domingo, 2 de noviembre de 2014

LENGUA GUARANI muy difundida en Corrientes Argentina


COLEGIO RURAL DE SAN ROQUE
En una investigación, alumnos registraron que el 85% de su comunidad habla guaraní
Las investigadoras Gandulfo e Insaurralde junto a la directora de la Escuela 216, Mabel Miranda, desarrollaron un plan para caracterizar sociolingüísticamente al lugar y utilizar la investigación como estrategia didáctica. Con entrevistas, los chicos detectaron que el uso de la lengua nativa es más frecuente de lo que creían e iniciaron un proceso de revalorización e integración. Ayer presentaron el trabajo en el Congreso de Educación Superior.
Durante el 2012 y el año pasado, en la Escuela Nº 216 “Héroe de Malvinas, soldado Gabino Ruiz Díaz” de Colonia La Elisa (San Roque), desarrollaron una investigación a través de la cual realizaron una caracterización sociolingüística de la comunidad. Esto permitió que los alumnos descubrieran que el 85% de las familias de esa población son bilingües (guaraní -castellano), que adquirieran conocimientos de otras materias y que los tutores se involucraran más en las actividades escolares. Este trabajo ya fue presentado en diferentes lugares del país y ayer por primera vez se lo expuso en Corrientes.
La directora del establecimiento educativo rural, Mabel Miranda, contó a El Litoral que por primera vez allí realizaron y fueron protagonistas de una investigación.  Un trabajo que estuvo coordinada por la investigadora Carolina Gandulfo, quien en ese entonces se desempeñaba como profesora de un postítulo en el Instituto de Formación Docente “Juan García de Cossio” de San Roque”, y la coordinadora del departamento de Investigación y profesora en esa misma institución, Lilian Insaurralde.
“Fueron protagonistas de este proceso alumnos de 1º a 6º grado, docentes e inclusive el portero del establecimiento. Todos tuvieron un papel importante en la investigación para realizar una caracterización sociolingüística de la colonia”, aseveró Miranda a este medio gráfico. Explicó en este marco que “para poder llevar adelante el proceso fue necesario realizar una serie de talleres en los cuales se fueron definiendo las estrategias más adecuadas para la investigación. Y los chicos fueron  aprendiendo, por ejemplo, a realizar las entrevistas y utilizar diversos  elementos para registrar los datos, como ser el grabador y la cámara”.
En total, “entre junio y noviembre del 2012 se realizaron seis talleres”, precisó Gandulfo.
Durante este etapa, mediante la lectura se propusieron varias actividades. Una de ellas estuvo referida a “indagar sobre la competencia bilingüe de los niños, por lo tanto una maestra bilingüe realizó una lectura en  guaraní y castellano”, indicó Gandulfo, quien destacó que los docentes descubrieron que tenían alumnos que hablaban su lengua nativa.
Mientras que otra de las tareas efectuadas fue la elaboración de un mapa de la zona a la que, con ayuda del portero, dividieron en tres sectores. Gráfico que precisamente les permitiría determinar los lugares en los cuales harían las entrevistas.
Diálogo y aprendizaje
Fue en noviembre del 2012 cuando los alumnos tuvieron la oportunidad de realizar las primeras entrevistas. Estas se realizaron después en diciembre y en marzo del 2013. “Las preguntas fueron elaboradas por los chicos con la ayuda de los docentes  e inclusive había dos que estaban en guaraní”, acotó Miranda, refiriéndose a: “¿Mavapa ovivi rogape?” (¿Quiénes viven en esta casa?) y “¿Mavapa oñee guaraní?” (¿Quiénes hablan guaraní?). Además de estas, otras consultas que eran parte del cuestionario fueron: en qué hablan cuando están enojados; cómo era antes con el guaraní, quién lo hablaba y cómo se aprendía.
“Los principales resultados de la investigación muestran, por un lado, el alto porcentaje de familias bilingües (85%) así como nuevos usos y percepciones del guaraní que se fueron produciendo a partir del desarrollo del proyecto; y por otro lado, el desarrollo de un diseño metodológico que incluyó la participación activa de niños y maestros mostrando su efectividad en cuanto al desarrollo del proyecto y los resultados alcanzados”, remarcaron las investigadoras en su informe.
“Hay alumnos que si bien sabían guaraní, no lo usaban en la escuela, pero ahora sí. Inclusive en el recreo hacen bromas porque saben que no domino el idioma”, señaló la directora del establecimiento educativa de Colonia La Elisa.
Asimismo, subrayó que “los chicos después del trabajo desarrollaron en forma extraordinaria su expresión oral, mejoraron en la elaboración de textos, aprendieron sobre otras áreas y hasta los tutores se involucran más en las actividades escolares”.
Exposiciones
Los resultados de la investigación fueron expuestos el pasado 7 de mayo en el paraje y el 1 de julio en el Instituto de Formación Docente de San Roque. Pero también lo hicieron en otros puntos del país, como ser en el III Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas (Bariloche, Río Negro) y en el seminario Diagnóstico Sociolingüístico (especialización en Gestión de Lenguas) en Buenos Aires.
En tanto que ayer, Miranda, Insaurralde y Gandulfo realizaron una presentación en el IV Congreso Provincial de Educación Superior que se realizó en la capital correntina.
“Este trabajo realizado en la Escuela Nº 216, forma parte de una línea de investigación sobre el guaraní que se inició en el 2001”, concluyó Gandulfo, quien actualmente es coordinadora del departamento de Investigación del Instituto Superior San José (Corrientes) y profesora de la cátedra de Antropología Social y Cultural de la Facultad de Humanidades de la Unne. Tomado de el litoral de ctes ar 

No hay comentarios: