miércoles, 12 de octubre de 2016

ACUERDO CLIMÁTICO DE PARÍS 2015 entro en vigencia a partir de octubre 2016

ESPECIAL: ACUERDOS DE COP 21 ENTRAN EN VIGOR, ¿Y CHILE? 
Las implicancias de la entrada en vigor del Acuerdo de París (COP 21) para Chile y sus municipios
Santiago, Chile, miércoles 12 de octubre de 2016, por Luis Alberto Gallegos, editorial del Boletín GAL.- El 5 de octubre pasado es una fecha histórica para el Planeta respecto a las medidas para enfrentar el cambio climático.
Desde ese día, la ONU dispone de los documentos de ratificación del acuerdo suscritos por 74 estados y/o países, que representan el 58,82% de las emisiones de los gases de efecto invernadero que generan el cambio climático.
La entrada en vigor del Acuerdo de París suponía dos condiciones: que por lo menos 55 estados y/o países lo ratificaran y que incluyeran como mínimo el 55% de las emisiones globales. Estas metas se han logrado en un proceso de tal celeridad que constituye un hecho sin precedentes en los acuerdos internacionales.
A partir de este logro del 5 de octubre lo acordado en la COP 21 establece que, luego de 30 días, el Acuerdo de Cambio Climático de París entra automáticamente en vigencia. Ello significa que el 4 de noviembre es la fecha clave para el inicio de una serie de decisiones y procesos que podrían transformar radicalmente el escenario global respecto al cambio climático.
Un elemento clave es que la entrada en vigencia de los acuerdos de la COP 21, coincidirá con el inicio de la Cumbre del Clima o COP 22, que se realizará en Marruecos, del 7 al 18 de noviembre (http://www.cop22.ma/es), en donde, naturalmente, se podrá viabilizar y agilizar los procesos políticos, normativos e institucionales de estos transcendentales acuerdos.
Principales decisiones
Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, UNFCCC, (http://newsroom.unfccc.int/es/noticias/el-historico-acuerdo-de-paris-a-punto-de-entrar-en-vigor/), la vigencia del Acuerdo de París implica:
1.- La entrada en funcionamiento de su órgano de gobierno, la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París (CMA).
 2.- Los planes nacionales de acción climática o las contribuciones determinadas a nivel nacional (INDC, por sus siglas en inglés), que las Partes presentaron como aporte al Acuerdo de París, se transformarán en contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC); los países podrán revisar estos planes para aumentar su nivel de ambición o al alza, pero nunca podrán revisarlos con objetivos menos ambiciosos.
 3.- Los gobiernos estarán obligados a tomar medidas para limitar el aumento de la temperatura en este siglo a menos de 2 ºC con respecto a los niveles de la era preindustrial y proseguir los esfuerzos para que ese aumento no supere los 1,5 ºC.
 4.- A partir del 4 de noviembre se movilizan para 2020 los US$100.000 millones que los países desarrollados han prometido a los países en desarrollo, mediante el Fondo Verde del Clima (http://unfccc.int/portal_espanol/newsletter/items/6806.php); y se deben producir mayores inversiones de inversionistas, bancos y sector privado para lograr la cifra de entre 5 y 7 billones necesarios para la transformación global sobre cambio climático.
 5.- Concluir la elaboración del reglamento para la implementación del Acuerdo de París, como modelo global para reportar y rendir cuentas de las medidas climáticas; y que establecerá  los requisitos concretos para que los países y otros actores informen de manera abierta y contabilicen sus acciones a favor del clima.
Desafíos para Chile
Aparte de que nuestro país está obligado a considerar los compromisos globales del Acuerdo de París, hay decisiones que debemos adoptar ojalá con la misma celeridad con que los 74 estados y/o países lo hicieron para ratificarlo.
Por cierto, hay que valorar a firma de la Presidenta Michelle Bachelet el pasado 20 de Septiembre en la Asamblea General de Naciones Unidas del Acuerdo de París (https://prensa.presidencia.cl/discurso.aspx?id=40566). Es un primer paso en este compromiso que ahora debe ser aprobado por el Parlamento. Para ello se requiere que el acuerdo suscrito sea presentado por el Ejecutivo al Parlamento, cosa que hasta el momento no sucede. Sería simbólico que el inicio de este proceso de aprobación parlamentaria se diera antes del 4 de noviembre y que en la COP 22 del 7-18 de noviembre 2016 en Marruecos, Chile presentara esta gestión institucional como uno de sus avances.
Otro desafío clave de Chile en este contexto, se refiere a la pronta publicación de la versión final del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, PANCC 2017-2022, cuya consulta pública culminó el 4 de agosto pasado (http://portal.mma.gob.cl/plan-de-accion-nacional-de-cambio-climatico-2017-2022-pancc-ii/) y al inicio de su ejecución de forma efectiva a partir de enero del 2017. Este compromiso es muy importante y se inscribe en el contexto de las contribuciones determinadas a nivel nacional (INDC, por sus siglas en inglés) al que la firma del Acuerdo de París el 20 de septiembre nos impone.
Finalmente, en este rubro, estimamos que, bajo la consideración de que el debate ambiental nacional que se ha abierto y que promete intensificarse y constituirse en uno de los ejes clave para el 2017 y que se refiere al tratamiento de los residuos sólidos y la Ley de Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje, Nº 20.920 o más conocida como Ley REP (https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1090894), los decidores de las políticas públicas ambientales debieran considerar la necesidad de contextualizar e incluir este tema en el marco del cambio climático y en nuestros compromisos de mitigar los gases de efecto invernadero, en este caso, referidos al metano.
Desafíos para nuestros Municipios
En este actual escenario electoral de los comicios municipales del 23 de octubre próximo, está en juego el tipo de programas, propuestas y compromisos que los candidatos a alcaldes y concejales puedan hacer respecto a su gestión municipal para un mejor desarrollo y bienestar de las comunidades locales.
Los procesos electorales municipales en Chile y a nivel mundial, ya no solo tienen implicancias de ofertas, productos y resultados políticos, sociales y de gestión comunal inmediatistas, limitados o estrechos. 
En las actuales circunstancias ya no es suficiente una administración edilicia con una mirada solamente de corto plazo. Hoy en día es preciso diseñar, planificar y ejecutar una gestión municipal con un horizonte estratégico. Ya no basta atender emergencias y apagar incendios coyunturales o focalizados, ahora hay que atender las demandas ciudadanas para períodos de tiempo de mediano y largo plazo, que permitan construir sólidas bases para municipios y ciudadanías participativos y empoderados y territorios, comunas y ciudades sustentables.
Asimismo, la gestión municipal en el actual contexto ya no solo es un proceso de carácter local, sino que también tiene implicancias globales, tanto por los impactos de los fenómenos climáticos, sociales, migratorios y culturales externos que involucran a nuestros espacios comunales, como en la necesidad de instalar compromisos, solidaridad, cooperación y alianzas desde nuestras comunas con los actores municipales y ciudadanos de los grandes procesos globales que se desarrollan a nivel latinoamericano y mundial.
Hoy lo global nos impacta e incluye en lo local de manera cualitativamente distinta a otros períodos de nuestra historia. A su vez, nuestra gestión local también pudiera tener un impacto en lo global de una forma que no nos imaginábamos antes. Es lo que ahora se denomina la glocalidad de la administración municipal.
Propuestas para nuestros candidatos municipales
A nuestra consideración y compartiendo las propuestas de la Comisión de Medio Ambiente de la Asociación Chilena de Municipalidades, sugerimos que los programas municipales en estas elecciones podrían incluir los siguientes componentes respecto al cambio climático:
1.- Producir y ejecutar diagnósticos sobre las zonas de alto riesgo, catastro de desastres climáticos, estudios locales sobre vulnerabilidad comunal, zonas de riesgo y/o potencial impacto de inundaciones pluviales, deslizamientos de laderas, sequía e incendios forestales, entre otros, en el marco de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) aplicada al tema climático. (http://portal.mma.gob.cl/evaluacion-ambiental-estrategica/
2.- Diseño y ejecución de un Plan Comunal de Cambio Climático, con objetivos, metas y líneas concordantes con el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático (PANCC 2017-2022). (http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2016/04/Anteproyecto-PANCC-2017-2022-FINAL-2016-04-18.pdf)
3.- En el tema de mitigación de gases de efecto invernadero y CO2, diseñar y ejecutar un Plan de Cálculo y Reducción de la Huella de Carbono a través del Programa HuellaChile y de Eficiencia Energética a nivel comunal y municipal. (http://www.huellachile.cl
4.- Promover el Plan de Descontaminación Atmosférica Estrategia 2014-2018, fomentando e incluyendo las instalaciones municipales en la estrategia de “calefacción sustentable”, que aborda la aislación térmica para que la energía para calefaccionar sea menor a la utilizada actualmente, y apunta a lograr menos contaminación y mayor eficiencia energética.(http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2014/08/articles-56174_Plan_Descont_Atmosferica_2014_2018.pdf )
5.-Diseñar y/u optimizar las normativas sobre residuos, desarrollando y ejecutando activamente la Ley REP, fomentando las tecnologías innovadoras para su valorización, reutilización y reciclado, así como la capacitación, sensibilización e información de la comunidad en su gestión adecuada, debido a que son fuente de emisiones de metano que tiene un potencial de calentamiento global 25 veces superior al del dióxido de carbono a lo largo de 100 años. (http://portal.mma.gob.cl/residuos/
6.- Fomentar las zonas verdes y las áreas para mejorar el ambiente urbano, la calidad de vida, la calidad del aire, mitigar la contaminación y crear sumideros de C02 -un GEI de cambio climático-, siguiendo las recomendaciones de la OMS de que las ciudades deben disponer, como mínimo, de entre 10 y 15 metros cuadrados de área verde por habitante. (http://www.mma.gob.cl/1304/articles-52016_Capitulo_6.pdf
7.- Incluir la Propuesta Nº 9 del Informe Final de la Comisión Asesora Presidencial para la Evaluación del SEIA 2016, sobre cambio climático en el SEIA que pide información para políticas públicas sobre proyectos que incidirían en situaciones de riesgo por sus efectos en cambio climático; información sobre las emisiones de GEI de proyectos de termoeléctricas, fundiciones y rellenos sanitarios; y elaboración de guías para medición de huella de carbono y emisiones de GEI. (http://portal.mma.gob.cl/wp-content/doc/35877_Informe-MMAF_FINAL.pdf)
8.- En el tema de del agua elaborar diagnósticos y diseños de Estrategias Hídricas, apoyando el trabajo de gestión de recursos hídricos a nivel de microcuencas, campañas comunales y municipales ante la sequía y de ahorro de agua.
9.- Diseñar y gestionar Proyectos de recolección de aguas lluvias, sistemas atrapanieblas, biodigestores y reutilización de aguas grises.
10.- Diseñar y gestionar Proyectos demostrativos que contemplen abastecimiento energético mediante ERNC: sistemas eólicos, minihidroeléctricas, plantas solares fotovoltaicas y biodigestores. 
11.- Fortalecer la institucionalidad de cambio climático a comunal generando Ordenanzas Municipales sobre Cambio Climático, Agua, ERNC, Bolsas Plásticas y fomento de Ecobarrios, Barrios Sustentables, Ecocomunas o Ciudades Sustentables.
12.- Promover la modificación al Artículo 25 de la Ley N° 18.695 o Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, creando las Unidades de Medio Ambiente, Cambio Climático, Aseo y Ornato.
13.- Promover y/o fortalecer la incorporación del cambio climático en el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), mediante la Acreditación de Vocación Ambiental Comunal (AVAC), en concordancia con el PANCC 2017-2022 (http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2016/04/Anteproyecto-PANCC-2017-2022-FINAL-2016-04-18.pdf)
14.- Fomentar un amplio diálogo municipal y participación ciudadana a fin de gestionar un Proyecto de Ley de Cambio Climático para Chile. (http://www.derecho.uchile.cl/centro-de-derecho-ambiental/cambio-climatico/121762/parlamentarios-piden-una-ley-de-cambio-climatico-para-chile)
15.- Diseñar y ejecutar un Plan de Educación Climática Comunal, en conjunto con las escuelas acreditadas al Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), las instituciones académicas y ONGs locales.
16.- Diseñar y ejecutar un Plan de Información y Comunicaciones sobre Cambio Climático Comunal con los medios locales: radios y TV comunitarias, Internet, redes sociales, artistas callejeros, grafiteros, entre otros.
17.- Diseñar y ejecutar un Sistema de Cooperación en Tecnología Climática Municipal, mediante intercambio de experiencias exitosas, pasantías, diplomados y colaboración tecnológica con municipios, instituciones y comunidades de otras regiones del país y a nivel internacional.
18.- Fomentar la modificación del Artículo 74 de la Ley N° 20.500 o Ley sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, incluyendo a los Consejos de la Sociedad Civil que participan en los órganos de la Administración del Estado nuevas facultades de incidencia y gestión climática ciudadana.
19.- Fomentar la modificación del Artículo 94 de la Ley N° 20.500 o Ley sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, facultando al Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil sobre nuevas facultades y nomenclaturas que incluyan explícitamente al cambio climático en su gestión.
20.- Gestionar la modificación del Artículo 12 de la Ley N° 18.695 o Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades para otorgar atribuciones a los municipios de aumentar el monto de las multas a los infractores de ordenanzas ambientales, obteniendo recursos para financiar el daño ambiental ocasionado y contribuir a la gestión climática de las municipalidades.
21.- Crear y/o fortalecer las asociatividades, sinergias, redes y alianzas temáticas y/o territoriales de las municipalidades vulnerables y en riesgo ante el cambio climático, en torno al desarrollo conjunto de acciones en mitigación, adaptación, generación de capacidades y el fortalecimiento de la AChM.
22.- Solicitar al Punto Focal del Ministerio de Hacienda la información, facilidades y acceso a patrocinios institucionales del Estado para el acceso y postulación de las municipalidades y las organizaciones socioambientales al Fondo Verde para el Clima (FVC) que administra los recursos de las Naciones Unidas para proyectos de mitigación, adaptación y generación de capacidades al cambio climático para municipalidades y la sociedad civil. (FIN) VER: https://boletingal9000.files.wordpress.com/2016/10/editorial-entrada-en-vigor-acuerdo-paris.pdf

TOMADO DE ENVIO DE BOLETIN GAL 

No hay comentarios: