lunes, 9 de marzo de 2015

- QUE HAY QUE VIGILAR DESPUÉS DE LAS LLUVIAS ? en los campos


Cultivos: consecuencias de las intensas lluvias
Luego de registrarse intensas precipitaciones en gran parte de la provincia con consecuencias de grave relevancia en localidades puntuales, también este fenómeno climatológico –que medido en el INTA Marcos Juárez indicó un milimetraje cercano a la mitad anual promedio registrada apenas entre enero y lo que va de marzo- afectó la producción agrícola. Mientras esto se evalúa revisando los cultivos, desde el INTA surgen algunos comentarios y recomendaciones donde se destaca el monitoreo. La sanidad en bovinos resalta la importancia del control de parásitos en terneros.
Llovido sobre mojado “Cuando todo parecía que estábamos en presencia de un muy buen año en cuanto a rindes, llovió sobre mojado. Nunca mejor una frase se puede acomodar a lo que está sucediendo en esta campaña”, define Juan Pablo Ioele, de la Agencia de Extensión Rural del INTA Corral de Bustos, quien recuerda que los cultivos estivales se desarrollaron con muy buenas condiciones ambientales principalmente debido a que casi no se registró estrés hídrico durante toda la campaña: “tanto la soja como el maíz se estaban perfilando para obtener los altos rindes que se necesitaban dentro de un escenario de precios poco favorables. Pero empezaron a aparecer excesos hídricos que comenzaban a complicar las estimaciones, con campos en condiciones de saturación que terminaron por desbordarse a principios de marzo con las lluvias caídas que en casi todas las localidades de la zona alcanzaron los 200mm entre las dos últimas”, sintetiza. Según el extensionista del INTA es prematuro realizar un análisis del impacto total que van a tener estas condiciones sobre los cultivos, ya que dependerá fundamentalmente de cuánto tiempo tarde en evacuarse ese exceso de los lotes. “El grado de afección también estará determinado por el estadio que estaba atravesando dichos cultivos, ya que hay sojas y maíces ya hechos, pero también sojas y maíces de segunda y tardíos atravesando sus períodos críticos. Recordemos que tanto la asfixia radicular como la falta de luz impactan directamente en los rendimientos”, puntualiza Ioele. Básicamente, el anegamiento elimina en las plantas los niveles de oxígeno en el suelo al llenar de agua los poros. La concentración de oxígeno en el suelo puede llegar a cero dentro de las 24 horas de anegamiento y las plantas y sus raíces necesitan oxígeno para sobrevivir, al no tener oxigeno disponible resulta en la muerte de células radicales y la consecuente podredumbre de raíces. A su vez la absorción de agua y nutrientes se ve inhibida a medida que las raíces dejan de funcionar y los cultivos pueden morir en forma directa o indirectamente por otro estrés como son las enfermedades. Respecto a maíz indica Ioele que se lo considera un cultivo relativamente tolerante al anegamiento, debido principalmente a su habilidad para producir raíces adventicias tempranas y a otras adaptaciones como un aumento del espacio de aire en los tejidos radicales durante los períodos de excesos hídricos que prolonga la supervivencia de la raíz bajo condiciones de asfixia radicular. “Igualmente todas estas capacidades de sobrellevar este estrés son paliativas dentro de una situación de encharcamiento permanente”, agrega. En el marco de esta situación de encharcamiento, tampoco es ajena a sus consecuencias un distinto tipo de producción como es la hortícola familiar, con un proceso de descomposición acelerado de las plantas por falta de oxígeno. “Las primeras medidas deben estar orientadas a facilitar el escurrimiento en la huerta, ideando sistemas de drenaje como canaletas”, sugiere Fátima Varela, del ProHuerta Córdoba, quien destaca además la utilidad de aprender de estas situaciones límite: “para la próxima temporada de verano se deberá prever un sistema de pendiente al hacer los canteros para facilitar el drenaje si vuelve a ser una temporada lluviosa”. Panorama y expectativa Una mirada sobre dos zonas de la mitad sur de la provincia de Córdoba (Bell Ville y La Carlota) muestran características distintas. En el área de influencia de la Agencia de Extensión de Bell Ville, se encontrarían afectadas por el agua aproximadamente más de 200.000 ha., según relevamientos realizados con referentes y Defensa Civil el pasado 4 de marzo. El agua que está afectando a la región es la proveniente de las lluvias de altos milimetrajes que vienen ocurriendo en la cuenca, según informan desde esa unidad del INTA. En detalle, en los últimos quince días se registraron más de 400 mm, lo cual produjo desborde de canales y agua proveniente de los campos que anegaron barrios de la ciudad, caminos urbanos, periurbanos, rurales, corte de ruta provincial Nº 3 Sur entre las localidades de Bell Ville y Justiniano Posse, ruta provincial Nº 3 Norte en cercanías a la localidad de Cintra, y accesos a la Ruta Nacional Nº 9 y Autopista Córdoba–Rosario. Se espera para los próximos días el pico máximo de crecida del Río III (Ctalamochita) pudiendo agravarse la situación mencionada. Por su parte, en La Carlota, más al sur de la provincia, hay todo un sector que bordea al Rio Cuarto afectado por los desbordes afectando campos colindantes y zonas de derrame. Según la agencia de extensión local del INTA En general en las áreas alejadas del rio los cultivos se encuentran en buen estado aunque dependiendo mucho de cómo evolucione el clima. En ese sentido, se recomienda monitorear la aparición de enfermedades en los cultivos atendiendo a la humedad y a las temperaturas.
Soja: revisar las enfermedades Precisamente los especialistas del INTA Marcos Juárez recomiendan fuertemente realizar monitoreo de los cultivos de soja, sobre todo aquellos que aún se encuentren en estadio fenológico R5 (llenado de granos) o anteriores. Las actuales condiciones climáticas resultan predisponentes para enfermedades causadas por hongos de suelo, como Sclerotinia sclerotiorum, y foliares como tizón de la hoja (agente causal: Cercospora kikuchii), mildiu (agente causal: Peronospora manshurica) y roya asiática de la soja (agente causal: Phakopsora pachyrhizi), entre otras. Las tres primeras enfermedades mencionadas ya han sido registradas durante esta campaña en cultivos de nuestra región, mientras que la roya de la soja se ha detectado en otras regiones productoras del país, pero en bajos niveles de incidencia y severidad. Cabe destacar que para que se desencadene esta última, a diferencia de las otras citadas, el patógeno no sobrevive en el rastrojo, por lo cual es indispensable que llegue inóculo desde otras regiones. Ante la presencia de síntomas, pueden realizar consultas y acercar muestras al laboratorio de fitopatología de soja de la EEA Marcos Juárez.
Efectos en el suelo y la sanidad bovina El control de parásitos en terneros que de por sí es pertinente para la época lo es más aún en función de las abundantes lluvias de las últimas semanas. Los efectos que ha ocasionado el avance de las aguas en los campos son de mediano plazo y se deben medir a cinco años y en ese sentido se ven afectados los suelos y las pasturas implantadas, restringiendo así la cadena forrajera planificada además de los caminos donde la lechería ve imposibilitado poder sacar la Producción diariamente. En la región pampeana central, durante marzo y abril las condiciones climáticas suelen ser muy favorables para el desarrollo de parasitosis gastrointestinales de los terneros. Cuando el control es deficiente ocurre una importante multiplicación de las poblaciones parasitarias en los primeros meses de invernada, El exceso de precipitaciones de fines del presente verano genera niveles de contaminación de las pasturas y animales excepcionalmente altos y demanda particular atención para el control, basado especialmente en el uso de drogas antiparasitarias. La administración de estos debe estar basada en el seguimiento de las tropas a través de sencillos análisis a fin de evitar la generación de resistencia y menor productividad por la ineficacia del tratamiento. En este marco general, el actual exceso de lluvias posibilita un mayor nivel de parásitos durante el inicio del otoño en los sistemas pastoriles. Es imprescindible la participación del asesor veterinario en el planteo de control y en el reconocimiento de la eficacia de los antiparasitarios en uso ya sea en sistemas pastoriles o a corral.
En los planteos pastoriles se recomienda especialmente el control con seguimiento basado en análisis de materia fecal. Es importante remarcar que el desmanejo de los antiparasitarios lleva rápidamente a la generación de resistencia y de pérdidas productivas. Fuente: EEA INTA Marcos Juárez TOMADO DE ENVIO DE PREGON AGROPECUARIO DE AR 

No hay comentarios: