sábado, 28 de febrero de 2015

AGUA DE ESCUELA CONTAMINADA EN PERÚ


 Relaves mineros del cerro El Toro ponen en riesgo a escolares El agua que consumen los alumnos de una
escuela de la provincia de Sánchez Carrión, en La Libertad, estaría contaminada. (Foto referencial/ Archivo El Comercio). Unos 40 niños de la Escuela Democrática de Huamachuco, en La Libertad, corren el riesgo de contraer enfermedades por la presencia de relaves mineros ubicados cerca de la institución educativa, a pocos metros del cerro El Toro. Valerio Narváez Polo, coordinador de la escuela, dijo que los relaves mineros llegan al pozo de captación de agua potable y los niños sufren el envenenamiento por metales pesados. Narváez denunció también que ninguna autoridad de Huamachuco es capaz de frenar la contaminación. "Pedimos auxilio al Ministerio de Energía y Minas, ya que en la región nadie se hace responsable de este atentado", añadió Narváez.  El Comercio se comunicó con periodistas de Huamachuco y estos precisaron que la escuela, subvencionada por un grupo de ciudadanos alemanes, se encuentra en la parte alta del caserío de Paranshique, en la capital de la provincia de Sánchez Carrión. "Está muy cerca al cerro El Toro, donde miles de mineros informales extraen metales impunemente desde hace varias décadas", coincidieron los hombres de prensa. TOMADO DE EL COMERCIO DE PERU

COMENZÓ LIMPIEZA DE BASURALES EN URUGUAY


Comenzó operativo de limpieza de basurales
Comenzó en la víspera y proseguirá hoy el operativo limpieza de basurales endémicos que hace algunos días anunciara el subdirector general de Servicios y director de Limpieza y Talleres, Walter Bergara.
“Recién empezamos el trabajo. Diríamos que estamos en una cuarta parte, pero con el problema adicional que si los vecinos no ayudan, resultará que terminaremos el operativo y ya habrá otra vez basurales endémicos en tal o cual lugar. Es un trabajo que debe ser considerado y apoyado por todos. Los vecinos también juegan un papel muy importante”, dijo Bergara.
Personal de los Departamentos de Servicios y de Obras cumplieron la primera parte del operativo, a través de las direcciones de Limpieza y Talleres, Paseos Públicos y Vialidad. Se trabajó en “diferentes puntos de la ciudad, porque se priorizó que contábamos con palas retroexcavadoras, por lo que decidimos limpiar primero aquellos lugares donde había más basura. En realidad, completamos treinta cargas de camión, las que enviamos al Vertedero”, comentó Bergara.
Se trabajó, entre otros lugares, en el entorno del Anfiteatro del Río Uruguay, Parque de los Niños, barrio P-3, Dr. Roldán desde Antonio Estefanell hasta el “Puente Seco” y algunos puntos clave de Nuevo Paysandú. Además, se recogió basura de las inmediaciones de la Escuela 11, barrio Inve, Rodríguez Nolla y avenida San Martín, Límite Este y San Martín, puente Guayabos y camino al aeropuerto, y puente de Montevideo y Park Way.
Hoy “continuaremos con el trabajo, siguiendo el mismo procedimiento, haciendo limpieza a fondo de cada lugar”, indicó el director de Limpieza y Talleres. El viernes y sábado de la semana que viene se volverá a realizar un operativo similar.
“Pero de nada servirá si no hay apoyo de los vecinos. Quien tenga basura que no clasifica como residuos domiciliarios, por favor que los lleve al Vertedero. Y si vecinos que residen en la zona ven que determinado vehículo arroja basura en lugares no habilitados, que lo denuncie. Entre todos, y no de otra forma, mantendremos limpia la ciudad”, subrayó Bergara. TOMADO DE ELTELEGRAFO DE URUGUAY 

RADIACIÓN SOLAR , SUS EFECTOS


 Los efectos de la radiación solar, una amenaza que puede ser controlada La radiación solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el Sol. Los altos índices de radiación solar son un problema que afecta al mundo entero y que en países andinos como Perú llegan a valores extremos, pero sus efectos negativos pueden ser prevenidos si se toman las medidas de precaución adecuadas.   EFE. El tema ha sido motivo de preocupación y alerta en Perú en los últimos días, después de que en varias regiones se reportaran valores de radiación solar que superaban los 14 y 15 puntos, considerados extremos. El pasado 16 de febrero, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) estableció el máximo índice en la región centroandina de Junín, donde la radiación solar llegó a 16, mientras que la medición en la norteña Piura y las sureñas Cuzco, Ica, Arequipa y Moquegua fue de 15. En otros lugares, como la norteña Cajamarca, la sureña Tacna y en Lima, la radiación llegó a 14, una medición considerada muy alta. "Se sabe que a nivel mundial los niveles de radiación son altos; cuando hay una sobreexposición se incrementan los
casos de cáncer a la piel, de daños a la vista, como aparición de cataratas, y la disminución del sistema inmunológico", explicó a Efe el ingeniero Orlando Ccora, meteorólogo especialista en radiación del Senamhi. En Sudamérica, los mayores índices de la alta radiación pueden sentirse en Perú, en Ecuador, en el altiplano boliviano, así como en el norte de Argentina y el norte de Chile. En Perú, esto se debe a su ubicación en el hemisferio sur, las condiciones meteorológicas, el deterioro de la capa de ozono, la cercanía a la línea ecuatorial y la altitud andina. El experto remarcó que "entre los factores que permiten que los valores (de radiación solar) sean más altos o más bajos, uno es las condiciones meteorológicas, que juegan un papel muy importante en la distribución de los rayos ultravioletas". Ccora enfatizó, sin embargo, que "el mensaje es que debemos sensibilizar a las personas por los efectos climáticos y la ubicación del país". Perú es afectado por la situación de la capa de ozono que "cada vez se viene deteriorando", así como la cercanía a la línea ecuatorial, que hace que los rayos solares sean más intensos "porque la radiación cae en forma perpendicular, comparada a otros países, donde cae con un ángulo de inclinación más prolongado". "El efecto de la altitud es otro factor a tener en cuenta, tenemos millones de compatriotas que viven en la región andina, en ciudades por encima de los 2.000 metros del nivel del mar", señaló Ccora. El Senamhi recomienda, por ese motivo, a los ciudadanos que tomen medidas de protección para reducir la probabilidad de sufrir quemaduras, daños oculares y enfermedades ocasionadas por la exposición permanente al sol, con el uso de lentes oscuros, sombreros de ala ancha, sombrillas y protectores solares. Se debe minimizar la exposición al sol entre las 10.00 y 16.00 horas, las de máxima radiación, así como proteger a los niños, y también tomar medidas de precaución los policías de tránsito, ambulantes, turistas, bañistas y los ciudadanos en general para evitar los rayos solares por un tiempo prolongado. "La idea no es causar alarma, porque si no nadie va a querer salir de su casa, sino tomar las precauciones del caso, porque si una persona se cuida no pasa nada, hay que crear la cultura de la prevención", remarcó. Ccora destacó que el Senamhi, como servicio meteorológico, está difundiendo campañas para que los ciudadanos aprendan a vivir en nuestro medio ambiente y con esos niveles. "La población está siendo receptiva", señaló antes de decir que el Senamhi hace unos diez años realizó "estadísticas para saber cuántas personas estaban informadas sobre este tema, y de 50 solo 10 sabían; pero ahora hemos hecho el mismo diagnóstico y de 50 unos 40 saben qué es la radiación UV y las medidas a implementar"."No hay que olvidar que los rayos solares son muy buenos, tienen muchas cosas positivas, pero cuando nos excedemos obviamente tienen impactos negativos", concluyó. Tomado de ultima hora de paraguay

PUERTO PARA BOLIVIA AL ATLÁNTICO EN URUGUAY


 Bolivia acuerda con Uruguay utilizar un puerto sobre el océano Atlántico El enclave portuario se construirá en el departamento de Rocha y será administrado por el gobierno de Evo Morales; aún restan los detalles y
el anuncio formal diplomático
Un puerto uruguayo al que podría imitar el que proyecta Evo Morales. Foto: Archivo
LA PAZ (DPA) - Bolivia proyecta el uso y la administración del puerto uruguayo de Aguas Profundas, informó hoy el comandante de la Armada, Waldo Calla, aunque explicó que aún resta la firma de acuerdos bilaterales específicos.
Calle afirmó que su país perfila la aplicación de un sistema aduanero, migratorio y de capitanía de puerto. "Esto obedece a un megaproyecto para la administración marítima que pueda ejercerse en todas estas ventajas y oportunidades que tenemos como país", explicó el jefe militar a la agencia estatal ABI. Bolivia y Uruguay firmaron el jueves un acuerdo para hallar "facilidades y condiciones" a favor del país andino en el puerto de Aguas Profundas que proyecta construir Montevideo en la provincia de Rocha, sobre el océano Atlántico. El presidente boliviano, Evo Morales anunció el viernes que su gobierno invertirá en la construcción de una línea de ferrocarril para llevar la producción agrícola y de minerales hacía la Hidrovía Paraná-Paraguay, el sistema fluvial que une a su país con el Atlántico. Bolivia, que perdió su acceso soberano al Pacífico tras una guerra librada contra Chile a finales del siglo XIX, ya tiene otras concesiones portuarias en Rosario (Argentina), Asunción (Paraguay) y Nueva Palmira (Uruguay), que aún no ha usado TOMADO DE LA NACION DE AR 

INGENIERO AMBIENTAL FRAGUEDA FERNANDO LUIS


Currículum Vitae

Datos personales
Apellido y nombres:   Frágueda Fernando Luis.


Fecha de nacimiento: 7 de noviembre de 1979.


Estado civil: soltero.
 Domicilio: Alisio 749
 Nacionalidad: argentino.
 Celular: 011 – 15 -6978-7062                        Fijo:   03772- 422341
 D.N.I: 27.714.216
 Correo electrónico: fernandofragueda@hotmail.com
 Educación:

1993-1997            

Título secundario Perito Mercantil con orientación en computación. Promedio general de 9,25. 
1992-1997      

Título de Inglés otorgado por la Asociación Correntina de Cultura Inglesa.         
Exámenes finales: 7, 50 (escrito) y 7 (oral).
1998- 2001

Título de Técnico Universitario en Evaluación Ambiental de la Universidad Católica de Santa Fe. Promedio de 6,59.
2002-2008

Título de Ingeniero Ambiental. Presentación como Tesis: “Planificación de un Sistema de Gestión Ambiental en una estación de servicio.” Promedio 6,63.

Buenos conocimientos de portugués- Manejo de PC (Word- Excel- Power Point, Internet, etc) y de Sistemas de Información Geográfica.       

Seminarios:

* 2003           Congreso mundial de Energía- extensión litoral realizado en la UNL.
 * 2004           Primer curso de manejo de GPS realizado en la Universidad Católica       
                      de Santa Fe.
 * 2007           Curso de primeros auxilios y simulacro de incendios en estaciones de
                      servicio en la delegación de Bomberos Voluntarios de la ciudad de     
                      Paso de los Libres, Ctes.
 * 2007           Curso IRAM de auditor interno de Normas ISO. Duración 16 horas.
 * 2008           Congreso Argentino de Saneamiento y Medio Ambiente. AIDIS 
                      Argentina. Buenos Aires, abril de 2008.
 * 2009           Premio de la Revista Punto Biz y la consultora Sesa- Select como uno de
                      los mejores promedios de la provincia de Santa Fe.
 Experiencia laboral:
 * 2003            Relevamiento y post evaluación de la catástrofe hídrica en la ciudad
                       de Santa Fe en Catastro Santa Fe.
 * 2005            Proyecto de investigación y diagnóstico de los residuos sólidos   
                       urbanos de la localidad de Gato Colorado, Provincia de Santa Fe.
 * 2006            Pasantía de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la
                       Provincia de Santa Fe la cual consistió en la digitalización a través de un
                       Sistema de Información Geográfica de diferentes tipos de montes nativos de    
                      la Provincia de Santa Fe.
 * 2007            Pasantía en la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo  Sustentable de la
                       Provincia de Santa Fe, que consistió en el análisis de  informes ambientales y
                       estudios de impacto ambiental presentados por diferentes empresas de la
                       provincia. También se realizaron auditorías a dichas empresas para   
                       corroborar el PGA.
 * 2011           Responsable y coordinador en Estudios Ambientales en la Gestión Integral de
                      Residuos Sólidos Urbanos de la ciudad de Paso de los Libres (Corrientes).
 * 2010/14       Actualmente docente en el Instituto Niño Jesús. Asignatura: Tecnología de la
                       Información y las Comunicaciones y  en el Colegio San José: Geografía.

ARROZ RESISTENTE A HERBICIDAS Y HONGO

LÍNEA PROMISORIA RESISTENTE A HERBICIDAS Y PYRICULARIA
Este nuevo avance les permitirá a los productores mayor seguridad de cosecha, disminuir los costos de
fungicidas y asegurar la sustentabilidad y estabilidad del cultivo. El Dr. Alberto Livore coordinador del programa "Mejoramiento de Arroz" del INTA EEA Concepción del Uruguay, explicó a productores y técnicos las ventajas de esta nueva línea promisoria, en una jornada que se realizó en el campo de la Fundación Proarroz, en la localidad de San Salvador, provincia de Entre Ríos.
El programa de mejoramiento lleva alrededor de 25 años de trabajo continuo, se han desarrollado variedades que actualmente cubren las áreas más importantes de Latinoamérica. En los años ’90 Argentina cultivaba variedades que eran provenientes de Uruguay y Brasil. Actualmente el 70% del área de Brasil que es el país de Latinoamérica con mayor producción, está cubierto por variedades producidas por el Programa de Mejoramiento del INTA; también se siembran en Uruguay, Costa Rica, Colombia y otros países que toman esta tecnología, como Paraguay y Bolivia.
"Desde el inicio", expresa el Dr. Livore: "el objetivo fundamental fue producir variedades con alto rendimiento y calidad. En el arroz, la calidad industrial y culinaria tiene una importancia fundamental. Lo que el productor demanda es rendimiento, sin embargo la industria requiere que el grano no se quiebre, que sea traslúcido y que no tenga panza blanca; en tanto, el consumidor requieres según su hábito cultural un arroz que no se pegue, como en nuestro caso, que quede suelto después de la cocción. Todos estos atributos, fueron priorizados por el programa y no se liberaron variedades que no tengan estas características. Cuando lo logramos, nos propusimos que estas variedades tuvieran también resistencia a herbicidas". RESISTENCIA A IMIDAZOLINONAS "La resistencia a herbicidas era y es demandada en muchos países, porque existe una variante de arroz que tiene el grano colorado, que se llama arroz rojo y es una maleza muy importante, en realidad la más significativa. Para combatir esa maleza no existían herbicidas selectivos, por lo tanto tuvimos que generar un arroz que fuera resistente a herbicidas que matan al resto de los arroces, entre ellos al arroz colorado. Esa resistencia se generó en el año 2000, en 2005 fue registrada y el INTA ostenta hoy la patente del gen de resistencia a herbicidas del grupo de las imidazolinonas. Este gen es uno de los más importantes del mundo y no es transgénico; esa es otra de las características que nos impusimos al momento de generar la resistencia y se debe única y exclusivamente, a que la transgénesis no es aceptada en el comercio del arroz. Utilizamos metodologías tradicionales como es la inducción de mutaciones y generamos esa mutante que nos permitió producir la variedad inicial PUITÁ INTA CL, que tiene alto rendimiento, excelente calidad y resistencia a herbicidas. Posteriormente se generaron otras variedades como son GURÍ INTA CL y ÑU POTÍ INTA CL".Afirmó el genetista.
RESISTENCIA A PYRICULARIA "En el mejoramiento se van generando desafíos que tenemos que superar para que el productor pueda tener mayor competitividad. Uno de esos desafíos fue la susceptibilidad a una enfermedad que es denominada pyricularia, causada por un hongo de alto impacto cuando ataca; GURÍ INTA CL es una variedad susceptible a esta enfermedad, por lo tanto en nuestro programa de mejoramiento nos impusimos incorporar genes de resistencia a esta enfermedad, de manera de apilar genes de resistencia que nos dieran un espectro amplio a las diferentes razas que este hongo tiene y que se presentan en Argentina. Para eso trabajamos durante diez años yhoy podemos contar con una línea de alta calidad y rendimiento, resistente a imidazolinonas y con resistencia a pyricularia". Concluyó el Dr. Alberto Livore. Fuente: EEA INTA Concepción del Uruguay tomado de envio de pregon agropecuario de ar 

VIRUS CHIKUNGUNYA información para Municipios



Acceda a la nueva información, con datos claves sobre qué es, cómo se transmite, cuáles son los síntomas y las claves para prevenirla.
Buenos Aires, 5 de febrero de 2014 (OPS/OMS).- El programa Municipios y Comunidades Saludables del Ministerio de Salud de la Nación publicó, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), un nuevo documento con información sencilla y accesible acerca del chikungunya, una enfermedad transmitida por mosquitos que provoca fiebre alta y dolor articular, entre otros síntomas.
tomado de envio de ops ar 

COMIDA ENVASADA algunas contras


Comida envasada igual a enfermedad intestinal y obesidad Incrementa el riesgo de enfermedades
inflamatorias intestinales y trastornos metabólicos
La revista Nature expone entre sus páginas el estudio realizado por la Universidad Estatal de Georgia en Estados Unidos donde se explica sobre la posibilidad de que los conservantes artificiales usados en muchos alimentos procesados aumenten el riesgo de enfermedades inflamatorias intestinales y trastornos metabólicos. De acuerdo con la investigación, los productos químicos conocidos como “emulsionantes” utilizados para mejorar la textura y aumentar la vida útil de los alimentos, al mismo tiempo, alteran la composición de las bacterias del colon, según refleja el portal web www.muyinteresante.es Nunca antes se había demostrado que estos aditivos, tan comunes en productos como margarinas, salsas, galletas, helados, leches infantiles, pasta o mermeladas, afectan directamente a nuestra salud.Foto: muyinteresante.es Los científicos para arribar a estas conclusiones realizaron un estudio con dos grupos de ratones. Al primero se les administró dos emulsionantes muy comunes (polisorbato 80 y carboximetil celulosa) imitando las dosis incluidas en casi todos los alimentos procesados y el segundo grupo se tomó como grupo de control. Después de un tiempo los expertos descubrieron que los emulsionantes habían alterado la microbiótica intestinal al convertirlas en bacterias pro-inflamación, las cuales al infiltrarse en la capa de moco denso que recubre el intestino, derivan en la activación de la expresión génica pro-inflamatoria del sistema inmune. Por este motivo, algunos de los ratones -los que tenían propensión a este trastorno- desarrollaron colitis crónica, mientras que los no genéticamente inclinados a sufrir colitis, sí presentaron inflamación intestinal leve y síndrome metabólico, circunstancias causantes del desarrollo de obesidad, hiperglucemia, resistencia a la insulina. Estos emulsionantes, esclarece el estudio, podrían ser responsables de esta alteración de la microbiota intestinal y del aumento de la incidencia depatologías como la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), que incluye la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa y elsíndrome metabólico, lo cual puede conducir a la -diabetes tipo 2, así como enfermedades hepáticas o cardiovasculares. Benoit Chassaing, coautor del estudio, argumenta que "el espectacular incremento de estas enfermedades se ha producido a pesar de la genética humana, lo que sugiere un papel fundamental de los factores ambientales, puesla comida interactúa directamente con la flora intestinal, por lo que pensamos que algunos compuestos de la alimentación actual podrían estar promoviendo la inflamación en las bacterias intestinales”. El siguiente paso en el estudio es realizar experimentos con humanos para averiguar si afectan de la misma forma que a los ratones, resultados que creen serán similares. TOMADO DE LA GRANMA DE CUBA 

UNIDAD DE RESCATE Y REHABILITACIÓN DE ANIMALES DE UNIVERSIDAD NACIONAL DE BOGOTA


 En U. Nacional, rehabilitados 10.000 animales Una cría de tigrillo en rehabilitación. Se reciben más animales luego de vacaciones: enero, abril, agosto. FOTO CORTESÍA URRAS  Primates, aves y reptiles pero hay de todo en una larga lista con 20 años de historia que ha permitido la rehabilitación de más de 10.000 animales silvestres. En buen estado o no, enfermos o devueltos por quienes los tenían. La Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (Urras) de la Universidad Nacional (Bogotá) recibe individuos de “muchas especies silvestres colombianas víctimas del tráfico ilegal o de accidentes”, dice la profesora Claudia Brieva, del departamento de Salud Animal, y coordinadora de la Unidad.
Las más comunes son las tortugas acuáticas (icoteas principalmente), las loras y los primates. Más que todo animales entregados de manera voluntaria por personas particulares que los tiene en sus casas. “La razón es que se encartan con ellos, o se enferman. Esperan que se cure por sí solo, o lo llevan a veterinarios amigos que intentan tratamientos sin éxito. Finalmente lo entregan cuando la enfermedad ha avanzado mucho. Esto lleva a que en algunos casos fallezcan o deban ser sacrificados por razones médicas”.
Los que se recuperan con mayor facilidad son los reptiles, que son más instintivos, explica. “Lo más demorado en las aves es que entrenen el vuelo, que fortalezcan su musculatura para vuelos largos.” Y los mamíferos gregarios (que viven en grupos sociales) como los primates, “requieren que su grupo esté bien conformado, que haya afinidad, que tenga un líder, y otras características que toman tiempo”.
También demora entrenar animales que se han acostumbrado a vivir con las personas. “Deben entrenarse para que sientan temor hacia ellas, ya que en los bosques y selvas son sus depredadores”
El trabajo de rehabilitación puede tomar un año o más.
Para reintroducirlo en su hábitat, se debe identificar plenamente desde el punto de vista taxonómico, a qué especie y subespecie pertenece, y si es posible, de qué región específica proviene. “Una vez se determine la zona más probable se selecciona con la Corporación Autónoma Regional del lugar, un sitio apto para la liberación, que sea de relativo fácil acceso para los investigadores, que esté tranquilo en términos de orden público, que tenga bosques aptos para la supervivencia de los animales, y que cuente con la autorización de la autoridad ambiental”.
Tratan de buscar bosques en recuperación, “que hayan sido intervenidos pero que estén restaurándose, para contribuir a su repoblamiento, y para no impactar zonas naturales que tengan poca intervención humana”.
SITUACIÓN DEL TRÁFICO ILEGAL
La rehabilitación de animales pone de presente un problema de fondo: el tráfico ilegal de animales. La profesora Claudia Brieva Rico dice que el tráfico se mantiene al mismo nivel que cuando se creó Urras. “Ha disminuido para ciertas especies, como primates grandes, pero ha aumentado en el caso de tortugas, aves y primates más pequeños. Las poblaciones del tití gris (Saguinus leucopus) se han visto muy afectadas. Es una especie endémica de Colombia, que habita una región muy intervenida (Magdalena Medio), donde la destrucción de bosques se ha dado de manera acelerada”.  
RAMIRO VELÁSQUEZ GÓMEZ Los temas de la ciencia, la astronomía y el medio ambiente con énfasis en cambio climático son mis campos de acción periodística. Con vocación por el mundo de los pequeños felinos y la defensa animal.

BOLIVIA ARRASADO POR LAS LLUVIAS colapsa sistema vial


 La carretera a Santa Cruz está cerrada y tomará al menos seis meses construir una nueva infraestructura. Se puede transitar por la ruta antigua
Lluvia arrasa puente y se cobra una vida  Por Karen Carrillo -
Restos del puente San Pedrito que se desplomó por las fuertes lluvias en la carretera a Santa Cruz, a 120 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, ayer. También se ve el camión destrozado. - Carlos López Gamboa Los Tiempos
Cochabamba amaneció ayer incomunicada con el oriente del país tras el derrumbe del puente San Pedrito, a 120 kilómetros de la ciudad, por la intensa lluvia registrada en la madruga que arrastró piedras gigantescas que golpearon y derrumbaron la infraestructura. Felipe Velásquez (54), que cruzaba el puente de 64 metros con su camión Volvo, falleció. Sus familiares, en medio de la desesperación y ante la falta de intervención de las unidades de rescate, trataron de sacarlo, pero no pudieron porque la cabina se encontraba debajo del puente. Miles de pasajeros que llegaban del oriente del país y viceversa cruzaron al otro lado poniendo en riesgo su vida para hacer un transbordo. La presidenta de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Noemí Villegas, dijo que hasta el lunes próximo se habilitará un puente provisional Bailey sólo para el transporte liviano “si las condiciones lo permiten”. Se necesitará seis meses para reemplazar la infraestructura colapsada. El puente colapsó al promediar las 2:00. Uno de los choferes del transporte pesado, Eliodoro Equilea, recordó que escuchó un ruido estruendoso al momento de la caída que puso en alerta a los demás conductores que pararon súbitamente. En medio de la impotencia, dolor, llanto y esperanza de que siga vivo, los familiares de Felipe llegaron desde la madrugada de ayer hasta el puente de San Pedrito para saber qué ocurrió. Devastadora fue su sorpresa al ver la cabina del camión que conducía debajo del puente colapsado y la carrocería destrozada encima. Felipe, partió a las 21:00 de Punata, iba con el camión vacío a la ciudad cruceña para comprar ganado de remate y venderlo en Cochabamba. “Llamé a Bomberos y al SAR desde las 2:00, pero vienen dos pelagatos, no tenían botiquín de primeros auxilios cuando mi hermana se ha desmayado. ¿En qué Gobierno vivimos? Pero, sí pedimos un aumento de peajes. ¿Dónde vamos a llegar a parar así?”, aseveró el hijo mayor, compungido por lo que ocurría y aún confundido por la desgracia, Alexander Velásquez. Al ver que nadie hacía nada y a pesar de la fuerte corriente de agua, 15 personas entre hermanos, hijos y sobrinos bajaron hasta donde se encontraba el camión siniestrado. Con dos picotas, un combo de mano y un fierro de un metro de largo trataron de romper el cemento del puente, pero se dieron por vencidos después de intentar por más de una hora rescatar el cuerpo. Miles de pasajeros: niños, adultos mayores, mujeres y varones cargados de su equipaje y perjudicados por el colapso del puente tuvieron que esperar por más de cinco horas para cruzar de un extremo a otro. Rebasaron los controles de la Policía y pusieron en riesgo sus vidas porque el deslizamiento de la tierra continuaba. Para cruzar de un lado a otro caminaron al menos dos horas por senderos en medio de la maleza y barro. Algunos comunarios de Cristal Mayu aprovecharon la necesidad de la gente y habilitaron unos troncos dispuestos de un lado al otro del río para que pasen, cobrando cinco bolivianos por ello. Villegas explicó que el puente San Pedrito de 64 metros de largo cayó por la magnitud de la lluvia del jueves que arrastró rocas gigantes que impactaron con los dos pilares centrales provocando que se vengan abajo. La presidenta de la ABC aseguró que hasta el lunes se habilitará, 100 metros al oeste de la carretera, el puente Bailey, que llegará de Santa Cruz para implementar un paso provisional para transporte liviano, “si las condiciones climáticas lo permiten”. Instó a los camiones pesados a usar la carretera antigua. “Desde el lunes, una nueva empresa trabajará en el diseño y construcción de un puente de más de 64 metros” que demandará entre cuatro a seis meses de tiempo para su ejecución”. El nuevo puente tendrá entre 70 a 90 metros”, agregó Villegas. La gente que realizaba el transbordo para llegar a la ciudad tuvo que pagar desde 40 bolivianos hasta 150 a los choferes del transporte libre que con sus Noah y flotas en una fila en la parte derecha e izquierda ofrecían traerlos hasta Cochabamba. Los trabajos para habilitar el paso del nuevo puente comenzaron ayer, con el ingreso de maquinaria pesada que fue derrumbando los árboles y monte denso del sector. Para garantizar que la gente no se asome a orillas del puente destruido llegó Bomberos de la Policía, personal de la Patrulla Caminera y el Ejército que pusieron una cinta de seguridad impidiendo el paso.
El Organismos Operativo de Tránsito de la Terminal de Buses de Cochabamba y Santa Cruz instruyeron a las empresas que brindan el servicio de transporte interdepartamental suspender la salida de las flotas por esta ruta. DATOS 22.000 Familias afectadas hay en el país a causa de los fenómenos naturales que azotan a varias zonas, desde intensas lluvias, granizo y sequías. 80 municipios en los nueve departamentos están comprometidos por las eventualidades presentadas a raíz de las lluvias, granizos y otros, en los que se efectiviza ayuda.
10.200 Ha De cultivos dañados. A la fecha, en Bolivia los sembradíos más afectados por el agua son maíz, trigo, papa y  quinua; en el oriente, en cambio,  la sequía afectó a la cosecha de soya. 963 Viviendas destruidas hay en distintas zonas del país a causa de fenómenos climatológicos; la mayoría ocasionados por la crecida de los ríos en el departamento de Pando. OPINIONES DE LAS AUTORIDADES Y LOS AFECTADOS POR EL COLAPSO DEL PUENTE
Noemí Villegas, presidenta de la ABC
“Vemos si es posible dar paso el domingo”
Como ABC ya hemos tomado las acciones correctivas para dar paso a los usuarios. Tenemos seguro y estamos viendo la posibilidad de dar paso a partir del día domingo, si las condiciones climáticas nos lo permiten. Haremos un camino de acceso con un puente provisional de fierro con maderas para dar transitabilidad solamente a los vehículos livianos. Los usuarios de transporte pesado deberán ir por la carretera antigua. Óscar Soriano, Unidad de Gestión de Riesgos
“La plataforma puede colapsar”
Mucha gente no entiende que esta zona es de riesgo, esta plataforma no está estable y en cualquier momento puede colapsar; entonces, no es seguro para la población que esté cerca ni que vengan por aquí. Lo que estamos haciendo es que los ingenieros hagan los estudios pertinentes y determinar el nivel de la infraestructura. Por los pronósticos del Senamhi, sabemos que las precipitaciones seguirán en aumento en febrero y parte de marzo.
Elmer Quiroga, Patrulla Caminera “No se puede hacer transbordo” Hay choferes irresponsables que sólo quieren cobrar y quieren llegar a este lugar y decir que hay paso. Ellos piensan que hay transbordo y eso es falso, con eso nos traen problemas a nosotros y para la ABC. Lo que estamos haciendo nosotros es evitar que la gente, los trufis y camiones lleguen a este lugar. Les estamos pidiendo que se vayan por Colomi. Tengo 15 hombres que están trabajando, hay apoyo del Ejército y del Comando del Trópico.
Norma Mendoza, Pasajera “Tuvimos que pasar a pie por barrancos” Estoy viniendo de Shinahota, tuvimos que pasar a pie por barrancos y piedras. Vengo con mi hija de cuatro años. Estoy desde las tres de la mañana, hemos hecho una caminata por la trancadera de los autos, hemos llegado hasta el puente caído y hemos podido pasar por unos troncos peligrosos. Nos cobraron cinco bolivianos, más bien me ayudaron a pasar a mi hija. Voy a la ciudad cada vez porque paso clases de administración de empresas.
Damiana Ledezma, Pasajera “Están cobrando a su querer” Vengo de Ivirgarzama. Hemos tenido que pasar por arriba, hay un río y encima de un tronco. Por lo menos unas tres horas hemos demorado. Están cobrando a su querer entre dos a cinco bolivianos. Hay dos hombres que seguro hicieron caer el tronco. Es un gran perjuicio para nosotros y ya son dos veces que ocurre lo mismo. Pido a las autoridades que de una vez se solucione el problema del puente, pero seguro tardará harto.
 DAMNIFICADOS Y ACCIONES DE APOYO
• Lluvias y riadas en Beni, Pando y La Paz, además de granizadas en Cochabamba y heladas en Oruro y otros desastres naturales en el resto del país dejaron hasta ayer 22.000 familias afectadas, según el viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera.
• En cuanto a Pando, que es el departamento más golpeado por las inundaciones por el desborde de los ríos Acre y Tahuamanu,  la autoridad dijo que hay 1.148 familias damnificadas que continúan recibiendo ayuda del Gobierno y parte de ellas se alberga en colegios del municipio de Cobija.
• En tanto, el responsable del programa de Contingencias Agropecuarias de la Gobernación de Oruro, Olson Paravicini, informó ayer que las heladas afectaron a 522 familias de tres municipios de este departamento y estimó una pérdida de cultivos por 3,7 millones de bolivianos.
• Las familias damnificadas por las lluvias y crecida de ríos suman 591 en el Beni, informó el coordinador departamental del Centro de Operaciones de Emergencia, Luís Philips, basado en el reporte de los municipios afectados. “En el caso de Santa Rosa tenemos 320 familias reportadas, en San Borja estamos hablando de 225”, indicó.  Philips
LA TUBERÍA QUEDÓ DESTROZADA POR EL PUENTE Abastecimiento de combustible a Puerto Villarroel se corta Uno de los ductos de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) quedó destrozado tras el colapso del puente por lo que se cortó el suministro de combustible (gasolina, kerosene y diésel) a Puerto Villarroel. “Se ha determinado con nuestros controles que el poliducto ha quedado en la parte de abajo, se ha parado el bombeo y se ha activado el plan de contingencias y todo está controlado. Ahora, nuestro objetivo es rehabilitar este ducto lo más antes posible”, aseveró el responsable del Poliducto Cochabamba Puerto Villarroel, Jorge Callejas. Sin embargo, aseguró que existen los volúmenes suficientes almacenados en los tanques en el municipio para el abastecimiento de la población. Se prevé como tiempo mínimo para reponer el tubo de fierro cinco días. Afortunadamente, el oleoducto de YPFB Transportes que trae crudo de Entre Ríos a la refinería de Puerto Villarroel no sufrió daños.
SE GASTA EL DOBLE POR EL CAMINO ANTIGUO Cierre de carretera, un perjuicio para 500 camiones pesados Al menos 500 camiones del tráfico pesado –que transitan cada día por la carretera nueva que une al departamento con el oriente del país llevando todo tipo de material, animales y alimentos– se verán perjudicados con el cierre de la carretera, aseguró Eliodoro Equilea, que trabaja hace 15 años como conductor en transporte liviano y pesado. Equilea advirtió que será duro para este sector esperar por lo menos seis meses a que se reponga el puente, debido a que el gasto por el camino antiguo es el doble. “Llevo carga para Duralit y gasto 2.500 bolivianos de ida y vuelta, pero ahora tendré que pagar el doble si voy por la carretera antigua”, dijo. El hijo mayor del fallecido, Alexander Velásquez, acotó: “En Bolivia no se piensa en el bienestar del chofer, pero sí en incrementar el precio de los peajes”, aseguró, a tiempo de exhortar a las autoridades a mejorar la carretera.
SE OBSERVAN BACHES Y HUNDIMIENTOS
La carretera al trópico está en pésimo estado en varios puntos Durante el viaje de más de dos horas que realizó este medio para llegar al puente de San Pedrito, construido por la cooperación norteamericana USAID (1969), con 46 años de antigüedad, se observaron una serie de baches, desde pequeños hasta gigantes, y hundimientos a lo largo del camino. Según uno de los choferes del transporte pesado, los peores puntos se encuentran diseminados en Barrio Negro, en la zona de Repechón, en el kilómetro 112, 121 y 102. “Esto expone los problemas constantes por la falta de previsión”, dijo. Esta carretera constituye una vía fundamental de comunicación para el transporte nacional e internacional. Los dirigentes del sector libre protagonizaron un bloqueo el miércoles de esta semana en la tranca de Ivirgarzama exigiendo la rehabilitación del camino que une a Cochabamba con Bulo Bulo. TOMADO DE LOS TIEMPOS DE BOLIVIA 

A CIUDAD EPUYEN LE LLEGAN LAS LLAMAS


 En Chubut avanzan las llamas hacia la ciudad de Epuyén Muchos vecinos de esa zona perdieron todo y sólo
esperan las lluvias
Por Ana Tronfi  | El fuego arrasa. Foto: D. Wegrzyn COMODORO RIVADAVIA.- El avance del fuego en el noroeste de Chubut ya provoca un daño ambiental sin precedente y mantiene en alerta a las poblaciones de la Cordillera. "El incendio ya está ingresando a nuestra localidad. Estamos trabajando con nuestras máquinas y gente de la Brigada de Epuyén. La situación es angustiante", aseguró el intendente de Epuyén, Antonio Reato. Mientras se esperan las lluvias previstas para el lunes, la dirección de los vientos impidió ayer el ingreso del fuego al Parque Nacional Los Alerces. No obstante, las llamas amenazan a apenas cuatro kilómetros en línea recta. En medio del peor desastre ambiental del que tengan registro los bosques de Chubut, se estima que la recuperación del daño sobre los bosques nativos demorará por lo menos 100 años, según calculó el ministro de Ambiente de Chubut, José María Musmeci. "El fuego arrasa, pero deja la tierra fértil", aseguró. La provincia de Buenos Aires envió recursos humanos y equipamiento de comunicaciones para sumarse al combate de los incendios, según confirmó el ministro de Ambiente bonaerense, Hugo Bilbao, que este viernes arribó a Cholila. Trabajan para combatir el fuego 300 personas entre brigadistas y encargados de logística, además de aviones hidrantes, máquinas viales y helicópteros. "Hay animales muertos por todos lados, es imposible que no pase esto con la magnitud del incendio. Las pérdidas son cuantiosas y hay vecinos que han perdido casi todo. Es muy triste", dijo Reato. El incendio se inició el 15 de febrero y tiene epicentro en Cholila. Ayer, la ministra de Desarrollo Territorial, Gabriela Dufour, describió el trabajo que se realiza a diario en el Centro de Operaciones de Emergencia montado en el noroeste de Chubut, donde trabajan técnicos y equipos operativos junto con el gabinete provincial, constituido en el lugar a pedido del gobernador Martín Buzzi. "Desde este lugar se está monitoreando permanentemente la actividad del incendio y sobre la base de eso se van tomando decisiones", dijo. El administrador del Parque Nacional Los Alerces, Daniel Crosta, declaró que "las condiciones meteorológicas se mantienen desde hace días. El incendio en estos momentos está a cuatro kilómetros aproximadamente, en línea recta, del Parque". En este sentido, señaló que "el incendio en ningún momento estuvo controlado, ya se llevan consumidas alrededor de 20.000 hectáreas". Crosta dijo que se debería hacer cargo de sus palabras quien afirme que sí está controlado. "Yo digo que no es así", afirmó. En este marco, aclaró que "por la magnitud que tiene el incendio y por los cañadones en donde está metido el fuego, la única forma de controlarlo es que cambie el clima, que llueva y que empiece a estar fresco". Un equipo de psicólogos y psiquiatras asiste a los brigadistas. "En algunos casos el fuego avanzaba 50 metros en 30 segundos, llegando a dos metros de ellos", relató el ministro de Salud, José Manuel Corchuelo Blasco – TOMADO DE LA NACION DE AR 

ENSEÑARAN GUARANÍ EN ESCUELAS DE CORRIENTES ARGENTINA


FORO POR LA IMPLEMENTACION DEL IDIOMA Afirman que avanza la reglamentación para enseñar guaraní en los colegios En un encuentro realizado en Goya, informaron que culminaron el diseño de la caja curricular. Aún falta la reglamentación de dos leyes provinciales para su puesta en marcha en las escuelas. Hace una década que rige la ley de implementación del guaraní en las escuelas. Desde el año pasado un foro impulsa su aplicación, pues aún no forma parte del diseño curricular. Sin embargo, indicaron que hay avances en ese sentido, principalmente respecto a su reglamentación.
Desde el Foro por la Implementación del Guaraní informaron que durante un encuentro realizado en Goya, funcionarios del Ministerio de Educación dieron a conocer que dicha cartera ya aprobó la caja curricular y el proyecto de reglamentación de dos leyes que impulsan la enseñanza y difusión del idioma materno en las escuelas. Sin embargo, aún falta la correspondiente reglamentación de la normativa.
Se trata de la Ley Provincial Nº 5.598, sancionada en el 2004, que establece la lengua guaraní como idioma oficial alternativo de la provincia y además incorpora en los niveles del sistema educativo su enseñanza.
También se hace referencia a la Ley Provincial Nº 6.176, que agregó en los calendarios de actos y conmemoraciones oficiales de la provincia el 28 de septiembre como “Día Provincial de la Lengua Guaraní”.
La reunión fue organizada  por la “Asociación Arajera” y participaron el ex legislador y autor de las leyes de fomento del guaraní, Walter Insaurralde, la diputada provincial Sonia López y el funcionario de la Dirección Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación de la Provincia, Humberto Elías González.
Durante el foro realizado en Goya también estuvieron presentes la escritora Ramona Niveyro de Graciano, representantes del Instituto “Ko'êmbota”, del Profesorado de Guaraní de la ciudad de Ituzaingó, además de promotores de la lengua ancestral de Bella Vista, Perugorría, Saladas y Santa Lucía.
Desde el grupo informaron que dichos ejes piden un espacio curricular que integre la lengua y cultura guaraníes y que esté presente en todos los niveles educativos en el ámbito del Estado provincial, tanto en la enseñanza básica y media como en la educación superior. Además se solicita una Carrera de Formación Docente en Lengua Guaraní, que incluya también formación en los aspectos culturales. Dicha carrera contaría también con un ciclo de articulación para aquellos formados en instituciones no terciarias o no radicadas/habilitadas en la provincia o para idóneos que pueden enseñar la lengua a pesar de no contar con educación formal, de forma tal de convalidar la habilitación de los mismos.
“Este tipo de encuentros se están haciendo con más fuerza, ya que antes hubo dos foros en Capital, además de la reunión en el Ministerio de Educación”, indicó López.
La diputada provincial espera que “este entusiasmo tenga el eco necesario en el Ejecutivo, porque hacen faltan las firmas del ministro y del Gobernador”. TOMADO DE EL LITORAL DE CTES AR 

viernes, 27 de febrero de 2015

DAÑO AUDITIVO POR MÚSICA ALTA


 OMS alerta de daño auditivo en jóvenes por música alta Agencia AFP Más de 1.000 millones de jóvenes se arriesgan a sufrir daños auditivos porque escuchan la música demasiado alta, avisó este viernes la
Organización Mundial de la Salud (OMS). El nivel sonoro en los conciertos y discotecas suele ser demasiado alto, al igual que el volumen en los auriculares de los dispositivos de audio o de los smartphones. Según los datos recogidos por la OMS, cerca del 50% de los jóvenes de entre 12 y 35 años de países con ingresos altos o medios se exponen a niveles sonoros demasiado fuertes. "Cada vez más jóvenes corren el riesgo de sufrir daños auditivos. Tienen que ser conscientes de que la audición, una vez que se pierde, no vuelve", afirmó este viernes la doctora Shelley Chahda, de la OMS. Una exposición a niveles sonoros demasiado altos y de forma prolongada puede provocar daños irreversibles. En los lugares de trabajo, el ruido no debe superar los 85 decibelios para un máximo de ocho horas diarias de exposición. Para hacerse una idea, 85 decibelios es el ruido que percibe uno cuando está dentro de su coche, en medio del tráfico, en hora punta. Muchos empleados que trabajan en discotecas, bares o en la organización de eventos deportivos afrontan niveles que llegan a alcanzar los 100 decibelios. Según la OMS, uno no debería exponerse a tal ruido más de un cuarto de hora al día. Con vistas a la Jornada Mundial de la Audición, le 3 de marzo, el organismo recomienda sencillas medidas preventivas. Los adolescentes tendrían que reducir el volumen de sus dispositivos de audio y teléfonos, evitar de utilizarlos más de una hora al día, llevar tapones en los oídos en los locales demasiado ruidosos y hacer pausas. También deberían vigilar el estado de su audición y realizar controles regulares. La OMS también recomienda a los gobiernos imponer estrictas normativas sobre el ruido en los lugares públicos, y pide que los dueños de discotecas y bares bajen el volumen de la música. Unos 360 millones de personas sufren algún tipo de daño auditivo en el mundo. Se deben a factores tan diversos como enfermedades infecciosas, genéticas, complicaciones durante el parto, el uso de ciertos medicamentos, el ruido o el envejecimiento. TOMADO DE EL TELEGRAFO DE ECUADOR

COOPERACIÓN DE BOLIVIA Y URUGUAY


 Uruguay y Bolivia suscribieron convenios y profundizaron acuerdos en materia de cooperación técnica y científica Uruguay y Bolivia suscribieron varios convenios en el marco de la visita del presidente Evo Morales a Uruguay. La participación en el puerto de aguas profundas, la reafirmación del compromiso con la defensa y protección de los derechos humanos y acuerdos complementarios de cooperación técnica y científica fueron algunos de los temas tratados en el encuentro con el presidente José Mujica.
En uno de los documentos firmados por ambos mandatarios, Uruguay expresa su plena disposición y cooperación para brindar a Bolivia facilidades y concesiones, de acuerdo al marco jurídico vigente en cada país, que puedan ser otorgadas para la utilización del espacio terrestre portuario y de terminales del puerto de aguas profundas que se proyecta construir en la costa oceánica del territorio nacional. También emitieron un comunicado conjunto en el que reafirman su compromiso con la defensa, promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales como base para la construcción de una sociedad más justa y próspera, así como la plena vigencia del Estado de Derecho y las instituciones democráticas como condición imprescindible para el desarrollo social y económico de ambos pueblos. Destacaron su firme decisión de llevar adelante iniciativas tendientes a consolidar acciones conjuntas que permitan reforzar las políticas públicas y planes en materia de derechos humanos, de manera de garantizar el goce de los mismos.
Por su parte, los cancilleres Luis Porto, de Uruguay, y David Choquehuanca, de Bolivia, también suscribieron un acuerdo de cooperación técnica y científica en materia de minería. El objetivo central del acuerdo es la transferencia e intercambio de tecnología y la capacitación de técnicos de ambos países.
El ministerio de Industria, Energía y Minería a través de la Dirección Nacional de Minería y Geología (Dinamige) y el ministerio de Minería y Metalurgia de Bolivia acuerdan cooperar en el campo de la minería. En tanto, en materia de cooperación, ambos cancilleres firmaron un acuerdo complementario de cooperación técnica y científica que remite al ya firmado el 6 de setiembre de 2012 para la eliminación de la discriminación racial y étnica. A través de este documento, se crea un “grupo directivo” para promover la igualdad de oportunidades, con el objetivo de fomentar la igualdad de oportunidades y discutir y analizar la creación de áreas y tipos específicos de cooperación tendientes a eliminar la discriminación racial y étnica. En ese contexto, el acuerdo prevé la promoción del intercambio de información y desarrollar acciones de coordinación en diversas áreas como la educación; la cultura, la comunicación y el deporte.
Finalmente, el presidente de OSE, Milton Machado, y el canciller boliviano, David Choquehuanca, firmaron un convenio por el cual Uruguay ayudará a la identificación de soluciones al problema de abastecimiento de agua potable en las poblaciones afectadas por desastres climáticos. La identificación de soluciones se realizará en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua del Estado Plurinacional de Bolivia. OSE ofrece la dotación de Unidades de Potabilización Autónomas para la atención de los damnificados por los desastres, a un precio solidario y en condiciones a acordar entre el Ministerio de Medio Ambiente y Agua del Estado Plurinacional de Bolivia y OSE. Tomado de el telégrafo de uruguay 

BORRAR CERROS especialidad de Paraguay


 Los cerros del Paraguay que fueron borrados del mapa Imagen satelital en la que se dimensiona el daño
hecho al cerro Verde de Villa Hayes | Foto: Google Earth
VIDEO. (http://www.ultimahora.com/los-cerros-del-paraguay-que-fueron-borrados-del-mapa-n872964.html )  Algún tiempo atrás fueron noticia y estuvieron en boca de muchos, como pasa hoy en día con el Cerro León. No obstante, permanecen en la memoria de algunos que los recuerdan como una postal del pasado y de otros que los tienen presente como símbolo de la lucha a favor del medioambiente. Son los cerros que fueron explotados en nombre del progreso.          
La intención del gobierno de realizar trabajos en el Cerro León -asentado en una zona protegida donde existen importantes especies de la flora y la fauna- motivó el repudio de varios sectores, además de un debate medioambiental. ¿Hasta dónde el progreso es más importante que mantener la biodiversidad?
Numerosos casos confirman que en nuestro país "desarrollo" y "sustentabilidad" no van precisamente de la mano. A continuación, algunos ejemplos.
Cerro Tacumbú Lo que antes se erigía como el coloso de la periferia de la ciudad de Asunción ahora se encuentra muerto y sepultado. La muerte del cerro fue lenta y dolorosa: Comenzó en el lejano 1871, un año después del fin de aquella Guerra Grande que dejó un país devastado. Pero fue en el siglo XX, en la década de 1950, que se intensificó su explotación para llenar de piedras las por entonces calles de tierra de la ciudad capital. Coleccionistas guardan en la actualidad fotografías de presos picando las piedras de una elevación de la que no quedan siquiera sus cenizas.
Foto: Luis Vera
La cantera encargada de los trabajos cerró sus puertas cuando ya no había más nada que sacar. El Cerro Tacumbú pasó a la posteridad convertido en una triste y solitaria laguna dejada a su suerte. Desde el año 1997 los vecinos de la zona intentaron a través de la Comuna revitalizar el espacio, todos los intentos quedaron en la nada. Como el cerro...
Cerro Ñemby De Asunción a Ñemby hay pocos kilómetros de distancia. Se llega yendo por Acceso Sur, camino hecho con las piedras de un cerro incompleto que se ve de fondo. Foto: Sonia Delgado  Incompleto decimos porque se nota que al Cerro Ñemby le falta algo. Un tajo en el medio delata que hace más de medio siglo se inició un desmesurado saqueo de piedras.
Pese a que en el año 1999 el municipio lo declaró patrimonio natural gracias a la presión de comisiones vecinales de la zona; la explotación continuó de la mano de la empresa Concret Mix S.A., perteneciente al ex presidente de la República, Juan Carlos Wasmosy (1993-1998).
Las voladuras en la cantera provocaron daños materiales a numerosas viviendas aledañas al cerro. Actualmente existe una organización denominada "Salvemos al Cerro Ñemby", que lucha contra un poderoso rival pero que no baja los brazos.
Cerrito – Capiatá Al igual que en Ñemby, la elevación que da el nombre a un barrio se encuentra siendo explotada en plena zona urbana con la complicidad y complacencia de las autoridades comunales y estatales. Aquel "Cerrito" fue reemplazado por una cantera que deja en zozobra a los vecinos, quienes varias veces denunciaron ante los medios de prensa las irregularidades. Basta solo rebuscarse en el archivo para caer en la cuenta de la cantidad de muertes registradas en el sitio debido a que la cantera no cuenta con una valla de seguridad.
Villa Hayes: Una ciudad de explosionesEl caso de la "ciudad del acero" es particular y digno de ser abordado a profundidad. Ubicada en la misma región que el Cerro León, dista mucho de éste en kilómetros, tratándose de la puerta de entrada al impenetrable Chaco. La orografía villahayense fue tentadora para las empresas dedicadas a la extracción de piedras. Tanto así que los cerros Verde y Confuso prácticamente ya no existen. En su lugar, gigantes canteras se abren paso en medio de zonas urbanas, al igual que en otros casos.  Las firmas encargadas de la explotación de minerales en la zona son "Minera Ypacaraí" (Cerro Confuso) y "Talavera y Ortellado" (Cerro Verde). Imágenes aéreas muestran que los cerros de Villa Hayes desaparecieron casi en su totalidad.
Como dato no menor, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) ofrece como opción turística del departamento de Presidente Hayes al devastado Cerro Confuso, presentándolo como una de las atracciones. Paradojas dolorosas, y confusas...
Cerro Peró En el medio de la serranía que atraviesa el departamento de Paraguarí y muy cerca de la ciudad del mismo nombre, se asienta el Cerro Peró (Pelado en guaraní), que tal como señala su toponimia guaraní fue "pelado" por manos humanas. Del emblemático cerro se extrajo en la década de 1960 una gran cantidad de ripio, con el objetivo de nivelar ciertos tramos de la ruta nacional número 1.
Su altura original según datos históricos era de 250 metros de altura, y a consecuencia de los trabajos se redujo a 240. El mirador ubicado en la cima refuerza la precisión.
El Cerro Peró también sufrió los embates de la explotación ilegal, tanto que, en la década de 1990 y gracias a la presión de la ciudadanía, fue convertido en reserva ecológica.
Después de los casos citados no resulta extraño que la ciudadanía tome con escepticismo las promesas de las autoridades de no tocar el Cerro León. TOMADO DE ULTIMA HORA DE PARAGUAY 

PETROLEO FUERTE CAÍDA DE EXPORTACIÓN DE MÉXICO


 Exportaciones petroleras mexicanas caen un 47.3% 2 mil millones fueron las ventas que México realizó en
productos petroleros en enero pasado, o sea, -1.8% que en el mismo mes de 2014.
Caída de precio del crudo impacta a México.  Las exportaciones petroleras de México registraron una caída anual del 47.3% en enero pasado, un mes en que la balanza comercial del país arrojó un déficit de US$3,248 millones, informó  el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). México realizó en el primer mes de 2015 exportaciones por valor de US$26,568 millones, cifra un 18% inferior a la de enero del año pasado.
Del total de las ventas, las petroleras sumaron US$2,016 millones, lo que representa una caída anual del 47.3%. Mientras que las no petroleras alcanzaron los US$24,553 millones, una cifra 5.7% superior respecto a enero de 2014. Balanza comercial En el mismo mes las compras de México se ubicaron en US$29,816 millones, lo que supuso un descenso del 1.4% respecto a un año atrás. Las importaciones petroleras se ubicaron en US$3,035 millones, un 19.2% por debajo del monto acumulado un año atrás, mientras que las no petroleras sumaron US$26,781 millones, lo que representó un aumento del 1.1% respecto a enero de 2014. La balanza comercial mexicana registró en 2014 un déficit de 2,441 millones de dólares, un 106% superior al saldo negativo de 1,184 millones de dólares reportado en 2013. Tomado de nuevo diario de Nicaragua 

ACARO ROJO afecta cultivo de palmas


 Combaten la plaga del 'ácaro rojo' en la Zona Sur de Q. Roo El Comité de Sanidad Vegetal del Estado
evitará la propagación del insecto que afecta los cultivos de palma. El 'acaro rojo' afecta los cultivos comerciales de las palmas de Quintana Roo. (Archivo/SIPSE) Edgardo Rodríguez/SIPSE
CHETUMAL, Q. Roo.- El Comité de Sanidad Vegetal del Estado de Quintana Roo iniciará con la campaña para el combate de ácaro rojo en las comunidades de Luis Echeverría y Laguna Guerrero a partir de hoy y concluirán mañana al medio día, a fin de evitar la propagación del insecto por los cultivos comerciales de palma. Sergio Crisanto Morteo, presidente del comité, detalló que para ello se estará utilizando alrededor de 25 brigadistas que laboraran en la dispersión de químicos en contra del insecto en cerca de 100 hectáreas de cultivo en ambas regiones, que son consideradas la de mayor producción de cultivo de palma de coco. Plaga de acaro rojo “Al día de hoy podemos decir que la plaga del ácaro rojo en cultivos comerciales está prácticamente controlada, sobre todo en las regiones de la zona sur que es donde existe la mayor superficie de producción, sin embargo en donde tenemos problemas para combatirlo es en las palmas de la ciudad o cultivos urbanos, sobre todo los del boulevard debido a que no habíamos abarcado esta zona” explicó el entrevistado. Mencionó que la falta de presupuesto ha sido uno de los factores que han generado que la plaga avance en las regiones de la entidad, pues los recursos que se aportan para atender esta situación son insuficientes y por ello se han focalizado a los cultivos comerciales, descuidando otros puntos o regiones de la entidad. Conciencia en los productores De igual manera mencionó que el cultivo de la palma cada día crece más así como el número de productores, por lo que se mantienen una serie de tareas para concientizar a los productores sobre la importancia del insecto y las tareas de prevención que deben realizar para evitar la instalación de la plaga en sus plantas. Por último dijo que este año estarán combatiendo al ácaro rojo en las áreas naturales protegidas debido al convenio establecido con la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y estarán operando con un presupuesto de aproximadamente dos millones 800 mil pesos para el combate al insecto. Crisanto Morteo afirmó que para la zona sur se estarán atendiendo las áreas naturales del santuario del manatí y la isla de Tamalcab, en Othón P. Blanco. TOMADO DE NOVEDADES DE QUINTANA ROO MEXICO 

- QUIEN INCENDIO LOS BOSQUES EN EL SUR ?


   DUDAS. RAYOS EN CIELOS DESPEJADOS.
 Desde la Red Nacional de Acción Ecologista nos mantenemos escépticos con respecto al origen del fuego
que está destruyendo décadas de biodiversidad en la Comarca Andina. Especialmente cuando el “Rayo” aparece en un dia de prístino cielo azul, según el mismísimo Servicio Meteorológico Nacional: Especialmente cuando “reaparecen” constantes focos, en zonas... por donde no había pasado el incendio forestal que comenzó hace semanas, como el cerro Currumahuida a la altura del Radal. Especialmente cuando las zonas que se están quemando pertenecen a una lista de 10.000 hectáreas de Reservas Forestales, que el 20 de Marzo del 2011 el entonces Gobernador Mario Das Neves, iba a "municipalizar" a través del Decreto Nº 268 (afortunadamente el revuelo mediático y de parte de académicos y hasta funcionarios internos del área fue tan grande, que hubo que anular el decreto). Y más especialmente cuando otra versión muy difundida de la mano del Rayo Original (la que indica que “no pueden ser intereses inmobiliarios porque ¿quién va a querer comprar un bosque quemado?”) se contradice con la realidad más evidente: En 2012 pasó lo mismo a pocos metros de la bajada a El Hoyo en la Ruta 40 en una zona en la cual “¿quién querría luego comprar un bosque quemado?”… Hoy, el sitio está completo de viviendas, bungalows, galpones, restaurantes y loteos a la vista de todos sobre la Ruta 40.
Desde RENACE nos preguntamos ¿no hay ningún fiscal que actúe de oficio y vaya a ver por qué los rayos caen de cielos celestes, por qué los incendios son siempre en Reservas y Areas Naturales Protegidas tan apetecibles para loteos, y por qué la versión de bosque quemado "invendible" se cae sola? TOMADO DE ENVIO DE RENACE 

INHABILITAN AVIONES FUMIGADORES EN CÓRDOBA ARGENTINA


Aviones y máquinas inhabilitados en operativos de control Córdoba - El Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentos de la Provincia, a través de la Subsecretaría de Fiscalización y Control, continúa llevando adelante operativos para garantizar el cumplimiento de la ley provincial 9164 que regula la actividad en materia de productos químicos y biológicos de uso agropecuario.
En los últimos días, los equipos de inspectores realizaron procedimientos en los departamentos Unión y Marcos Juárez, en distintos establecimientos de la zona rural. Como resultado de los mismos, se identificaron 5 máquinas autopropulsadas de aplicación terrestre que tenían vencida la habilitación, requisito indispensable para su utilización en pulverizaciones.
Es importante destacar que para lograr su correspondiente registración, las máquinas deben pasar por una inspección técnica que solo puede llevar a cabo un ingeniero agrónomo que sea asesor fitosanitario habilitado, y posteriormente visada por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Córdoba.
En estos casos en los que se detectan irregularidades como las mencionadas, inmediatamente se procede a la inhabilitación de las máquinas, hasta tanto sus titulares regularicen la situación ante las autoridades de la cartera agropecuaria, al tiempo que se continúa con el proceso a los fines de determinar responsabilidades y de ser necesario sanciones.
Aeronaves. En estos mismos operativos, se realizó idéntico mecanismo con tres aviones que se destinaban para la aplicación de agroquímicos. Ninguno disponía de habilitación, y además utilizaban pistas que tampoco cumplimentaban las disposiciones de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), organismo que regula este tipo de actividad.
Todos los procedimientos vinculados al rubro de los agroquímicos, se desarrollan con el objetivo de garantizar la protección y la salud humana, la de los recursos naturales y la calidad de los alimentos y sus materias primas, aspectos fundamentales de la ley 9164.
Cabe resaltar que toda aplicación de estos productos que se realice dentro del territorio de la provincia de Córdoba, debe hacerse con una receta fitosanitaria, emitida por un asesor fitosanitario habilitado, con una máquina de aplicación también habilitada, y al mando de un operario capacitado.
Los operativos de la Subsecretaría de Fiscalización y Control se desarrollan de oficio o bien a raíz de las denuncias que son receptadas en el teléfono que dispuso el ministerio para tal fin: 0800-8888-2476 (AGRO). Tomado de envio de asi somos de cordoba ar 

LLUVIAS EN BOLIVIA afectan 80 municipios , 22000 familias


EN 80 MUNICIPIOS DEL PAÍS
Sube a 22 mil el número de familias afectadas por lluvias Por Nelson Peredo -  Varios ciudadanos miran las aguas del río Acre, cerca del puente de la Amistad, en Cobija. - COCHABAMBA  | A 22 mil subió el número de familias afectadas por lluvias e inundaciones en el país, en un total de 80 municipios, informó el viceministro de Defensa Civil Óscar Cabrera, quien dijo que las lluvias disminuirán en marzo. “Estamos haciendo un seguimiento de todo lo que ocurre en el país. También tenemos 963 viviendas afectadas y 10.200 hectáreas de cultivos” , dijo el Viceministro a radio Panamericana. Asimismo, la autoridad gubernamental señaló que en Cobija el rebalse del Río Acre dejó 1.148 familias afectadas, para las que se habilitó 24 albergues, donde esta población es atendida con alimentos y medicación. Informó que se mantiene en 24 el número de fallecidos por los desastres naturales, aunque todavía se espera la verificación de una persona que está desaparecida en Tapacarí. Dijo que la alerta naranja continúa en los ríos Beni, Madre de Dios e Ibare, ante posibles desbordes. También hay alerta en las regiones del trópico de Cochabamba, el norte integrado de Santa Cruz, Beni y Pando debido a que las lluvias continuarán estos días. TOMADO DE LOS TIEMPOS DE BOLIVIA