jueves, 31 de marzo de 2016

PRIMER POZO DE PETROLEO DE URUGUAY

Comenzó la perforación del primer pozo exploratorio en plataforma marítima; en cien días se sabrá si hay petróleo
En la víspera comenzó la perforación del primer pozo exploratorio en territorio marítimo uruguayo, a 250 kilómetros de la costa uruguaya, en tanto la ministra de Industria, Carolina Cosse, dijo que el proceso llevará aproximadamente 100 días y culminará con la obtención de datos científicos concretos sobre la existencia de petróleo en Uruguay.
Según el portal de Presidencia de la República, se realizará un pozo que empieza a 3.400 metros de profundidad y avanza en busca de hidrocarburos en más de 2.000 metros. El pozo “ya lleva un centenar de metros avanzados y en la mañana me confirmaron que se estaba procediendo a la cimentación de los metros que se habían avanzado”, dijo Cosse. Las empresas exploradoras de petróleo Total y Exxon-Mobil accedieron a la posibilidad de explorar en la plataforma marítima uruguaya luego de un proceso de cuatro años de trabajo, que comenzó con el lanzamiento de la Ronda Uruguay II y prosiguió con la firma del contrato con Ancap.
Luego de que culmine el proceso habrá pruebas científicas concretas, a partir de las cuales la empresa tomará las mediciones pertinentes para conocer si la comercialización de petróleo es posible. Cosse aclaró que “con los datos que recabará la empresa, le va a llevar unos meses analizarlos y definir la comercialidad”.
“Este proceso va a llevar unos 100 días, quizás menos, tenemos que ir viendo. Después, ajustaremos el resto de los plazos en función de lo que nos vaya diciendo la empresa y de los análisis que vaya realizando”, señaló. También destacó que en este proceso de exploración la prioridad es la seguridad medioambiental y de todas las personas que participan en la perforación.

Las expectativas a partir de este momento “son que haya petróleo y que lo hagamos bien”, sintetizó la ministra, por lo que resaltó que “no es menor que el presidente de la República haya decidido e impulse la construcción de una política de Estado alrededor del tema de los hidrocarburos”. “Me parece que es una decisión que habla de la madurez del Gobierno y de Uruguay, de esta impronta de hacer las cosas bien, de asumir la responsabilidad intergeneracional”, opinó. “Si existe y si es comercializable, es un bien de todos los uruguayos porque forma parte de nuestro subsuelo y, por lo tanto, los beneficios exceden a la generación actual”, dijo Cosse, para lo cual insistió en que “hace miles de años que está ahí y, si lo vamos a secar, deberíamos asegurarnos que durante miles de años siguiera beneficiando al Uruguay”, agregó. TOMADO DE EL TELEGRAFO DE UY 

CIUDADANOS AYUDAN EN LA PROTECCIÓN DE TORTUGAS MARINAS

 Ciudadanos arman señales de protección a la tortuga marina
Artistas, empresarios y la población en general colaboraron para confeccionar los letreros.Ciudadanos de Cozumel realizaron letreros de protección a la tortuga marina con materiales reciclados. (Cortesía) Redacción/SIPSE
COZUMEL, Q. Roo.- Con miras a la próxima temporada de anidación de la tortuga marina en la isla, el Gobierno Municipal, en conjunto con la comunidad en general, lleva a cabo diversas acciones para proteger a esta especie, que arriba al destino anualmente para cumplir con un ciclo de vida. Rafael Chacón Díaz, sub director de Ecología, destacó que se invitó a la comunidad a participar en actividades de conservación en beneficio de Cozumel a través de las cuales artistas locales, empresarios y ciudadanía en general se unieron para proporcionar señalización en el área en la que cada año arriban los quelonios, informa un comunicado de prensa.
Chacón Díaz explicó que las personas que estuvieron interesadas en apoyar y promover el cuidado y conservación de las tortugas marinas, manufacturaron señalizaciones con material reciclable, como las bases de los pinos de Navidad, mismas que fueron utilizadas para la creación de 20 señales, que pintaron artistas de la localidad. “Los lugares donde se colocarán las señales, serán para indicar la zona de anidación, también instalaremos unas siluetas más grandes de madera en el campamento tortuguero e instalaremos en dicho lugar, tres tortugas de cemento en tamaño real, que fueron donadas por un reconocido artista local”, expresó el funcionario.

Primeras señales de anidación Dijo que aún no inicia la temporada de arribo de tortugas y ya se han observado los primeros rastros que indican la presencia de este reptil marino, que en el mes de mayo deberá iniciar la época de anidación. Cabe señalar que las tortugas marinas pueden nadar a velocidades de 27 a 35 kilómetros por hora, pueden nadar y contener la respiración por 10 minutos para luego subir a la superficie a respirar, sus aletas están adaptadas a la vida acuática por lo que en tierra se desplazan con dificultad y lentitud. La reproducción se lleva a cabo en el agua, la especie alcanza la madurez sexual a los seis u ocho años, las hembras llegan a las costas para anidar, realizan recorridos en las playas para encontrar el lugar adecuado para el desove en el cual pueden depositar de 50 a 100 huevos. TOMADO DE NOVEDADES DE Q ROO MX

PARQUE NACIONALES DE ARGENTINA PROHÍBEN INGRESO DE MASCOTAS

¿Por qué no se puede ingresar con mascotas a los parques nacionales?
Son considerados especies exóticas y podrían afectar la biodiversidad de las áreas protegidas
Una caminata en el Parque Nacional Los Glaciares.Foto:Carlos Albertoni

La visita a los parques nacionales de la Argentina puede ser un gran plan familiar; sin embargo, deberán abstenerse de llevar mascotas. Los perros y gatos son consideradas especies ajenas a los ambientes naturales de las áreas protegidas, y es por eso que en todos los parques de la Argentina está vedada su entrada. La única excepción son los perros guías para discapacitados o perros lazarillos para no videntes. El objetivo de los Parques Nacionales es la conservación del patrimonio natural y cultural de los argentinos. Las áreas protegidas nacionales ocupan sólo el 1,5% del territorio (el resto está ocupado para usos productivos, agropecuarios e industriales, y ciudades) y son sitios donde encontramos la naturaleza casi sin modificaciones, en algunos casos, en su estado prístino. "Una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en estos espacios se debe a la presencia de especies exóticas que son aquellas originarias de otros lugares del mundo y traídas al país por el hombre. Ejemplos de estas especies son los perros y gatos, animales domésticos originarios de Asia y Europa", indicaron en la Administración de Parques Nacionales (APN). Los expertos explican que el instinto y el comportamiento natural de estas especies, consideradas exóticas, impactan de modo directo e indirecto en la fauna y flora local, independientemente de si el animal tiene un buen comportamiento y se encuentra con las vacunas al día. "En el caso de los perros, por ejemplo, con su ladrido y su olor ahuyentan a la fauna local sensible a su presencia, y al sumergirse en ríos o lagos, o con sus desechos, pueden ingresar enfermedades que la afecten", detallan en la APN. Esta resolución se dictó hace tres años después de varios casos de mortandad de animales en el parque nacional Campos del Tuyú. En la APN, indicaron además que antes de planificar la visita, las familias pueden comunicarse con las intendencias de las áreas (www.parquesnacionales.gob.ar), ya que muchas de ellas poseen en sus entradas caniles para poder dejar a las mascotas mientras se realiza la visita. También pueden
recomendar alguna veterinaria o guardería en la cual dejar a su perro o gato mientras pasea. POR LAURA ROCHA - TOMADO DE LA NACION DE AR 

PLAN CÓNDOR

 Estimados/as,
Los y las invitamos a participar del panel "Plan Cóndor y las resistencias a la dictadura" que se realizará el día viernes 1ro de Abril, a las 18:30 horas en el Cine Tita Merello de la Universidad Nacional de Lanús.
La actividad es libre y gratuita.
Centro de Justicia y Derechos Humanos
Universidad Nacional de Lanús
 Tel: (54-11) 5533-5600 int. 5940-1-2-3
29 de Septiembre 3901- (1826) Remedios de Escalada - Lanús
Provincia de Buenos Aires - República Argentina


REVISTA ENTRE JARDINES

REVISTA Entre Jardines Dedicada a lo que está pasando en los jardines, aquí en nuestro país y en el mundo.
En este segundo año seguimos focalizándonos en la vida de los jardines y en lo que sus protagonistas (las plantas, las personas, la naturaleza) tienen para decirnos.
Suscripción por los 5 números: $ 1150
Abril, junio, agosto, octubre y diciembre de 2016
Suscribiéndose antes del 15 de abril se la enviaremos sin costo.

Contáctenos por correo: entrejardines.revista@gmail.comO llámenos: Silvia Rodríguez (095669823), Lucía Fabbri (098860422)

PROTEGIENDO A LOS NIÑOS CON LAS VACUNAS CONTRA HIB

 Proteja a su hijo contra las enfermedades por Hib
Asegúrese de que su hijo reciba todas las dosis de la vacuna contra la Hib para que tenga la mejor protección contra las enfermedades causadas por estas bacterias. Las bacterias Hib pueden causar enfermedades graves como la meningitis (una infección del líquido y del recubrimiento del cerebro y la médula espinal).
Las enfermedades causadas por las bacterias Haemophilus influenzaetipo b (Hib) se pueden prevenir con vacunas. Todos los niños menores de 5 años deben ser vacunados contra la Hib. La vacuna protege a los bebés en el momento en que están en mayor riesgo de contraer las enfermedades y de sufrir los síntomas más peligrosos.
Hay dos tipos de vacuna contra la Hib para los bebés. Con una de las vacunas, su hijo recibe dosis a los 2, 4 y 6 meses de edad; con la otra, recibe dosis a los 2 y a los 4 meses de edad. Con las dos vacunas, se le debe dar una dosis de refuerzo cuando tenga entre 12 y 15 meses de edad.
Llame al proveedor de atención médica de su hijo si tiene preguntas y para asegurarse de que su hijo haya recibido todas las dosis programadas de la vacuna contra la Hib.
Las vacunas contra la Hib son eficaces
Antes de que existieran las vacunas contra la Hib, en los Estados Unidos ocurrían unos 20 000 casos de enfermedad invasiva por Hib al año. Una "enfermedad invasiva" se produce cuando bacterias entran a partes del cuerpo, como la sangre o el líquido cefalorraquídeo, que por lo general están libres de bacterias. Cuando esto sucede, la enfermedad suele ser muy grave, requiere ser tratada en el hospital y, a veces, causa la muerte. Gracias a la vacunación continua, en la actualidad hay menos de 50 casos de enfermedad invasiva por Hib al año en los Estados Unidos.
A pesar del éxito de la vacuna contra la Hib, es importante que los padres recuerden que estas bacterias todavía están en circulación. Las bacterias Hib se pueden propagar a los bebés y los niños que no estén protegidos por la vacuna. Si los niveles de vacunación bajan mucho en los Estados Unidos, las enfermedades por Hib pueden volver. Lea la historia de una familia afectada por una enfermedad por Hib[334 KB].*
Riesgos de la vacuna contra la Hib
Las vacunas contra la Hib son seguras, pero se pueden producir efectos secundarios. La mayoría de los efectos secundarios son leves o moderados. Esto significa que no afectan las actividades de la vida diaria. Además, desaparecen por sí solos a los pocos días. Se pueden producir problemas leves, como fiebre, o enrojecimiento, sensación de calor, inflamación o dolor en el lugar de la inyección.
Las enfermedades causadas por las bacterias Haemophilus influenzae tipo b (Hib) se pueden prevenir con vacunas. Todos los niños menores de 5 años deben ser vacunados contra la Hib. La vacuna protege a los bebés en el momento en que están en mayor riesgo de contraer las enfermedades y de sufrir los síntomas más peligrosos.
Hay dos tipos de vacuna contra la Hib para los bebés. Con una de las vacunas, su hijo recibe dosis a los 2, 4 y 6 meses de edad; con la otra, recibe dosis a los 2 y a los 4 meses de edad. Con las dos vacunas, se le debe dar una dosis de refuerzo cuando tenga entre 12 y 15 meses de edad.
Todos los niños deben ser vacunados con la serie completa de inyecciones contra la Hib cuando sean bebés y recibir un refuerzo cuando tengan entre 12 y 15 meses de edad.
¿Qué son las enfermedades por Hib?
Las bacterias Hib pueden causar enfermedades invasivas que incluyen infecciones mortales como las siguientes:
  • Meningitis (infección del líquido y del recubrimiento del cerebro y la médula espinal)
  • Epiglotitis (hinchazón en la garganta que dificulta la respiración)
  • Neumonía (infección en los pulmones)
Otras formas de enfermedad invasiva por Hib son las infecciones de la sangre, los huesos y las articulaciones.
¿Cómo se transmiten las enfermedades por Hib?
Las bacterias Hib se transmiten a través del contacto con la mucosidad o con las gotitas respiratorias de la nariz y la garganta de una persona infectada, por lo general cuando tose o estornuda. Las bacterias Hib también suelen ser transmitidas por las personas que tienen estas bacterias en la nariz y la garganta, pero que no están enfermas.
* Los enlaces a sitios web pueden llevar a páginas en inglés o español.
Más información (en inglés y español)

TOMADO DE ENVIO DEL CDC DE EEUU 

HÉROES DE LA LIBERTAD DE AMÉRICA , HOY FRANCISCO JOSE CALDAS

 La ciencia que vivió en el Sabio Caldas
ILUSTRACIÓN CORTESÍA PARQUE EXPLORA
El 29 de octubre se cumplen 200 años de la muerte del sabio Caldas. Sus aportes a la ciencia fueron importantes. La conmemoración es nacional y busca que se conozca más sobre su trabajo.
A Francisco José de Caldas le pusieron el adjetivo de sabio, aunque la historia lo recuerda, sobre todo, como ese político asesinado en plaza pública durante la reconquista, si bien pidió perdón, se arrepintió y se supo que era el único que podía organizar los resultados de la expedición botánica de Mutis. Fue hombre muerto, no obstante, cuando Pablo Morillo lo sentenció con la famosa frase de que España no necesitaba sabios (también se la atribuyen a Pascual Enrile), y el sabio se fue, sin quererse ir, a los 46 años.
Al hombre político es a quien recuerda la idea general, pero detrás del epíteto de sabio hay, sobre todo, un hombre de ciencia con una lista larga: científico, militar, geógrafo, botánico, astrónomo, naturalista y periodista.
También fue abogado, por obligación, y por eso los tres años en el colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (hoy Universidad del Rosario), le parecieron una pérdida de tiempo. La ciencia le interesó cuando un profesor le amplió el mundo y le enseñó física.
Doscientos años atrás, dice Álvaro Gaviria Ortiz, profesor de ingeniería de la U. de Antioquia, y aunque la ciencia ya había probado lo contrario, todavía se creía que el sol giraba alrededor de la tierra. En esas clases él vio diferencias, y se encantó.
En la escuela aprende los temas de Derecho, y por su cuenta los de ciencia. Para Gabriel Jaime Gómez Carder, exdirector del Planetario de Medellín, es uno de los pioneros de los temas científicos, y de la astronomía en América.
Él primer observatorio de América, sigue Gabriel Jaime, fue el que se fundó en la expedición de Mutis, dotado con un equipamiento instrumental importante, el más moderno de su época. “Era el primero y Mutis pensó en darle vuelo, pero no tenía astrónomo. El conocimiento lo tenía Caldas como un autodidacta”.
Los estudiosos coinciden en la importancia de su autoaprendizaje, que logró en libros, sin más ayudas o profesores. “Es un camino al conocimiento desde lo personal. Se volvió astrónomo por su esfuerzo y en su época, incluso, construyó telescopios”, precisa Álvaro.
Además de la astronomía, como geógrafo hizo una descripción de la cuenca del Magdalena. También, en otras áreas, midió montañas, estudió cerca de cinco mil plantas y se metió en el tema de la meteorología.
El científico Jorge Reynolds señala que fue él quien creó la primera facultad de ingeniería militar del país, en Antioquia, donde hizo el modelaje de los primeros cañones. Álvaro Gaviria agrega que a Antioquia vino por invitación de Juan del Corral y que construyó fortificaciones y en la escuela se formaron unos cuantos ingenieros militares como José María Córdova. “Dijo que aprendió ingeniería en tres meses por las necesidades de la patria”. Por supuesto, sólo leyendo.
Porque Caldas era, sobre todo, un experimentador.
Reynolds cuenta que como naturalista tuvo una colección de mariposas, que él heredó, y que hace poco limpiaron y clasificaron. De lo más importante es que estén en perfecto estado, después de más de 200 años.
De sabio y político
La faceta como político es la más conocida. Para Gabriel Jaime, se metió a la política con la idea de que el verdadero conocimiento lleva a la libertad. “Cuando una persona adquiere el conocimiento de sí mismo, de la vida, de por qué y para qué es útil la existencia, sabe que la libertad es el fundamento”.
Algunos expertos señalan que no fue el mejor político, ni tomó las mejores decisiones, en tanto lo llevaron a ser declarado enemigo de España y en juicio ordenar su fusilamiento. El no perdonar su vida, como habían hecho con otros, tuvo que ver, en parte, por lo de la escuela de ingeniería militar.
De todas maneras, en sus 46 años, alcanzó a dejar mucho para la ciencia, que divulgó en el periódico Semanario del Nuevo Reino de Granada. Incluso Alexander Von Humboldt se sorprendió con su cálculos y, comenta Gabriel Jaime, alcanzó a decir que sus observaciones eran tan buenas como las suyas.
Fue un prócer, sobre todo, de la ciencia.
Este año se realiza un programa nacional que conmemora el bicentenario de la muerte de Caldas. En ello se unen la Academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales, el Parque Explora y las universidades Nacional y de Antioquia.
Este jueves se realiza en Medellín la tercera jornada, que incluye diez conferencias en Parque Explora, con expertos en su vida y obra, entre las 8:00 a.m. y las 5:30 p.m. Entrada libre. www.parqueexplora.org/

MÓNICA QUINTERO RESTREPO Es periodista porque le gusta escribir. A veces intenta con la ficción, y hasta con los poemas, y entonces se llama Camila Avril. Le gusta la literatura, el teatro, el arte y las historias. Es periodista de Cultura de El Colombiano. También estudió Hermenéutica Literaria. TOMADO DE EL COLOMBIANO 

PERIODISTAS MUERTOS EN AMÉRICA EN 2015

Blog PERIODISMO EN LAS AMERICAS
Violencia contra periodistas aumentó en las Américas durante 2015: informe de la Relatoría Especial
de la CIDH
Al menos 27 periodistas y otros trabajadores de la prensa fueron asesinados en el continente americano por razones que podrían estar relacionadas con su trabajo durante 2015. Así lo documentó la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en suInforme Anual 2015 dado a conocer el 23 de marzo.
Además de estos casos, la oficinaregistró los homicidios de otros 12 periodistas “en los que no es posible determinar sin una investigación exhaustiva el vínculo con la labor de informar”.
Precisamente es el aumento de la violencia contra los trabajadores de la prensa una de las mayores preocupaciones de la Relatoría Especial que aseguró este es el tercer año consecutivo en que esta cifra crece. Así por ejemplo, en 2014 documentó 25 asesinatos mientras que en 2013 registró 18.
De acuerdo con la Relatoría, el continente se ha convertido en una de las regiones más peligrosas en el mundo para ejercer el periodismo. En el hemisferio el asesinato y el secuestro se han convertido en una de las “peores formas de censura” teniendo en cuenta los efectos que tienen no solo para las víctimas sino para la sociedad en general.
Brasil, Honduras, México, Colombia, Guatemala, República Dominicana, Estados Unidos y Paraguay fueron los países en donde se registraron asesinatos de periodistas. La mayoría de estos reporteros cubrían temas relacionados con el crimen organizado, corrupción política o representaban a sus comunidades, señaló el informe.
En Brasil se documentaron 11 asesinatos entre los que se encuentran los casos de Evany José Metzker, Djalma Santos da Conceição, Gleydson CarvalhoIsrael Gonçalves Silva e Ítalo Eduardo Diniz Barros. También el de Gerardo Servián, un periodista paraguayo asesinado en un pueblo brasileño fronterizo. La Relatoría le recomendó a Paraguay colaborar con las investigaciones del caso.
Los altos niveles de violencia que afectan a Honduras han encontrado en los periodistas un blanco. Para el primer semestre de 2015, la Relatoría Especial ya había registrado el asesinato de ocho comunicadores, en cuyos casos no ha sido posible determinar el móvil del crimen. Entre ellos se encuentran los de ErickArriaga, Artemio Deras Orellana, Juan Carlos Cruz Andara, Deibi Adali Rodríguez y Joel Aquiles Torres.
De hecho, en un informe sobre Honduras publicado antes del informe anual, la CIDH además de establecer este incremento de violencia contra periodistas, aseguró que alrededor del 96 por ciento de los crímenes en su contra permanecen en la impunidad.
Por su parte México se ha convertido en la última década en uno de los lugares más peligrosos para ejercer el periodismo, según la Relatoría Especial que documentó el asesinato de seis periodistas por posibles motivos relacionados con su trabajo y de otros cuatro en cuyos casos no ha sido posible determinarlo.
En su registro se encuentran los crímenes de José Moisés Sánchez Cerezo y el del fotorreportero Rubén Espinosa.
En un informe previo sobre México, la CIDH hizo énfasis en los altos índices de impunidad así como en lasfallas del mecanismo de protección de periodistas y defensores de derechos humanos.
En Colombia se registraron cuatro homicidios: Luis Peralta, Édgar QuinteroFlor Alba Núñez y Dorancé Herrera. Mientras que en Guatemala se presentaron tres asesinatos: Danilo López, Federico Salazar y Guido Villatoro. A este país, la Relatoría le recordó la necesidad de implementar un mecanismo de protección especial para periodistas que se viene planeando desde 2012.
En Estados Unidos se registraron dos asesinatos mientras que en República Dominicana uno.
En su informe, la Relatoría Especial le recomendó a los Estados adoptar medidas de prevención así como de protección para aquellos comunicadores que se encuentran en especial peligro. Asimismo, recordó la necesidad de realizar investigaciones “serias, imparciales y efectivas” sobre los crímenes contra periodistas, juzgar y condenar a los responsables, y reparar a las víctimas y sus familiares.
Este tipo de violencia, sin embargo, no es la única que afecta la libertad de expresión y el trabajo de los reporteros en el continente. Según la Relatoría Especial también se registró un aumento en el número de amenazas, intimidaciones y agresiones físicas.
El informe también aseguró que durante 2015 hubo un “uso desproporcionado de la fuerza” por parte de las autoridades de algunos Estados al momento de responder al gran número de protestas y manifestaciones. Esta respuesta no solo afectó a manifestantes, sino a miembros de la prensa quienes resultaron agredidos, detenidos y/o con sus equipos de trabajo destrozados, robados y decomisados.
Según la Relatoría Especial estas situaciones se vivieron en países como Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, México y Venezuela. El informe dio cuenta de protestas reprimidas en Nicaragua y Paraguay.
Una de las restricciones a la libertad de expresión que ha señalado en los últimos años la Relatoría Especial es el uso del derecho penal. De acuerdo con el último informe, varias de las denuncias presentadas en su mayoría por funcionarios públicos o candidatos a serlo, terminaron en “condenas a penas de prisión a los comunicadores o activistas políticos o sociales involucrados en la aplicación de figuras penales que protegen el honor, tales como la difamación, injuria o calumnia”.
Así por ejemplo se mencionó la condena a dos directores del periódico El Ciudadano de Chile acusados de injurias a un exdiputado; la detención y condena a trabajo comunitario a un adolescente en Ecuador por haber hecho “varias veces un gesto obseno e insultante” al presidente del país Rafael Correa; así como la demanda por difamación del entonces presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado Cabello, contra los medios El NacionalLa Patilla y Tal Cual, y sus directivos.
Sobre este tema, el informe hizo un seguimiento de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) de Ecuador, aprobada en 2013, y señaló que durante 2015 bajo esta nueva ley “se impusieron numerosas sanciones de comunicación de forma incompatible con lo estándares internacionales en material de derecho a la libertad de expresión”.
Para la Relatoría Especial preocupa “las sanciones desproporcionadas” que aplica el organismo creado por la LOC – la Superintendencia de la Información y Comunicación (Supercom) – así como “el uso del derecho de rectificación y respuesta como mecanismo para limitar la emisión de contenidos considerados desfavorables al Gobierno, tutelar la imagen de funcionarios públicos afines a éste, e imponer una visión y discurso oficial a medios de comunicación, periodistas y caricaturistas en ese país”.
El pasado junio, cuando la Supercom cumplió dos años de actividades se estableció que la entidad había ejecutado más de 500 procesos en contra de medios de comunicación, había sancionado a 313 empresas mediáticas y había impuesto multas por casi US 274.000 dólares. Algunas de sus sanciones más polémicashan sido las impuestas al caricaturista del diario El Universo Xavier Bonilla ‘Bonil’ quien incluso fueobligado a rectificar uno de sus trabajos.
El informe también señaló a Argentina, Ecuador y Venezuela como los principales países en donde altos funcionarios atacan a periodistas y medios de comunicación “que publican información que no es del agrado de la autoridades” a través de declaraciones estigmatizantes.
Sobre este tema la Relatoría Especial recordó el deber que tienen los funcionarios públicos de asegurarse que sus expresiones no son una “forma de injerencia directa o indirecta o presión lesiva en los derechos de quienes pretenden contribuir con la deliberación pública”, según lo ha establecido la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
El informe también establece avances en materia de libertad de expresión por cada país. Uno de ellos fue la condena a 36 años de prisión del exdiputado colombiano Ferney Tapasco acusado de ser el autor intelectual del asesinato del periodista Orlando Sierra ocurrido en 2002.
Asimismo, destacó la aprobación de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Púbica en México que según la Relatoría “aumento las garantías para el efectivo cumplimiento del derecho de acceso a la información pública”.
Además del análisis de cada país, el informe anual de la Relatoría Especial cuenta con dos informes temáticos: ‘Acceso a la información, violencia contra las mujeres y la administración de justicia en las Américas’ y ‘Discurso de odio y la incitación a la violencia contra las personas lesbianas, gays, bisexuals, trans e intersex en América’.
El informe de la Relatoría hace parte del Informe Anual 2015 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Tomado de envío de journalismo en las americas 

SUBIRÁ EL OCÉANO 1 METRO POR DESHIELO ANTÁRTICO

El deshielo de la Antártida subirá un metro el nivel de los mares

AFP París |Si las emisiones de gas con efecto invernadero siguen al ritmo actual, el retroceso del casquete polar Antártico podría hacer subir en un metro el nivel de los mares de aquí a 2100, duplicando casi los anteriores cálculos de elevación de las aguas, según estudio aparecido en Nature ayer.A más largo plazo, este aumento, relacionado solamente con el Antártico, podría aumentar 15 metros de aquí a 2500. "Esto podría ser un desastre para muchas ciudades a baja altitud", subraya Robert DeConto, de la Universidad de Massachusetts en Amherst, coautor del estudio con David Pollard de la Pennsylvania State University. "Pero la buena nueva es que una baja drástica de las emisiones limitará ese riesgo de reducción de gran magnitud del casquete polar Antártico", agregó. Hasta ahora el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Clima (Giec) preveía un alza global del nivel de los océanos de 26 a 82 cm de aquí a 2100 con relación al fin del siglo XX, de los cuales sólo 12 cm estarían relacionados con el Antártico. Esta nueva modelización 3-D tiene la particularidad de integrar el calentamiento atmosférico y la dinámica del hielo (fracturas producidas por las aguas de lluvia, hundimiento de acantilados de hielo). Y confronta estas hipótesis con anteriores episodios de calor durante el último episodio Interglaciar (hace 125.000 años) y el Plioceno (hace 3 millones de años). "En una época en que las temperaturas medias eran apenas más elevadas que hoy, los niveles de los mares eran mucho más altos", por ejemplo de 6 a 9 metros en el último Interglaciar, subrayan los autores. Los investigadores estudian tres escenarios de concentración de gas de efecto invernadero. Si la humanidad sigue emitiendo al ritmo actual, los mares subirían un metro de aquí a 2100 a causa de la reducción del casquete del Antártico y cerca de 13 metros cuatro siglos más tarde, haciendo olvidar la ganancia de hielo inicial por las crecientes precipitaciones. Por el contrario, si las emisiones se reducen para limitar el calentamiento climático a +2°C con relación a la revolución industrial –objetivo que se fijó la comunidad internacional en el acuerdo de París a fines de 2015–, no habrá casi cambio para 2100 y el nivel subirá sólo 20 cm de aquí a 2500. Según una hipótesis intermedia, el nivel se elevaría en 32 cm de aquí a 2100 y de 5 metros de aquí a 2500. Tomado de los tiempos de Bolivia 

PÁJAROS DE ARGENTINA , 36000 VISITANTES EXTRANJEROS AL AÑOS PARA VERLOS

 Al año, llegan unos 36.000 extranjeros atraídos por la diversidad de especies; además de Buenos Aires, las regiones que más visitan son la Patagonia, el Litoral y el NOA
Javier Drovetto Es un milagro. Que un colibrí de nuca blanca haya recorrido 2000 kilómetros desde Bolivia o Brasil y se lo vea en el Delta, es un milagro. Lo es para el ave y para la dueña de Los Pecanes, una hostería ubicada sobre el arroyo Felicaria, a 90 minutos en lancha desde la estación fluvial de Tigre. "Apareció en febrero y ya vinieron 60 personas sólo para ver el picaflor. Muchos eran extranjeros", cuenta Ana Ferroni, y reconoce que la convocatoria que provoca el picaflor, visto por primera vez en el país, logró compensar una temporada castigada por el temor a los mosquitos y a que entre los camalotes que poblaron los ríos se camuflaran víboras. El colibrí de nuca blanca fue fotografiado y filmado. Las imágenes subidas a Facebook no bajan de los 150 "me gusta". Y un video de su aleteo frenético subido a Vimeo supera las 4000 reproducciones. La aparición del colibrí causó una sensación que ayuda a reconocer un fenómeno turístico incipiente, pero cada vez más productivo: la observación de aves como principal motivo para visitar la Argentina. Un primer parámetro es que en un año alrededor de 36.093 extranjeros ingresaron al país por el Puerto de Buenos Aires y los aeropuertos de Ezeiza, Jorge Newbery y Córdoba con la intención primaria de ver aves, según se desprende de un informe del Ministerio de Turismo de la Nación. Es decir, 1,3% de un total de 2.776.392. Más allá de esa cifra, los observadores de aves que llegan al país son muchos más. Algunos ingresan por tierra, pero en las oficinas de Migraciones no existe la opción de consignar que la motivación del viaje es ver alguna de las 1000 especies de aves que hay en la Argentina, algo así como el 10% de todas las que hay en el mundo.  "¿Cuántos de los miles de pasajeros que bajan en Buenos Aires o Ushuaia desde un crucero lo hicieron con la idea de ver aves? No lo sabemos, pero calculamos que no son menos de 20.000", asegura Horacio Matarasso, vicepresidente de la Asociación de Guías de Observación de Aves, que nuclea a 40 guías. Matarasso vive desde hace 12 años de lo que le pagan los turistas para que los guíe por el país para ver aves. Y asegura con firmeza que la Argentina empieza a ser vista como un lugar "muy atractivo" para este segmento del turismo mundial, que mueve al año U$S 7000 millones, según BirdLife, una organización internacional dedicada a la protección de las aves.  Cada año llegan al país unos 36.000 extranjeros atraídos por la diversidad de especies. Foto: LA NACION / Fernando MassobrioCada año llegan al país unos 36.000 extranjeros atraídos por la diversidad de especies. Foto: LA NACION / Fernando Massobrio Del
amanecer al crepúsculo
Son miles. Suelen cargar cámaras de fotos, binoculares y una guía que los ayuda a identificar las aves. Sin embargo pasan desapercibidos. Son turistas casi invisibles para la mayoría. No se amontonan en la puerta de un teatro, no se mueven en grupos grandes ni se los suele ver en restaurantes emblemáticos o circuitos nocturnos. Para ver aves hay que levantarse al amanecer, ir a grandes reservas verdes y pasar horas y horas, hasta que anochece. Sólo cortan para comer una vianda que generalmente cargan en una mochila. Así pasan el día. La noche suele estar reservada para comer y descansar en el hotel. "Vienen en busca de un ambiente distinto y propicio para ver especies que nunca vieron. Hay aficionados hardcore, como le llamamos nosotros, que vienen sólo para ver una especie. Por eso se concentran en lo que vinieron a hacer: ver aves", explica Francisco González Táboas, responsable de Comunicación de Aves Argentinas, entidad que tiene como principal fin proteger las aves silvestres y fomentar su observación. Lo que sí se sabe con precisión es cuál es el perfil del observador de aves y qué lugares visita, datos que surgen de la Encuesta de Turismo Internacional que realiza el Ministerio de Turismo. Por lo general ingresan por Buenos Aires, visitan la reserva Costanera Sur, y siguen un recorrido por varias provincias que le toma en promedio 15 días. Tres de cada diez visitantes vienen de Estados Unidos o Canadá, y otro tercio de Europa, principalmente de Inglaterra. La mayoría tiene más de 45 años. Casi la mitad se aloja en hoteles 4 y 5 estrellas, y en promedio gastan U$S 110 por día. Además de Buenos Aires, las regiones que más visitan son la Patagonia, el Litoral y el NOA. "Los atrae el chajá, los ñandúes, los picaflores, los pingüinos. Pero es difícil hacer una enumeración puntual. En el país existe una diversidad muy interesante", agrega González Táboas. Johan William Plummer podría ser un buen ejemplo de turista promedio. Un miércoles de marzo a las siete de la mañana, este inglés de 76 años baja del auto de un guía que lo pasó a buscar por un hotel cinco estrellas porteño y lo va a acompañar en una recorrida por la Costanera Sur. Del cuello le cuelga una cámara de fotos y en su mano derecha lleva su checklist, un listado de las aves de la región en la que irá anotando las que vea. "Llegué a Buenos Aires, estuve en Ceibas y mañana voy a Ushuaia, donde me embarco en un crucero que recorre varias islas", detalla en inglés y con la ayuda del guía, acompañantes que suelen cobrar entre U$S 100 y U$S 150 dólares el día. Plummer viaja solo y es aficionado a las aves desde que se jubiló y enviudó hace diez años. Lleva vistas 2500 aves. A la Argentina había llegado con una wishlist de 60 especies, como denominan a la lista de especies que nunca vio y desea ver en un viaje. Sólo en su paso por Entre Ríos registró 120. Y cuando terminó de recorrer Costanera Sur, sumó otras 50 especies. Un destino con gran potencial La facilidad con la que se pueden ver aves en el país, es decir sin necesidad de iniciar un safari, y la cantidad de especies que los aficionados pueden sumar en una estadía promedio es uno de los beneficios que ofrece Argentina como destino para este segmento de turismo. "En promedio, un turista acompañado por un guía puede registrar 350 especies. Y sólo en la Costanera Sur, que está a un paso de muchos hoteles, pueden sumar 300. Eso es único en el mundo", sentencia Matarasso, que de las 1000 especies locales lleva vistas 638, lo que lo ubica entre las 20 personas que más especies vieron en la Argentina. Ese anhelo, el de ampliar el registro de aves que una persona ve en su vida, es el motor de muchas de las personas que hacen turismo de observación de aves: es el motivo del viaje, la razón por la que conocen otras culturas, la excusa por la cual suman compañeros de viaje. "Nada menos que el 10% de las especies que existen en el planeta tiene presencia regular en la Argentina. Este dato da cuenta del potencial que hay en la observación de aves para la diversificación de la oferta turística dirigida tanto a nivel nacional como internacional, un objetivo que hemos asumido desde el Ministerio en conjunto con todos los actores del sector", señala el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos. Es que de acuerdo a las estimaciones de ingresos y gasto promedio por visitante, este segmento del turismo le genera al país ingresos anuales que no bajan de los U$S 62 millones. Por eso, desde 2009, el Ministerio tiene presencia en ferias internacionales y sudamericanas de aves, y firmó acuerdos con Aves Argentinas y la Administración de Parques Nacionales para impulsar la visita de observadores de aves a las áreas protegidas. Además, en el Ministerio existe un área de asesoramiento orientada a quienes quieran hacer un desarrollo específico para el sector, algo que empieza a ser recurrente, pero que aún no logró alcanzar a zonas con potencialidad, como El Impenetrable, en Chaco, y Bañado La Estrella, en Formosa. Las inversiones en hotelería más comunes para este segmento son en la Patagonia y el Litoral. Gastón Piarrette, por ejemplo, tenía en Buenos Aires una empresa de desarrollo de sistemas vinculado al turismo, pero en 2013 decidió junto a sus socios dar un vuelco a su vida profesional: abrió en Ceibas un hospedaje exclusivo y all inclusive, a U$S 350 dólares la noche en temporada alta, con el objetivo de captar como clientes a los observadores de aves de alto poder adquisitivo o extranjeros. "Estamos en un predio de 200 hectáreas en las que se pueden llegar a ver 300 especies de aves en un radio de 30 kilómetros desde el lodge. Ceibas es un verdadero polo de aves muy cerca de Buenos Aires", se promociona Piarrette, que desde la web de Río de las Aves asegura que en un día un visitante puede registrar 100 aves distintas.

Noah y sus big days argentinos Hubo un turista estadounidense que el año pasado vino a la Argentina a observar aves y no pasó para nada inadvertido. Después de transitar cinco días en la Antártida y surcar varias islas, Noah Strycker desembarcó el 9 de enero de 2015 en Ushuaia, estuvo ahí en Tierra del Fuego, conoció varias regiones de Entre Ríos, tuvo un fugaz paso por Buenos Aires, realizó una travesía por Jujuy y visitó Misiones. Estuvo dos semanas en el país y fue seguido por los aficionados locales de las aves a través de su blog y por las redes sociales. Noah, fotógrafo, conservacionista y escritor, había elegido la Argentina como su segundo escalón para alcanzar un record que finalmente consiguió: ser la persona que más especies de aves logró ver en un año. Noah cerró 2015 con un registro impresionante: visitó 41 países y contabilizó 6042 especies, el 60% de todos los tipos de aves que hay en el mundo. En Argentina sumó 532 aves. Su primer "big day", como le llaman los observadores a los días en los que ven más de 100 especies, lo tuvo en Ceibas, donde logró identificar 150 especies, de las cuales 108 fueron nuevas en su año. En el diario personal virtual, escribió: "Hemos tenido dos grandes días aquí, lo que me hizo pensar que Entre Ríos realmente debe recibir más atención de los observadores de aves. Fácilmente podría ser vendido como el Pantanal de Argentina. Es un lugar espectacular, con un montón de pájaros, y es muy accesible en un día o dos, desde Buenos Aires. Pasamos mucho tiempo hablando acerca de la conservación en esta zona. El sur de Entre Ríos es todavía lo suficientemente remoto que se siente como otro mundo".En su paso por la Ciudad de Buenos Aires recorrió dos reservas que suelen ser paso obligado para los observadores de aves: Costanera Sur y Vicente López. En un par de horas, previas a su vuelo a San Salvador de Jujuy, sumó 23 especies. "Costanera Sur es una enorme reserva, ubicada a poca distancia del centro de la ciudad, que tiene una lista de aves que supera las 300 especies", se sorprendió Noah en su diario. El último destino de Noah previo a partir hacia Brasil fue Misiones. Llegó el 20 de enero y salió cuatro días después. Visitó el Parque Nacional Iguazú, San Sebastián de la Selva, el Parque Provincial Urugua-í y San Pedro. Para entender la obsesión con la que buscó sumar especies en la Argentina, Noah aprovechó hasta las horas previas a la partida de su vuelo: "Tenía una hora para matar, así que caminé por la ciudad por una zona de comederos para colibrí. Ocho especies de colibríes pululaban en los comederos, la mitad de los cuales eran nuevos para mi gran año". TOMADO DE LA NACION de ar 

GUÍA DIDÁCTICA PARA PREVENIR EL DENGUE

 PRESENTARON UNA GUIA DIDACTICA QUE SERA ENTREGADA EN ESCUELAS Y CENTROS DE SALUD
Dengue: estiman que la epidemia duraría 10 años y piden extremar cuidados en invierno
MOSQUITO. Promueven prevención mediante una guía didáctica.
Una investigadora explicó que para que el mosquito sea eliminado en menos de una década debe haber cambios estructurales.  Si bien esperan que baje la cifra después de mayo sostienen que hay que reforzar las tareas preventivas en el hogar.
En la mañana de ayer se presentó en Casa de Gobierno la “Guía Ilustrada para el reconocimiento de mosquitos (Díptera: Culicidae) de interés sanitario del NEA” donde participaron autoridades de la Universidad Nacional del Nordeste y de los ministerios de Educación y Salud de la Provincia. En este marco, El Litoral dialogó con la investigadora Marina Stein quien junto a Cristina Armúa realizó este trabajo que será entregado en las aulas y en centros de salud, entre otros.
“El dengue no se va a erradicar ni siquiera en diez años si no se modifica el entorno. No pensamos que con esta guía se pueda llegar a eliminar pero sí es una colaboración para frenar esta epidemia. Hay otros aspectos que obligan a que se tomen soluciones estructurales como el agua de red ya que en el interior de la provincia, en muchos pueblos, no tienen agua potable y deben colocar la misma en recipientes almacenándolas, esto ayuda al vector”, explicó Stein respecto al por qué se distribuirá la misma luego de conocerse casi 500 casos en Corrientes.
En este sentido, agregó: “la guía es un pequeño aporte para accionar desde las escuelas y acercar a los chicos la información que necesitan para eliminar el vector en las casas, responde a dudas que puedan llegar a tener sobre el mosquito”.
“Vamos a tener más casos porque hablamos de 500 en Corrientes pero en el país hay 60 mil. Hay que accionar medidas porque estas cifras pueden ser mucho peor dentro de 30 años. La región requiere de profundas modificaciones estructurales y para ello se debe trabajar todo el año”, remarcó la investigadora que se desempeña en el Area de Entomología del Instituto de Medicina Regional de la Unne.
Respecto a las medidas que se deben llevar adelante durante el invierno, resaltó que “es cuando más deben trabajar” ya que, si bien el mosquito adulto se puede eliminar por el cambio climático o por las fumigaciones, “la larva se queda estacionada en los recipientes y se convierte en una población futura”. Por este motivo, sostuvo que la prevención se debe centrar en los hogares.
“Hay que reforzar las tareas en invierno desde las casas pero también teniendo en cuenta otros espacios donde se puede generar el mosquito. Hay que hacer controles en gomerías, construcciones y también cementerios. En algunas ciudades hay ordenanzas específicas que  no permiten que lleven agua y coloquen en los floreros”, señaló la investigadora a El Litoral.

En relación a la guía que presentaron ayer, dijo que “toca aspectos morfológicos, biológicos,  epidémicos y, de control y vigilancia de mosquitos del NEA”. “El objetivo es presentar un material teórico y práctico y, promover instancias en las escuelas pero también en centros de salud para generar acciones en el hogar. Es un trabajo que se reeditó y que es único en la región”, señaló Stein. TOMADO DE EL LITORAL DE CTES AR 

SIMULACIONES HIDROLOGICAS

Webinar: "Simulación de datos hidrológicos mediante fractales para investigar el cambio climático"
Miércoles 06 de Abril, 2016 a las 12 hrs EST (Washington DC)





El webinar presentará un procedimiento geométrico que permite generar una variedad de patrones interesantes denominados fractales. Se discutirá la complejidad natural que existe en diversos patrones hidrológicos y a través de ejemplos se mostrará cómo simular y hasta predecir diversos procesos como la lluvia, los caudales y la temperatura.

Expositor: Dr. Carlos E. Puente (Universidad de California, Davis)
El profesor Carlos Puente es colombiano, con estudios de pregrado en Matemáticas e Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes, Colombia. Cuenta con dos maestrías en Ingeniería Civil y en Investigación de Operaciones, y un doctorado en Hidrología en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Es profesor en la Universidad de California, Davis desde 1986. Ha desarrollado técnicas basadas en geometría fractal para cuantificar la complejidad natural e inducida por el hombre, siendo autor de más de sesenta publicaciones, incluidos los libros Treasures inside the Bell, The Hypotenuse y The Fig Tree & The Bell.


ENVÍANOS COMENTARIOS Y SUGERENCIAS A BIDADAPTACION@IADB.ORG

Enviado en red foroba 

RAZA BOVINA BELMONT RED


RAZA BOVINA BELMONT RED
Se trata de un ganado concebido para la producción de carne, sobre la base genética que preserva las principales características productivas adaptadas a ambientes tropicales, con buena tolerancia a garrapatas y parásitos Por: Juan Carlos Giménez Ramírez
La raza bovina Belmont Red es producto de cruzamientos de toros de la raza Africander, con vacas Hereford-Shorthorn, para proceder al cruzamiento de la progenie entre sí, constituyéndose conformándose a la postre, con sangre Africander en un 50% y la otra mitad con 25% de cada una de las razas británicas citadas. Cabe destacar la obtención de la raza Belmont Red se logra en la Estación Nacional de Cría, emplazada en en Rockhampton, Queensland, Australia. Su oficialización ocurre en 1954, cristalizándose así el proyecto de crear una raza, productiva y rentable para las áreas secas del noreste de Australia. Se trata de un ganado concebido para la producción de carne, sobre la base genética que preserva las principales características productivas adaptadas a ambientes tropicales, con buena
tolerancia a garrapatas y parásitos.
Por sus gran tolerancia a las altas temperaturas y capacidad para para sobrevivir en condiciones extremamente duras, se ha ganado un lugar destacado en la ganadería Australiana, país que integra el podio de los más exportadores de carne bovina.El color predominante de los Belmont Red es el rojo intenso, pero también puede variar en tonalidades que van hasta el amarillo claro. Al respecto cabe mencionar que suelen presentarse manchas blancas en la cabeza, o negros en las orejas, nuca, jiba ó patas. El pelaje es brillante y liso, con orejas y papada de tamaño moderado; suelen presentarse indiferentemente ejemplares mochos o astados. Son animales generalmente mansos, bien manejables, el buen predicamento logrado por la raza en Oceanía, se extendió entre ganaderos del Sudeste Asiático, Sudáfrica, y en los países de Latinoamérica donde fueron introducidos. La performance productiva del ganado Belmont Red, supera a las razas índicas, Nelore , Brahman y similares; fundamentalmente en razón del vigor híbrido, a la vez de preservar la adaptación al clima tropical, con mejor calidad de carne. En planteos extensivos los toros tienen capacidad de dar eficiente servicio a 50 vacas. Las vaquillonas son precoces, logrando ser preñadas entre 12 y 15 meses de edad, la primera parición se produce alrededor de los 2 años. Condición que se trasunta en una prolongación de la vida útil de las hembras. La vacas no presentan mayores dificultades en los partos y, alimentan si problemas a sus crías.
Destacada es la fertilidad que ronda el 90% de las vacas preñadas en rodeos de 5.000 cabezas. Los
machos son fértiles entre los 12-15 meses

Los toros alcanzan de promedio los 950 kgs., en tanto que las vacas adultas rondan bien alimentadas los 600 kilos. Los terneros nacen con un promedio de 31 Kg, frecuente es llegar al destete con 190 Kilos y, alcanzar al año y medio de vida los 350 Kg. Hablando de explotación de animales alimentados a pasto. (Redactado especialmente para Pregón Agropecuario) tomado de envio de pregon agropecuario de ar 

miércoles, 30 de marzo de 2016

RECICLANDO BOTELLAS PET

 Herramienta para reciclaje de plástico recauda más de 180 mil euros
13Comparte en Facebook (Se abre en una ventana nueva)13Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)2Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)2Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)Hac clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) SUMOME

Solución que permite convertir las botellas PET en tiras de plástico ha recibido gran cantidad de donaciones en Internet Un par de emprendedores de Francia decidieron crear una herramienta simple para convertir las botellas PET en tiras de plástico, presentaron su idea en la web www.plasticbottlecutter.com y optaron por buscar financiamiento en Kickstarter para fabricar la herramienta de forma masiva. La respuesta de los interesados en adquirir el producto ha sido muy alentadora: más de 180 mil euros recaudados hasta la primera semana de marzo, un gran éxito, considerando que los creadores de la herramienta solo habían planteado como meta de recaudación 8,500 euros. Los emprendedores con una visión ecológica pueden recurrir a las donaciones por Internet para hacer realidad sus proyectos y crear nuevas soluciones que nos permitan limpiar el planeta. Los portales de crowfounding como Kickstarter permiten a las personas presentar sus ideas y recaudar donaciones o pagos anticipados por un producto. En la ciudad resulta difícil aplicar una estrategia efectiva de reciclaje para recuperar las botellas de plástico PET, con este tipo de herramientas sería posible que las personas transformen las botellas que utilizan en tiras de plástico de distinto grosor, para luego utilizar el material obtenido en distintos proyectos del tipo “hágalo usted mismo”. Esta herramienta resultaría útil sobre todo para personas que realizan proyectos creativos con material reciclado. El cortador de botellas de plástico PET es portátil y tiene un diseño simple. Los creadores del proyecto indican que no es una idea nueva, pero el diseño que proporcionan le puede resultar práctico a las personas. El costo de cada cortador de botellas bordea los 22 dólares, pero el envío podría resultar costoso fuera de Europa. Los emprendimientos que solucionan problemas ecológicos están logrando gran aceptación entre el público en Internet. Los estudiantes  del área de Medio Ambiente de FUNIBER se mantienen atentos a las nuevas soluciones que permitan resolver los problemas generados por la contaminación y este invento o soluciones similares, que pueden encontrarse en Internet, permiten aprovechar materiales que podrían convertirse en contaminantes. Fuente y Foto: http://www.plasticbottlecutter.com/TOMADO D ENVIO DE FUNIBER 

BASURA CERCA DE CANCUN MÉXICO

 Proliferan cientos de gusanos en un tiradero 
Los vecinos se quejan por la descomposición de materia orgánica.
Licety Díaz/SIPSE CANCÚN, Q. Roo.- A la altura del kilómetro 300 de la carretera Cancún-Leona Vicario, donde se ubican alrededor de 30 ranchos, hay un terreno inundado de bolsas de residuos sólidos, con proliferación de cientos de gusanos y moscas, una pequeña laguna de cuatro metros llena de lixiviados en contacto directo con el suelo, todo por la descomposición de materia orgánica que deja la recolectora de basura Eco-V S.A. de C.V. “Hace seis meses los multamos, tuvieron que regularizarse y les exigimos que mejoraran su infraestructura”, dijo Felipe Villanueva Silva, director de Ecología municipal. De acuerdo con vecinos, el lugar fue clausurado dos veces, una el 27 de junio de 2014, y otra, en abril de 2015, pero en ambos casos no pasaron más de 24 horas que volvieron a operar. Apenas a unos 500 metros, al pasar la avenida José López Portillo e incorporarse hacia la carretera Cancún-Leona Vicario, a mano izquierda se encuentra ese sitio. Vecinos contaron que antes era un predio propiedad de un alemán que tiene negocios en la zona hotelera, estaba lleno de árboles frutales y cedros, pero todo fue talado para la colocación del tiradero. Es una hectárea de terreno que no cuenta con ningún tipo de identificación, con la apariencia de un rancho más de la zona, a un costado hay un camino de terracería con una lona donde dice “venta de tilapia”. En el terreno hay 12 naves para la crianza de cerdos y también hay pollos que andan por todos lados; a un costado de las naves hay tuberías que por medio de una bomba extraen los excrementos del ganado porcino y las canaletas se encargan de depositarlas en la parte trasera del tiradero. En el terreno al aire libre, en la parte trasera, unos 15 empleados con botas, cubre bocas, carretillas y rastrillos, son los encargados de recibir los desperdicios y removerlos con la finalidad de aplanarlos en el lugar. Vecinos contaron que la entrada y salida de camiones con residuos sólidos son constantes y maniobran más en la noche y la madrugada. El mal olor es notable a un kilómetro y medio, cuando sopla el viento se fija más el hedor, sobre todo de las 14 horas a las 16 horas, indicaron testigos. Comentan que cuando llegan al tope de basura acumulada y no la pueden apilar, contratan una excavadora para abrir huecos y enterrarla, por lo que los vecinos temen que estas materias orgánicas e inorgánicas causen
contaminación en el manto freático.

“Antes vivir aquí era muy agradable, ahora ya no, mis nietos han venido de Cancún para disfrutar de las vacaciones y con el mal olor no han podido ni salir de la casa, tenemos que estar encerrados porque entre el hedor y las moscas no se puede”, dijo uno de los afectados. Por lo regular, la Dirección de Ecología municipal realiza visitas dos veces al año a las recolectoras en coordinación con la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente, y a las que no cumplan con los informes, no se les renueva el contrato. Si existen quejas van a verificar porque tienen que regularizarse, las multas dependen del tipo de residuo, el daño que ocasionan y las particularidades económicas que la dirección jurídica toma en cuenta. TOMADO DE NOVEDADES DE Q ROO MX 

SEQUÍAS PROLONGADAS EN CUBA Y LA LLUVIA NO LLEGA

 LAS TUNAS Y las lluvias que no llegan…
La provincia enfrenta una de las sequías prolongadas más crudas de su historia, con lamentables efectosAutor: Leidys María Labrador Herrera | internet@granma.cu
Varios cargaderos de pipas se han habilitado en la provincia para el abasto a la población. Fotos:
Cortesía de la Delegación Provincial
del INRH
LAS TUNAS. —Cualquier supersticioso podría pensar que la provincia de Las Tunas fue objeto de algún maleficio, o que por una razón desconocida San Pedro se ha enojado con este territorio. Sin embargo, más allá de tales apreciaciones utilizadas muchas veces de forma jocosa por los y las tuneras, la ciencia ha demostrado que la sequía es el fenómeno hidrometeorológico extremo que con más frecuencia se presenta en el balcón del oriente. Lo cierto es que el 2015 fue un año muy desfavorable en materia de lluvias, y lamentablemente el 2016 se vislumbra similar. En el pasado calendario, los acumulados registrados solo llegaron a 871 milímetros, lo que representó el 84 % de la media histórica. De acuerdo con los estudios realizados por la delegación provincial del Instituto nacional de Recursos Hi­dráulicos (INRH), los municipios más afectados fueron Ma­natí, Co­lombia y Jobabo, a los que, en el presente año, se les suma también Majibacoa. Las consecuencias de este fenómeno natural abarcan prácticamente todos los sectores de la sociedad tunera, y su impacto en la economía es notable. Aunque se ha estructurado una estrategia para enfrentar tal situación, no se observan por el momento perspectivas de mejoría, por lo que llevar a cabo las medidas de contingencia representa una tarea titánica. CARA A CARA CON LA SEQUÍA La falta de lluvias puede tener a largo plazo efectos devastadores. En el caso de Las Tunas, ya estos son innegables, pues se manifiestan los tres tipos de sequía: meteorológica, hidrológica y agrícola. En lo que va del 2016, las precipitaciones se han comportado al 58 % con un acumulado de 71 milímetros. Ello ha llevado a la disminución del nivel de los embalses, que hoy se encuentran en un promedio del 24 % respecto a su capacidad total. También han sufrido serias afectaciones las fuentes de abasto subterráneo, administradas por el INRH, con 13 de ellas en sequía total, mientras que el resto muestra un deterioro importante. Solo se recuerda una situación similar entre los años 2004 y 2005, en que los embalses de Las Tunas descendieron hasta el 11 % de su capacidad y paulatinamente colapsaron. A partir del 2007 la situación se estabilizó, con un acumulado entre 90 y el 100 % en relación con la media histórica, hasta el momento actual, en que la naturaleza ha llevado a la provincia a un punto crítico.  LAS CONSECUENCIAS PALPABLES Los efectos de la sequía adquieren cada vez mayores dimensiones. Entre los más significativos se puede citar la falta de garantía de agua para diferentes usos. Otras problemáticas están relacionadas con la deshidratación de los animales y la muerte de los mismos. Se pueden señalar además la salinización de los suelos y el incremento de incendios forestales, así como el deterioro del cuadro higiénico sanitario y el aumento de enfermedades de transmisión hídrica. Sin embargo, el impacto negativo de este fenómeno natural tiene una ascendencia notable en el rendimiento agrícola. La fal­ta de agua ha determinado que la producción agropecuaria en la provincia se desarrolle básicamente en secano, pues muchas de las fuentes antes utilizadas por la agricultura para el riego, hoy se han destinado exclusivamente al consumo humano. Asimismo, se aprecia un incremento en la aparición de plagas que dañan los cultivos. Las afectaciones se han extendido a otras actividades económicas, por ejemplo, la zafra azucarera, para la cual ha sido necesario apostar por fuentes alternativas. La pesca atraviesa también una situación difícil, pues tiene dificultades en su estación de alevinaje en el municipio de Manatí y en los estanques de peces de Majibacoa. Los embalses de la provincia han bajado sus niveles de forma
considerable.
EL PUEBLO TAMBIÉN SUFRE LA SEQUÍA El deterioro del manto freático y el colapso de los pozos existentes, ha determinado que un total de 475 comunidades reciban hoy el agua potable a través de pipas. En otras palabras, 159 799 habitantes, dependen de esta alternativa para servirse del preciado líquido. En la provincia se ha establecido un ciclo para el abasto de siete días. Los organismos de Acueducto y Comunales respectivamente, tienen la responsabilidad de garantizar esa tarea. No obstante, existe un grupo de factores que limita el cumplimiento de ese plazo, muchas veces extendido a más de 20 días. Para estas funciones solo se utilizan en la provincia 165 pipas, un número insuficiente si observamos las necesidades reales. Aunque hasta este momento no han faltado ni el presupuesto para el alquiler de los vehículos, ni el combustible para el funcionamiento de los mismos, la escasez de piezas de repuesto (baterías, motor de arranque, luces…), representa un obstáculo considerable, si tenemos en cuenta que muchos de estos medios llegan hasta lugares de difícil acceso. Por otra parte, se utilizan vehículos pertenecientes a formas productivas, que además de repartir el agua, deben cumplir otras funciones. Una problemática nada despreciable es que la mayoría de los hogares, sobre todo aquellos que dependían de redes de distribución y también los ubicados en áreas rurales, carecen de los envases necesarios para almacenar el agua hasta el día en que corresponde el ciclo. Esta situación no está dada porque no existan reservorios a la venta, sino porque los altos precios de los mismos no son accesibles muchas veces para las familias.

En este sentido, la vicepresidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular Vitalina Álvarez Torres aseguró, que la provincia ha realizado varias propuestas a instancias superiores para disminuir el costo de esos recursos a la población, sin recibir hasta el momento respuestas posi­tivas. LA ESTRATEGIA INDISPENSABLE Ser la provincia más seca del país implica un seguimiento constante al problema y por ende, la articulación de una estrategia que abarque cada uno de los aspectos vinculados al enfrentamiento a la sequía. Es por ello que Las Tunas ha puesto en marcha una serie de medidas, perfeccionadas con la experiencia de los últimos años y enriquecidas con los retos que se presentan en el camino. Entre los aspectos esenciales de la estrategia tunera se encuentra la creación de los puestos de dirección, que desde la instancia municipal hasta la provincia, evalúan la situación de la sequía y ordenan las acciones previstas. Se desarrolla también un análisis diario del abasto de agua al pueblo, sobre todo en las zonas más afectadas.Otro aspecto importante han sido los estudios para la perforación de nuevos pozos, así como la coordinación con las autoridades sanitarias para la certificación de estos y otros reservorios de índole comunitaria. A esto se suma el control riguroso del gasto de agua a los grandes consumidores y el desarrollo de un cronograma para la eliminación de salideros. La lista pudiera ser interminable, pues en la medida en que se acrecienta la sequía, nuevas decisiones se imponen. Lo cierto es que la naturaleza ha golpeado muy duro a esta provincia y quizá todavía no esté dicha la última palabra. TOMADO DE LA GRANMA DE CUBA