sábado, 25 de abril de 2009
ARGENTINA Y EL DENGUE
Antonio Elio Brailovsky
En Argentina estamos viviendo una epidemia de dengue. Al igual que con las grandes pestes de la Edad Media, la única medida que se tomó ha sido aguardar la llegada del invierno, que permitirá ocultar el problema por unos meses. En un esfuerzo por esconder la realidad, se ha afirmado (contra toda la bibliografía epidemiológica existente) que el dengue no es la enfermedad de la pobreza, sino que afecta a todos por igual. Al respecto, vale la pena citar un párrafo de un mail enviado por el Dr. Horacio Micucci: “Se aconseja descacharrar –dice- pero ¿cómo descacharrar si se vive como en la Villa Nº 20 del sur de la Capital, al lado de un desarmadero que tiene 7000 autos. ¿Cómo poner alambre tejido contra los mosquitos en casillas cuyas medianeras, en esa villa, están hechas con restos de los mismos autos del desarmadero y cuyas puertas y ventanas a veces son precarias o no existen? ¿Cómo descacharrar si se vive en una villa a la vera del Riachuelo, que se ve desde el tren Roca, con la basura entre las casas precarias y el río? ¿Cómo usar mosquiteros en habitaciones precarias donde se vive hacinado? ¿Cómo usar repelente (que ya escasea y cuyo precio ha aumentado) si no se sabe si se va a tener dinero para comer? ¿Cómo sacar el basural a cielo abierto (que abunda en el interior y en el conurbano) si mucha gente tiene como única fuente de trabajo el cirujeo allí y debe elegir entre morirse de hambre o de dengue? ¿Cómo no acumular agua si no se tiene agua corriente ni cloacas? Sólo se puede aconsejar tapar los barriles con bolsas de plástico”[i]. Pero tal vez sea inútil volver a demostrar lo obvio. En todo caso, valdría la pena analizar las razones por las cuales se trata de desviar la atención de esta realidad. Ha habido aquí una responsabilidad política en la lenta construcción de las condiciones sociales que generan la epidemia. Esta responsabilidad no es de los últimos meses sino de las últimas décadas y son responsables todos los que, a lo largo de muchos gobiernos, subestimaron la prevención sanitaria y no atendieron al problema de la pobreza creciente. Pero no ha sido sólo la falta de idoneidad de los que gobernaron, sino también de los opositores, cuyo silencio contribuyó a negar esa realidad. En la década de 1930, el socialista Alfredo L. Palacios investigó y publicó libros sobre las enfermedades sociales que afectaban a los desposeídos[ii]. ¿Por qué la oposición no está haciendo hoy una tarea semejante? ¿Por qué la tremenda situación social del país no es la prioridad absoluta de quienes gobiernan o aspiran a gobernar, sino sólo un tema más de sus discursos? Recordemos que los higienistas del siglo XIX describían a la epidemia como “la venganza del pobre contra el rico”. Agregaban que mientras los ricos mantuvieran a los pobres en condiciones infrahumanas, los pobres se enfermarian y terminarían contagiando a los ricos.
viernes, 24 de abril de 2009
AUDIENCIA POR ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN CORRIENTES
El ICAA, Instituto Correntino del Agua y Ambiente, llamo a audiencia pública en Curuzu Cuatia, por la normativa de ordenamiento territorial, que obliga a realizar la Ley Nacional 26331. La reunión se realizo en la sede social de la Sociedad Rural de Curuzu Cuatia.
El Instituto debe encargarse de la redacción de la norma y someterla a la ciudadanía en audiencia pública para explicar los alcances de dicha norma.
Se reunieron personas del ICCA, con DPF (Dirección provincial de forestales), INTA, Universidad Nacional del Nordeste y su instituto de botánica, (IBONE) , CONICET, y otras valiosas instituciones para realizar un borrador de la normativa.
Se determinaron Criterios para establecer el valor de los bosques en las tres eco regiones que presenta la Provincia; a saber: área mínima, conectividad, vinculación, conectividad entre eco regiones, amortiguación, estado de conservación, potencial forestal, potencial agrícola, protección de cuencas, valor antropológico.
Llegándose a tres grandes zonas, una roja donde se establece el bosque en peligro e intocable, que ocupa unas 76 mil hectáreas; una amarilla donde se puede usar o desmontar con pedidos y autorizaciones, y una verde donde no hace falta solicitar pedido, salvo el que establece la ley de desmonte ( EIA a mas de 100 ha).
Abrió la Audiencia el Ing. Mario Rujana y luego después de la presentación que estuvo a cargo del Ingeniero Lucho Mestre; el moderador Agrimensor Juan Pila, se dio la palabra a personas anotadas en los 30 días anteriores, a saber:
1) Pedro, pide se establezcan los comités de Cuenca; 2) Cristian Buela, 3) Alejandro Sojas representante de CREA 200 grupos de 2000 productores pide dirección colegiada, y mejor cartografía 4) Gerardo Ceruti explica que la actividad arrocera ocupa 80 mil hectáreas y da trabajo a 1150 personas, y el 80 % está en el espinal, 5) Juan Sosa productor del grupo CREA; enfatiza sobre los beneficios de la actividad arrocera, 6) Ferrando de la Sociedad Rural de Mercedes, explica la preocupación por el freno a la producción de 1500 pequeños productores que significa poner en marcha el ordenamiento en las escalas que se esta tratando. 7) Raúl Roldan ganadero del Paybre dice de la necesidad de que el productor cuide el ambiente, 8) José Canteros de agrupación Desarrollo Local ve con preocupación y teme por que no se deje trabajar 9) Ramón Oviedo, 10) Marcelo Cataneo contratista de maquinas tema por la baja de trabajo que supone puede tener el ordenamiento, 11) Ing. Irastorza teme por el avasallamiento sobre la propiedad que puede significar el ordenamiento, 12) Ana Moulin muy buen análisis de la ley 26631 y de la normativa en cuestión pide una prorroga, 13) Martin Repeti presenta una nota explicando preocupación, 14) Jorge Cortez constructor ve con preocupación y enfatiza que hace años que trabaja y no ha visto destrucción de ecología 15) Marticorena Miguel explica con preocupación que el gran impedimento es la escala inadecuada que deja en indefensos a los productores,16) Saturnino Madariaga de CREA preocupación al igual que los demás, 17) Juana Verón de paraje Boquerón , modesta productora artesanal que manifiesta su preocupación por que la prohibición de extracción material los deja son trabajo, 18) Ricardo Sánchez carpintero manifiesta igual preocupación que Juana, 19) Luis Mujica de Asociación ecologista rio Mocoretá, y explica la necesidad de no entrar en enfrentamiento de ambientalistas y productores, que hay mucha información satelital para mejorar los análisis hechos por el ICAA, que es importarte la Audiencia por que explican sus problemas modestos productores lugareños y enfatiza que el Gobierno ha preferido consultar a Multinacionales como Greenpeace y no a modestas organizaciones locales que trabajan día y noche sin recursos, pero que conocen todos los problemas, protesto porque la costa del rio Uruguay no está en rojo; explico que el Uruguay tiene un parque Lineal de Monte Costeros y que monte es zona de retención de nutrientes, también dijo que en la democracia no se debe hacer lo que un sector demanda sino los que sea necesario para todos, ni siquiera para la mayoría, para todos, pidió que se tomara el pedido de Ana Moulin y se pida una prórroga para consensuar mas sobre todo con los pequeños productores y 20) Sofía hace críticas positivas a la normativa y enfatiza sobre mejores rangos, 21) Luis Schiro de Amigos del rio Uruguay enfatizo la necesidad de que el monte Costero del rio Uruguay y Miriñay están en rojo y hay ideas de hacer desaparecer el Ayuí , para represarlo, solicitando se amplíen las zonas rojas en el espinal. 22) Rubén Gonzales Cazón de SR de Sauce también explico la preocupación general de los productores que temen no se los deje trabajar 23) Enrique de Fundación Ibera quien enfatizo sobre la importancia del ordenamiento, 24) Javier Fernández expreso que debería valorarse de otra manera los bosques, 25) Emiliano Ezcurra de Banco de bosques, que es un especialista de reconocida trayectoria a nivel mundial explico la necesidad de conversar mas con la gente de los diferentes lugares a fin de ir explicando sobre los alcances del ordenamiento, las reservas tiene gente dentro de ellas y deben seguir haciendo lo que siempre para su subsistencia dijo en otros términos , porque no son el problema26) Jorge Vara , profesor de producción de arroz, productor defendió la producción de arroz y ejemplifico que Br, Rio Grande del Sur, en los 5 departamentos desde San Borja a Barra afecta 250 mil Ha para arroz y que el estado un millón de Ha y que ha sido sostenibles desde hace años, protesto contra la Justicia de Corrientes por algunos fallos adversos a arroceras y aseguro tener razón.
El Ing. Mario Rujana que había abierto la audiencia fue el encargado de cerrar, dejando claro que se tendrá en cuenta las opiniones vertidas por los participantes para corregir, si es necesario el texto de la norma.
lunes, 13 de abril de 2009
TOXICOLOGIA DEL GLIFOSATO
Por Darío Aranda (Página/12, Buenos Aires 13/4/09)
Las comunidades indígenas y los movimientos campesinos denuncian desde hace una década los efectos sanitarios de los agro tóxicos sojeros. Pero siempre chocaron con las desmentidas de tres actores de peso, productores, las grandes empresas del sector y los ámbitos gubernamentales que impulsan el modelo agropecuario. El argumento recurrente es la ausencia de "estudios serios" que demuestren los efectos negativos del herbicida. A trece años de fiebre sojera, por primera vez una investigación científica de laboratorio confirma que el glifosato (químico fundamental de la industria sojera) es altamente tóxico y provoca efectos devastadores en embriones. Así lo determinó el Laboratorio de Embriología Molecular del Conicet-UBA (Facultad de Medicina) que, con dosis hasta 1500 veces inferiores a las utilizadas en las fumigaciones sojeras, comprobó trastornos intestinales y cardíacos, malformaciones y alteraciones neuronales. "Concentraciones ínfimas
> de glifosato, respecto de las usadas en agricultura, son capaces de producir efectos negativos en la morfología del embrión, sugiriendo la posibilidad de que se estén interfiriendo mecanismos normales del desarrollo embrionario" , subraya el trabajo, que también hace hincapié en la urgente necesidad de limitar el uso del agro tóxico e investigar sus consecuencias en el largo plazo. El herbicida más utilizado a base de glifosato se comercializa bajo el nombre de Roundup, de la compañía Monsanto, líder mundial de los agro negocios. El Laboratorio de Embriología Molecular cuenta con veinte años de trabajo en investigaciones académicas. Funciona en el ámbito de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Es un espacio referente en el estudio científico, conformado por licenciados en bioquímica, genética y biología. Durante los últimos quince meses estudió el efecto del glifosato en embriones anfibios, desde la fecundación hasta que el organismo adquiere las características morfológicas de la especie. "Se utilizaron embriones anfibios, un modelo tradicional de estudio, ideal para determinar concentraciones que pueden alterar mecanismos fisiológicos que produzcan perjuicio celular y/o trastornos durante el desarrollo. Y debido a la conservación de los mecanismos que regulan el desarrollo embrionario de los vertebrados, los resultados son totalmente comparables con lo que sucedería con el desarrollo del embrión humano", explica Andrés Carrasco, profesor de embriología, investigador principal del Conicet y director del Laboratorio de Embriología.
El equipo de investigadores dice que las diluciones recomendadas para la fumigación por la industria agroquímica oscilan entre el uno y el dos por ciento de la solución comercial (cada un litro de agua, se recomienda 10/20 mililitros). Pero en el campo es sabido -incluso reconocido por los medios del sector- que las malezas a eliminar se han vuelto resistentes al agro tóxico, por lo cual los productores sojeros utilizan concentraciones mayores. El estudio afirma que en la práctica cotidiana las diluciones varían entre el diez y el treinta por ciento (100/300 mililitros por litro de agua). Utilizando como parámetros de comparación los rangos teóricos (los recomendados por las compañías) y los reales (los usados por los sojeros), los resultados de laboratorio son igualmente alarmantes. "Los embriones fueron incubados por inmersión en diluciones con un mililitro de herbicida en 5000 de solución de cultivo embrionario, que representan cantidades de glifosato entre 50 y 1540 veces inferiores a las usadas en los campos con soja. Se produjo disminución de tamaño embrionario, serias alteraciones cefálicas con reducción de ojos y oído, alteraciones en la diferenciació n neuronal temprana con pérdida de células neuronales primarias", afirma el trabajo, que se dividió en dos tipos de experimentación n: inmersión en solución salina y por inyección de glifosato en células embrionarias. En ambos casos, y en concentraciones variables, los resultados fueron rotundos. "Disminución del largo del embrión, alteraciones que sugieren defectos en la formación del eje embrionario. Alteración del tamaño de la cabeza con compromiso en la formación del cerebro y reducción de ojos y de la zona del sistema auditivo, que podrían indicar causas de malformaciones y deficiencias en la etapa adulta", alerta la investigación, que también avanza sobre efectos neurológicos graves: "(Se comprobaron) Alteraciones en los mecanismos de formación de neuronas tempranas, por una disminución de neuronas primarias comprometiendo el correcto desarrollo del cerebro, compatibles con alteraciones con el cierre normal del tubo neural u otras deficiencias del sistema nervioso". Cuando los embriones fueron inyectados con dosis de glifosato muy diluido (hasta 300.000 veces inferiores a las utilizadas en las fumigaciones), los resultados fueron igualmente devastadores. "Malformaciones intestinales y malformaciones cardíacas. Alteraciones en la formación y/o especificación n de la cresta neural. Alteraciones en la formación de los cartílagos y huesos de cráneo y cara, compatible con un incremento de la muerte celular programada." Estos resultados implican, traducido, que el glifosato afecta un conjunto de células que tienen como función la formación de los cartílagos y luego huesos de la cara. "Cualquier alteración de forma por fallas de división celular o de muerte celular programada conduce a malformaciones faciales serias. En el caso de los embriones, comprobamos la existencia de menor cantidad de células en los cartílagos faciales embrionarios”, detalla Carrasco, que también destaca la existencia de "malformaciones intestinales, principalmente en el aparato digestivo, que muestra alteraciones en su rotación y tamaño". La soja sembrada en el país ocupa 17 millones de hectáreas de diez provincias y es comercializada por la empresa Monsanto, que vende las semillas y el agro tóxico Roundup (a base de glifosato), que tiene la propiedad de permanecer extensos períodos en el ambiente y viajar largas distancias arrastrados por el viento y el agua. Se aplica en forma líquida sobre la planta, que absorbe el veneno y muere en pocos días. Lo único que crece en la tierra rociada es soja transgénica, modificada en laboratorio. La publicidad de la empresa clasifica al glifosato como inofensivo para al hombre. Como todo herbicida, está conformado a partir de un ingrediente "activo" (en este caso el glifosato) y otras sustancias (llamadas coadyuvantes o surfactantes, que por secreto comercial no se especifican en detalle), cuya función es mejorar su manejo y aumentar el poder destructivo del ingrediente activo. "El POEA (sustancia derivada de ácidos sintetizados de grasas animales) es uno de los aditivos más comunes y más tóxicos, se degrada lentamente y se acumula en las células", acusa la investigación, que describe el POEA como un detergente que facilita la penetración del glifosato en las células vegetales y mejora su eficacia. Investigadores de diversos países han centrado sus estudios en los coadyuvantes (ver aparte) y confirmado sus consecuencias. En el estudio experimental del Conicet-UBA (según sus autores, el primero en investigar los efectos del herbicida y el glifosato puro en el desarrollo embrionario de vertebrados) , se focaliza en el elemento menos estudiado y denunciado del Roundup. "El glifosato puro introducido por inyección en embriones a dosis equivalentes de las usadas en el campo entre 10.000 y 300.000 veces menores, tiene una actividad específica para dañar las células. Es el responsable de anomalías durante el desarrollo del embrión y permite sostener que no sólo los aditivos son tóxicos y, por otro lado, permite afirmar que el glifosato es causante de malformaciones por interferir en mecanismos normales de desarrollo embrionario, interfiriendo los procesos biológicos normales."
Carrasco rescata las decenas de denuncias -y cuadros clínicos agudos- de campesinos, indígenas y barrios fumigados. "Las anomalías mostradas por nuestra investigación sugieren la necesidad de asumir una relación causal directa con la enorme variedad de observaciones clínicas conocidas, tanto oncológicas como de malformaciones reportadas en la casuística popular o médica", advierte el profesor de embriología. La investigación recuerda que el uso de agro tóxicos sojeros obedeció a una decisión política que no fue basada en un estudio científico-sanitario ("es inevitable admitir la imperiosa necesidad de haber estudiado éstos, u otros, efectos antes de permitir su uso"), denuncia el papel complaciente del mundo científico ("la ciencia está urgida por los grandes intereses económicos, y no por la verdad y el bienestar de los pueblos") y hace un llamado urgente a realizar "estudios responsables que provengan mayores daños colaterales del glifosato".
LOS OTROS ESTUDIOS
Los impulsores del actual modelo agropecuario niegan la toxicidad de los agros tóxicos. A pesar de los graves cuadros clínicos de familias campesinas e indígenas -o incluso de barrios afectados por fumigaciones- , empresas y productores de soja reclaman estudios científicos para comenzar a creer en los efectos nocivos de los herbicidas. Desde el mundo académico reconocen que no es sencillo investigar el tema. Se entremezclan la presión ejercida por las empresas para silenciar las críticas, la permeabilidad de los investigadores para no cuestionar y el rol de los organismos estatales que trabajan junto a las compañías del sector. Pero hay excepciones:
- Letal en células: Gilles-Eric Seralini es investigador, docente de biología molecular en la Universidad de Caen (Francia) y se transformó en un dolor de cabeza para Monsanto. En 2005 descubrió que células de la placenta humana son muy sensibles al Roundup, incluso en dosis inferiores a las utilizadas en agricultura. Fue duramente cuestionado por las empresas del sector y acusado de "verde", entendido como fundamentalismo ecológico. En diciembre pasado volvió a la carga. La revista científica Chemical Research in Toxicology (Investigació n Química en Toxicología) publicó su nuevo estudio, en el que constató que el Roundup es letal para las células humanas. Según el trabajo, dosis muy por debajo de las utilizadas en campos de soja provocan la muerte celular en pocas horas.
- Factor de riesgo: Robert Belle es el director de la Estación Biológica del Centro Nacional de Investigación Social de Roscoff (Francia). En 2002 probó el Roundup en células de erizo de mar (un modelo científico clásico para el estudio de división celular). El experimento probó que el agro tóxico deteriora los puntos de control del ciclo celular. En el documental El mundo según Monsanto, el científico explica que, por la acción del Roundup, se altera la etapa de división celular, la vuelve de un grado de inestabilidad que es propia de las primeras etapas del cáncer. "Hemos demostrado que es un factor de riesgo definido, pero no hemos evaluado el número de cánceres potencialmente inducidos, ni el plazo dentro del cual se declararían", explicó Belle en diciembre de 2004 en la revista Ciencia Toxicológica.
- Relaciones causales: Malformaciones, cáncer y problemas reproductivos tienen vinculación directa con el uso y la exposición a contaminantes ambientales, entre ellos los agro tóxicos utilizados en los agro negocios. "Los hallazgos fueron contundentes en cuanto a los efectos de los pesticidas y solventes", afirmó Alejandro Oliva, médico y coordinador de una investigación que abarcó seis pueblos de la Pampa Húmeda y que confirmó, en esas localidades, la existencia de diferentes tipos de cáncer -de próstata, testículo, ovario, hígado, páncreas, pulmón y mamas- muy por encima de la media nacional. El estudio también detalló que cuatro de cada diez hombres que consultaron por infertilidad habían sido expuestos a químicos agropecuarios y alertó que el efecto sanitario de los agro tóxicos puede manifestarse en las generaciones futuras.
- Letal: La Universidad de Pittsburg (Estados Unidos) comprobó que el Roundup es altamente tóxico en anfibios. La investigación El impacto de insecticidas y herbicidas en la biodiversidad y productividad de las comunidades acuáticas, coordinada por el profesor en biología Rick Relyea en 2005, reveló que el agro tóxico mató el 70 por ciento de la biodiversidad anfibia de un ecosistema experimental. "Es altamente letal", afirmó la investigación.
EL CRECIMIENTO DE LOS PLAGUICIDAS
La Red de Acción en Plaguicidas de América latina (Rapal) -foro de organizaciones a nivel regional- suscribe a las denuncias que recaen sobre el glifosato, pero advierte que el problema de los agro tóxicos es mucho más amplio, vinculado con las casi 500 formulaciones de plaguicidas que se utilizan en el país. "Insecticidas como el peligroso Endosulfán, el Carbofuran, el bromuro de metilo. Herbicidas como el 2, 4 D y Paraquat. Todos agro tóxicos que poseen una toxicidad específica y una clasificación toxicológica más alta que el glifosato. Todos son extremadamente tóxicos con capacidad de producir daños en la salud tanto de nivel agudo (a corto plazo) como crónico (enfermedades que aparecen luego de años del contacto con el plaguicida)" , explica el referente de Rapal en Argentina e ingeniero agrónomo, Javier Souza Casadinho.
Rapal advierte sobre el geométrico crecimiento de plaguicidas en Argentina. Según la organización, en 1996 se utilizaron en el país 30 millones de litros de agro tóxicos. En 2007 se aplicaron 270 millones de litros. Las razones: la expansión de la frontera agropecuaria (a costa de la deforestación o reemplazo de otras actividades) y la aparición de insectos y malezas cada vez más resistentes. Lo sucedido con el glifosato es un caso testigo. "De una sola aplicación de tres litros por hectárea, llevada a cabo a fines de los años '90, en la actualidad se realizan más de tres aplicaciones, por más de doce litros por hectárea y por año", denuncia Souza Casadinho, que también es docente de la Facultad de Agronomía de la UBA.
Rapal sostiene que la legislación argentina relativa al registro, comercialización n y aplicación de plaguicidas es "incompleta, permisiva y obsoleta". Apunta a las escasas restricción en la comercialización n (los plaguicidas se venden en ferreterías, forrajearías, sumillerías, casa de venta de artículos de limpieza y hasta en hipermercados) y señala como momentos de peligro (además de la aplicación) el almacenaje, la preparación (dilución) y el desecho de envases. "Es necesario redactar leyes efectivas, adaptadas a la realidad. Se requiere sensibilidad, atención y valentía para prohibir los productos más tóxicos, restringir el uso de los que posen menos impacto y controlar todas las etapas, desde la fabricación pasando por la comercialización, el uso hasta el desecho de envases de estos tóxicos", afirma el investigador.
-Los impulsores del actual modelo agropecuario aseguran que el uso de agroquímicos implica mayor producción. Suelen argumentar que sin plaguicidas y herbicidas, habrá más hambre en el mundo -observó Página/12.
-Con la enorme cantidad de plaguicidas que se utilizan en el mundo, el problema del hambre hoy es una realidad tangible y comprobable. El problema del hambre tiene raíces políticas y no se resuelve sólo con aplicar tecnologías. Un caso testigo es la Argentina, con sus 270 millones de plaguicidas utilizados año tras año y su producción agrícola cercana a las 90 millones de toneladas, posee cerca de un 30 por ciento de su población bajo la línea de pobreza. Esto es porque se producen alimentos para animales y máquinas -los agrocombustibles- y no se producen alimentos para seres humanos.