domingo, 30 de junio de 2013

ENERGÍA ELÉCTRICA Colombia fortalece el sector con represas hidroeléctricas

Energía de Colombia, modelo de industria
Autor: Johana Ramírez Gil
Colombia tiene un sector eléctrico fortalecido, con millonarios proyectos de generación de energía que estarán en construcción hasta 2018, los cuales afrontan grandes retos para su ejecución.
    Foto: Giuseppe Restrepo
A fin de año o principios de 2014 estaría listo el proyecto Hidroeléctrico Sogamoso que aportará el 10 % de la energía del país.
Para los 17 proyectos que van a generar 3.981 megavatios de energía adicionales, siendo uno de ellos Hidroeléctrica Ituango, con inversiones totales que superan los US$10.000 millones, se han identificado cerca de doce dificultades para su ejecución, indicó Carlos Mario Méndez Gallo, subgerente de Sostenibilidad Proyecto Ituango-EPM.
Además de las demoras en los trámites y en las licencias, los proyectos se construyen en “territorios complejos”, según Méndez Gallo, donde hay presencia de grupos armados, debilidad institucional, altos niveles de violencia, desplazamiento, homicidio, desigualdad social, desempleo, bajas posibilidades de educación y desconocimiento de derechos.
La falta de claridad en los censos es una de las dificultades más graves que deben sortear las empresas. “Porce IV fue parada por un problema de censo. Había inicialmente 2.799 personas en el censo, luego aparecieron 8.500 y los habitantes decían que eran 14.500. Ningún proyecto aguanta una población así”, dijo el subgerente de Sostenibilidad Proyecto Ituango-EPM.
Igualmente, el exministro de Minas y Energía, Luis Ernesto Mejía, coincidió en que “hay expectativas de beneficios personales” y en muchos casos se presenta una “oposición a los proyectos, aunque no les afecten directamente, o no estén en el área de influencia”, incluso hay exigencias económicas y sociales para plantas en operación sin actividades con impactos ambientales.
En ese sentido, los retos son muchos y los beneficios también para las comunidades que viven cerca de proyectos como Hidroeléctrica Ituango. Méndez Gallo explicó que “se debe lograr, entre otros aspectos, que el Estado dirima en los conflictos, legalizar la minería informal, generar empleo, recursos de inversión ambiental del 1 %, dinamizar los sectores comercio y servicios en los municipios cercanos a las obras, mejorar la infraestructura vial y en general la vida de la población trasladada”.
Así mismo, el viceministro de Energía, Orlando Cabrales, explicó que los proyectos de generación de energía se deberán construir simultáneamente con los de transmisión y distribución para que “se incorporen al sistema al mismo tiempo” y así “la energía pueda llegar más eficiente y a precios competitivos. La clave está en la planeación”.
El renacer del sector eléctrico
Precisamente, luego de la crisis enérgica de 1991 y 1992 que provocó racionamientos en varias ciudades del país, se marcó un hito en las políticas y en las bases legales del sector eléctrico que se fortaleció como industria para garantizar que no se vuelvan a repetir las restricciones.
Así lo indició Ángela Montoya, presidente de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía (Acolgen). “Hoy tenemos un modelo energético confiable para responder a la creciente demanda del país. Se aprendió la lección y podemos estar tranquilos de que no tendremos más racionamientos”.
Con esta nueva energía que está en curso, dijo Montoya, Colombia tendrá una capacidad de generación de energía de 18.385 megavatios, “suficientes para abastecer la demanda nacional pronosticada para 2018”, incluso para exportar a otros países.
En ese sentido, Luis Alejandro Camargo, presidente de XM, filial del Grupo Isa, coincidió en que “si seguimos con este crecimiento, teniendo un sector eléctrico más técnico y competitivo, lo que significará tarifas dicientes y usuarios contentos, tendremos la energía que tiene el país para mañana, para la próxima década y hasta para exportar”.
Llevar energía a los países de la región es la posibilidad que plantea Rafael Pérez, vicepresidente de Asuntos Regulatorios de Celsia, quien explicó que a través de Ecuador, se puede llegar a Perú e incluso hasta Chile, y que por Panamá, lograr exportar energía hacia Costa Rica, Nicaragua y México, “porque no nos podemos quedar en el mercado local”.
Esa globalización implica nuevos retos para el sector, especialmente por la apertura económica del país a través de tratados de libre comercio especialmente con Estados Unidos y la Unión Europea, el acuerdo suscrito con Corea del Sur y las negociaciones que se adelantan con Japón, Turquía e Israel, además de la consolidación de la Alianza del Pacífico.
Si bien se proyecta un crecimiento del 3,9 % en el consumo de energía en Colombia para los próximos diez años, “posiblemente esta cifra va a variar porque industrias nuevas, provenientes de los países con los que se tienen acuerdos, van a llegar a instalarse a Colombia”, advirtió Germán Castro, director General de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg). Así las cosas, “debemos estar seguros de que vamos a tener la energía que se necesite ante este nuevo reto”.
Finalmente, el sector eléctrico colombiano ha venido ganando importancia en la estructura económica del país y representa el 2,5 % del PIB total de Colombia y constituye una fuente significativa de empleo, exportaciones e innovación, entre otros factores, por la magnitud de los proyectos que se construyen actualmente.
 Noticias relacionadas  Comentar  Recomendar este artículo  Imprimir
Reconocimiento internacional
En un estudio de la firma Kpmg en el que midió la competitividad enérgica de 146 países de todo el mundo, Colombia ocupó el quinto lugar, entre otras razones, por el fuerte uso de energía mixta, su estrategia de preservación, su balance ambiental y su desempeño en los últimos años.
Así mismo, en el ranking de 178 países que elaboró el World Economic Forum, Colombia ocupó la sexta posición por su modelo de competitividad en el sector eléctrico.
Precisamente, Ángela Montoya, directora de Acolgen, comentó que estos reconocimientos son producto de “la participación activa en la formulación de políticas y regulación que se viene desarrollando en los últimos 16 años”.

Tomado de el mundo de Colombia 

No hay comentarios: