sábado, 31 de octubre de 2015

DEMÓCRATA DE ARGENTINA, HOY JOSE INGENIEROS

José Ingenieros, el ideal antiimperialista
El 31 de octubre de 1925 fallecía en Buenos Aires, el médico, escritor, docente, filósofo y sociólogo ítalo-argentino, José Ingenieros, quien se destacó por su influencia en los jóvenes que participaron de la Reforma Universitaria de 1918 y fue uno de los fundadores del socialismo en Argentina, aunque no participó activamente en la vida partidaria. El 31 de octubre de 1925 fallecía en Buenos Aires, José Ingenieros.El 31 de octubre de 1925 fallecía en Buenos Aires, José Ingenieros.Nació el 24 de abril de 1877, luego de cursar medicina, fue uno de los iniciadores de la sicología en el país, figura clave, quizá la última gran figura del positivismo de la época. Entre sus escritos destacan: su tesis doctoral, titulada “La simulación en la lucha por la vida”, en la cual se ve claramente su adhesión a la corriente darwinista, muy en boga en Argentina por aquellos años; “Psicología Genética”  y “El Hombre Mediocre” en el que describía al hombre moldeado por el medio, sin ideales ni individualidad, esta es su obra más importante dentro de la psicología social.  Miembro del Partido Socialista, creado por Juan B. Justo, defendió la idea de que la lucha de clases era una de las manifestaciones de la lucha por la vida.  El Hombre Mediocre según Ingenieros El hombre mediocre no es capaz de utilizar su imaginación para forjar ideales que le presenten un futuro por el cual pelear. Por lo qque se vuelva sumiso a todo acto rutinario, a los prejuicios, a las domesticidades y así pasa a formar parte de un rebaño o colectividad, cuyas acciones no son motivo de cuestionamientos. El mediocre es dócil, manejable, ignorante, un ser vegetativo, carente de personalidad, contrario a la perfección, solidario y cómplice de los intereses creados que lo hacen borrego del rebaño social. Vive según las conveniencias y no logra aprender a amar. En su vida acomodaticia se vuelve vil y escéptico, cobarde. Los mediocres no son genios, ni héroes ni santos.
 Un hombre mediocre no acepta ideas distintas a las que ya ha recibido por tradición (aquí se ve en parte la idea positivista de la época, el hombre como receptor y continuador de la herencia biológica), sin darse cuenta de que justamente las creencias son relativas a quien las cree, pudiendo existir hombres con ideas totalmente contrarias al mismo tiempo. A su vez, el hombre mediocre entra en una lucha contra el idealismo por envidia, intenta opacar desesperadamente toda acción noble, porque sabe que su existencia depende de que el idealista nunca sea reconocido y de que no se ponga por encima de sí.  "El mediocre no inventa nada, no crea, no empuja, no rompe, no engendra; pero, en cambio, custodia celosamente la armazón de automatismos y prejuicios y dogmas acumulados durante siglos, defendiendo ese capital común contra la asechanza de los inadaptables." afirma Ingenieros. TOMADO DE ARGENTINA.AR

FINANCIAMIENTO DE LA CIENCIA EN URUGUAY

 El MPP priorizará financiar ciencia y tecnología en el presupuesto de 2017
Los diputados frenteamplistas recorren el país para explicar a sus votantes los detalles o dudas que puedan tener en cuanto al Presupuesto Nacional votado por los Diputados, que está ahora a estudio del Senado de la República. La representante nacional del Movimiento de Participación Popular (MPP) Lilián Galán dijo a EL TELEGRAFO que “estuvimos trabajando 45 días dentro del Palacio Legislativo y ahora salimos a la calle a explicarle a la gente lo que es el Presupuesto, lo que se votó y cómo es el financiamiento de las políticas públicas que el Frente Amplio se propone trabajar en estos cinco años”.
Especificó: “vine a acompañar a Cecilia Bottino, la diputada del Frente por Paysandú, para responder las preguntas de la gente que está interesada en saber qué está pasando, porque me parece que la información mano a mano con los diputados es muy importante”.
Consultada sobre cuáles son los principales temas que la gente quiere saber, dijo: “he recorrido Montevideo y parte de Canelones, y preguntan mucho sobre el tema de la educación, sobre todo por el tema del conflicto. También el tema de los medicamentos de alto costo que está candente en la prensa y mal utilizado, sobre el que la gente no está bien informada”.
Sobre si hay interés de la gente de preguntarles a los diputados, hecho que no es muy habitual, señaló que “los votantes del Frente Amplio, cuando hay actividades de este tipo, se acercan a los comités y participan. Al resto de la población llegamos a través de la prensa. Pero las reuniones en las que he participado han sido bastante numerosas, en Montevideo con 40 o 50 personas, que --dentro de lo que es la quietud participativa-- me parece interesante”.
MIRADAS DISTINTAS
Consultada sobre la diferencia entre la propuesta presupuestaria del gobierno, a la que el MPP quiso cambiar en 1.900 millones de pesos y los 700 millones que finalmente se aprobaron, y cómo se entiende tal diferencia, la diputada sostuvo que “pensábamos que la reasignación de recursos podía ser mayor y eso está dentro de lo que es el Frente Amplio y las negociaciones que se hacen para llegar a consensos. Hemos trabajado muchos días con la bancada del Frente Amplio y es a lo que se llegó. Y nosotros apostamos y trabajamos por la unidad del Frente Amplio y vamos a seguir para que se reasignen fondos a las políticas que nos parecen prioritarias, como la salud y la educación”.
Consultada acerca de si cuando se haga la rendición de cuentas y ampliación presupuestal en 2017, se incluirán partidas a sectores que hoy no se dieron o se ampliarán a otras, la legisladora afirmó: “tenemos que llegar a las promesas de campaña, como es el 6% (del PBI) para la educación y el 1% para ciencia, innovación y tecnología, que no llegamos en este presupuesto aunque se le dio una partida importante al Instituto Clemente Estable, que venía sin partida”.
“Creemos que la ciencia y la tecnología son la base de la investigación y el Clemente Estable es responsable del 20% de las publicaciones internacionales que tiene Uruguay, con 90 años de historia”.

En dos años “vamos a seguir priorizando esto y también completaremos el sistema nacional de cuidados, que se tiene que terminar de ejecutar. Y en seguridad vamos a trabajar en los cambios del Ministerio del Interior para llevar adelante la ley orgánica policial”. TOMADO DE EL TELEGRAFO DE URUGUAY

SIN PLAN FORMAL PARA RECUPERACIÓN DE PLAYAS EN LA RIBERA MAYA

 Recuperación de playas, sin proyecto formal
La Semarnat aún no tiene información sobre el proceso para que las costas vuelvan a tener arena. La Semarnat aún no tiene noticias sobre el proyecto de recuperación de playas de la Riviera Maya. (Adrián Barreto/SIPSE)  PLAYA DEL CARMEN, Q. Roo.-  Del proyecto de recuperación de playas que el gobierno federal anunció dentro del Plan Nacional de Infraestructura, la Semarnat no tiene noticias, pues está en manos de la Secretaría de Turismo (Sectur) federal, lo que ha motivado que comiencen a ejecutarse los proyectos que cuatro hoteles de la Riviera Maya tramitaron en lo individual. “Del otro lado está el Programa Nacional de Infraestructura donde se incluyen proyectos de recuperación de playas que está llevando la Sectur, y en su momento se llevarán a la Secretaría de Hacienda para aprobar las zonas que se van a trabajar, pero ahora no estamos al tanto de la Semarnat”, dijo José Luis Funes, delegado de la dependencia.
En enero de este año el gobierno municipal de Solidaridad, declaró que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) había comenzado a realizar estudios que formaban parte de los trabajos iniciales para realizar una recuperación de playas, como parte del Programa Nacional de Infraestructura. El Plan Nacional de Infraestructura fue anunciado en abril del 2013 y contempla la inversión de 6 mil millones de pesos que se distribuirán en 15 destinos turísticos que requieren recuperación de playas:
Los Cabos, Mazatlán, Puerto Vallarta, Manzanillo, Ixtapa, Acapulco, Veracruz - Boca del Río,Tecolutla, Progreso, Cancún, Riviera Maya, Isla Mujeres, Cozumel, Playa del Carmen y Holbox son las zonas que se anunciaron, pero para el caso de las playas que están en Quintana Roo aún la Semarnat no tiene noticias.
Hoteleros avanzan por su cuenta
No obstante José Luis Funes destacó que de manera particular los hoteleros hacen su esfuerzo para reabastecer sus costas de arena, y esos proyectos se concentran en la Riviera Maya.

“Son proyectos de recuperación de playas particulares que han sido evaluados en la DGIRA y han tomado un punto de vista integral y sistémico que es lo que nosotros queremos. Mayakoba, Tres Ríos, Kanai, Grand Velas, son varios que están autorizados”, recordó. Mientras no se tengan noticias del programa federal, la delegación de la Semarnat revisará los proyectos de esos cuatro hoteles para que cumplan con las condicionantes de sus autorizaciones cuando los ejecuten. TOMADO DE NOVEDADES DE QUINTANA ROO MEXICO 

BIÓLOGAS DEL INIDEP RECIBEN PREMIO POR PEZ PALO

Biólogas del INIDEP premiadas internacionalmente por trabajo sobre pez palo
Las biólogas Claudia Carozza y María Rita Rico participaron de la Conferencia Anual de la Ciencia del Consejo Internacional para la Explotación del Mar (CIEM), en Copenhague (Dinamarca) donde fueron premiadas por su presentación vinculada a la pesca sustentable del pez palo.
FOTO Las biólogas Carozza y Rico junto al Profesor John Pope, consultor de FAO y durante décadas trabajó para el ministerio británico de agricultura y pesca
La asistencia fue parte del proyecto “Construyendo capacidades para la evaluación de stock de la pesquería de pez palo (Towards a sustainable fishery of the Brazilian flathead (Percophis brasiliensis)”, recientemente suscripto entre científicos del Programa de Pesquerías de Peces Demersales Costeras del INIDEP, empresarios (SIMPLOT, Australia), y ONG´s (Fundación Vida Silvestre Argentina -FVSA y WWF Australia).
En el encuentro internacional se abordaron diferentes temas comunes a los que se realizan en Argentina tales como “Avance de los métodos de evaluación de stock para la pesca sostenible” y “Pesca en pequeña escala bajo escenarios de datos limitados”, entre otras sesiones.
El trabajo realizado por María Rita Rico y Nerina Lagos “Abundance index estimation from survey data as a reliable alternative in a mixed and multi-fleet fishery: Application to Percophis brasiliensis off Southwest Atlantic Ocean (34º S – 39º S)”, fue premiado durante el encuentro.
La premiación del poster tuvo en cuenta no sólo el contenido de la investigación -respecto a la estandarización de índices de abundancia- sino también se evaluó la creatividad en la integración del texto con las figuras y la claridad con la que se expusieron los resultados” indicaron las profesionales.
Además señalaron que participar de esta conferencia donde se reúnen los máximos expertos en lo que es evaluación y manejo de pesquerías, “es un avance muy importante, no sólo para exponer nuestro trabajo y someterlo a la opinión de otros investigadores, sino también el poder contactarnos con nuestros pares y crear un vínculo en el cual luego nos podemos referir”.
Tascheri; mientras que el segundo lo hizo sobre el proceso de evaluación de Stock del pez palo (Percophis brasiliensis) en el ecosistema costero bonaerense al norte de los 39° S, Argentina, a cargo de Cristian Canales de IFOP Chile.
El proyecto “Construyendo capacidades para la evaluación de stock de la pesquería de pez palo (Percophis brasiliensis)” comenzó a desarrollarse en febrero de 2015 con la realización de dos talleres en Argentina con la participación de expertos internacionales procedentes del Instituto de Fomento Pesquero, (Valparaíso, Chile) quienes revisaron y analizaron críticamente todo el proceso de evaluación de la especie pez palo.

El primer taller se enfocó en el análisis de índices de abundancia de pez palo (Percophis brasiliensis) estimados a través de campañas de investigación y flota comercial en Argentina, brindado por el Magister Renzo. TOMADO DE ENVIO DE MERCOPRESS 

AMAZONIA , COLOMBIA Y PERÚ HACEN PACTO PARA SALVAR


Pacto entre Colombia y Perú para salvar la Amazonía
El presidente de Colombia Juan Manuel Santos recibió al de Perú, Ollanta Humala en el Jardín Botánico de Medellín. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
COLOMBIA  JUAN MANUEL SANTOS  PERÚ
El encuentro binacional entre Colombia y Perú permite fortalecer las relaciones diplomáticas y además se establecieron pactos para ayudar a recuperar la región de la Amazonía.
La apuesta regional para proteger la Amazonía fue una de las principales conclusiones a las que llegaron ayer en Medellín los presidente de Colombia Juan Manuel Santos y de Perú, Ollanta Humala, durante el segundo encuentro binacional de ambos gabinetes. El anuncio es importante no sólo por el compromiso político de cuidar esta región fronteriza, sino también porque es de los pocos compromisos que tiene los recursos garantizados.
Ahora bien, es de destacar que de los 70 puntos firmados en la primera cumbre que se realizó hace un año, los presidentes se enfocaron ayer en revisar el cumplimiento de las metas en educación, ambiente y seguridad. Además, los analistas han advertido que aunque este tipo de encuentros son bastante prácticos para algunos temas, otros anuncios pueden resultar “gaseosos”.
El presidente Juan Manuel Santos afirmó que junto con Perú y Brasil se ha venido preparando un programa regional para proteger la Amazonía, y que tal proyecto dispondrá de 600 millones de dólares. Especificó que de esos recursos 113 millones son del Fondo para el Medio Ambiente Mundial. “Esta es la primera vez que un programa tendrá un enfoque integrado para la protección del ecosistema amazónico”, señaló y agregó que se busca proteger una biodiversidad de “importancia mundial y mitigar los efectos del cambio climático con políticas eficientes en uso sostenible de la tierra, del manejo de áreas protegidas”.
Entre tanto, el presidente de Perú, Ollanta Humala, calificó de óptimas las relaciones que comparten las repúblicas de Colombia y Perú. “Esto es una muestra del avance, de la madurez en las relaciones de dos pueblos hermanos. Y, como lo ha dicho el presidente Santos, en la historia nunca hemos tenido unas relaciones tan óptimas como las tenemos. Este es el producto de la cooperación y la colaboración”, dijo Humala.
Los seis acuerdos
Durante el encuentro, los gabinetes firmaron puntualmente seis acuerdos. Se trata de un convenio de colaboración interinstitucional entre el Ministerio de Educación del Perú y el Icetex para fortalecer el programa de becas. Se estableció el calendario de cooperación deportiva entre el Instituto Peruano del Deporte y el Departamento Administrativo del Deporte de Colombia. Se firmó el acuerdo para la Creación del Fondo Binacional de la Zona de Integración Fronteriza, ZIF, que propone financiar programas y proyectos del Plan de Desarrollo de la Zona de Integración Fronteriza para consolidar procesos de desarrollo humano sostenible y mejorar la calidad de vida de las poblaciones de la frontera. Otro de los acuerdos que se firmó fue entre la Agencia Peruana de Cooperación Internacional y el Departamento para la Prosperidad Social de Colombia con el que se busca emprender proyectos como el mapa geo-referencial para la Cooperación Internacional para el Desarrollo y Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo. También se firmó un convenio entre el Ministerio de Tecnologías de Colombia y el Ministerio de Transportes de Perú para la asignación y uso de frecuencias radioeléctricas para la operación de estaciones de radiodifusión sonora y de televisión en la zona de frontera.
Por último se firmó un memorando de entendimiento entre los ministerios de Salud de ambas naciones para el fortalecimiento de las capacidades técnicas y científicas de la dirección general de medicamentos, insumos y drogas.
Año de buenas relaciones
En Iquitos, Perú, se reunieron por primera vez los gabinetes de Santos y Humala. Sucedió el 30 de septiembre de 2014 cuando abordaron los problemas fronterizos. Uno de los puntos espinosos que tocaron aquella vez fue el del narcotráfico; problema que padecen ambos países. En esta segunda cumbre, sin embargo, no se tocó el tema. Los gobiernos se enfocaron en los avances de las mesas estratégicas.
Cabe recordar que desde esa primera reunión quedaron conformadas cuatro mesas estratégicas: gobernanza en asuntos sociales y desarrollo, seguridad y defensa, desarrollo económico y comercio y asuntos fronterizos.
De estas mesas surgieron 11 acuerdos que fueron firmados por los gabinetes de los dos países y tienen que ver con proteger a la población vulnerable, realizar actividades científicas y reducir el mercado ilegal del robo de celulares en la frontera.
Quizá uno de los acuerdos más gaseosos que firmaron hace un año las autoridades ambientales consistía en “establecer vínculos interinstitucionales para “vigilar los recursos forestales y de fauna silvestre a través del intercambio de experiencias e información”.
Un punto en común binacional es el interés por potenciar la minería. Desde 2014, los ministerios de minas están trabajando en las mecanismos para maximizar la explotación de oro, plata , cobre otros minerales. El Ministerio de Vivienda de Colombia, por su parte, se comprometió a trabajar con las autoridades peruanas en la provisión de sistemas sostenibles de agua y saneamiento básico. Además, como miembros de la Alianza del Pacífico, los países acordaron también ampliar las becas de educación superior entre las instituciones universitarias. Actualmente, según cifras de la Alianza del Pacífico, 855 estudiantes de Chile, México, Perú y Colombia están adelantando cursos de educación superior gracias a estas becas.
Enrique Serrano, profesor de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, considera que este tipo de encuentros son más diplomáticos que productivos. “Es raro que se presenten estas reuniones con todos los miembros de los gabinetes, eso casi no sucede. Sin embargo, esto demuestra que las relaciones con Perú son muy buenas y que se han intensificado en parte por la Alianza del Pacífico. Esto los une por lo menos en materia exportadora”.
El profesor Serrano dijo que debido a estos encuentros, otro tema que ha mejorado es la colaboración científica en el Amazonas. “Colombia por fin quiere hacer una institución seria de estudios amazónicos y Perú puede ser el principal aliado. Otro campo que puede ser provechoso es el de la coordinación pesquera. Perú es un gigante de la producción pesquera, puede otorgar asesoría técnica, sobre todo en el Pacífico”.
En Antioquia se ha hecho evidente el buen momento por el que pasa la relación bilateral. De acuerdo con la Cámara de Comercio de Medellín, Antioquia exportó a Perú 206,5 millones de dólares en 2014 e importó 111,7 millones de dólares, lo que significa una balanza positiva de 94 millones de dólares. El departamento ha exportado principalmente aceites, manufacturas, productos plásticos y vehículos.
¿QUÉ SIGUE? APOYO AL PROCESO DE PAZ DE PERÚ
“A veces los pueblos que gozamos de paz no la valoramos”, afirmó el presidente Humala. “Quiero saludar el compromiso de Colombia con la paz. A veces los pueblos que gozamos de paz no la valoramos. Es como el aire: lo respiramos, pero no lo valoramos hasta que nos falta”, expresó. Según el mandatario, Perú vivió una experiencia muy dura de carencia de paz que se ha logrado superar, al punto que hoy para los peruanos la paz es considerada de vital importancia. “El Perú ha vivido experiencias muy duras. Hasta la década de los 90 el Perú se debatía en el terrorismo insano: cochesbomba, apagones, medio país declarado en estado de emergencia. Además teníamos la hiperinflación galopante”.
MARÍA VICTORIA CORREA ESCOBAR Soy periodista y candidata a máster en Humanidades. Me gusta el periodismo que se hace caminando. El Chocó, la infraestructura y el vallenato son mi ruta.

 SANTIAGO VALENZUELA Reportero. Creo, como Rainer Werner Fassbinder , que “ lo que no podemos cambiar, debemos al menos describirlo”. TOMADO DE EL COLOMBIANO 

COP 21 Y SUS ACUERDOS DEBEN SER REVISABLES

CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO  La ONU quiere un acuerdo con objetivos revisables Por Efe -  A nivel mundial, por el cambio climático hay sequías en algunas regiones y en otras, inundaciones. -
Efe Agencia Berlín |
La ONU pidió que el acuerdo que se firme en diciembre en la Cumbre del Clima de París incluya una revisión periódica de los objetivos de reducción de gases contaminantes, ya que los compromisos adoptados hasta la fecha no son suficientes.
La secretaria general de la Ponencia Marco de la ONU para el Cambio Climático (Unfccc), la costarricense Christiana Figueres, hizo pública esta petición en Berlín, al presentar un compendio de los planes nacionales para combatir el calentamiento global que publicaron 146 países.
Figueres comenzó su comparecencia por las “buenas noticias”: los compromisos adoptados son un “muy buen paso, un paso notable” en la “buena dirección” hacia el objetivo de frenar el calentamiento global por debajo de la “línea de defensa” de los 2 grados centígrados, la frontera fijada por el consenso científico.
Esto supuso un cambio significativo entre las previsiones de cómo subirían las temperaturas si no se hace nada y los pronósticos que incluyen el efecto de estos planes, destacó la secretaria general.
Si la comunidad internacional no actúa en absoluto para aplacar el cambio climático, las temperaturas globales subirían entre 4 o 5 grados centígrados (frente a valores preindustriales) para 2100, explicó Figueres remitiéndose a las estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
En comparación, si se “implementan totalmente” los compromisos anunciados en los planes nacionales la subida de las temperaturas se quedaría en 2,7 grados centígrados, tras una “significante mordida” al crecimiento de las emisiones.
Es un “impresionante movimiento para alejarse de los 4 grados”, pero “no es suficiente” para cumplir con el objetivo de los 2 grados centígrados, una frontera a partir de la cual los expertos temen efectos muy graves a causa del calentamiento.
“Estoy convencida de que estos planes nacionales no son la última palabra en lo que los países están dispuestos a hacer y a lograr a lo largo de este viaje hacia un futuro con un clima seguro, y que el acuerdo que se va a rubricar en París puede confirmar y catalizar esta transición”, aseguró Figueres.
A su juicio, el texto que se negocia de cara a la Cumbre del Clima debe “construir un camino de progreso creciente” con “revisiones periódicas” de los objetivos “quizá cada cinco años” para comprobar “cuántos esfuerzos más son necesarios” para contener el aumento de las temperaturas por debajo de los 2 grados.
Esto hará que el acuerdo de París sea “fundamentalmente distinto” de su predecesor, el Protocolo de Kioto, que era “estático” al contener objetivos fijos.
El otro elemento “crítico” que según la secretaria general de la Unfccc debe estar presente en el acuerdo de París es la obligatoriedad de cumplir con los planes nacionales, para dotar a estos compromisos de fuerza legal.
Según los cálculos de la Unfccc, si se implementan hasta la última coma, los planes llevarían una reducción per cápita de las emisiones del 8 por ciento para 2025 (3.000 millones de toneladas de gases) y del 9 por ciento para 2030 (4.000 millones).

Pese a los peros, Figueres celebró “el compromiso verdaderamente sin precedentes” de la comunidad internacional: “todos los países industrializados sin excepción” han remitido sus planes, algo “bastante histórico”, así como “el 75 por ciento de los emergentes”, por lo que los compromisos afectan al 86 por ciento de las emisiones globales. TOMADO DE LOS TIEMPOS DE BOLIVIA 

CAMBIO CLIMÁTICO SE HACE SENTIR MUY DURO EN MEDIO ORIENTE

 Lo que le faltaba: Medio Oriente avanza hacia un cambio climático abrasador y letal
Un estudio señala que antes de fin de siglo la temperatura subirá a niveles intolerables para la vida humana, en una región azotada por guerras y crisis
John Schwartz The New York Times Una peregrinación en La Meca, bajo un sol abrasador y el agua de los pulverizadores. Foto:Reuters/Ahmad Masood
NUEVA YORK.- Para fines de este siglo, regiones del Golfo Pérsico podrían ser azotadas por olas de calor y humedad tan intensas que la vida humana estaría en riesgo simplemente por permanecer algunas horas al descubierto. De acuerdo con un nuevo estudio, como consecuencia del aporte humano al cambio climático algunos centros poblacionales de Medio Oriente "son pasibles de experimentar temperaturas intolerables para los humanos".
Las peligrosas condiciones de humedad estival pronosticadas para los lugares cercanos a las cálidas aguas del golfo podrían sobrepasar la capacidad del cuerpo humano para reducir su temperatura interna a través de la transpiración y la respiración. Ese peligro amenaza a todo aquel que no tenga aire acondicionado, incluidos los pobres, pero también a quienes trabajan a la intemperie, en la industria de la construcción o en la agricultura.
El informe fue publicado en la revista Nature Climate Change y lleva las firmas de Jeremy Pal, de la Universidad Loyola Marymount de Los Ángeles, y Elfatih Eltahir, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Estudios previos habían sugerido que esas condiciones recién llegarían dentro de 200 años, pero esta nueva investigación prevé que la línea de tiempo será más corta.
Los investigadores resolvieron la vieja discusión sobre si el origen del extremo calor estival era el calor o la humedad estableciendo que es la suma de ambas.
Lo hicieron con una medición de condiciones atmosféricas conocida como "temperatura de bulbo húmedo", que si bien es menos usual que el método estándar también mide hasta qué punto la evaporación y la ventilación pueden hacer descender la temperatura de un objeto. Un termómetro de bulbo húmedo contiene literalmente un bulbo húmedo: está envuelto en una tela mojada.
La cifra que arroja el bulbo húmedo es la que usan en los días calurosos los pronosticadores para referirse a la sensación térmica que se suma cuando hay elevada humedad.
Según estima Eltahir, una temperatura de bulbo húmedo de 35° se traduce en unos 74° de la escala estándar. Y si hasta las olas de calor actuales causan la muerte prematura de miles, en especial de los más chicos, los ancianos y los enfermos, las condiciones extremas reflejadas en este nuevo estudio "serían probablemente intolerables incluso para los humanos más aptos, con hipertermia después de seis horas de exposición a esas temperaturas".
Erich Fischer, científico del Instituto de Ciencias Climáticas y Atmosféricas de la Universidad ETH Zurich, que no formó parte de la investigación, explicó el papel que juega la humedad. "Con pensar en un sauna alcanza para entender el rol que juega la humedad en todo esto. Uno puede llevar la temperatura de un sauna finlandés hasta 100°, pero como el entorno está completamente seco, el cuerpo pone en funcionamiento un eficiente sistema de enfriamiento por exceso de sudoración, incluso a temperaturas muy por encima de la media corporal. En un baño turco, por el contrario, donde la humedad relativa es cercana al 100%, las temperaturas nunca deben llegar a los 40°, porque el cuerpo no logra enfriarse por sudoración y empieza a acumular calor", dijo.
Como el cambio climático sigue elevando la temperatura en todo el mundo, no debería asombrar que las costas de aguas cálidas de Medio Oriente sean las primeras en sufrir esta combinación letal de calor y humedad. Esas condiciones no serían constantes, pero los picos de calor serían cada vez más frecuentes.
Según los investigadores, una temperatura que actualmente se ubicaría en el percentil 95 "para finales de este siglo, será un día de verano como cualquiera". Y cada 10 o 20 años, hasta podrían esperarse temperaturas que incluso excedan el umbral de los 35° húmedos. Cuando eso ocurra, "será letal", advierte Eltahir.
La investigación alerta sobre las "severas consecuencias" que esto tendría para la Haj, la peregrinación de casi dos millones de musulmanes hacia La Meca, donde se reza a la intemperie desde el amanecer hasta el ocaso. Como la Haj no se realiza en un mismo momento del año, si cayera en verano "ese ritual que necesariamente se hace al aire libre se convertiría en un serio riesgo para la salud", según el estudio.
Los científicos concluyen que es posible prevenir esos desastres si los países del mundo reducen sus emisiones de gases invernadero. "Un esfuerzo a escala mundial reduciría significativamente la gravedad de los efectos pronosticados."
Junto al estudio se publicó un ensayo de Christoph Schaer, del Instituto de Ciencias Climáticas y Atmosféricas de la Universidad ETH Zurich, donde afirma que el mensaje del nuevo informe es muy claro: "La amenaza para la salud humana puede ser mucho más grave de todo lo previsto anteriormente, y las consecuencias podrán sentirse en el presente siglo".
74°C sensación térmica
Tal sería el calor al que estarían expuestos quienes salgan al aire libre en la región, para el año 2100
2 millones
Son los fieles que caminan bajo el sol todos los años durante la peregrinación de la Haj, en La Meca

Traducción de Jaime Arrambide tomado de la nación de ar 

SUELTA DE GUACAMAYOS ROJOS EN IBERA acompañaron autoridades

REINSERCIÓN DE AVES AUTÓCTONAS
La Municipalidad de Corrientes acompañó la liberación de guacamayos rojos en el Iberá
En el marco del programa de reintroducción de especies extinguidas en los Esteros del Iberá, este jueves 29 de octubre se produjo una inédita experiencia directamente relacionada con la conservación del medio ambiente y la biodiversidad. Funcionarios del Municipio capitalino asistieron a la primera suelta de Guacamayos Rojos criados en cautiverio. En representación de la Comuna capitalina asistió la Directora General de Turismo y Recreación Viviana Centurión.
La Municipalidad de Corrientes acompañó la liberación de guacamayos rojos en el Iberá 
La gestión del intendente Fabián Ríos acompañó la suelta de siete guacamayos criados en cautiverio. El proyecto está coordinado por la ONG CLT (The Conservation Land Trust), con el apoyo del CONICET y el Gobierno de la Provincia de Corrientes.
La iniciativa cuenta además con la participación del Club de Observadores de aves ‘Caraú Ituzaingó’ y el apoyo institucional de Municipalidad de esa Ciudad. Integran también este equipo diferentes parques ecológicos, centros de custodia y zoológicos de todo el país que han ido creando una red de cría ex-situ de guacamayo rojo.
Los participantes de esta red se comprometieron a producir guacamayos para el proyecto de reintroducción. Los guacamayos del proyecto son provistos por la provincia de Corrientes, desde  el Centro de Custodia de Vida Silvestre “Aguará”, cercano a la localidad de Paso de La Patria. El Centro Aguará forma parte de una red de cría ex-situ, conformada por otros centros de rescate y zoos de Argentina, que tiene como objetivo producir guacamayos para proveer al proyecto.
En los últimos dos siglos, tres especies de guacamayos se extinguieron en nuestro litoral. Los más grandes y vistosos, el Guacamayo Rojo o ‘’guaá-pytá’’ para los guaraníes, y el Guacamayo Violáceo o ‘’guaá- hovy’’ fueron habitantes de los campos con isletas de selva, palmares y las selvas que acompañan los ríos de las provincias de Corrientes y otros sectores del Noreste Argentino (Formosa, Chaco, Santa Fe, Misiones y Entre Ríos).
El uso de guacamayos por parte de los pueblos originarios tanto para su consumo, compañía y para ornamentos, la captura y venta de los mismos por parte de los europeos como mercancía, y el proceso de defaunación que sufrió la provincia de Corrientes incluyendo la extinción local de otras poblaciones de grandes animales como tapires, pecarí de collar, oso hormiguero, lobo gargantilla, y el yaguareté han sido los causantes de su desaparición en la provincia.
Además de ser una especie espectacular que sirve como atractivo para los visitantes que llegan el Iberá en busca de fauna vistosa, el guacamayo representa una especie de gran importancia para la región, cumpliendo un rol ecológico clave como dispersor de semillas, manteniendo la diversidad de los bosques. Hay que tener en cuenta que esa especie no sólo desapareció de Corrientes, sino de todo
el territorio argentino.

El proyecto de reintroducción de guacamayos busca restaurar la presencia de la especie en la Reserva Natural Iberá para cumplir con tres objetivos: Recuperar el rol ecológico de esta ave como “formadora de bosques”; Incorporar un nuevo atractivo faunístico al potencial ecoturístico del Iberá; Hacer que la especie vuelva a estar presente en la Argentina. Entre la autoridades presentes se destacó la Directora General de Turismo y Recreación, Viviana Centurión y agentes de esa repartición. También concurrió la Ministra de Turismo, Inés Presman, acompañada del Senador Sergio Flinta, el Director de Recursos Naturales, Dr. Santiago Faisal, el Director de Parques y Reservas, Vicente Fraga, el Viceintendente de Ituzaingó, Juan Carlos Bertoia, el Secretario de Turismo de Ituzaingó, Marcos Pintos y el presidente de Aves Argentinas, Mario Gustavo Costa. TOMADO DE EL LITORAL DE CTES AR 

CONTROLES FRONTERIZOS SOBRE ALIMENTOS EN EUROPA

 LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE DEL PARLAMENTO EUROPEO SE OPONE A LA NACIONALIZACIÓN DEL USO DE OGM
La propuesta ahora tendrá que ser votada en el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo el próximo 28 de octubre.
La Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo rechazó ayer a la nacionalización del uso de OMG en la Unión Europea, una propuesta de la Comisión Europea que ya fue rechazada el mes pasado por la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo. La polémica propuesta recibió 47 votos en contra, sólo tres a favor y un total de cinco abstenciones. Los eurodiputados consideran que de llegarse a hacer efectiva supondría la reintroducción de controles fronterizos a nivel comercial entre los países que están a favor o en contra de la biotecnología agraria y alimentaria.
Según declaraciones recogidas por Europa Press del presidente de la comisión de Medio.
Ambiente, Giovanni La Via, “una clara mayoría en la comisión no quiere poner en riesgo el mercado único. Para nosotros, la legislación existente debería permanecer en vigor y los Estados miembros deberían asumir sus responsabilidades y tomar una decisión común a nivel de la UE, en lugar de introducir prohibiciones nacionales”.
Una propuesta que, según Giovanni La Via, va en contra con los principios de una mejor regulación y transparencia comunitaria. “Después de tantos años desprendiéndonos de las barreras internas, esta propuesta podría fragmentar el mercado interno y devolver las inspecciones en las fronteras”, añadió. La propuesta ahora tendrá que ser votada en el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo el próximo 28 de octubre.
Cuando se dio a conocer la propuesta de la Comisión Europea numerosos órganos e instituciones comunitarias rechazaron dicha medida ya que pondría en peligro el mercado comunitario de alimentos y piensos con graves consecuencias económicas y sociales. En España un total de 17 organizaciones, entre las que se encuentra la Fundación Antama, rechazaron públicamente dicha propuesta. La cadena agroalimentaria europea también mostró su rechazo a través de una carta conjunta.

Fuente: Europa Press / Fundación Antama TOMADO DE ENVIO DE PREGON AGROPECUARIO DE AR

ESQUELETOS HUMANOS EN TIGRE, ESCOBAR Y CAMPANA , PROVINCIA DE BUENOS AIRES

¿Qué esconden? Lamentamos la decisión política de negarnos la información sobre la ubicación actual de más de 100 esqueletos excavados de sitios arqueológicos en Tigre, Escobar y Campana.
Repudiamos también que nos nieguen la información de los estudios de impacto arqueológicos que están siendo financiados por las empresas de barrios privados en la zona norte. Algunos emprendimientos inmobiliarios comenzaron a financiar estos estudios a partir de la lucha de Punta Querandí, pero cuestionamos el modo en que se llevan a cabo y la manera en que son aprobados por las autoridades.
Los responsables de este ocultamiento son los funcionarios bonaerenses Marian Farías Gómez y Fernando Oliva, de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural y del Centro de Registro del Patrimonio Arqueológico.
Hacemos este comentario luego de recibir la contestación al petitorio que habíamos presentado en La Plata a comienzos de octubre. En breve difundiremos la respuesta completa.
En nuestro petitorio, del 7 de octubre, afirmamos: “El Centro de Registro también es responsable de no facilitar información sobre la ubicación de más de un centenar de cuerpos humanos excavados en sitios arqueológicos. El 28 de diciembre de 2011 solicitamos información precisa sobre los restos materiales y óseos extraídos del sitio arqueológico Garín, así como sobre la existencia de otros restos humanos recuperados en sitios sagrados de la región”.
Y resaltamos que ya hace cuatro años “comunicábamos que habíamos iniciado el proceso para que sean reenterrados los restos esqueletarios del sitio Garín según las costumbres ancestrales en su territorio de origen”.
Sin embargo, tanto en el 2011 como ahora, la decisión política fue ocultar la información sobre la ubicación de los restos humanos.

Tomado de envio de indymedia pueblos originarios 

EMISIONES DE ARGENTINA AL 2030

 #COP21 según el @climateactiontr las emisiones de Argentina al 2030 deberían estar 45% por debajo de las actuales. Enviado en red foroba 

COMO HOMENAJE A UN LUCHADOR recordamos reportaje a Osvaldo Canziani , fallecido hoy

COMO HOMENAJE A UN LUCHADOR
Osvaldo Canziani. "Tenemos que empezar a mirar a la naturaleza como sujeto de derecho"
Meteorólogo y reconocido ambientalista, califica de "fracaso" a la Cumbre de Lima y advierte que, más que cambio climático, hoy hay un "cambio ambiental global"
Lorena Oliva Foto:Emiliano Lasalvia
Osvaldo Canziani es categórico a la hora de calificar la última Cumbre Mundial de Cambio Climático -la número 20-, realizada a principios de este mes en la capital de Perú: "Fue un fracaso", sentencia el especialista. Y agrega que, a menos que todos los países tomen medidas concretas para mitigar el calentamiento del planeta, no habrá acuerdo mundial que lo logre.
Este doctor en Meteorología y profesor en Física sabe de lo que habla. Fue copresidente del Grupo de Trabajo II, que se focalizó en Vulnerabilidad, Impactos y Adaptación al Cambio Climático del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), organismo que recibió el Premio Nobel en 2007. A lo largo de su extensa carrera -tiene 92 años-, Canziani también desempeñó numerosas tareas de asistencia técnica, tanto a nivel local como internacional, presidió organismos, redactó numerosos artículos de investigación y se hizo tiempo, incluso, para la docencia, labor que continúa en la actualidad.
Sin embargo, a la hora de señalar el único camino posible para que los seres humanos no acaben en su propia autodestrucción, Canziani no habla de ingeniería meteorológica ni se enreda en tecnicismos de ningún tipo. Por el contrario, elige palabras simples pero potentes, como ética, responsabilidad social, solidaridad, adaptación, austeridad y resiliencia. Y urge a tomar medidas concretas para revertir el calentamiento del planeta, que, a medida que avanza, torna más improductivo el ambiente que nos rodea.
"Tenemos que empezar a mirar a la naturaleza como sujeto de derecho porque nadie la respeta", exhorta Canziani, quien prefiere definirse, por sobre todas las cosas, como ambientalista.
-¿Qué balance hace de la reciente Cumbre Mundial de Cambio Climático en Lima?
-Yo estuve en varias cumbres, pero ya no voy más. Porque es una lucha? En el año 2004 organizamos una Cumbre en Buenos Aires, la COP 10. Y la Argentina hizo una propuesta muy buena, que ahora se discutió en Lima también, sobre la necesidad de tomar medidas de adaptación al cambio climático que evidentemente nunca se implementaron. La misma historia se discute diez años después, donde nadie quiere poner un centavo. Cuando se iniciaron estas reuniones era gracioso porque se proponía que se pusiera un determinado porcentaje del producto bruto mundial: era todo un cuento? y el panorama sigue igual.
-¿A qué atribuye esta inacción? ¿Es falta de interés?
-El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, está preocupado. Fue él quien dijo: "No hay otra alternativa porque no hay un planeta igual al planeta Tierra". Y se lo tomó en serio... Desde la Cumbre de Sudáfrica, en Durban, ocurrida en 2011, se sabía que el Protocolo de Kyoto estaba fenecido. Entonces, se acordó trabajar en otro protocolo, que tenía que ser implementado en el año 2020.
-¿Qué fue lo que hizo que el Protocolo de Kyoto fuera inviable?
-El Protocolo de Kyoto fue una falacia, porque dividió a los países en dos grupos, una mentira de los diplomáticos. En la conferencia de 1990, en Ginebra, se definió que la responsabilidad por el cambio climático era común, pero diferenciada y eso es lo que dice el artículo 3 de la convención. De esta manera, se dividió a los países entre los que tienen plata y el resto. Pero al pasar el tiempo resultó que los que no tenemos plata contaminamos más que los que tienen plata. China, la India, Brasil, México y Corea del Sur contaminan mucho más que la Comunidad Europea. Pero a pesar de las evidencias, nunca se pudo rever ese punto.
-¿En qué medida Lima sirvió para avanzar de cara al nuevo protocolo?
-Lima fue un fracaso. Y lo mismo fue en la reunión previa, la Cumbre de México. La conferencia duró 32 horas más de lo debido: terminaba el viernes 12 de diciembre y terminó el domingo 14, con una declaración que el representante de Perú que presidía la conferencia trató de sacar como un salvavidas, tal como se había hecho en México tres años antes. No está nada resuelto ni se resolverá en la medida en que todos los países expliquen, con cierto grado de ética y honestidad, qué es lo que van a hacer en materia de mitigación. Mitigación es disminuir la emanación de gases de efecto invernadero. Y aquí está otro de los problemas del Protocolo de Kyoto: no hablar de adaptación para hacer frente a los efectos del calentamiento del planeta.
-Efectos que, por otra parte, se han vuelto parte de nuestra cotidianeidad?
-A mí se me inundó el departamento porque llovieron 100.000 mm por hora y el balcón no dio abasto, y va a llover peor; hubo granizo por acá nomás, y seguirán sucediendo estos fenómenos porque se ha calentado tanto el océano que, por ejemplo, está afectando a la población de los pingüinos Empire de la Antártida. Todos estos procesos se irán exacerbando. Cuando ocurrió el tsunami en el sur de Chile yo dije que probablemente eso se debía a un efecto coadyuvante no definitivo del cambio climático. La Antártida se está levantando? Hay quienes sostienen que los tsunamis van a ser cada vez más recurrentes, especialmente en las zonas vecinas a los polos...
-Sin embargo, durante mucho tiempo, este tipo de asuntos generaban, por lo menos, escepticismo...
-Nadie daba un céntimo por el problema del ozono porque el agujero estaba en la Antártida, pero a mediados de los ochenta se hizo un agujero en Suecia y ahí se pegaron un susto... Ahí se comenzó a trabajar y lo que se planteó ya desde los inicios fue que la temperatura media de la Tierra no debía exceder a fin de este siglo los dos grados centígrados. A medida que sube la temperatura se calienta el mar y vienen los problemas. Por eso tenemos esas lluvias impresionantes
-Más allá de los eventos extremos, ¿hay impactos concretos en la vida cotidiana del ser humano?
-La Organización Meteorológica Mundial, de la que yo fui funcionario durante catorce años, ha creado junto a la Organización Mundial de la Salud una oficina de salud y ambiente porque somos peces de aire contaminado y ese tipo de impactos hay que evaluarlos. Aquí mismo, junto a una ONG, empezamos hace unos diez años a entrenar a algunos médicos en los problemas del calentamiento terrestre y sus impactos en la sociedad. El médico, como cualquier profesional, tiene el cariño por su actividad y su ciencia y la considera la primigenia pero hoy ya no hay ciencia monodisciplinaria: todo es multidisciplina.
-¿Y por qué, a pesar de toda esta evidencia acerca de los múltiples efectos negativos que tiene vivir en un planeta cada vez más caliente, los acuerdos internacionales se traban?
-Por dinero. Cuando usted analiza la posición de los productores de petróleo: Venezuela, Arabia Saudita, Nigeria, ellos quieren vender petróleo. Poco antes de Lima salió una película que niega la calidad de las energías renovables.
-¿Usted me dice que todos los sectores que niegan el cambio climático lo hacen impulsados por motivos económicos?
-Absolutamente.
-Algunas personas y organismos, como el Consorcio de Copenhague, no niegan la realidad del cambio climático, pero creen que es desproporcionado gastar tanto dinero para mitigarlo habiendo otras necesidades en el mundo?
-María Julia Alsogaray, con quien me peleé mucho en su momento, decía: "Contaminador, pagador". El tema es que ya llegamos a valores de temperatura que afectan la productividad de animales y vegetales, la hacen caer. Hay una caída del rendimiento de la productividad de alrededor del 15 al 20 por ciento en trigo, maíz, avena, cebada y arroz. El que no falla es el "yuyito", como le dice la Presidenta, aunque ahora la soja empezó a fallar, si bien tiene gran resiliencia en lo que se refiere a humedad. Pero a medida que aumenta la temperatura eso se irá acabando. También la calidad láctea y cárnica de los animales cambia con la temperatura. En Bosnia llueve tanto que las ratas están invadiendo todo y hay leptospirosis por todos lados. El crecimiento de la leptospirosis [N. de la R.: enfermedad que ha recrudecido como consecuencia del avance de la deforestación] es tan preocupante que entre la Organización Meteorológica Mundial y la Organización Mundial de la Salud poseen un proyecto conjunto para monitorear el avance de la leptospirosis en el mundo. Aquí mismo, en Santa Fe, donde trabajan el tema muy bien y hay muchas ratas, el agua se contamina y transmite la enfermedad a nivel cutáneo. Y la enfermedad es muy simple, pero cuando se pone como el dengue, muy virulenta, mata. Por todo esto es que yo insisto en que ya no es el cambio climático: es el cambio ambiental global. No se puede aislar una cosa de la otra.
-¿Qué otros paradigmas han cambiado?
-Hay un nuevo movimiento que se llama "La ética del cambio climático", que lo inicia la Universidad de Oxford, que denuncia que si uno inicia una acción que, se sabe, va a perjudicar a las generaciones futuras y aun a uno mismo, tendría que detenerse. Pero la gente no quiere? Aquí hay algo que se descuidó: cuando Colón descubre América, el mundo tenía 400 millones de habitantes aproximadamente. Ahora somos 7000 millones y más. El informe del Club de Roma de 1972 hablaba de los límites del crecimiento, un término que entonces se discutió mucho. Pero con el tiempo uno ve que es cierto, que la Tierra tiene límites y que crecimiento no es desarrollo. El desarrollo es un proceso ordenado por el cual se defiende al ecosistema. El crecimiento es cualquier cosa. Es cierto: no puedo reemplazar toda la electricidad con una fotovoltaica, tampoco puedo tener aviones con fotovoltaicas para llevar pasajeros. Entonces, el desafío es encontrar el equilibrio, un mix de energías para evitar que esto siga aumentando. A los que usan el petróleo como herramienta para su ganancia les importa un rábano, porque se ve que ellos, llegado el caso, se irán a vivir a otro planeta? El límite del crecimiento es la biosfera.
-¿Y se puede pensar en un tipo de crecimiento amigable con el ambiente?
-Sí. Hay que ser austero. No hay que pensar cuántos hijos le voy a dejar al ambiente, sino cuántos hijos míos puede mantener el ambiente. Pero somos una raza que vive pensando en el dinero. Yo no reniego de eso, pero no hay que pasarse para el otro lado. Hoy en día existe el concepto de agua virtual. Un kilo de carne, acá son diez mil litros de agua. En Paraguay, quince mil, porque el animal come pasto, toma agua y demás. Amartya Sen dice una cosa muy simple: hay que empezar a incorporar las externalidades. Si yo produzco, debería considerar el agua que uso. En Lima se precisó que para el año 2050 habría que reducir las emisiones entre el 30 y el 70 por ciento porque si la cosa sigue así, se para el mundo.
***
Mientras se siguen retrasando los acuerdos globales en materia de clima, es cada vez más frecuente la ocurrencia de eventos climáticos tan extremos como impredecibles, como maremotos, huracanes, olas de frío o sequías extensas. Todos ellos con un impacto humano y económico que suele ser inversamente proporcional al nivel de recursos de las zonas que los padecen. Así, por ejemplo, el huracán Mitch se cobró la vida de 11.000 nicaragüenses y hondureños, mientras que 8000 habitantes de la región desaparecieron, con una pérdida de 5000 millones de dólares. El Katrina, en los Estados Unidos, dejó 3000 muertos.
Por todo esto es que, desde hace varios años, comenzaron a proliferar las organizaciones internacionales que promueven la importancia de conceptos como la adaptación y la resiliencia, a fin de que las ciudades puedan enfrentar mejor preparadas cualquier inclemencia climática.
-¿Y en esas cumbres se habla lo suficiente de la necesidad de adaptación o de hacer a las ciudades más resilientes?
-No lo suficiente, pero ya se han organizado grupos para empezar a discutir. La clave pasa por educar a la gente. Uno lo ve todo el tiempo: el portero que barre con el chorro de agua cuando en ciertas localidades no hay agua. Pero sólo cuando uno está inmerso en el problema, empieza a pensar soluciones. Los argentinos hasta ahora hemos tenido relativa suerte, pero vaya usted al norte de Chile, donde hay que capturar la niebla para regar... En Machu Picchu se cosechaba el agua. El agua recolectada se lanzaba en épocas de sequía... Si lo hacían ellos, ¿por qué no nosotros?
-¿Y qué explicación le encuentra? ¿Por qué, pese a toda la difusión de gobiernos y organismos, el portero sigue barriendo con el chorrito de agua?
-Porque nadie cobra multas. Porque nadie hace nada. Todo es cuestión de educación. ¿Por qué en un mundo en donde hasta los perros tienen celular circulan los taxis vacíos quemando combustible, contaminando el aire y complicando el tráfico? Todo se basa en una estructura falsamente construida, donde el interés está en otra parte. Cada uno quiere su ganancia. Tenemos que empezar a mirar a la naturaleza como sujeto de derecho porque nadie la respeta. Si uno ve a los chicos rompiendo los árboles... Es un problema básicamente de falta de educación.
-Pero los sectores económicos que contaminan o los gobiernos que no toman buenas decisiones en esta materia no parecerían padecer falta de educación?
-El grave problema de nuestra sociedad es que no tiene memoria. En el país no se miden lo suficiente todas estas cosas. Y lo que no se mide no se conoce. Yo no me puedo operar si antes no me hago un chequeo. He peleado mucho por eso y seguiré peleando. La Argentina tendría que hacer once radiosondeos por día, dos veces por día en ciudades del interior. Hacemos uno por día y no en todas las ciudades. Yo le decía a un meteorólogo que está en la radio: "¿Cómo sabés que va a ser inestable?". "Porque no hay datos. Es el macaneo... total la gente no tiene memoria."
Un futuro posible, según Canziani
¿Qué posibilidades de éxito tiene la próxima Cumbre de París en 2015?
El objetivo que persigue la Cumbre de París, que será la número 21, es hacer un nuevo protocolo que reemplace al de Kyoto. Pero yo lo veo muy difícil. ¿De qué manera sentarse a dialogar con una potencia que vende petróleo? Por otra parte, otro de los desafíos que se deben resolver es cómo poner a todos los gatos en la misma bolsa, porque la responsabilidad en materia de calentamiento planetario es común pero a la vez diferenciada. Para el protocolo de Kyoto se inventó este asunto de los anexos que hoy genera todo tipo de cuestionamientos. India, China o México contaminan más que otros países. Entonces la posición de los que tienen mayor cantidad de recursos es que, en la medida en que el resto no afloje posiciones, ellos tampoco van a aflojar. Y ellos son conscientes de que, ante un evento climático extremo, tienen mayores posibilidades que ninguno para recuperarse con rapidez. Mientras que no se logre encontrar una salida superadora a la cuestión de las responsabilidades comunes pero diferenciadas, la posibilidad de otro protocolo se dificulta. Lo que es claro es que la responsabilidad es de todos.
Mano a mano
Un meteorólogo "enfermo de ambiente"

A sus 92 años, Osvaldo Canziani se sonríe cuando recuerda los tiempos en los que nadaba y pescaba anguilas en el mismísimo Riachuelo. Pero lejos de quedarse en los anchos territorios de la memoria, su discurso es puro presente. Y futuro. Extremadamente activo -tal vez demasiado, para el gusto de quienes lo rodean-, Canziani continúa dando clases, dictando conferencias y divulgando su conocimiento a través de diferentes medios de comunicación. Es más: esta entrevista debió reprogramarse ya que la cita original coincidía con el turno que había obtenido para renovar su licencia de conducir. Convencido de la necesidad de cruzar las disciplinas que ha frecuentado toda su vida con la medicina o la responsabilidad social, está al tanto de las últimas tendencias en materia de meteorología y ambientalismo y las enriquece con su propia trayectoria de vida. Casado y padre de tres hijos que, según dice, están "enfermos de ambiente" como él, conserva una memoria privilegiada: refuerza todo lo que dice con anécdotas, fechas y títulos de trabajos científicos y libros que, incluso, ofrece en préstamo en caso de que uno esté interesado. Tomado de envio en red foroba 

OBSERVATORIO DEL DERECHO A LA CIUDAD presenta su pagina web

EL OBSERVATORIO DEL DERECHO A LA CIUDAD (ODC) PRESENTA SU PÁGINA WEB 
El sitio facilita las últimas novedades en materia urbana, con datos, informes, investigaciones, presentaciones judiciales y eventos relacionados con el paradigma del Derecho a la Ciudad y las políticas urbanas.
 El Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC) hace más de un año viene llevando a cabo diferentes acciones con el objetivo de poder discutir y transformar las ciudades donde vivimos, luchando para lograr el ejercicio pleno de la ciudadanía, la realización plena de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de sus habitantes y fomentando la generación de espacios participativos e igualitarios a través de la democratización de la Ciudad.
Quienes integramos el ODC creemos que las ciudades pueden ser transformadas, y con ese objetivo nos involucramos activamente en las discusiones y las problemáticas urbanas que impulsan la construcción de una ciudad bajo el paradigma del Derecho a la Ciudad.
Como conmemoración del Día Mundial de las Ciudades (31 de octubre), y contribuyendo a la campaña global que promueven las Naciones Unidas, presentamos nuestra página web.
Es el objetivo del sitio facilitar información sobre los debates que se dan actualmente en temáticas urbanas y promover la interacción de todos aquellos que contribuyen al desarrollo de ciudades más justas, inclusivas y sustentables. Allí estarán disponibles los informes, presentaciones, acciones e investigaciones realizados por el ODC desde sus inicios, así como convocatorias y eventos a actividades relacionadas con el Derecho a la Ciudad.
Datos de contacto:
Encargada de prensa Nicole Martin
 nmartin@observatoriociudad.org;
 info@observatoriociudad.org;
(011) 15 66802477/ (011) 15 36553465


ASESINOS DE PERRITO

HIJOS DE PUTA !!!!ASESINOS...LACRAS DE LA SOCIEDAD! COMPARTAN QUE TODO EL MUNDO VEA SUS CARAS...ELLA ES ODONTOLOGA Y EL ARQUITECTO...QUE NO TENGAN MAS TRABAJO HAY QUE SACARLES LA MATRICULA....COMPARTAN POR FAVOR! ! ENVIADO POR FACE POR IRMA Y EUGENIA 

viernes, 30 de octubre de 2015

PALESTRA SOBRE CÁNCER DE MAMAS

 Colaboradoras da Noiva do Mar assistem palestra sobre câncer de mama
Foto: Divulgação

Em alusão ao Outubro Rosa, a Viação Noiva do Mar, em parceria com o Sest/Senat, realizou, na última quarta-feira (28), uma palestra sobre câncer de mama, na sala de treinamento da empresa. A palestra direcionada às colaboradoras da Noiva do Mar foi ministrada pela enfermeira da Furg, Elaine Miranda Pinheiro. A palestrante discursou acerca das maneiras de prevenção do câncer de mama e sobre os seus sintomas. Ainda, destacou a importância da prevenção e do diagnóstico precoce. Outubro é marcado, mundialmente, como o mês no qual são realizadas campanhas de prevenção ao câncer de mama. Assim, a Noiva do Mar também se preocupou em alertar as mulheres quanto à prevenção e a reforçar os cuidados em relação a essa doença. Além de falar sobre o câncer de mama, a enfermeira Elaine também aproveitou a oportunidade para abordar as doenças sexualmente transmissíveis e o câncer de colo do útero. Tomado de agora de rgs br 

ÁREA NATURAL PROTEGIDA DE COZUMEL , con nuevo plan de manejo

 Área natural de Cozumel, con nuevo Programa de Manejo
La Comisión de áreas protegidas publicó cinco nuevos documentos para su cuidado.
El área de Cozumel fue establecida el 25 de septiembre del 2012. (Contexto/Internet)
MÉXICO, D.F.- La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) publicó cinco nuevos Programas de Manejo, con lo que suman ya 18 los impulsados este año y que superan la cifra máxima anterior registrada de 14 en el año 2013.
La Conanp detalló mediante un comunicado publicado en Notimex, que se trata de los programas correspondientes a las Áreas Naturales Protegidas Parque Nacional El Potosí, Parque Nacional Dzibilchantún, el Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla, el Área de Protección de Flora y Fauna Balandra y el Área de Protección de Flora y Fauna de Cozumel.
El titular de la Conanp, Alejandro del Mazo Maza, reveló que con los cinco Programas publicados en el Diario Oficial de la Federación, suman ya 35 programas en la presente administración, lo que significa que actualmente 102 Áreas Naturales Protegidas cuentan con su Programa de Manejo.
También te puede interesar: Afianza Cozumel el cuidado de la flora y fauna protegida
 Recordó que el Programa de Manejo es una herramienta fundamental para el cuidado y protección de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), el cual les da sustento legal y sientan las bases jurídicas para la realización de diversas actividades.
Actualmente México cuenta con 177 ANP que representan más de 25.6 millones de hectáreas del territorio nacional, lo que significa más de 12 por ciento de la superficie del país y la más reciente fue Cerro Mohinora decretada apenas en julio de este año.
Las ANP aportan al país calidad de vida para sus habitantes, agua limpia para su consumo, estabilidad de suelos, conservación de especies prioritarias, mitigación de los efectos del cambio climático.
Además son fuentes de materias primas para la industria y reducen la marginación y pobreza a través de la promoción de proyectos productivos y negocios sustentables.
Áreas Naturales Protegidas
Las ANP que cuentan ahora con su Programa de Manejo son el Parque Nacional Potosí, ubicado en el estado del mismo nombre en las partes más altas de los macizos montañosos de la Serranía de Rioverde, y que cuenta con una superficie de dos mil hectáreas.
Asimismo, está el Parque Nacional Dzibilchantún, establecido mediante decreto el 14 de abril de 1987 en el municipio de Mérida, Yucatán y cuya zona se caracteriza por contar con un ecosistema con selva baja caducifolia y selva secundaria.
Además está el Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla decretada el 27 de noviembre de 2000 y se ubica en los municipios de San Ignacio y Mazatlán, en el estado de Sinaloa.
Esta zona representa un área muy importante de captación de las precipitaciones pluviales que se dan en la región, por lo que actúan como zona de recarga de acuíferos que benefician al puerto de Mazatlán.
También está el Área de Protección de flora y fauna Balandra, decretada el 30 de noviembre de 2012 y cuya ubicación está en el municipio de La Paz, en Baja California Sur.

Finalmente está el Área de Protección de flora y fauna, Norte de la Isla Cozumel, establecida el 25 de septiembre de 2012 en el municipio de Cozumel, Quintana Roo y con una gran diversidad de ecosistemas terrestres y marinos. TOMADO DE NOVEDADES DE QUINTANA ROO MEXICO 

SUBE PETROLEO TEXANO


El petróleo de Texas sube un 1.15 % y cierra en US$46.59
El WTI ha avanzado un 3.3 % desde el nivel de finales de septiembre
Foto: CORTESÍA / END  Ampliar
Los contratos de gas natural para entrega en diciembre subieron 6 centavos.
  Nueva York, Estados Unidos  |      ACAN-EFE  El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió hoy un 1.15 % y terminó en 46.59 dólares el barril, coincidiendo con un nuevo dato que da cuenta de una reducción en el número de plataformas petrolíferas operando.
Al final de la sesión de operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del petróleo WTI para entrega en diciembre, los de más próximo vencimiento, subieron 53 centavos respecto al cierre anterior.
El ascenso de hoy fue atribuido a la información de que la semana pasada dejaron de operar en Estados Unidos doce plataformas petrolíferas, hasta un total de 775.
Al cierre del mes, el WTI ha avanzado un 3.3 % desde el nivel de finales de septiembre.
Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en noviembre, que se siguen tomando como referencia, subieron 6 centavos, hasta 1.41 dólares, y los de gasóleo de calefacción para el mismo mes subieron 2 centavos, hasta 1.50 dólares el galón.

Finalmente, los contratos de gas natural para entrega en diciembre subieron 6 centavos y quedaron en 2.32 dólares por cada mil pies cúbicos. TOMADO DE NUEVO DIARIO DE NICARAGUA 

ACV PRINCIPAL CAUSA DE MORTALIDAD DE MUJERES EN URUGUAY

 Principal causa de muerte de mujeres uruguayas es el ACV
Nacionales | 30 Oct Cada minuto fallecen seis personas debido a un accidente cerebrovascular (ACV) en el mundo. Pero eso no es todo, por enfermedades cardiovasculares mueren año a año más personas que por otro motivo. En nuestro país, la tendencia es similar, informó Subrayado.
La pérdida de fuerza en un brazo, pierna o la cara; dificultades en la comprensión o expresión (lo que se aprecia como un habla arrastrada o con palabras no adecuadas); la pérdida brusca de la visión, o de la sensibilidad de un brazo, pierna o la cara; o un trastorno brusco del equilibrio, pueden ser interpretados como síntomas de un ataque cerebrovascular.

Algo a tener en cuenta es que los síntomas no suelen generar dolor como el infarto del corazón, según se indicó desde el Ministerio de Salud Pública (MSP). El gobierno trabaja en la incorporación de nueva tecnología para que la atención sea más rápida para evitar secuelas, sostuvo el titular del MSP, Jorge Basso. Según información de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular en el 2012 murieron 2.542 uruguayos, lo que representa siete personas por día, de las cuales cuatro eran mujeres. Por ese motivo, la campaña de este año estuvo centrada en las mujeres. Al día de hoy, tanto en Uruguay como en el mundo, el ACV es la principal causa de muerte en las mujeres, sobre todo a mayor edad. TOMADO D EL TELEGRAFO DE URUGUAY 

AUMENTARA DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA

Desempleo aumentará en Latinoamérica
Según la publicación de la Cepal y la OIT, con el contexto macroeconómico y laboral actual podría es­perarse que en muchos países surja una mayor cantidad de empleos in­formales Autor: Redacción Internacional | internacionales@granma.cu
Según la Cepal y la OIT, con políticas de desarrollo productivo la región será capaz de superar el desempleo. Foto: AP
SANTIAGO DE CHILE.—La Co­misión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Or­ga­nización Internacional del Trabajo (OIT) informaron ayer que el índice de desempleo en la región será de 6,6 % al cierre del 2015, lo que im­plica un aumento de seis puntos básicos en relación con el 6 % del año pasado.
De acuerdo con el informe Co­yuntura laboral en América Latina y el Caribe, esto se prevé a raíz de la desfavorable economía regional que se estima en una contracción de -0,3 %, según las últimas estimaciones de la Cepal, lo que se re­fle­jaría en una persistente debilidad de la demanda laboral y de la generación de empleo asalariado. De hecho, esta situación empezó durante el primer semestre del año en curso, cuando la tasa de ocupación registró un nuevo des­cen­so respecto al mismo periodo anterior. La tasa de desempleo as­cendió a 6,5 % promedio en esos primeros seis meses, a diferencia del 6,2 % del mis­mo periodo del 2014. Según la publicación de la Cepal y la OIT, con el contexto macroeconómico y laboral actual podría es­perarse que en muchos países surja una mayor cantidad de empleos in­formales, sobre todo por cuenta pro­pia, para compensar parcialmente la ausencia de oportunidades de empleo productivo y de bue­na ca­lidad. Es así que “la actual tendencia regional a la desaceleración económica es preocupante ya que reduce los espacios para avanzar en la disminución de la pobreza y la desi­gualdad, dos importantes logros de la región a partir de inicios de la dé­cada pasada”, apuntó el informe citado por El Mundo.

Por esa razón, se debe fomentar la inversión dirigida a un cambio es­tructural que conduzca al potencial de crecimiento económico ha­cia un sendero de productividad creciente, manifestó en la presentación del informe Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal. TOMADO DE LA GRANMA DE CUBA 

AUMENTA MUCHO AGUJERO DE CAPA DE OZONO

Detectan el tercer agujero más grande en la capa de ozono
Aunque el agujero preocupa, no revierte la recuperación de largo plazo de la capa de ozono. Aunque el agujero preocupa, no revierte la recuperación de largo plazo de la capa de ozono. Octubre no ha sido un mes favorable para el medio ambiente. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), en los últimos treinta días se ha formado el tercer agujero más grande que existe en la capa de ozono.
Aunque los datos son preocupantes, la organización ambiental señaló que se corresponden con lo previsto. De hecho, el proceso recuperación de la capa de ozono contra los rayos solares continúa.
De acuerdo con datos de la OMM, la disminución de la capa de ozono se presenta usualmente en primavera y en el hemisferio sur. Esto debido a las temperaturas frías en la estratosfera y a la presencia de gases en la atmósfera que devoran el ozono.
Para Geir Braathen, científico del Servicio Atmosférico de la OMM, “esto muestra que el problema del agujero de ozono sigue con nosotros y que hay que mantenerse vigilante, pero no hay razón para una alarma indebida”. Este año, dijo la organización, la medida calculada del agujero alcanza los 26,9 millones de kilómetros cuadrados, lo que representa la tercera medida más grande desde los registros de 2000 y 2006. Es más, el pasado 2 de octubre se reportó el mayor índice que se había registrado en un día: 28,2 kilómetros cuadrados.
Pese a que se batieron récords en el último mes , la OMM señaló que “de manera general, esto no revierte la recuperación de largo plazo para la capa de ozono que se proyecta en las próximas décadas”. Vale la pena recordar que las temperaturas en la estratosfera antártica varían de año en año, lo que hace que el tamaño de los agujeros también cambie entre ciertos periodos de tiempo.

La capa de ozono se ubica en la estratósfera, unos 20 o 30 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra. Esta capa contiene las concentraciones de ozono que protege a los seres humanos de las radiaciones nocivas del sol, principalmente, de los rayos ultravioleta.
SANTIAGO VALENZUELA Reportero. Creo, como Rainer Werner Fassbinder , que “ lo que no podemos cambiar, debemos al menos describirlo”.

DÍA DEL RESTABLECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA EN ARGENTINA

Día del restablecimiento de la democracia
El 30 de octubre de 1983 triunfaba la fórmula Alfonsín-Martínez en las elecciones presidenciales, lo que significó el retorno de la democracia. Hoy se celebran 32 años de democracia ininterrumpida.
El 30 de octubre de 1983 triunfaba la fórmula Alfonsín-Martínez en las elecciones presidenciales
El 30 de octubre de 1983, luego de siete años de una cruenta y sanguinaria gobernación antidemocrática por parte de las Fuerzas Armadas, que se llevó consigo la vida de 30.000 personas, se realizaron con una alta concurrencia de votantes, las elecciones que coronarían como ganadora a la fórmula de la Unión Cívica Radical.
Dicha fórmula se impuso con un 51,75 % sobre el justicialista Italo Luder, quien obtuvo el 40.16%.
La Unión Cívica Radical había presentado como candidato a Presidente al bonaerense Raúl Alfonsín, acompañándolo como candidato a Vicepresidente el cordobés Víctor Martínez.
Fernando de la Rúa declinó su candidatura ante el amplio apoyo que estaba recibiendo Alfonsín en todo el país.VER VIDEO: https://youtu.be/DzCd8XCTKOw
El Partido Justicialista por su parte presentó como candidato a Presidente al santafesino Italo Lúder, acompañándolo como candidato a Vicepresidente el chaqueño Felipe Bittel.
Antonio Cafiero declinó su candidatura tras perder sus compañeros en la provincia de Buenos Aires ante Herminio Iglesias.
El primer mandatario electo asumía en un clima de gran expectativa, con una ciudadanía que exigía justicia y reclamaba por la aparición de las víctimas del terrorismo de estado tras los violentos hechos de los siete años anteriores. El pueblo argentino también bregó en las postrimerías de los comicios, por la derrota en las Islas Malvinas a manos del estado británico.
La recuperación de la democracia fue posible gracias a un conjunto variado de actores y organizaciones, entre ellos, los partidos políticos tradicionales, sectores del movimiento obrero y organismo de defensa de los derechos humanos, que articularon, progresivamente, la lucha contra la dictadura militar.
El respeto por los Derechos Humanos encontraba un terreno custodiado en la incipiente democracia que se iniciaría 40 días después, el 10 de diciembre de 1983. Tomado del face d e argentina.ar