miércoles, 4 de marzo de 2015

PEQUEÑAS NUCLEARES UNA SOLUCIÓN PARA CRISIS DE ENERGÍA


Un científico del Conicet, propone la fabricación de pequeñas plantas nucleares con reactores de baja intensidad, para resolver la crisis energética
|El experto argentino en energías renobables e inteligencia artificial, Gustavo Schweickardt, propone construir pequeños generadores nucleares en el INVAP.  Para lograr un cambio de paradigma energético y mitigar los efectos del medioambiente ocasionados por el gas y el petróleo. Gustavo Schweickardt es doctor en ingeniería y economía energética, especialista en evaluación de impactos ambientales y científico perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) reside actualmente en nuestra ciudad y a contramano de los efectos negativos que puede generar la energía nuclear, Schweickardt, propone emplearla como bisagra, para resolver la dependencia en combustibles fósiles que tiene la matriz energética argentina, que nos lleva directo al colapso de nuestros ecosistemas.  
- ¿Cómo llegamos a una crisis energética tan profunda, que puede provocar un frene al crecimiento del país?
-Hubieron dos problemas: Esta crisis que comenzó hace 27 años se crea por la liberación del mercado, la segmentación vertical de la cadena de producción de electricidad, en la cual se intentan introducir condiciones de competencia en los tres segmentos de la cadena que son: generación, transmisión y distribución.
En la generación de energía se logró crear un mercado, que no es de competencia perfecta pero es hago similar que es de competencia disputable, donde los generadores pueden hacer una oferta de su producto Kw /h o potencia Kw, en función de cómo sea la curva horaria de demanda, aquel que tiene el menor costo será la empresa que despache la energía. A medida que la demanda aumenta, comienzan a ingresar máquinas que son de mayores costos.
En los segmentos que no tienen características disputables, porque son monopolios naturales, como los de redes, donde no se puede introducir competencia, entonces se deben regular. Este es el esquema teórico que se empleó en el país, copiado de Inglaterra, en la cual ese país implementó en la década del 80 en las telecomunicaciones.
La figura del regulador era clave en esto, y sobre todo la presencia de ciertos esquemas que impedían que el operador que participaba en un segmento no pudiera a su vez operar en otro. Es decir si yo era operador en transmisión, no podía tener negocios en generación, porque se estaría degenerando aquellas supuestas bondades que tenía la segmentación de la cadena.
La práctica demostró que al hacer la segmentación se entregó un bien esencial que debe ser custodio y debe estar en mano del Estado. La explotación de consorcios en manos privadas, con esquemas que disociaban y dilataban los mecanismos de inversión, pero a su vez permitía que las empresas que explotaban los sistemas de redes comenzaran a recibir los beneficios en forma anticipada.
Pensemos que estábamos en una época (década del 90) donde teníamos un dólar ficticio equiparado al peso, pensemos que en aquel entonces la tasa de retorno de inversión en EE UU era del 4 por ciento y en Argentina se ofertaban tasas del 12 por ciento. Como no van a venir inversores a los que se le rifaba los sistemas que eran del Estado, se le daba una rentabilidad anticipada a una tasa del 12 por ciento y se comprometían recién a realizar inversiones controladas por un ente regulador que no tenía constituido todavía su marco en cuanto a qué tipo de normativa técnica se iba a emplear y tardó dos años en constituirse.
Las empresas obtuvieron ganancias siderales, pero no invirtieron y se fueron creando teorías de economía de la regulación, que siempre terminaban justificando, que el procedimiento que se estaba aplicando con esta disociación de los periodos de controles e inversión quinquenales, era lo mejor que se podía aplicar. Se pasaron por alto todos los consejos que hubieran podido permitir controlar las inversiones en el momento y no cinco años después.
Esto provocó desinversión en redes, en generación, falta de incentivos económicos que tendría que haber propiciado el sistema de segmentación, para la creación de nuevas fuentes de energía que no atentasen contra el medioambiente y paralelamente tenemos incidentes globales como son las incidencias de los precios internacionales de los combustibles fósiles.
Lo que colapsó fue el paradigma neoliberal, la idea de segmentar y crear condiciones de mercado, llevarnos a los límites de competencia para mejorar la eficiencia sigue siendo una idea neoliberal que para lo único que sirvió es para que unos pocos se llevaron todo sin dejar casi nada.
¿El 80 por ciento de la matriz energética argentina proviene de fuentes no renovables como los combustibles fósiles?
-Aproximadamente si. Pero estamos con otro problema que desde la Agencia Internacional de Energía, según datos del 2012, se consensuó a través de diversos estudios de prospectiva que una concentración de 485 partes por millón equivalente de gas de dióxido de carbono en la atmósfera, generaría un colapso irreversible en los ecosistemas porque la temperatura en la superficie terrestre aumentaría dos grados. Esto crearía catástrofes climáticas muy superiores a la que estamos observando, hoy estamos en 389 partes por millón de gas de dióxido de carbono y esto crece exponencialmente.
Entonces se evitan medidas de mitigación para evitar las emisiones de dióxido de carbono, sobre todo la de la industria eléctrica que es la principal emisora del gas causante del efecto invernadero.
También desde la propia agencia internacional, se realizó un estudio de prospectiva para determinar las incidencias de las tecnologías de mitigación, para no alcanzar ese umbral de 485 partes por millón, equivalente en gas de dióxido de carbono en la atmósfera. Solo de aquí al 2035, el 17 por ciento es lo que representaría la penetración de energías renovables al contexto mundial, con la tecnología actual.
Otro 70 por ciento lo aportaría el concepto de eficiencia energética, que son las políticas del control regulatorio no aplicadas, para que las redes se optimicen, no haya tantas pérdidas independientemente de los medios de generación y las política del lado de la generación, sería la búsqueda de la eficiencia, y del lado de la demanda la modificación de hábitos de consumo, pero primero la búsqueda de la eficiencia debe estar del lado de la oferta.
Esto podría llevarse a cabo si se regulase como se tiene que regular, con una política de Estado que penalice o si no fuera penalizable por ser empresa estatal o cooperativa, se autocontrole y tenga las inversiones que tengan que existir.
La planificación de la expansión de un sistema eléctrico y su operación son muy complicadas, y los modelos matemáticos y físicos que existen para tal fin también colapsan. De ahí las herramientas de las inteligencias artificiales que están dando excelentes soluciones en estos marcos y en la que yo vengo trabajando desde hace 14 años.
Si se plantean esquemas basados en estas tecnologías, se le permite al regulador que regule, se hacen las inversiones que deban hacerse a través de un mecanismo de subsidio, esto inspira que la conducta del propio usuario sea diferente, entonces nosotros estaríamos aportando el 70 por ciento que se requiere para no llegar al umbral donde los ecosistemas sufrirían un daño irreversible.
¿Qué cree que sucederá con la energía atómica luego del desastre del accidente nuclear de Fukushima (Japón)?
Consideramos que la energía nuclear tiene menos riesgos que la fósil que nos está llevando al umbral de las de 485 partes por millón equivalente en gas de dióxido de carbono en la atmósfera. Si la energía nuclear no participa como bisagra en este cambio, le estaríamos dándole lugar a la fósil, y cuando el aire se vuelva irrespirable, cuando tengamos inundaciones más grandes de las que vemos, cuando tengamos tsunamis monstruosos o deshielos como los que se observó hace poco en un lago de Canadá, cuando los ecosistemas no respondan y no podamos controlar la respuesta de la naturaleza al daño que le ocasionamos.
La pregunta es entonces ¿Vamos a comparar ese daño, con el supuesto daño que produciría un mal infundado temor de un mal tratamiento de los residuos nucleares?
¿Cuántas plantas nucleares necesitaría el país para resolver su crisis energética?
- Esto depende de la necesidad de energía. Nos sobre capacidad humana, contamos con el material suficiente y tenemos un plan nuclear en marcha. Se terminó Atucha II y se planifica una tercera planta nuclear. Lo importante aquí no es hacer grandes estructuras, sino pequeñas plantas distribuidas a lo largo del país, con reactores de baja potencia como los que se construyen en INVAP, (en Bariloche). El residuo de un reactor nuclear solo es luz azul y no hay emisión. Las barras de uranio que es el combustible, tienen su vida útil, pero los tratamientos de esos residuos son tales, que no existen riesgos para la salud supriores a los que ya existen, por los daños que se están produciendo por los combustibles fósiles, en el intervalo de tiempo en el que se realice esta prospectiva hasta el 2035, los riesgos de empleo de energía nuclear son menores.
Con pequeños generadores nucleares produciríamos un cambio de paradigma energético, porque no necesitaríamos grandes redes de transportación, debido a que estos reactores de baja potencia, estarían emplazados en las ciudades, que alimentarían a generadores distribuidos estratégicamente.
A largo plazo esto facilitaría las cosas para la incorporación de sistemas de energías renovables, porque a la inversa de lo que sucede con los combustibles fósiles, una planta de generación de energías renovables de pequeño porte es más rentable energéticamente que una planta de generación renovable de gran porte.
Esto nos permitiría prescindir de los grandes productores de energía que están lejos y se necesitan grandes redes de transportación. Con este cambio de paradigma, no sólo estaríamos mitigando las emisiones de dióxido de carbono, sino que además tendríamos una mejor penetración de las fuentes renovables que tengan mayor tasa de rentabilidad y con ellos la interacción de los demás actores que están en el desarrollo de nuevos sistemas de energías renovables, para generar un circulo virtuoso hasta alcanzar la autosustentabilidad, hasta llegar en algún momento a prescindir de la energía nuclear.
De otra manera estamos condenados a los efectos del cambio climático. El gran desarrollo de un país pasa por un desarrollo energointensivo.
Perfil
Gustavo Schweickardt nació en Buenos Aires, el 5 de Julio de 1963. Es egresado de bachiller en el Pío XII de nuestra ciudad en 1980. Obtuvo el grado de Ingeniero Electricista, por la UTNA, con honores (1989), el grado de Master en Economía y Política Energético Ambiental, por la Universidad Nacional del Comahue, Argentina, Se dedicó a la actividad profesional en distintas empresas, desarrollando tecnologías software para simulación y optimización de Sistemas Energéticos, durante más de 14 años. Es especialista en Ingeniería del Software, con orientación a las Técnicas de Inteligencia Artificial-Soft Computing.
Desde 2005 es investigador del Conicet, Argentina, en el área de Economía, desempeñando sus actividades en el Instituto de Economía Energética asociado a la Fundación Bariloche, Centro Atómico Bariloche. Actualmente desempeña sus funciones en la UTN, Facultad Regional Concepción del Uruguay, a partir de un Plan de Radicación de Científicos en Áreas Prioritarias. Es director de Investigación y Desarrollo de la empresa de Tecnología AXÓN S.A e INVAP, de Bariloche , Argentina, como en el ámbito académico-científico – tomado de envio de roque pedace por red foroba 

No hay comentarios: