viernes, 29 de marzo de 2013

COMERCIO LATINOAMERICA - CHINA


China ‘coloniza’ Latinoamérica
Los millones de productos chinos que han invadido el mercado en América Latina traen consigo un impacto negativo en la economía local .
La mayoría de consumidores en Latinoamérica parecen no ser conscientes de los estragos económicos que causan los millones de productos chinos a bajo costo que invaden los comercios en la región, dice una investigación del Proyecto Latinoamericano de Opinión Pública.
Durante los últimos diez años, la economía china ha captado la atención de economistas en cada rincón del mundo. El impactante crecimiento económico en ese país generó una enorme necesidad de materias primas, energía y alimentos, que requiere ser saciada. Allí entra Latinoamérica y, en gran escala.
“China tiene inversiones enormes, globalmente, se ha venido dando una expansión económica, exportaciones, importaciones, comercio y por supuesto eso incluye a Africa y a Latinoamérica. Ese es el aspecto más sobresaliente de la relación entre China y los países latinoamericanos”, dijo Liu Kang, del Centro de Investigación de la Universidad Duke.
Las cifras son claras. Según la CEPAL, desde 2008, la mayoría de las exportaciones desde Brasil y Chile van a China. Lo que no está muy claro es que, a pesar de esta ineludible presencia, una reciente encuesta realizada por el Proyecto Latinoamericano de Opinión Pública (LAPOP por sus siglas en inglés), muestra que muchos latinoamericanos no están informados de la influencia china en la región y como se cambian materias primas de excelencia por manufacturas de segunda.
“El problema a solucionar es que hay muchas personas que aún no conocen y no se muestran anuentes a dar una opinión porque no tienen suficiente conocimiento del tema pero entre las personas que si conocen digamos que la visión es relativamente positiva”, explica Dinorah Azpuru, de LAPOP.
Expertos argumentan que la concentración específica de exportaciones a China de materias primas como la soya argentina y los minerales de países andinos, refuerza estructuras de producción tradicionales, algo que no beneficia a largo plazo a la región.
(Pareciera que los ambientalistas tampoco lo conocen bien al tema, por que en las sucesivas COP , en su mayoría , han apoyado la alianza 77+China y la prorroga del PK , en la cual los países Latinos sufren una legislación que iguala jurídicamente a Latinoamérica en el tratamiento de sus situaciones ambientales, con mega países manufactureros como China e India ! .S.T.)
Situación del desequilibrio de la balanza comercial Argentina con China
En un contexto en el que las reservas internacionales cayeron por primera vez desde 2002 y con el gobierno buscando desesperadamente dólares, la cuenta corriente sumó sólo 17 millones de dólares en 2011 (0% del PBI). La balanza comercial se deterioró más de US$1,200 millones, y el intercambio con China arrojó un déficit de US$ 4,550 millones, contra US$ 1,850 en 2010, lo que representa un deterioro del 146%. Un dato relevante a tener en cuenta es que China es el segundo socio comercial de Argentina detrás de Brasil.
El año pasado las exportaciones a China sumaron US$ 6,022 millones, apenas un 3.9% por encima de un año atrás, manteniéndose como el segundo destino de los productos argentinos detrás de Brasil. Por su parte, las importaciones desde el país asiático aumentaron 38.2% interanualmente, ascendiendo a US$ 10,573 millones.
Desde su mayor apertura al comercio externo, China fue escalando posiciones como socio comercial de Argentina: pasó de ser el décimo destino de las exportaciones argentinas durante el período que va de 1980 a 1990 (detrás de Estados Unidos, Brasil, Países Bajos, Italia, Chile, Japón, México, España y Uruguay), a alcanzar el 4to lugar hacia el año 2004 y superando incluso a EE.UU. durante 2010, recibiendo el 8.6% de las exportaciones argentinas. Por el lado de las importaciones, fue el trigésimo cuarto proveedor en 1980 y el décimo octavo en 1990. Hacia 2004 pasó a ser el tercero, detrás de Brasil y Estados Unidos, alcanzando el segundo lugar si observamos los datos de 2010, detrás de Brasil y relegando a Estados Unidos.
El principal producto de exportación es el poroto de soja, cuyas ventas han aumentado 282% entre el período 1998-2010 y la participación china en dichas exportaciones se incrementó en casi 70 puntos porcentuales, pasando de 14% a 83%: de las 12.1 millones de toneladas de porotos de soja exportados en 2010, más de 10 millones tuvieron como destino el país asiático. En cuanto a las exportaciones argentinas de aceite de soja, aumentaron 4 millones de toneladas entre 1993-2010, de las cuales el 41% fueron destinadas a China en 2009.
Sin embargo, dentro del complejo sojero los mayores ingresos de divisas al país provienen de la exportación de harina de soja, cuyo mayor mercado comprador es la Unión Europea, mientras que las ventas a China son prácticamente nulas y llegan al 1% de las exportaciones argentinas de ese producto.
China importa principalmente porotos de soja, que carecen de procesamiento interno.
Otro dato a tener en cuenta es que la capacidad de trituración de soja en las plantas aceiteras chinas ha aumentado rápidamente en los últimos años, restringiéndose las compras de aceite argentino. Por eso, se observa menos valor agregado en las exportaciones argentinas. La economía china produce actualmente más de 10 millones de toneladas de aceite de soja anuales, que se destinan al consumo interno. Es decir que el desbalance en el valor agregado que cada país exporta, se espera que siga aumentando, al menos en el marco del complejo sojero que constituye la mayor parte de las exportaciones argentinas a China, lejos de equilibrarse continuara acrecentando el sistema colonialista de tomar materia prima y exportar manufacturas !
El valor del agua virtual de un producto alimenticio es el inverso de la productividad del agua. Podría entenderse como la cantidad de agua por unidad de alimento que es o que podría ser consumido durante su proceso de producción (FAO, 2003), es decir utilizada o contenida en la creación de productos agropecuarios.
¿A dónde va el AGUA de Latinoamérica ?
La circulación de agua virtual ha aumentado regularmente con las exportaciones de los países agrícolas durante los últimos cuarenta años. Se estima que aproximadamente el 15 % del agua utilizada en el mundo se destina a la exportación en forma de agua virtual (Hoekstra y Hung, 2002). El 67 % de la circulación de agua virtual esta relacionado con el comercio internacional de cultivos. En el último quinquenio del siglo XX el trigo y la soja representaron ambos el 47 % del total de estas salidas. Ni en los cultivos de alto o bajo valor en el comercio internacional, ni las comunidades finales que los consumen, reconocen en sus cuentas aun, este importante uso de recursos (Chapagain)
Posiblemente, los ahorros aparentes en el uso del agua, esconden estos costos silenciosos, que merced al movimiento mundial de alimentos se triplicaron. http://es.mongabay.com/news/2013/es1123-forest-drought.htm
El comercio virtual de agua se incrementó en valor absoluto, desde 450 km3 en 1961 a 1.340 km3 en el 2000, llegando al 26 por ciento del requerimiento total de agua para la producción de alimentos (FAO, 2003, op.cit).
Las externalidades vinculadas a las exportaciones virtuales de agua, deberán considerar también los problemas derivados del incremento en los usos de este recurso: intrusión salina, salinización, perdida de estructura del suelo, lavado de nutrientes, contaminación (ecoportal 2006)
Mapa Nº 1. El flujo mundial de “agua virtual”

Transporte de “agua virtual desde la Pampa Argentina” hacia los países “importadores de agua”
Fuente: Modificado, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN,
Ante la indiferencia de las mayorías y la permisividad de las autoridades de control,
MONSANTO se instala en Córdoba, Argentina. Otoño 2013 .
Para Taller de adolescente Mayu Sumaj.

No hay comentarios: