miércoles, 30 de noviembre de 2016

OBJETIVO COMÚN EN EL SUR: REDUCIR MORTALIDAD INFANTIL EN EL GRAN CHACO


Salta – Asunción, 30 de noviembre de 2016 (OPS/OMS).- Delegaciones de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, junto a representantes de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), acordaron esta semana en Salta una agenda de actividades conjuntas con el fin de reducir la mortalidad y morbilidad maternoinfantil en el Gran Chaco Sudamericano.
 Las acciones se enmarcan en la iniciativa “Hacia la Salud Universal en el Gran Chaco Suramericano”, para disminuir las inequidades en salud de esa región. Durante dos días, alrededor de 50 autoridades nacionales, regionales y líderes indígenas de los cuatro países y la OPS/OMS se reunieron en la ciudad argentina de Salta para discutir las bases del trabajo conjunto y definir las actividades para el 2017.
La reunión buscó identificar la ruta para iniciar un paquete de acciones e intervenciones sanitarias dirigidas a disminuir aceleradamente la morbimortalidad materno infantil en la región, fortalecer las redes y sistemas de salud que hay en cada país, implementar planes de seguridad del agua, planes participativos de emergencias a inundaciones y sequías, mejorar la vigilancia epidemiológica y el control de enfermedades prevalentes en la zona y generar procesos formativos de alta calidad para el personal de salud a fin de que puedan responder eficientemente a las necesidades en salud de la población.
De acuerdo a los organizadores, este cónclave internacional manifiesta la voluntad gubernamental de los cuatro países para impulsar políticas públicas que impacten prontamente en la mejora de las condiciones de vida y les permita avanzar hacia el desarrollo social y humano de las poblaciones que habitan el Gran Chaco Suramericano y que actualmente viven en condiciones de vulnerabilidad.
 Un aspecto relevante de la propuesta interfronteriza es diseñar y fortalecer servicios de salud con pertinencia cultural para poblaciones indígenas y campesinas/criollas a fin de que sea posible enfrentar de una manera integral y con tecnologías sanitarias eficaces las dificultades que actualmente limitan el acceso a servicios de salud de calidad y el ejercicio del derecho a la salud.
 La agenda de la reunión tuvo como objetivo promover discusiones técnicas para alinear las políticas nacionales, provinciales y de la cooperación de OPS/OMS y asumir el compromiso de trabajar conjuntamente y articular estrategias para el cumplimiento de las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el territorio del Gran Chaco.
 El cónclave, que finaliza hoy, se desarrolla desde este martes con el fin de acordar un plan de acción para el año próximo. La ceremonia de apertura fue presidida por la Dra. Cristina Echegoyen, representante del Ministerio de Salud de Argentina; la Dra. Marisa Álvarez, subsecretaria de Medicina Social de la provincia de Salta; y el Dr. Marcelo López Arias, ministro de Relaciones Exteriores de la Provincia. En representación de la cooperación técnica de OPS/OMS estuvieron los representantes Maureen Birmingham, de Argentina; Carlos Castillo Solórzano, de Paraguay; Fernando Leanes, de Bolivia; y el consultor Bernardino Vitoy; de OPS Brasil. Tomado de envio de ops ar 

PREVENIR LA NEUMONIA

 La neumonía puede prevenirse: Las vacunas pueden ayudar
La neumonía, una infección de los pulmones, afecta anualmente y sin razón a millones de personas en todo el mundo. La neumonía con frecuencia se puede prevenir y por lo general se puede tratar. Disminuya su riesgo de contraer neumonía con vacunas y otras prácticas saludables en su vida diaria.
A nivel mundial, la neumonía mata cada año a casi 1 millón de niños menores de 5 años. Esta cifra es mayor que el número de muertes que causa cualquier otra enfermedad infecciosa, tales como la infección por el VIH, el paludismo (malaria) o la tuberculosis.
La neumonía no es un problema de salud pública solo en los países en desarrollo. Todos los años en los Estados Unidos, cerca de un millón de personas tienen que ir al hospital para recibir atención debido a la neumonía y alrededor de 50 000 mueren a causa de esta enfermedad. La mayoría de las personas afectadas por la neumonía en los Estados Unidos son adultos.
Muchas de estas muertes, tanto a nivel mundial como en los Estados Unidos, se podrían prevenir con vacunas y tratamiento adecuado (como antibióticos y antivirales).
Recomendaciones sobre las vacunas antineumocócicas para los adultos mayores
Los CDC recomiendan 2 vacunas antineumocócicas para los adultos de 65 años o más.
  • Se debe recibir una dosis de la vacuna antineumocócica conjugada (PCV13) primero, seguida, al menos un año más tarde, por una dosis de la vacuna antineumocócica polisacárida (PPSV23).
  • Si ya recibió alguna dosis de la PPSV23, la dosis de la PCV13 debe administrarse al menos un año después de la dosis más reciente de la PPSV23.
  • Si ya recibió una dosis de la PCV13 a una edad más temprana, no se recomienda que reciba otra dosis.
Reduzca su riesgo con las vacunas
En los Estados Unidos hay vacunas que ayudan a prevenir las infecciones causadas por algunas de las bacterias y los virus que causan la neumonía:
  • Vacuna contra lahaemophilus influenzae tipo b (Hib)
  • Vacuna contra la influenza (gripe)
  • Vacuna contra el sarampión
  • Vacuna contra la tosferina (pertussis)
  • Vacuna antineumocócica
  • Vacuna contra la varicela
Estas vacunas son seguras, pero se pueden producir efectos secundarios. La mayoría de los efectos secundarios son leves o moderados, lo que significa que no afectan las actividades de la vida diaria. Consulte las declaraciones de información para cada vacuna, a fin de informarse sobre los efectos secundarios más comunes.
Proteja su salud con estas prácticas saludables en su vida diaria:
Trate de mantenerse alejado de las personas enfermas. Si está enfermo, manténgase alejado de otras personas tanto como sea posible para evitar contagiarlas. También puede ayudar a prevenir infecciones respiratorias al hacer lo siguiente:
  • Lavarse las manos regularmente.
  • Limpiar las superficies que se tocan con frecuencia.
  • Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable o la parte interior del codo o la manga al toser o estornudar.
  • Limitar el contacto con el humo del cigarrillo.
  • Tratar y prevenir las afecciones como la diabetes.
Radiografía del tórax de un paciente adulto con neumonía.
¿Qué es la neumonía?
La neumonía es una infección de los pulmones que puede causar una enfermedad de leve a grave en personas de cualquier edad. Los signos comunes de la neumonía pueden incluir tos, fiebre y dificultad para respirar.
¿Quién está en riesgo de contraer neumonía?
Ciertas personas tienen más probabilidad de enfermarse de neumonía:
  • Adultos de 65 años o más
  • Niños menores de 5 años
  • Personas con afecciones subyacentes (como asma, diabetes o enfermedades cardiacas)
  • Personas que fuman cigarrillos
Motive a sus amigos y seres queridos que tengan ciertas afecciones, como diabetes y asma, a que se vacunen.
Causas y tipos de neumonía
La neumonía puede ser causada por virus, bacterias y hongos. En los Estados Unidos, las causas comunes de la neumonía viral son el virus de la influenza y el virus respiratorio sincitial (VRS), y una causa común de la neumonía bacteriana es el Streptococcus pneumoniae (neumococo). Sin embargo, los médicos no siempre pueden encontrar qué microbio hizo que alguien se enfermara con neumonía.
Cuando una persona contrae neumonía en la comunidad (no en un hospital), se denomina neumonía adquirida en la comunidad. La neumonía que se contrae durante o después de la estadía en un centro de atención médica (como los hospitales, instituciones de cuidados a largo plazo y centros de diálisis) se llama neumonía asociada a los cuidados de la salud, la cual incluye la neumonía adquirida en un hospital y la neumonía asociada a la ventilación mecánica. Las bacterias y los virus que con más frecuencia causan neumonía en la comunidad son diferentes de los que la causan en entornos de atención médica.
Más información (en inglés y español)
Podcasts
Directrices

Tomado de envio del cdc de eeuu 

RESIDENTES MÉDICOS DE ENTRE RÍOS EN PROBLEMAS

Salud: los residentes quieren respuestas y amenazan con movilizarse
Los residentes en alerta máxima. El martes tienen una reunión en el Ministerio de Salud. Si no hay soluciones, marcharán el viernes
Los trabajadores residentes de la salud siguen en alerta máxima. Luego de oficializarse la conformación de un grupo de delegados que llevarán adelante los reclamos, se supo que finalmente hubo un llamado desde la cartera sanitaria provincial, donde se fijó una audiencia para el próximo martes al mediodía. En diálogo con 9 Ahora, integrantes de la comisión que los nuclea alertaron que, de no haber una respuesta concreta, habrá una movilización a Casa de Gobierno el próximo viernes 2 de diciembre.
“Vamos a asistir a la reunión del martes, pero no queremos que sea sólo una formalidad. Pretendemos que haya un compromiso formal de las autoridades a cumplir con el aumento que estamos solicitando. Sino haremos la manifestación el viernes” explicaron desde el grupo de delegados. Asimismo aclararon que la medida de fuerza no tiene como objetivo complicar la situación de ningún paciente: “Vamos a asistir a nuestros puestos de trabajo, vamos a cumplir con las obligaciones mínimas y luego de eso sí nos organizaremos para marchar. No queremos perjudicar a nadie“.
Desde la comisión de delegados objetan, además de lo salarial, la precariedad laboral en la que desempeñan su trabajo los residentes: “Son cuatro años sin antigüedad para un puesto por el cual debemos concursar, cobrando sueldos que no alcanzan, porque tenemos que hacer congresos y cumplir con otras obligaciones que nos demandan gastos. Hay otros puestos para los cuales sólo te postulás con una nota y tienen mejores condiciones de antigüedad. Es inadmisible”.

Por último desde el espacio remarcaron que la protesta que posiblemente se lleve adelante el próximo viernes no tiene como objetivo generar complicaciones: “Es importante que la gente sepa y comprenda nuestra problemática. Estamos luchando por lo que merecemos. Seremos 250 personas marchando por lo que nos corresponde, no porque nos guste perjudicar a nadie”. TOMADO DE 9 AHORA 

LIBRO DE COCINEROS PERUANOS SOBRE PESCADOS

ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Sazón de pescadores
Goce y secreto culinario, conocimiento de especies hidrobiológicas y experiencia con las redes de 55 pescadores de 11 regiones del país se reúnen en libro Pescador Cocinero: Historias de mar, ríos y lagos.
Caletas y puertos del país se recorrieron para conocer in situ los secretos de los platillos que los pescadores tienen como know how de lo vivido, visto y comido, y que tienen como base los productos hidrobiológicos. Para demostrar que somos lo que ya se dice en el mundo: una potencia gastronómica. ¡Afilen los cuchillos, enciendan los fogones y escuchen sus historias!
José Vadillo Vila Así nació el libro Pescador Cocinero: Historias de mar, ríos y lagos, editado por el Programa Nacional A Comer Pescado del Ministerio de la Producción, que reúne historias y platillos elaborados por 55 pescadores artesanales de 11 regiones del país, tras recorrer 6,000 kilómetros y 35 caletas y puertos.
Reconocimiento
“El mundo se ha enamorado de la cocina peruana, y dentro de la cocina peruana lo que más ha enamorado al mundo es el cebiche”, recuerda en la presentación del libro el cocinero bandera Gastón Acurio.
El empresario y ‘rey Midas de la culinaria’ acota que “se acerca el bicentenario y tenemos como una de las grandes metas que el pescador artesanal vuelva a tener el reconocimiento que tuvo en algún momento de nuestra historia”.
Sí. Y “en cada caleta hay un plato que asombra y es orgullo y deleite de los peruanos. Los artistas de la red y el aparejo cuando están al frente de sus cocinas se transforman en refinados chefs capaces de convertir la pesca del día en un júbilo para el paladar. Aprovechando un conocimiento milenario interpretan a la perfección lo que la carne de cada pescado que capturan en sus redes pide. Esa sabiduría es lo que les lleva a afirmar que ‘cada plato o preparación tiene el pescado ideal’”, prologa el ministro de la Producción, Bruno Giuffra.
Júbilo para el paladar
Y en el volumen de 148 páginas hay secretos de estos hombres en Costa, Sierra y Selva.
A sus 44 años, Jorge Luis Holguín Paz, pescador del puerto de Pimentel, Lambayeque, no solo es descendiente de los grandes mochicas y domina la pesca en caballitos de totora. Él ganó el primer puesto del Mejor Pescador Cocinero 2016, encandilando a los jurados con un suculento sudado de suco y chalaquito con chicha de jora. Un plato rápido en tiempo para el que primero se debe de sazonar adecuadamente los filetes de estos dos peces de apellido humilde y meter luego en una olla donde el aceite ya calentó y dio sus primeros hervores con la cebolla, el ají escabeche, pimienta, comino y achiote molido. Tras unos minutos se agrega la chicha y se deja cocinar por 10 minutos con un poquito de culantro.
Como casi todos los integrantes de esta lista de medio centenar de pescadores cocineros, aprendió indistintamente ambos oficios. Porque ya se sabe que un buen hombre de mar siempre lleva su cebolla y su limón para un cebiche fresco, pero también sabe los secretos de cada pescado y cada marisco del mar de Grau y la forma de sacarle los mejores sabores a las especies. Para Jorge Luis, el secreto también radica en darle al platillo el tiempo necesario para que no cambie el sabor ni la textura.
Para el ‘Chino’, Alejandro Navarro Tashiro, mar, embarcaciones, amigos, cocina y hogar, forman una unidad indivisible. Tiene 53 años y trabaja en Atico, Arequipa. Sus abuelos fueron los primeros pobladores de esta caleta y ya van tres generaciones de pescadores. Sus compañeros de oficio lo reconocen de entre los mejores cocineros de la zona.“Uno nace para ser pescador y también para cocinar”, sentencia. “En el camino uno aprende a enfrentarse al miedo, las vedas, la abundancia, los amores y también la sazón”, cuenta este pescador y buzo que se hizo al segundo lugar del concurso en ciernes, por un revuelto de erizos. Es uno de los platos que aprendió tanto de sus tías en Quilca como de los diferentes puertos y caletas del Perú donde ancló y trabajó.
El último cocama
Para una buena patarashca de tucunaré, cuenta Hugo Roberto Huayung, hay que hacerle tres cortes transversales sobre el lomo al tucunaré para sazonarlo con sal, mezclarlo con ajo molido, cebolla, tomate de la zona, envolverlo en hojas de bijao para asarlo a la parrilla por 25 minutos y lograr el equilibrio en la cocción.
Hugo es el último pescador de la etnia Cocama de Iquitos (Loreto), que pescan en las soledades del lago Pomacocha. Aprendió el oficio de su padre, quien a su vez aprendió de su padre, y quiere enseñarlo a otros jóvenes de su comunidad. Él ama su oficio y quiere poner un restaurante para ofrecer lo mejor de la gastronomía amazónica, con los tucunares y paiches que el mismo pescará y preparará.
Bendición de mama qota
Haydé Vilca Saraza tiene 35 años y pertenece a la cuarta generación de pescadores aimaras que trabajan en el lago Titicaca. Aprendió el oficio de su padre; de hacer el “pago” para “cosechar” pescados en el lago o “mama qota”.
Su madre y su abuela le enseñaron cómo preparar un buen thimpo de carachi y mauri, que de preferencia se prepara en olla de barro. Estos peces se “sudan” con ajo, comino, sal y un poco de agua. Y se sirven con papas, chuño y ají wayka.
Ella sabe del alto valor nutricional para los niños de los peces del Titicaca. “Es por eso que nosotros no tenemos desnutrición y podemos resistir bajas temperaturas, solo con la buena alimentación”, cuenta orgullosa.
Datos
En el volumen participan pescadores artesanales de Puno, Loreto, Tacna, Piura, Lambayeque, Áncash, Callao, Ica, Arequipa y Moquegua.
Ganaron 5 pescadores cocineros de cada región.
Puede descargar gratuitamente el libro en: www.acomerpescado.gob.pe

TOMADO DE EL PERUANO 

BIENESTAR ANIMAL , PREOCUPACION DE URUGUAY

La comisión de Bienestar Animal de la Cámara de Diputados mantuvo encuentros en Paysandú
 La Comisión de Bienestar Animal de la Cámara de Diputados, encabezada por su presidente, Javier Umpiérrez, se reunió en la víspera en Paysandú, con la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal (Cotryba) a nivel departamental y con la ONG Amigos de los Animales, la única organización que asistió a la reunión abierta para todos los interesados.
“Se trabaja en todos los departamentos del país, en temas inherentes al maltrato animal, el abandono de los animales domésticos y otros tipos de animales”, señaló a EL TELEGRAFO Umpiérrez, diputado por Lavalleja y presidente de la citada comisión a nivel nacional.
La reunión de la mañana contó con la participación del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), junto con el área de salud del departamento, el Ministerio del Interior y la Intendencia Municipal, que están a cargo de la Cotryba.
Lo que se procura actualmente “es aplicar la ley 18.479 de Bienestar Animal, que es muy buena pero no cumplía los objetivos. Había penalizaciones, se habla de la tenencia responsable y cuándo penalizar el maltrato animal, pero todas esas cosas no se estaban cumpliendo”.
Umpiérrez citó que “se generan expectativas sobre cómo avanzará la implementación de la ley” y explicó que, por ejemplo en Durazno, “existe gran preocupación con los perros de razas peligrosas, como son el Fila, Rottweiler, o el Dogo argentino, que son perros cruzas de gran porte que llegan de otros países”.
El legislador pretende que la Cotryba defina “quiénes pueden ser tenedores de estos perros, cómo se hacen las cruzas y si los seguimos teniendo”. Acotó que “hay experiencias de otros países, como Canadá o Francia, en donde se ha limitado estas razas y disminuyó la mordedura de los perros a las personas”. Otro aspecto es “el papel que juega el Poder Judicial en estas cosas, porque queremos saber hasta dónde avanza el Poder Judicial”.
COMPLEJIDAD Umpiérrez no pasó por alto la situación que atraviesan los diezmados productores ovinos. “El criador que tiene las ovejas en su campo se entera a la mañana siguiente que le mataron 30 o 40 ovejas o corderos, siendo muy difícil identificar a los perros y de dónde provienen”.
Entiende que hasta que “no se pueda eliminar la cantidad de perros que están abandonados, esta problemática será muy compleja de abordar. El código rural avala al dueño del predio a poder eliminar a los perros que están matando la majada”.
PERROS ABANDONADOS En cuanto a los perros abandonados, indicó que hay “problemas sanitarios, sociales y ambientales. El perro que te rompe una bolsa de nailon genera un problema ambiental; es un tema que nos está desbordando”.
Recordó que hace seis o siete años, el país tenía 1.130.000. Actualmente y de acuerdo con la encuesta que mandó a realizar Zoonosis, hay 1.500.000 perros en Uruguay, “cifra muy alta para la cantidad de gente que tenemos”.
Sobre la situación de maltrato a los animales domésticos, indicó que “habrá que buscar alternativas cuando no se pueda cobrar una multa y además de ir al Clearing y retirarle el animal, ver adónde lo mandamos”. Se refirió a una “muy buena idea del Instituto Nacional de Rehabilitación, que en sus predios puedan hacer caniles para albergar a esos perros, porque hay lugares de reclusión en donde se hacen bloques, que podrían ser utilizados por caniles”.
Mencionó también la importancia de la castración, la esterilización, el chipeado de los perros y trabajar mucho en la educación y prevención, como sucede con otras campañas que se efectúan en el país.
CRIOLLAS Y RAIDS “Defiendo y valoro mucho el trabajo de las protectoras, pero en el caso de las criollas y raids, tengo mis diferencias”, dijo el presidente de la Comisión de Bienestar Animal de Diputados, ante la mención que realizó en la reunión Laura de León, presidente de la ONG Amigos de los Animales.
Al presentar la problemática que preocupa a la citada ONG, De León se refirió al abuso al que se comete a los animales en el Festival Internacional de la Copla y el Corcovo en Paysandú y en la Fiesta del Jabalí, aunque no generalizó al importante número de criollas que se realizan en el interior departamental y el país.
Umpiérrez especificó que “la ley dice que en donde se utilice un animal, debe existir un veterinario que apruebe y avale el estado físico del animal. Cumpliéndose con la ley, me parece que no habría inconvenientes, pero seguirá existiendo un debate”. Desde la ONG local, se hizo alusión a la situación de las mascotas, mayores controles en el Encuentro por el Patriarca por la cantidad de caballos que se utilizan, la situación de las carreras de galgos, los animales de zoológicos y circos, los animales que se utilizan en ritos religiosos, las riñas de gallos y las peleas de perros que están comenzando a realizarse, entre otras situaciones. TOMADO DE EL TELEGRAFO DE UY


REDUCEN EL TAMAÑO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DEL CARIBE

Reducen el tamaño de la Reserva de la Biosfera del Caribe
Queda fuera un espacio entre Punta Cancún y Punta Nizuc, y la parte de Puerto Juárez.
Logran la protección de casi la mitad del sistema arrecifal mesoamericano. (Redacción)
Stephani Blanco/SIPSE
CANCÚN, Q. Roo.- El proyecto de la Reserva de la Biosfera del Caribe quedó fragmentado al quedar fuera del Área Natural Protegida (ANP) dos zonas: un espacio entre Punta Cancún y Punta Nizuc, y la parte de Puerto Juárez.
La razón de que quedaran fuera del proyecto que abarcará 5.7 millones de hectáreas, de las cuales 25 mil son terrestres en Isla Mujeres, es porque los espacios no son “demasiado importantes o la presión turística era mucha” e incluirlos generaría un problema entre el uso actual y los esquemas de protección, mencionó Ricardo Gómez  Lozano, director de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
También te puede interesar: Rechazan creación de la biosfera del Caribe
“Ya el proyecto está listo y logró la protección de casi la mitad del sistema arrecifal mesoamericano, bajo un esquema de manejo y aprovechamiento  sustentable”, explicó. 
Ahora en la COP 13 que inicia el 2 de noviembre de 2016, la Conanp entregará al presidente Enrique Peña Nieto, el decreto para que lo firme. 
El entrevistado explicó que están tomando en cuenta la protección de los pastos marinos, arrecifes y especies, por ello no se tomó en cuenta distancias, sino una poligonal que en algunos sitios fue de 100 metros de la costa hacia el mar y en otras pegados. 
Ahora uno de los trabajos es obtener recursos económicos, para ello tocarán puerta a iniciativas nacionales e internacionales, además de apoyos para el que esté interesado en invertir, hacer investigaciones y atraer nuevas tecnologías.
Cooperación alemana
“Por ahora la agencia de cooperación alemana tiene la intención de apoyar las áreas naturales protegidas con un fondo de 10 millones de euros, algo que es positivo”, mencionó Gómez Lozano. 
La Conanp ya logró que la zona se divida en subregiones de uso y de manejo y se tienen los primeros recursos para tener la primera plantilla, director, jefatura, y guarda parques y el plan de crecimiento es a cuatro años.

La iniciativa privada fue la que planteó a la dependencia la necesidad de no incluir en la reserva zonas turísticas, ya que habría una afectación económica, algo que al final la Conanp tomó en cuenta. TOMADO DE NOVEDADES DE Q ROO MX 

COSECHA CAFETERA DE 2016 SERÁ DE 14,2 MILLONES DE SACOS EN COLOMBIA

FOTO ARCHIVO Un panorama bastante positivo será el que les presente este miércoles el gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Roberto Vélez Vallejo, a los 120 delegados de quince departamentos del país durante el 83° Congreso Nacional Cafetero, que sesionará en Bogotá durante tres días.
Bajo el lema ‘La rentabilidad del caficultor, un compromiso de todos’, se abordarán temas como la adaptabilidad de la caficultura al cambio climático, sostenibilidad de la industria, relevo generacional, costo de mano de obra, comercialización asistida e inversión social, entre otros aspectos.
Vélez Vallejo explicó que la cosecha cafetera de este año, sin contar diciembre, cerrará entre 14,2 y 14,5 millones de sacos, 3,2 % más que en 2015, sin contar cerca de 500 mil que se perdieron en el primer semestre por el Fenómeno de El Niño, cosecha que tendrá un costo un poco superior a los siete billones de pesos.
El directivo agregó que, en promedio, la carga del grano de 125 kilogramos estuvo en promedio en 810 mil pesos, pero en los últimos meses alcanzó a pasar 1 millón, 13 % más que en 2015.
“Esos buenos precios se explican en dos fenómenos: el mercado externo y la tasa de cambio. Hablar de un precio promedio de 1,50 dólar no es un abonanza, pero sí ha ayudado la tasa de cambio. El precio del grano debería estar hoy entre 3 y 3,5 dólares. La tasa de cambio permitió recobrar la rentabilidad”, explicó Vélez Vallejo.
En cuanto al mercado externo, el Gerente de Fedecafé explicó que la oferta mundial subió 3 %, alcanzando 153,7 millones de sacos, de los cuales Colombia aportó 14 millones.
Las importaciones de café fueron este año de 219 mil sacos, 3 % más que en 2015, mientras las exportaciones llegaron a 12,4 millones de sacos por un costo de 2475 millones de dólares.
Vélez Vallejo también se refirió a otros temas que serán abordados en el Congreso Nacional Cafetero, como la renovación de 76 mil hectáreas con 425 millones de árboles que permitieron una productividad de 17,8 millones de sacos por hectárea, “una cifra importante pero que sigue siendo pequeña frente a los 30 millones de sacos de Brasil”, dijo.
También destacó la importancia de la mano de obra que representa 65 % del costo total de producción; dijo que 82 % del área cafetera está sembrada con café tecnificado y joven, 15 % con café tecnificado envejecido y 3 % tradicional, y que 74 % del área total sembrada tiene capacidad de resistencia a la roya.
Una de las metas que se propondrá para el año entrante es aumentar la densidad de producción de 5500 árboles por hectárea y reducir la edad de árboles a menos de siete años.
“Otra buena noticia que tenemos es que ya cumplimos la meta de renovar 75 mil hectáreas de café, llevamos 80 mil sin contar diciembre, con edad de árboles por debajo de siete años. Se han renovado 199 mil hectáreas con 425 millones de árboles”, sostuvo el Gerente de la FNC.
Sin embargo, durante el Congreso Vélez Vallejo explicará que “ni el Gobierno ni la Federación disponen de recursos para crear el Fondos de Sustentación de los precios del café”. No obstante, aún no se descarta “la posibilidad de buscar una nueva fuente de financiación para conseguir 150 millones de dólares y evitar la volatilidad del precio”.
Otra propuesta del gremio se planteará a mediados del año entrante cuando se realice el Primer Foro de Países Productores. “Es una propuesta más ambiciosa: crear la corresponsabilidad de la cadena de producción para sostener el precio en el tiempo”, dijo Vélez Vallejo.

El 83° Congreso nacional Cafetero será instalado este miércoles por el presidente Juan Manuel Santos y contará con la presencia, además de los delegados cafeteros de todo el país, de los ministros de Agricultura, Postconflcito, Comercio e Industria, hacienda y el Director de Planeación Nacional. TOMADO DE EL COLOMBIANO 

RE-CICLO, QUE RECOLHE RESÍDUOS

Natália, Felipe e Thiago são sócios na Re-ciclo, que recolhe resíduos
Foto: CASSIANA MARTINS/JC
Re-ciclo recompensa quem entrega lixo orgânico com adubo ou tempero
Em menos de cinco meses após seu lançamento, a empresa atende 90 famílias e recolhe cerca de 1,3 tonelada por mês
POR  Niágara Braga  Há quem já tenha o costume de separar o lixo seco para ser reaproveitado, mas o orgânico, muitas vezes, fica em segundo plano. Para resolver este problema, nasceu a Re-ciclo, que realiza compostagem dos resíduos orgânicos recolhidos nas residências. Em menos de cinco meses após seu lançamento, a empresa atende 90 famílias e recolhe cerca de 1,3 tonelada por mês.
A logística é assim: a empresa oferece um baldinho apropriado para a reserva dos resíduos, que é substituído semanalmente. Uma vez por mês o cliente escolhe entre ganhar 1 kg de adubo ou uma muda de tempero em troca do que acumulou. O serviço custa R$ 30,00.
A ideia surgiu da união entre Natália Pietzsch, 27 anos, Thiago Rocha, 25, e Filipe Soares, 26. Além do planejamento, os três atuam na ponta final do empreendimento. Percorrem os 15 bairros atendidos de bicicleta.
Atualmente, a Re-ciclo atende a região central da Capital, mas o objetivo é expandir através de parcerias e da descentralização da compostagem, feita no Espaço Floresta.
Para quem mora em uma região que ainda não é abrangida, há a opção de levar os resíduos em um dos três pontos fixos de coleta, no Alecrim Alfazema, Vidal e Mercado Brasco. Neste caso, o cliente ainda ganha mensalmente R$ 5,00 em saldo para gastar no estabelecimento de coleta.
A preocupação com o destino dos lixos acompanha Natália desde sua graduação, em Engenharia Ambiental, e seu mestrado, que teve como tema a consciência em relação à própria produção de resíduos. Após terminar a dissertação, em 2015, percebeu que precisava aplicar seu conhecimento em algo prático, então criou a iniciativa. "Eu estava me sentindo frustrada porque ficava só na teoria. Aí, conheci esse modelo de negócio e resolvi replicar em Porto Alegre", detalha, acrescentando que teve contato com o sistema de trabalho em suas pesquisas acadêmicas.
No começo da empreitada, Natália buscou parcerias. Foi por isso que Thiago, também engenheiro ambiental, e Filipe, estudante de Engenharia da Computação, entraram na jogada e viraram sócios.
Os dois já tinham uma sociedade em outra empresa com enfoque em responsabilidade social, a Horteria. Esta vende recipientes e presta consultorias de como cultivar hortas caseiras. "Achei que a proposta deles tinha tudo a ver. Então começamos a trabalhar juntos", conta Natália.
Em maio foi lançada a página da Re-ciclo no Facebook, e a repercussão foi rápida. A primeira postagem, de um vídeo explicando o projeto, alcançou, de forma orgânica, mais de 2 mil visualizações e 50 compartilhamentos.
"Nos ajudou porque já saímos atendendo cerca de 50 famílias", conta Thiago. E, com menos de um mês, a empresa ganhou o Prêmio Virada Sustentável 2016 na categoria Empreendedorismo Privado.
Agora, os planos são de expansão das regiões de coleta e otimização do atendimento. O objetivo é que o serviço se estenda à zona Sul e que os clientes passem a utilizar sacolas 100% compostáveis - feitas de amido de mandioca.

Os sócios também apostam em workshops educativos sobre compostagem, que ensina desde conceitos básicos até a prática de colocar a "mão na massa". Para Thiago, o objetivo da Re-ciclo é mudar a consciência de o que não é lixo é recurso. "Alguns clientes nos contam que deixaram de ter nojo dos seus resíduos porque entenderam o valor que têm. Nós quebramos o pensamento de que composteira fede e na cidade não pode. Se for bem feita, não tem cheiro ruim", ressalta Natália. TOMADO DE JOURNAL DO COMERCIO DE RGS BR 

AL MAL AÑO PARA LAS EMPRESAS DE BOLIVIA SE LE SUMO LA SEQUÍA

 Sequía, remate de un mal año para la empresa cochabambina
El congreso de evaluación del estado de las 13 cámaras que componen la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC).  | Carlos López
Enid López Camacho
Los diferentes sectores que componen la economía local califican como negativo el año 2016 y temen que la situación se agrave en 2017. La falta de consenso del Gobierno con el sector trabajador para definir políticas salariales, el acceso restringido a contrataciones estatales, el contrabando, la presión impositiva y la burocratización de trámites fueron los principales problemas identificados por los empresarios durante esta gestión. A estos problemas constantes de los últimos años, en 2016 se sumó la sequía.
Al menos siete sectores de la economía local decrecieron y se vieron  afectados en 2016.
"Este año ha sido bastante complicado porque en la mayoría de los casos ha disminuido preocupantemente el nivel de empleo formal, ha habido empresas que han cerrado, hay otras que han reducido personal", sostiene el presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Federico Diez de Medina.
Muchos empresarios se vieron en la necesidad de reducir su capacidad productiva al 50 por ciento ante la ausencia de trabajo que se suscitó a raíz de la desaceleración económica del país, explica.
Por su parte, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, añade que existen sectores "muy deprimidos" porque fueron afectados por la sequía, el contrabando y la importación de mercadería. Sin embargo, añade que hay sectores que tuvieron un crecimiento "aceptable".
Según el asesor general de la Asociación de Avicultores (ADA) Cochabamba, Fernando Quiroga, la producción del sector se redujo en un 5 por ciento este año con relación a 2015 cuando se logró una producción por 520 millones de dólares. Quiroga explica que la gestión se caracterizó por la reducción de la demanda de pollo y la caída del precio del producto.
Por su parte, el presidente de la Federación de Productores Lecheros de Cochabamba (Feprolec), Jhasmany Medrano, sostiene que la producción lechera bajó de 450 mil litros diarios a 280 mil a raíz de la sequía, la falta de insumos, la carencia de políticas de incentivo al sector y los precios bajos.
El presidente de la Cámara de la  Construcción, Antonio Siles, afirma que su sector fue uno de los más golpeados, debido a que el Gobierno privilegió en un 85 por ciento la contratación de empresas extranjeras para las grandes obras públicas.
En tanto, el sector del transporte califica la gestión como negativa por los paros consecutivos en la frontera, la caída de las exportaciones y problemas carreteros.
Según el vicepresidente de la Cámara de Transporte, Luis Jiménez, se pierden 2 mil dólares por día por cada camión detenido.
El sector exportador es otro rubro golpeado. Según datos proporcionados por la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), el valor de las exportaciones de Cochabamba cayó por tercer año consecutivo, esta vez en 24,44 por ciento al primer semestre de 2016, mientras que en volumen la caída fue de 7,11 por ciento. Los rubros más afectados en cuanto a exportaciones fueron la minería, alimentos y manufacturas.
 En los últimos 10 años, las exportaciones cayeron en 18 por ciento. En 2006, se exportó un valor de 372,2 millones de dólares frente a los 304,9 millones de 2015. A septiembre de 2016, en Cochabamba cerraron más de 1.118 empresas por las políticas salariales implementadas por el Gobierno. Según datos de la CBEP, el contrabando representa 2.740 millones de dólares en el país que representa alrededor del 8,3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), superando la cifra que genera el comercio formal del país. 
Perspectivas
Según Nostas, el sector privado del país espera que el crecimiento de 2017 sea superior en 1,5 o dos puntos porcentuales con relación al PIB del 2016. Su expectativa es que de manera conjunta el sector privado y el Gobierno logren un crecimiento equilibrado en los diferentes rubros que componen la economía nacional.
Sin embargo, el sector privado local considera que si el Gobierno no resuelve las problemáticas de fondo y persiste la sequía, en 2017 podría agudizarse la situación.
AVICULTORES Fernando Quiroga, asesor general de ADA
Hemos tenido la constatación de una reducción de la demanda. No hay duda de que el primer semestre de 2016, incluso hasta agosto, el precio del pollo ha estado bajísimo. No hemos podido lograr los objetivos económicos reales. Entonces ha habido una acción muy fuerte de efecto económico al desempeño de las unidades avícolas.
Lo segundo ha sido el efecto de la sequía a la campaña de maíz y sorgo de nuestros principales insumos que vienen de Santa Cruz. Esto ha sido tan dramático que la cosecha ha reducido muy fuerte la producción de maíz. Eso ha hecho estragos en el costo del insumo. De un valor de 52 bolivianos el quintal, ha llegado hasta 108. Desde ese punto de vista, ha sido el efecto negativo en resultados y una pérdida económica muy fuerte  por ambos aspectos: bajo precio de veta de pollo y alto costo de maíz. Entonces eso nos ha desequilibrado muchísimo y el efecto ha sido la reducción de la producción.
TRANSPORTE
Luis Jiménez, vicepresidente Cámara de Transporte
Esta gestión fue totalmente negativa. Se ha mostrado la reducción de la exportación y de las importaciones por el tema de permisos y autorizaciones. Esa reducción se traduce directamente en una reducción del trabajo nuestro. Si antes un camión en un mes hacía cuatro viajes, este año hizo sólo dos, es decir el 50 por ciento del trabajo.
Se tienen estimados de las pérdidas económicas. No se puede dar un dato con exactitud, pero por cada camión que se para perdemos alrededor de 2 mil dólares por día por temas de contrato, incumplimiento de tiempos, sobreestadía de contenedores… Eso traducido al comercio nacional, estimo que debe ser por encima de los 30 millones de dólares (sólo en el último paro).
Como transporte, en 2017 queremos trabajar un poco más en conjunto con la Aduana para que las medidas que se implementen sea en beneficio del comercio exterior.
CADEPIA Luz Mary Zelaya, presidenta de Cadepia
 Lastimosamente, para la pequeña industria nunca ha existido un apoyo real. En vez de abrirnos mercados, que es lo que más necesitamos, se van cerrando mercados.
No existen verdaderos mercados en nuestro departamento. Antes, teníamos las ferias productivas que ahora ya no existen en la plaza Colón.
Se ha reducido el crecimiento, han cerrado muchas empresas, estoy hablando del 10 por ciento de alrededor de mil que teníamos registradas. Esas empresas cierran o prefieren ser informales por la carga social, laboral… por todas esas cosas.
Otro problema es el contrabando que está matando a la producción nacional. El contrabando afecta al sector de marroquinería, cuero, artesanía, manufactura, textiles y alimentos.
Lastimosamente, ahora está llegando cualquier cantidad de productos alimenticios chinos de contrabando y con bastante químico que afecta a la salud.  
COMERCIO María Inés Carrasco, presidenta de la Cámara de Comercio
El 1 de mayo salieron decretos supremos, el 2752 y el 2751, donde existía una especie de prohibición para la importación de 399 productos tratando de proteger la manufactura nacional, pero, lamentablemente, estos productos que normalmente importamos han tenido una tramitología lenta.
Estamos hablando de que antes el importador que requería importar productos como agua mineral, como jugo de fruta directamente hacia su requerimiento, pagaba su impuesto y arancel y podía importar. Ahora tiene que pedir una autorización para importar.
Eso ha sido algo muy improductivo para nuestros asociados. Otro problema es la tramitología. Lamentablemente, muchas instancias gubernamentales están constantemente implementado nuevos trámites. Entonces las empresas se ven coartadas en su actividad comercial porque cada vez se implementan nuevos trámites para hacer una actividad.
CONSTRUCCIÓN
Según el presidente de la Cámara de la construcción, Antonio Siles, el sector constructor del departamento está concluyendo 2016 con una contracción del 20 por ciento y el incumplimiento de pagos a algunas empresas.
"Esperamos que eso pueda revertirse hasta fin de año y esperamos que el próximo año se dinamice más el sector, que haya más inversión pública y la contratación de empresas bolivianas sea el norte del Gobierno", indica.
Siles afirma que el Gobierno debe tomar en cuenta que son las empresas locales las que dinamizan la economía del país. Acota que la disminución de los ingresos de los Gobiernos departamentales influyó en el sector de la construcción. 
INDUSTRIA
Durante la última gestión, uno de los rubros más afectados de este sector fue la industria textil, que redujo su capacidad de generación de empleo en 10 veces. Antes, cada unidad productiva funcionaba con 10 obreros. Sin embargo, a la fecha, dos personas son suficientes.
Según la evaluación de la Federación de Entidades Empresariales privadas de Cochabamba (FEPC), el sector industrial sufrió un comportamiento volátil de la industria manufacturera en cuanto a su participación en el PIB.

El sector industrial registra una drástica caída de las exportaciones. Se reportó una desaceleración industrial por la falta de promoción y políticas para la inversión productiva por parte del Gobierno. TOMADO DE LOS TIEMPOS DE BOLIVIA 

RÍO RIACHUELO EN BUENOS AIRES

 Mirá el especial multimedia de LA NACION para entender la problemática que sufren 8 millones de personas a minutos del centro porteño
Laura Rocha Nacer y morir en el Riachuelo
Nacer a orillas del Riachuelo es nacer condenado. En esta cuenca contaminada que recorre 64 km y que bordea 14 municipios bonaerenses y la ciudad de Buenos Aires viven 8 millones de personas. Casi la mitad padece o padeció durante su vida hepatitis o diarrea; respira el aire viciado de las áreas industriales y convive con ratas, cucarachas y otras alimañas.
Desde que nacieron, los habitantes de la cuenca escuchan promesas de que su calidad de vida mejorará algún día no muy lejano. Pero, generación tras generación, desde hace 200 años, sólo los acompaña el hedor y la paciencia. Y claro, la incredulidad que los ha atrapado después de tanto tiempo sin resultados palpables a su alrededor.
Las 1800 familias que viven en Dock Sud, en la Villa Inflamable, en Avellaneda son parte de las 17.000 que viven en la cuenca más contaminada de la Argentina y deben ser relocalizadas, tal como ordenó la Corte Suprema en 2008. Según los estudios epidemiológicos, esta población es una de las que más han sufrido la polución. Muchos chicos tienen altos niveles de plomo en sangre.
Flash plugin failed to load
La mudanza es parte del plan de saneamiento que deben llevar adelante la Nación, la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. Aunque debían ser de los primeros en mudarse, sólo este año se aprobó la construcción de 440 casas en Isla Maciel.
Cada manzana de la villa tiene su propio caldo de cultivo contaminante. Como no hay cloacas, todo lo que sale de los baños va a los "pantanos", como los llaman, que se conectan con canales que mueren en el arroyo Sarandí. Ese mecanismo de desagüe no siempre funciona; cuando llueve, el desborde reparte materia fecal donde quiera que se mire.
"Peor es cuando se seca. Ahí quedan las ratas y los bichos que aparecen en los fondos", explica Daniel Quiñones, que, con sus nueve hijos, vive al borde de uno de esos canales. "Mis hijos están contaminados. Las que más sufren son las mellizas, que se están haciendo los estudios porque tienen plomo.", cuenta, mientras sus chicos juegan, por turnos, a los jueguitos con una Commodore 128 recuperada.
La Organización Mundial de la Salud señala que los niños son especialmente vulnerables a los efectos tóxicos del plomo, que puede tener consecuencias graves y permanentes en su salud, afectando al desarrollo del cerebro y del sistema nervioso. El plomo también causa daños en los adultos, por ejemplo aumentando el riesgo de hipertensión arterial y de lesiones renales. En las embarazadas, la exposición a concentraciones elevadas de plomo puede ser causa de aborto natural, muerte fetal, parto prematuro y bajo peso al nacer, y provocar malformaciones leves en el feto.
Un estudio comparó la salud de niños de entre 7 y 11 años de Villa Inflamable y de Villa Corina, también en Avellaneda pero alejada del Riachuelo. La prevalencia de plomo en sangre de los chicos de Villa Inflamable casi triplicaba a la otra muestra, según el estudio realizado por la Agencia de Cooperación Japonesa.
"Se constató la presencia permanente de 17 compuestos volátiles asociados con la refinación de petróleo, como benceno y tolueno, que son cancerígenos sin un umbral mínimo, es decir que no importa cuánto fue el tiempo de exposición", explica la antropóloga Débora Swistun, coautora de Inflamable. Estudio del sufrimiento ambiental, una investigación sobre la contaminación en Dock Sud realizada junto al sociólogo Javier Auyero, profesor de la Universidad de Austin, Texas.
La refinería Shell-Capsa es la planta más importante en esa zona, pero el complejo incluye otra refinería, Dapsa; tres plantas de almacenamiento de petróleo y derivados (Petrobras, YPF y Petrolera Cono Sur); plantas de almacenamiento de productos químicos (Tagsa, Antívari y Solvay Indupa, entre otras); una fábrica de productos químicos, Meranol; una dársena para contenedores, Exolgan, y la usina termoeléctrica Central Dock Sud. En 2004 se anunció la mudanza de las empresas químicas y de la población, pero todo está demorado.
En su publicación Pacientes del Estado, Auyero plantea esa situación de constante espera por parte de los habitantes: "La espera es lo que define la vida allí y en muchos otros sectores relegados. Siempre están, como el coronel de García Márquez, esperando que algo suceda. En Inflamable describimos un posible escenario de «salida» de esta situación, la sinergia entre algún sector progresista del Estado y la acción colectiva comunitaria. Sin una intervención externa fuerte es difícil imaginar una luz al final de un oscuro y contaminado túnel", dice a LA NACION.
Hace ocho años un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación despertó la última esperanza de los vecinos. Una sentencia, iniciada en una causa impulsada por habitantes de la propia cuenca, ordena a los estados nacional, bonaerense y porteño a sanear el río. Imponía plazos, todos inclumplidos, para una tarea que no es sencilla pero tampoco imposible.
Las cifras de ese plan oficial, que fue rediseñado este año, asegura que fueron extraídos del agua unos 20.000 camiones de basura (cerca de 200.000 toneladas), 70 embarcaciones hundidas o abandonadas fueron retiradas del cauce y un millón y medio de habitantes incorporados a la red de agua potable. Un millar, de las 17.500 familias que deben ser relocalizadas, habitan un nuevo espacio alejadas de las aguas que corren sin oxígeno.
Se liberó el camino de sirga, esos 35 metros libres que deben existir entre las construcciones y el río. Pero cada día, los habitantes de la cuenca siguen con los mismos problemas. Los chicos atacados por las bronquiolitis y los problemas cutáneos; el silencioso riesgo de vivir con plomo en la sangre; las diarreas continuas y el peligro de vivir entre ratas y basurales.
A pesar de que el grado de contaminación por hidrocarburos o metales pesado no se conoce, las cifras oficiales son alarmantes. La contaminación genera que la tasa de bronquiolitis en la cuenca supere los 33.000 casos cada 100.000 habitantes; mientras que para la Argentina esa cifra alcanza los 18.386,4 y, en la ciudad de Buenos Aires, menos de 16.000. Las diarreas, por caso, también afectan a los más chicos: mientras en la cuenca la tasa supera los 11.000, a nivel nacional los guarismos dan 2.825 cada 100.000 habitantes.
Contaminación
El Riachuelo no es cualquier río argentino. Es el río donde nació el país. El curso de agua por el que llegaron los españoles y, podría decirse, el reflejo de lo que sucede cuando las políticas públicas están ausentes.
La Cuenca del Matanza-Riachuelo, llamado Riachuelo en su desembocadura y río Matanza en la mayor parte de su desarrollo, comprende parte de la ciudad de Buenos Aires y de los municipios de Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, Almirante Brown, Presidente Perón, San Vicente, Cañuelas, Ezeiza, General Las Heras, Marcos Paz, Merlo y Morón.
La contaminación del río no es algo nuevo. Ya en 1811, a un año de la Revolución de Mayo y ya con el Primer Triunvirato en el gobierno, llegó el primer compromiso para limpiarlo. Un año antes se habían instalado las primeras curtiembres, mataderos y saladeros en el Riachuelo, que antes de cruzar el puente La Noria se llama río Matanza, precisamente en honor a esa actividad.
Once años después de aquel anuncio, la sangre y los restos de los animales mezclados con el sebo daban un color y un olor que caracterizaban a toda la zona de influencia. Esa fue una de las razones para que, en 1822, se dictara el primer decreto que prohibía la instalación de ese tipo de industrias. No se cumplió.
Medio siglo pasó y la situación empeoró. En 1871, la Cámara de Diputados bonaerense se comprometió a canalizar y limpiar el Riachuelo. Y recordó la prohibición de instalar curtiembres y fábricas de jabón a orillas del río. Pese a que la contaminación fue señalada como una causa de la epidemia de fiebre amarilla en la ciudad, la ley no se cumplió. Cuatro años después se sancionó una
norma que volvió a permitir la instalación de las industrias.
Al río se lo alimentaba, mientras tanto, con desperdicios de todas las jurisdicciones que influyen en la cuenca. Era una vía de comercio, pero su geografía no ayudaba. Sólo en 1913 el Congreso destinó 1.500.000 pesos para obras de rectificación y ensanche del curso. Sin embargo, en 1982, ciento setenta y un años después, todavía no se había terminado la rectificación.
Los trabajos de saneamiento, desde ese momento, quedaron a cargo de la Coordinadora Ecológica Metropolitana Sociedad del Estado, que había sido creada en 1980. Y, tras los sucesivos cambios de moneda, la inversión había trepado a los 21.000 millones de pesos, aportados en partes iguales por la Capital y por la provincia de Buenos Aires.
Once años más tarde, en la Secretaría de Recursos Naturales, encabezada por María Julia Alsogaray, la osadía fue más allá: "El Presidente nos pidió que para 1995 el Riachuelo esté saneado", contó la funcionaria. Eran los famosos 1000 días. Se creó un comité ejecutivo para el saneamiento de la cuenca y se adjudicó a un consorcio privado la elaboración de un Plan de Saneamiento Integral.
Corrupción y desidia
Flash plugin failed to load
El cadmio, el plomo, el cinc y el cromo continúan presentes en el agua y en el lecho de este río interjurisdiccional, que olvidó hace dos siglos qué es el oxígeno. El cóctel que forman la desidia y la falta de políticas de saneamiento con la corrupción es el génesis de la situación que hoy padecen 8 millones de personas.
Si bien la Corte no adoptó expresamente una perspectiva de derechos humanos, sin embargo planteo que el objetivo del programa de intervención debe ser el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y requiere que se adopten programas sanitarios específicos para satisfacer las necesidades de la población de la Cuenca.
El principal derecho involucrado en la sentencia de la Corte es el derecho a la salud que se extiende a cuestiones básicas como el acceso a agua limpia y potable y a condiciones sanitarias adecuadas y un medio ambiente sano.
En 1995, los 1000 días habían pasado, pero la actividad continuaba: se creó el Comité Ejecutor del Plan y empezó a tramitarse un préstamo internacional. Dos años después, el BID aprobó el crédito por 250 millones de pesos/dólares. Los otros 250 millones tenían que ponerlos la Nación, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad.
Hasta 2000, el 57% de los fondos se utilizó en estudios de consultorías; un 20%, en recolección de residuos en las márgenes y limpieza de espejo de agua; el 17%, en proyectos ejecutados, y el 5% en obras de saneamiento.
Después llegaron el corralito, la emergencia económica y el default. Los intereses punitorios por no usar el crédito de fomento superaron los 6.000.000 de dólares. Y US$ 150 millones de ese préstamo se redireccionaron al área de Desarrollo Social. Hoy el Comité de Cuenca funciona, pero realiza pocas obras. Se espera una definición del BID sobre el dinero restante, unos 50 millones de dólares, e intentan reformular otros 100 millones.
Pasado, presente y futuro
A pesar que sólo la memoria de unos pocos permite recordar del disfrute de las aguas del Riachuelo, no es una utopía devolverle la vida al río. Hay varios ejemplos en el mundo que dan cuenta de que se puede disfrutar de estos cuerpos de agua.
El Támesis, en Londres, por ejemplo, tiene casi 350 km de largo y una larga historia de contaminación. En 1610, las aguas ya no se consideraban potables lo que provocó muertes por cólera. Incluso, en 1858, las reuniones parlamentarias tuvieron que ser suspendidas por el mal olor del agua, lo que llevó al gobierno a buscar cómo rescatar la vida en el río. Casi 30 caños después se creó una planta de tratamiento de aguas residuales con dos estaciones que requirieron una inversión de 200 millones de libras. Quince años más tarde, un incinerador pasó a ser un destino de sedimentos procedentes del tratamiento de agua, generando energía para las dos estaciones. Hoy el río luce distinto y los dos barcos que lo recorren de lunes a viernes recogen unas 30 toneladas de basura por día.
El río Rin, con aproximadamente 1.300 km de longitud, se origina en los Alpes suizos y atraviesa seis países europeos antes de desembocar en el Mar del Norte, en Holanda. Durante muchos años recibió los residuos procedentes de las zonas industriales, lo que lo llevó a ser conocido en 1970 como "la cloaca a cielo abierto de Europa".
Uno de los principales incidentes de contaminación ocurrió en 1986 cuando 20 toneladas de sustancias tóxicas fueron arrojadas al río por una empresa suiza. Por este motivo, los gobiernos de las ciudades afectadas se reunieron en 1987 y crearon el Programa de Acción del Rin, en el que invirtieron más de 15.000 millones de dólares para la construcción de estaciones monitoreadas de tratamiento de agua. El resultado es que actualmente el 95% de las aguas residuales de las empresas son tratadas y existen 63 especies de peces que viven allí. VER COMPLETO EN :

TOMADO DE LA NACION DE AR 

ESTACIÓN HIDRO - BIOLÓGICA DE YACIRETA SIEMBRA PECES

Yacyretá trabaja para introducir especies ícticas en el río Paraná y afluentes interiores de la región
La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) trabaja en el estudio y reproducción de peces para su introducción en el río Paraná y otros afluentes interiores, lo cual fue recientemente supervisado por el director del organismo, Humberto Schiavoni.
El funcionario visitó la Estación de Hidrobiología y Piscicultura de Candelaria en la que se estudia y se reproduce peces de las especies que pueblan las aguas del río Paraná para repoblamiento del embalse y otros cursos de agua del interior de la provincia. También se hace entregas de alevinos a productores dedicados a la cría de peces en estanques.

La estación consta de laboratorio, sala de incubación, estanques de cría y sistemas de provisión de agua. Hay pacúes, sábalos y viejas de agua en un estanque, donde se los estudia para determinar el momento de maduración para su reproducción, ya que diciembre y enero son los meses de manejo de las prácticas reproductivas. TOMADO DE EL LITORAL DE CTES AR 

PESCADORES DEL RÍO PARANA EN PROBLEMAS

 UNAS 40 CANOAS SALDRAN DESDE EL VIRGEN DE LOS DOLORES
Malloneros denuncian persecución y cortarán canal de navegación frente a la Arazaty
PESCADORES. Los malloneros del Virgen de los Dolores se encuentran preocupados por su situación laboral.
Pescadores aseguran que funcionarios chaqueños de Recursos Naturales y de Prefectura les secuestran indebidamente pescados y mallones. Los trabajadores se manifestarán hoy a las 9 en la zona de playas y amenazan con violar la veda si no tienen respuestas o una posibilidad de diálogo.
Un grupo de malloneros y pescadores de la zona del barrio Virgen de los Dolores se muestra preocupado por su situación laboral y la actitud de autoridades chaqueñas y de Prefectura que consideran inadecuadas. Como método de protesta y para visivilizar su situación, los trabajadores comentaron ayer a El Litoral que realizarán hoy a las 9 una protesta frente a las costas de la punta Arazaty.
Respecto de esta medida, uno de los malloneros aseguró que “si no tenemos respuesta vamos a cortar el canal de navegación del Paraná para que no puedan cruzar los barcos”. De esta manera, serán cerca de 40 canoas de trabajadores que se trasladarán desde la zona cercana al cementerio San Juan Bautista hasta la playa debajo del puente.
Según comentaron los malloneros, sufren una persecución por parte de la Subsecretaría de Recursos Naturales del Chaco. En este sentido, Ramón Acuña uno de los trabajadores relató que “no nos dejan pescar tranquilos y nosotros siempre respetamos las leyes y no violamos la veda”. Asimismo, el hombre aseguró que “nos secuestran sin motivo nuestros pescados y si no sacamos nada nos sacan el mallón”.
Los trabajadores están preocupados ya que la pesca es el principal medio de vida de los habitantes de la zona, siendo la fuente de trabajo y sustento de unas 130 familias del Virgen de los Dolores y lugares cercanos. “Nosotros no estamos pidiendo plata ni mercadería, lo único que queremos es que nos dejen trabajar tranquilos”, expresó Acuña.
Los malloneros aseguran que ellos cumplen con las condiciones impuestas por Recursos Naturales y no realizan ningún tipo de actividad ilegal. Al respecto, uno de los trabajadores dijo que “no cruzamos el límite que está marcado por boyas y los de Prefectura nos amarran la canoa y nos arrastran hasta aguas chaqueñas para después multarnos”.
En cuanto al secuestro del material de trabajo como los mallones, aseguran que las multas para retirar las herramientas son de hasta $8.000 y que muchos no están en condiciones de pagar ese monto.
La persecución que denuncian los malloneros comenzó hace unos tres meses. “Antes no nos molestaban pero desde que cambió el funcionario de esa área no nos dejan trabajar tranquilos”, expresó Acuña.  Asimismo, el trabajador afirmó que “intentamos dialogar pero no nos reciben y no escuchan nuestros reclamos”.
Por esta falta de comunicación por parte de los funcionarios pertinentes, los pescadores tomaron la determinación de hacer visible su malestar a la espera de alguna respuesta o negociación.
Sobre el corte del canal de navegación del río Paraná, indicaron que es una primera medida para hacer notar la preocupación del sector de pescadores. Además, adelantaron que no descartan otro tipo de medidas en caso de no hallar una solución o una vía de diálogo con las autoridades chaqueñas.

“Nosotros siempre respetamos la veda por eso ahora no pescamos sábados ni domingos”, aseguró un trabajador. Asimismo, adelantó que “si siguen poniéndonos trabas vamos a violar la veda y vamos a salir al río a pescar con nuestras esposas e hijos en la canoa”. Tomado de el litoral de ctes ar . nota: la asociación junto al movimiento trasfronterizo planteo ante 11 estados que tienen soberanía sobre el rio Uruguay la necesidad de unificar los criterios y reglas de pesca entre todos.

SOBRAN RECURSOS PARA ALCANZAR "POBREZA CERO"

El rechazo al voto electrónico y el acuerdo para aumentar el gasto asistencial con la "Emergencia Social" son dos triunfos del conservadurismo político que brega por sostener esquemas de poder feudales. Si todos los recursos que se asignan a programas asistenciales llegaran a las familias de más bajos ingresos, no habría ningún hogar debajo de la línea de pobreza. Por eso, para alcanzar el objetivo de "Pobreza Cero" no se necesita más asistencialismo sino mejor institucionalidad.
El Congreso rechazó el proyecto de reforma política. La iniciativa proponía implantar el voto electrónico en sustitución del obsoleto esquema basado en boletas de papel. Se buscaba ir hacia un mecanismo de votación más económico, ecológico, ágil para el escrutinio y controlado, pero fundamentalmente menos vulnerable al fraude y a las prácticas clientelísticas. En paralelo, la presión de las organizaciones piqueteras llevó al gobierno a ceder y promover la sanción de la "Emergencia Social". Esto implica derivar a estas entidades fondos públicos del orden de los $30 mil millones.
Aunque parece que se trata de temas diferentes, en esencia, responden al mismo fenómeno. El rechazo a la reforma política y la presión por sostener el financiamiento de las organizaciones piqueteras preserva la lógica conservadora de acumular poder político en base al clientelismo.
El fenómeno más notable, y menos atendido, es el uso de la pobreza como argumento para bregar por más gasto asistencial. Para evaluar la pertinencia del reclamo sirve analizar los datos del INDEC y de los presupuestos estatales en ejecución en el año 2016. Según estas fuentes se estima que:
Los ingresos que generan los hogares pobres –excluyendo lo que reciben como asistencia social desde el Estado– se estiman en unos en $7.100 mensuales.
Las transferencias asistenciales que estos hogares necesitarían, por encima de los ingresos que ellos generan, para salir de la pobreza son unos $5.700 mensuales.
El actual gasto asistencial de los Estados nacional, provinciales y municipales divido el total de hogares pobres es de aproximadamente $7.400 mensuales.
Estos datos muestran que la cantidad de recursos que se asignan a ayuda social excede el monto que se necesitaría para que los hogares pobres superen la pobreza. En términos aproximados, el Estado eroga en planes sociales más que los ingresos adicionales que los hogares de menores ingresos necesitan para salir de la pobreza. Por lo tanto, que 1 de 4 hogares siga en la pobreza no es un problema de insuficiencia de planes sociales sino una consecuencia de que estos fondos se desvían a otros destinos.
Para alcanzar la meta de "Pobreza Cero" no hace falta más dinero ni solidaridad sino mejor institucionalidad. El esfuerzo que hace la sociedad pagando impuestos para sostener el gasto social es más que suficiente. Pero estos recursos se administran a traves de más de un centener de programas, con groseras superposiciones, con diseños y gestión muy rudimentarios y niveles muy bajos de control. Esto resulta en que una porción grande de los recursos se derrocha en gastos administrativos, en la captura de los recursos por parte de los organizaciones piqueteras y en que muchos hogares siendo pobres no reciben la promoción social para salir de la pobreza.
Que los hogares pobres dependan de los recursos asistenciales tiene profundas implicancias institucionales. La tentación de usar el asistencialismo para someter voluntades es irresistible. El testimonio más ilustrativo es la conducta de las organizaciones piqueteras. Sus dirigentes se apropian de fondos publicos con el argumento de que defienden a los pobres para construir poder en base a la dependendencia que le imponen a sus seguidores.

El conservadurismo político apela a diferentes mecanismos de manipulación con el fin de mantener relaciones feudales. Uno es conservar un sistema electoral permeable al fraude. El otro es contar con personas resignadas a que su subsistencia dependa de la dádiva que administra el "puntero" político. Bajo estas condiciones, las instituciones democráticas quedan reducidas a meras formalidades. La modernización está supeditada a que se logre doblegar el fraude electoral y el uso de fondos públicos para sostener estructuras clientelares. De aquí la alta importancia de que la gente asuma que no se necesitan más recursos asistenciales sino mejor institucionalidad. Tomado de envio de asi somos de cor ar 

martes, 29 de noviembre de 2016

ALERTA ROJA POR DESBORDAMIENTO DEL RÍO MAGDALENA

FOTO ARCHIVO- COLPRENSA
Al menos una docena de municipios ribereños del Magdalena están en alerta roja debido a la creciente del río a la altura de los departamentos de Magdalena y Bolívar. La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Ungrd, no reportó desaparecidos ni una afectación significativa, sin embargo, al menos en Barranco de Loba hay cerca de 2.500 afectados.
Carlos Iván Márquez, director de la Ungrd, explicó que durante noviembre se han presentado en general 164 eventos relacionados con lluvias en 136 municipios, principalmente en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cundinamarca y Magdalena.
De acuerdo con el Ideam, las lluvias de los últimos días han descendido levemente en el país, aunque el Instituto indicó que seguirá lloviendo principalmente en la región Caribe. El municipio con la mayor precipitación registrada ha sido Morales, Bolívar.
Márquez señaló que en las inundaciones que se han presentado como consecuencia de la creciente del río Magdalena no hay desaparecidos ni grandes daños materiales. “Estas inundaciones no son complejas, esperamos que en las próximas horas comiencen a bajar. Están siendo coordinadas por los comités regionales de gestión del riesgo, todavía no son reportados a requerir ayuda de carácter nacional”.
El funcionario explicó que esto está sucediendo debido a que el río está arrastrando apenas las lluvias que se han ido dando en el centro del país. Al igual que con el río Cauca. “Este proceso de arrastre se demora unos 15 días aproximadamente. Por esa razón, tenemos un monitoreo permanente y lo que estamos haciendo es enviando algunas ayudas a los municipios de Magdalena, Sucre y Bolívar”.
Destacó Márquez que en este momento está terminando la jornada de huracanes en el país y se tiene previsto el cierre de la temporada de lluvias a finales de este mes.
Inundaciones
Dos de los casos más complejos se presentaron en los municipios del Banco (Magdalena) y Barranco de Loba (Bolívar), en este caso, las aguas de río Magdalena se desbordaron e inundaron cerca de 300 viviendas de las veredas de Puerto Jaime, Escubillal, Hatillito, Atascoza Garzo y el corregimiento de Los Cerritos. Hay cerca de 2.500 damnificados y se reportan, además, muerte de aves y daños en cultivos.
Según informó Colprensa, hay temor en los habitantes, es que la amenaza de que el río se desborde en otros lugares. El Secretario de Gobierno de Barranco de Loba, Elkin Herrera Correa, le dijo a Colprensa que “la emergencia demanda la intervención de instancias departamentales para impedir que la situación se salga de control, requerimos costales para reforzar las laderas”, dijo el funcionario.
En El Banco el desbordamiento dejó siete barrios inundados y cerca de 100 hectáreas de cultivos dañadadas. El alcalde Víctor Rangel dijo que ha estado visitando las zonas afectadas y que ha convocando reuniones para analizar el monitoreo del río .
MARÍA VICTORIA CORREA ESCOBAR Soy periodista y candidata a máster en Humanidades. Me gusta el periodismo que se hace caminando. El Chocó, la infraestructura y el vallenato son mi ruta. TOMADO DE EL COLOMBIANO


PROGRAMA DE SALUD DEL GOBIERNO DE EEUU

Recuerde que hasta el 7 de diciembre puede inscribirse en Medicare, el programa de salud del Gobierno.
También puede encontrar los formularios de Medicare.

¿Desea estar al día a través de las redes sociales?
¡Síganos en español en Facebook y Twitter! Tomado de envio de gobusa de eeuu 

GUAYACAÚ NEGRO (Caesalpinia paraguariensis).

Guayacaú negro (Caesalpinia paraguariensis). Me Salí del abecedario con el guayacáu por ser muy parecido y a que se confunden con el anterior, además es mas arbusto que árbol. Foto de la ciudad de Resistencia – tomado de el face de dr alberto pioli
li