramón Quintana, informara sobre actividades con “carácter empresarial” en el parque.
Quintana informó, apoyado en fotografías e imágenes de satélite, de la explotación de madera con maquinaria pesada, además de una concesión para actividades turísticas con carácter de exclusividad y de un plan de cría de lagartos a cargo de cuatro empresas
Para García hay una “actividad febril de carácter empresarial” en el corazón del TIPNIS, por lo que es necesario garantizar —afirmó— la intangibilidad de la reserva ecológica o lo que queda de ella velando las condiciones de vida de quienes habitan la zona.
“Inmediatamente después de eso se va a establecer un conjunto de límites para otro tipo de actividades productivas en el parque”, afirmó el Mandatario, a una semana de aprobada la ley corta.
La marcha indígena, que caminó desde Trinidad a La Paz, logró  que el presidente Evo Morales vete la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el TIPNIS, zona que fue declarada intangible.
Bajo este concepto de protección del área ecológica, la dirigente de los cocaleros Juanita Ancieta afirmó que las empresas madereras deben abandonar el parque. “Las Seis Federaciones de Cocaleros del Chapare hemos dado 48 horas para que abandonen el parque, sí o sí se debe aplicar la ley vigente (que prevé la intangibilidad), caso contrario tendremos que obligarlos a salir, si es posible con la fuerza pública”.
Para Yuvanobé, la posición de García es equivocada y afirmó que defenderán la presencia de las empresas dedicadas a la extracción de madera, ecoturismo y  al desarrollo de un plan de manejo de saurios, porque están en el marco del manejo integrado.
Estado. “No vamos a dejar que estas empresas se vayan del TIPNIS, no vamos a dejar”, afirmó la dirigente, mientras que el dirigente Fernando Vargas señaló que todas las actividades en curso son de conocimiento del Gobierno.
“Todas estas actividades son autorizadas por el mismo Estado”, insistió. El propio Quintana reconoció que la explotación de madera tiene el visto bueno de la Autoridad de Bosques y Tierras.
La propuesta indígena de reglamento de la ley corta plantea un plazo de 30 días, a partir de la vigencia de la norma, para que los colonos abandonen el TIPNIS. Ancieta informó de que 14.000 colonos, agrupados en ocho centrales cocaleras, habitan el parque, y no lo abandonarán. Los indígenas del Consejo Indígena del Sur (Conisur) también exigen reactivar la construcción de la vía por el TIPNIS y ayer iniciaron bloqueos esporádicos en la carretera Cochabamba-Santa Cruz. García consideró que los dirigentes de la marcha deben explicar a sus bases los alcances de la ley corta.
En detalle
Actividad forestal
El reconocimiento terrestre realizado por personal de Ademaf y el Ejército, en varias zonas del TIPNIS, mostró que al menos 70.000 ha de bosques están destinadas a la extracción de madera. Estas áreas están siendo manejadas por grandes empresas (como Suri y Huanca Rodríguez) que disponen de caminos, maquinaria pesada y aserraderos. Hay convenios de compraventa de recursos naturales firmados con los representantes indígenas del lugar.
Ecoturismo
Una segunda actividad es la vinculada al turismo que gerenciaría la empresa Untamed Angling, que dice ser empresa boliviana. Ademaf  asegura que en el río Sécure hay una actividad intensa de pesca con devolución, y que la empresa no cumple con las normas medioambientales. La empresa dispone de dos pistas de aterrizaje en Oromomo y Asunta. Denunció que las comunidades indígenas reciben $us 200 por cada turista y la empresa cobra $us 7.000 a cada cliente.
Crianza de lagarto
La tercera actividad empresarial que se realiza en el parque, según Ademaf, es la crianza del lagarto en toda la cuenca del TIPNIS. Asegura que el 100% de los cueros de estos animales son para la exportación. Algunos dirigentes indígenas estarían usando las autorizaciones que les otorga el Viceministerio de Medio Ambiente para fines privados y no permiten que estas autorizaciones sean de beneficio para la comunidad. Hay acuerdos firmados por indígenas como Alejandro Yuco Semo, Santiago Viri Noe, Pedro Gonzalo Vare Yujo, Dionisio Puma Mosua, Emilio Noza Yuco y otros.
El Conisur inició medidas de presión
Cocaleros e indígenas del Consejo Indígena del Sur (Conisur) están en estado de emergencia. Los indígenas, opuestos a quienes vetan la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, por el TIPNIS, iniciaron ayer un bloqueo de caminos que se extendió por tres horas con la amenaza de reactivar la medida de presión con carácter indefinido, si los dirigentes Fernando Vargas, Adolfo Chávez, Pedro Nuni y Rosa Chao no se trasladan a la zona para explicar los alcances de la ley corta de protección del parque, que además fue declarado intangible. El bloqueo fue a la  altura de El Castillo, a 162 kilómetros de la ciudad.
“Nadie nos explica por qué decidieron declarar la intangibilidad, esto no nos conviene” explicó Juanito Cartagena, comunario de San Anditya.
Los cocaleros  apoyan la medida pero “moralmente”, aseguró Juanita Ancieta, dirigente de la Federación de Mujeres Cocaleras del Trópico. Los cocaleros, reunidos ayer en Lauca Ñ, declararon estado de emergencia  en sus bases y dieron un plazo de 48 horas para que las empresas madereras abandones el TIPNIS.
Tomado de La Razón de Bolivia

STAPHYLOCOCS AUREUS engaña al sistema inmune

BMC Bioquímica
volumen 12
Propiedades enzimática de la sintasa de Staphylococcus aureus adenosina (ADSA)
Vilasack Thammavongsa, Schneewind Olaf y Dominique M Missiakas
BMC Bioquímica 2011, 12:56 doi: 10.1186/1471-2091-12-56
Resumen (provisional)
Staphylococcus aureus es un patógeno humano que produce adenosina extracelular para evadir su aprobación por el sistema inmune del huésped, una actividad atribuida a la actividad de la 5'-nucleotidasa de la sintasa de adenosina (ADSA). En los mamíferos, la conversión de trifosfato de adenosina a la adenosina se cataliza en un proceso de dos pasos: nucleósidos ecto-diphosphohydrolases trifosfato (ecto-NTDPases) hidrolizar ATP y ADP a AMP, mientras que el 5'-AMP nucleotidasas hidrolizar a la adenosina. NTPDases puerto apirasa regiones conservadas (ACR), que son críticos para la actividad.
Resultados
NTPDase motivos ACR están ausentes en ADSA, sin embargo, el informe que aquí recombinante ADSA hidroliza ADP y ATP, además de AMP. Ensayos de la competencia indican que la hidrólisis se produce después de unión de los tres sustratos en un único lugar. La sustitución de alanina de dos aminoácidos, ácido aspártico 127 y 196 histidina en la secuencia de la firma de 5'-nucleotidasa, conduce a la reducción de AMP o la hidrólisis de ADP, pero no afecta la unión de estos sustratos.
Conclusión
En conjunto, estos resultados proporcionan una idea de la capacidad única de ADSA para producir adenosina a través de la hidrólisis de ATP consecutivos, ADP y AMP, lo que dota de S. aureus con la capacidad de modular la respuesta inmune del huésped.

VER MAS en: http://www.biomedcentral.com/1471-2091/12/56/abstract

viernes, 28 de octubre de 2011

PROGRAMAS SANITARIOS PARA ARROZ Y CITRICOS

Senasa analizó avance de programas sanitarios para el arroz y la citricultura 
Fecha Publicación: Viernes, 28 de Octubre de 2011 
Una delegación del Senasa, encabezada por su vicepresidente, Carlos Paz, se reunió con el ministro de la Producción. Entre otros temas, analizaron programas sanitarios y establecieron un trabajo conjunto para el arroz y los cítricos.  
Los funcionarios y técnicos establecieron un trabajo conjunto para los programas sanitarios.
Funcionarios y técnicos del Ministerio de la Producción y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) se reunieron el miércoles en la sede de la cartera educativa para analizar diversos aspectos relacionados con programas sanitarios que se aplican, principalmente, en los sectores agrícola y frutícola de Corrientes. El arroz y los cítricos conformaron la agenda, para lo cual se llegaron a distintos acuerdos para garantizar la sanidad vegetal.
El ministro de Producción, Jorge Vara, recibió a la delegación del Senasa, que estuvo encabezada por el vicepresidente de la institución, Carlos Paz, con quienes analizó temas relacionados con programas sanitarios que se ejecutan en la región.
El primer punto abordado se refirió a una condición sanitaria impuesta por Venezuela al arroz argentino, que exige un estudio de presencia de algunos determinados tipos de hongos en la mercadería que se envía. En este sentido se decidió continuar con un esquema de muestreo en origen antes del embarque al país caribeño y crear una mesa de trabajo con la participación de ambas instituciones, el Inta y la Unne, para realizar un estudio detallado de la problemática y detectar las variables que favorecen la aparición del hongo.
En relación al programa contra la mosca de los frutos, los técnicos del organismo nacional informaron que se requerirá un aporte monetario para el tratamiento aéreo de 56 mil hectáreas de cítricos, comprendidas entre desde Monte Caseros y Colón (Entre Ríos). En este aspecto, se está gestionando la resolución que declara de emergencia por la plaga y la obligatoriedad de los tratamientos que serán solventados por los productores, que además deberán efectuar aplicaciones terrestres y prácticas culturales intermedias para contrarrestar la continuidad del ciclo reproductivo de la plaga ocurrido en el suelo durante el estado larval.
Se crearon comisiones locales integradas por el Mptt, las asociaciones de productores y el Senasa, para organizar la logística operativa de las aplicaciones. La base de estas comisiones funcionará en las delegaciones de la cartera productiva provincial en Monte Caseros y Mocoretá, y dentro del costo por hectárea se incluye un porcentaje destinado a solventar los gastos operativos del representante del sector privado.
La directora de Sanidad Vegetal de la provincia, Mariela Pletsch, informó acerca de las actividades de difusión y capacitación que se realizan en la zona citrícola y del censo de hospederos que están realizando los alumnos de la escuela agrotécnica, especialmente plantas domiciliarias, con entrega de folletería conteniendo recomendaciones e información sobre HLB y mosca de los frutos.
Por su parte, el ministro Vara propuso la instalación de un laboratorio para procesar las muestras de  monitoreo y otros análisis de utilidad, con la idea de obtener resultados en lo inmediato que permitan la toma de decisiones acorde a ellos.
Finalmente, y entre otros temas, se trató sobre el programa de garrapata, para el que se formó un cuadro técnico que está trabajando en una estrategia de combate.
Tomado del Diario El Litoral

jueves, 27 de octubre de 2011

QUIMICA APLICADA Jornadas

2011 Año Internacional de la Química (UNESCO)
CICLO DE JORNADAS DE QUÍMICA APLICADA
Consejo Profesional de Química de Argentina
Sede de las jornadas: Avenida 7 Nº 514 La Plata. Buenos Aires. Argentina
Entrada libre y gratuita y transmisión vía Internet on line y grabada: www.quimica.org.ar
Informes: 0221 4241185. 0221 4231080. secretaria@quimica.com.ar


JORNADA DE TOXICOLOGÍA
Viernes, 4 de noviembre de 2011: de 9 a 18 hs.
COORDINADOR: Dr. CARLOS H. COLÁNGELO
TOXICOLOGÍA FORENSE - Disertantes: Dr. Rodolfo Nieto – Dra.Valentina Garrote – Laboratorio de Toxicología y Química Legal - Asesoría Pericial - La Plata.
TOXICOLOGÍA CLÍNICA - Disertante: Dra. Ana M. Girardelli - Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría "Sor María Ludovica" ( La Plata ) - Centro de Asesoramiento y Asistencia Toxicológica.
TOXICOLOGÍA GENÉTICA - Disertante: Dra. Alba Guerci .Fundación Avanzar. Centro de Investigaciones de Transferencia en Oncología Molecular Argentina (CITOMA).
ECOTOXICOLOGÍA - Disertante: Dra. Estela Planes – Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) – Química – Ecotoxicología.
PREVENCIÓN EN TOXICOLOGÍA - Disertante: Dra. Susana Isabel García – Ministerio de Salud de la Nación - Programa Nacional de Prevención y Control de las Intoxicaciones - Red Argentina de Toxicología (REDARTOX).
EVALUACIÓN DEL RIESGO TÓXICO EN EL ÁMBITO LABORAL - Disertante: Dr. Carlos Gotelli – Centro de Información Química para Emergencias (CIQUIME).
NANOTOXICOLOGÍA - Disertante: Dra. Eder Lilia Romero- Programa de I+D de Nanomedicinas – Universidad de Quilmes / Fundación Argentina de Nanotoxicología.

DIA DEL ARQUITECTO

En Colombia es el dia del Arquitecto , Feliz dia !!!!

ESTACION POLAR ANTARTICA

Posición de la Fundación Ushuaia XXI respecto del proyecto EPA (Estación Polar Antártica) para el que se tiene previsto ceder un importante predio sobre el fondo de la Bahía de Ushuaia.
POSICIÓN:
La Fundación Ushuaia XXI considera que el proyecto denominado EPA (Estación Polar Antártica) podría ser importante y necesario como elemento que permitiría fortalecer la política antártica y a Ushuaia como “puerta de entrada a la Antártida”. Desde esa perspectiva, apoyamos este proyecto.
Pese a ello deseamos dejar expresamente claro lo siguiente:
Al no disponer de toda la información relacionada con el plan de exposición y principalmente la totalidad de los objetivos perseguidos, es que guardamos algunas reservas respecto de los resultados que este proyecto reflejaría sobre la política antártica y principalmente sobre el desarrollo turístico inherente.
Por otra parte rechazamos públicamente que la EPA sea construida en el fondo de la Bahía de Ushuaia, sea sobre la Reserva Natural Urbana o recostado sobre la Avda. Malvinas Argentinas.
Fundamentos:
Hubiésemos deseado que este proyecto fuera parte de una estrategia e inversión exclusivamente estatal. Si es el municipio de Ushuaia quien proveerá del terreno y es el BID quien apoyará financieramente, podríamos haber soñado que fuese el Estado, en sus niveles nacional, provincial y municipal, quienes lo diseñaran, construyeran y administraran.
  • Si bien coincidimos en el rol estratégico que tiene nuestra ciudad para el afianzamiento de la política antártica, no podemos comprometer o malograr ningún atractivo de Ushuaia en función de ello. Ushuaia antes de ser “puerta de entrada a la Antártida” es Ushuaia, la ciudad más austral del mundo. Atractiva en si misma. Pero aunque ello no se termine de entender u otro tipo de ambiciones nos enturbien la visión, la “puerta de entrada a la Antártida” se debe mostrar de la mejor manera no solamente como antesala de un destino que ya debería tener un buen estudio de capacidad de carga en lo que al turismo respecta.
  • Teniendo conocimiento del Proyecto Polo Logístico Antártico, que cuenta con todo el apoyo del gobierno nacional, nos preguntamos qué tipo de relación podría guardar con la EPA. Si bien el primero trata de garantizar apoyo logístico al movimiento antártico, no se debería descartar la unión de estos proyectos de manera que se encuentren ubicados en el mismo sector de la ciudad.
  • Resulta importante dejar en claro que no vemos con desagrado que el municipio, o incluso, el gobierno provincia o nacional, provean del terreno para su construcción. Aunque tampoco deberíamos descartar que la misma empresa responsable de su ejecución, pague por un terreno. Ello en función a que el mismo municipio ha subastado importantes terrenos a costos accesibles. Por lo tanto no vemos la imperiosa necesidad de utilizar un nuevo espacio público, más aún tratándose del fondo de la Bahía de Ushuaia, un sitio de interés ambiental, histórico y cultural. Luego de este antecedente resultaría difícil negarse a posteriores y sucesivas peticiones para otros proyectos de características singulares.
  • Desde esta mirada, y si es que estamos dispuestos a renunciar a nuestros espacios públicos estratégicamente ubicados, deberíamos delinear un plan que nos imponga ciertos límites y una mirada más profunda no sólo circunstancial. Ello nos obligaría a poner a consideración de la ciudadanía, de qué manera y con qué podemos ocuparlos. Pudiéndose aceptar como respuesta, que no se construya nada sobre esos espacios verdes.
  • Pese a ello, y convencidos que se insistirá con la política de subsidiar esta inversión, debemos recordar que existen varios lugares como opción para la ubicación de la EPA. Península de Ushuaia donde se construirá el Polo Logístico Antártico, Bahía Golondrina, camino al Aeropuerto Malvinas Argentinas, en tierras de la Armada, entendiendo que es un proyecto que cuenta con el especial beneplácito del Ministro de Turismo de la Nación, camino al Parque Nacional Tierra del Fuego, sobre varios sectores que pertenecen a la Municipalidad de Ushuaia, en tierras pertenecientes al CADIC/ CONICET, etc. No deja de sorprendernos esa tozudez, pretendiendo concentrar todo tipo de infraestructura, en el centro o lo más cercano al mismo, en una ciudad absolutamente colapsada en todo sentido. A menos que estemos pensando en los inversores y no en la ciudad o los vecinos.
  • Nadie puede dudar que este edificio desnaturalizará la costa de la Bahía QUE LE HA DADO ORIGEN AL NOMBRE “USHUAIA”, “Bahía que penetra hacia el poniente”.
  • Los impactos ambientales no tienen límites o fronteras. No existen dudas que este proyecto, tanto en su etapa constructiva, como en su funcionamiento, generará un impacto imposible de revertir a la Reserva Urbana y las aves que allí anidan.
  • Resulta una verdadera incongruencia pensar que, por que este sector “ya está impactado” bien se lo puede terminar de impactar con un enorme edificio, como si los impactos no fuesen acumulativos. Si es ese el criterio estaríamos autorizando a que se haga cualquier estrago en cualquier punto de la ciudad.
  • Antes de haberse promulgado una ordenanza, que se supone compromete un espacio tan emblemático para la ciudad, se debería haber evaluado la opinión popular, además de realizar un profundo Estudio de Impacto Ambiental que deje bien en claro, los posibles impactos, no sólo sobre la Reserva Urbana y las aves, sino además sobre la historia, la cultura y el recurso escénico.
  • La EPA no será un “edificio público municipal”. Se trata de una inversión privada sustentada en el apoyo del BID, incluye una “tienda”, un “restaurant” y un “bar”, seguramente los vecinos que pretendamos conocerla deberemos abonar una entrada, y ello por una determinada cantidad de años, que se han preocupado en no mencionar.
  • Resulta sumamente peligroso, quizás hasta negligente, que no se entienda la íntima relación entre turismo, cultura y medio ambiente. Ushuaia no es Paris, no es las Vegas, tampoco Sidney, por lo tanto se debe entender definitivamente que quienes nos visitan no vienen a conocer edificios monumentales, cemento, carteles luminosos, pantallas gigantes en la vía pública, vallas de publicidad, torres o cables, vienen a observar las costas del Beagle, la Bahía, el Monte Olivia, nuestra arquitectura típica, nuestro pasado y, sobre todo, vienen a conocernos, a observar de qué manera convivimos con nuestro ambiente. Debemos evitar proyectar sobre la mente de los potenciales turistas los resultados de nuestra insensibilidad respecto del lugar donde vivimos.
  • Ushuaia es un destino turístico que ha perdido gran parte de su identidad, este proyecto, instalado en un lugar tan significativo y simbólico, no ayudará a recuperarla.
  • De nuestra capacidad para observar y entender estas cuestiones, dependerá la calidad del turismo que sepamos atraer y ello transformará a esta actividad en un importante elemento de verdadero desarrollo social y económico o, por el contrario, en un enemigo para nuestra gente.
  • No hay prueba más contundente del subdesarrollo que anhelar edificios o monumentos “futuristas” como si Ushuaia fuese Las Vegas o New York. Soñar con disneylandizar la historia y la cultura es, esencialmente, renegar de nosotros mismos. Por otra parte los turistas no vienen a ver lo que tienen, y más desarrollado, a la vuelta de sus casas.
  • Hay quienes creen que “no todos los impactos son negativos”. Sucede que en muchas ocasiones son INEVITABLES. Pueden ser impactos negativos chicos, medianos o grandes. Por lo tanto resulta imperiosamente necesario que esos impactos “valgan la pena”, compensen sobradamente el sacrificio, volcando sobre la comunidad “en grandes beneficios, el daño ocasionado”. Para entender esa diferencia, hay que alimentar la conciencia colectiva y fortalecer la honestidad política y el sentido común.
  • Pensar que a la ciudad le hacen falta “íconos” que la identifiquen es ignorar o subestimar los iconos propios ya existentes, muchos de ellos culturales y principalmente paisajísticos o naturales.
  • Vivimos en una región que, por sus características geográficas, insulares, históricas, naturales y paisajísticas, exige políticas que garanticen que el paisaje urbano no colisione tan brutalmente con el paisaje natural.
  • El tratamiento que le dispensamos al paisaje, a la naturaleza en general, habla de nosotros como sociedad y la visión, que nuestros funcionarios tienen del paisaje humanizado, habla de ellos, de su capacidad de entender el futuro y del respeto por quienes heredarán los resultados de su política.
  • Los “buenos negocios” tienen una frontera, traspasarla es generar daño y no beneficios a quienes viven en el lugar. Cruzar ese umbral, sin ningún tipo de consideración, es la mejor prueba que se trabaja para uno mismo y para el bronce, no para la gente.
  • Todo parece indicar que no sabemos qué hacer con el fondo de la bahía de Ushuaia. Si sumarle más infraestructura deportiva, si construir sobre ella el proyecto “Pueblo Viejo”, si construir el “Museo de la Ciudad”, si privatizarla para beneficio de “inversores” desconocidos, si construirle encima más monumentos o diseñar, desde la singular mirada de una gestión, el icono que todos debemos aceptar, a riesgo de ser rotulados de ignorantes. Quizás una prueba de madurez ciudadana y política sería no hacer nada con el fondo de la bahía. Mantenerla limpia, como reserva urbana natural, ya que si sabemos mirar, el icono de la ciudad es la bahía misma.

En función de esta última reflexión, transcribimos una hermosa fábula china:
“Apólogo chino del Pe-Yu-King”.

Un monje, un bandido, un pintor, un avaro y un sabio viajaban en compañía. Una tarde, cuando ya anochecía, se cobijaron en una cueva.
“¿Cabe imaginar un sitio más adecuado para erigir una ermita?” dijo el monje.
“¡Qué refugio para los fugitivos de la ley!” Exclamó el bandido.
El pintor murmuró: “¡Qué temas para el pincel estas rocas y los juegos de la antorcha con sus sombras!”
El avaro repuso: “Un lugar excelente para esconder un tesoro”.
El sabio había escuchado a los cuatro. Luego dijo: “¡Qué hermosa cueva!”
Julio César Lovece
Presidente
Fundación Ushuaia XXI

ALCALDIA CONTAMINA RIO ACOME en Nicaragua

Alcaldía contamina río Acome en Chinandega
Aunque las autoridades municipales reconocen que el basurero de Chinandega es un serio problema porque está saturado, la alternativa para descongestionarlo ha sido “empujar” los desechos a un lado, cayendo directamente al río Acome. “Es como para remediar la situación para mientras se busca el sitio adecuado para depositarlos.
El crecimiento poblacional es serio”, justificó Álvaro Ramírez Pereira, empleado de la comuna.
Tomado de La Prensa de Nicaragua

PLANTA SEPARADORA DE FLUIDOS PETROLEROS EN BOLIVIA favorece a Nordeste de Argentina

LA PLANTA DE GRAN CHACO AVANZA Y GENERA EXPECTATIVA

 Hidrocarburos. El Presidente anunció el inicio de la etapa de la industrialización
La Razón - Baldwin Montero Plaza
  Ejecutivos de la estatal YPFB y la española Técnicas Reunidas firmaron este miércoles; Yacuiba el contrato para la construcción de la Planta de Separación de Líquidos de Gran Chaco, que a partir del 2014 generaría mil millones de dólares por año.
En el acto, transmitido para todo el país por Televisión Boliviana, el presidente Evo Morales Ayma anunció que esta firma marca el inicio de la segunda fase del plan de nacionalización del gas: la industrialización.
“Pasamos a la segunda etapa con este contrato de la construcción de una planta separadora de líquidos en el Chaco boliviano, que es el inicio de la industrialización, en la que se va a dar valor agregado a este recurso natural tan importante”, sostuvo.
El presidente de YPFB, Carlos Villegas, anunció que a partir del 2014, cuando entrará en funcionamiento la planta, Bolivia no sólo abastecerá su marcado interno, sino que además pasará a exportar Gas Licuado de Petróleo (GLP). 
META. “Abasteceremos, con creces, el mercado interno  y haremos una inflexión en la historia de Bolivia, porque nos vamos  a convertir en exportadores netos de GLP (...) vamos a contribuir, a través de las exportaciones, al Tesoro, ya que el mismo tendrá un flujo importante de divisas y se convertirá en cero el subsidio al GLP. Eso quiere decir que habrá un impacto significativo en la economía del Estado", afirmó.
En Yacuiba, según informó la agencia ABI, el gerente nacional de Plantas de Separación de Líquidos, Gerson Rojas, anunció importantes ingresos para el país una vez que funcione la factoría. "Esas divisas van a generar mil millones de dólares por año", aseveró.
Dio que “cuando ingrese en operación, esta planta que procesará gas rico de exportación, atenderá toda la demanda interna de licuables y convertirá a Bolivia en un importante exportador neto de GLP y gasolina en Latinoamérica, lo que derivará en la generación de mayores divisas para el país”,
 La planta, que será la tercera más grande de Latinoamérica y la primera de ese tipo en Bolivia, producirá 2.037 toneladas métricas día (TMD) de gas licuado, 2.087 barriles por día de gasolina natural y adicionalmente procesará 2.030 TMD de etano, que es el principal elemento para el proceso de industrialización de los hidrocarburos y 1.054 BPD de isopentano, según información de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Ese complejo se instalará en la región de Madrejones, distante a 18 kilómetros de la ciudad de Yacuiba y en proximidades del Gasoducto de Integración Juana Azurduy de Padilla (GIJA), que provee ese energético boliviano a la República Argentina.
Morales destacó además la importancia del proyecto para el desarrollo de la región del Chaco tarijeño. “Quiero pedir a las autoridades departamentales, municipales y de los movimientos sociales, su permanente acompañamiento, porque esta región se va a convertir en una zona industrial”.
Técnicas Reunidas iniciará la construcción de la planta en el mes de noviembre y requerirá de al menos 3.000 trabajadores para su ejecución.
No habría mercado para etano 
El exsuperintendente de Hidrocarburos Carlos Miranda señaló a la agencia de noticias ANF que "lo más importante (de la planta) que es el etano, la materia prima para la petroquímica, no tiene mercado”.
Embajador dice que hay atracción de inversores
Las reglas claras para las inversiones atraen el interés de capitales españoles para participar en distintas áreas del desarrollo boliviano, aseguró el embajador de España en Bolivia, Ramón Santos.
El diplomático español destacó la participación de Repsol con la mayor inversión de los últimos tiempos, pues en el bloque Caipipendi se está invirtiendo 1.500 millones de dólares para desarrollar el campo Margarita.
Las "empresas españolas  tienen interés en el proceso de desarrollo de Bolivia", subrayó Santos tras indicar que ahora también ratifica su posición  Técnicas Reunidas que instalará la planta separadora de licuables del flujo de gas natural que se exporta a la Argentina.
Además, la empresa Técnicas Reunidas llegó a Bolivia de la mano de su coterránea, Repsol, puesto que es la encargada de la construcción de la planta de tratamiento del gas natural en el campo Margarita. "Repsol es la mayor" firma hispana que está operando en Bolivia y "ahora materializa Margarita con 1.500 millones de dólares", remarcó.
Técnicas Reunidas avanzará a toda máquina
Con los plazos justos para entregar la obra en 29 meses, la española Técnicas Reunidas  comenzará el trabajo de inmediato, pues ya tiene apalabradas la fabricación de equipos que se requerirán en la planta separadora de licuables del Gran Chaco.
El director de Negocios del Upstream de Técnicas Reunidas, José Luis Gutiérrez, asegura que "el trabajo hay que empezarlo a toda velocidad" y realizarlo en forma simultánea, empezar a comprar equipos y suministro.
"Hay diseño inicial" de la planta, pero la ingeniería será definida por la firma española  y en la medida que "vayamos resolviendo asuntos vamos a ir comprando equipos", remarcó, tras indicar que las obras de construcción comenzarán entre el 10 y 12 de noviembre.
La construcción de la planta de Madrejones moverá entre 3.000 y 3.500 trabajadores entre técnicos, especialistas y obreros, además que Técnicas Reunidas subcontratará a empresas bolivianas.  Sin duda, seguirá operando con las nacionales como Bolinter y Kayser que en la actualidad ya están prestando servicios en el campo Margarita. Con la certeza de que no se realizará un trabajo por etapas, Gutiérrez dijo: "Vamos a hacer un trabajo simultáneo" y  "a toda velocidad, porque tenemos poco tiempo". 
En cuanto a los turbogeneradores que YPFB ya adjudicó a Siemens, el ejecutivo de Técnicas Reunidas aseguró que serán incorporados al trabajo para instalar la planta separadora.
Periodista(s): Baldwin Montero Plaza
Tomado de La Razón de Bolivia