lunes, 31 de agosto de 2015

EL EVO Y LAS ONG

Miriam Pariamo: “¿Qué proceso de cambio estamos viviendo?” La principal virtud de Miriam Pariamo Apana, vicepresidenta de la Central de Mujeres Indígenas del norte de La Paz (CMILAP), es su coherencia y honestidad. Estas características, que debieran existir inexcusablemente en todo dirigente social, son cada día más extrañas en las organizaciones del movimiento indígena, fundamentalmente a partir de 2011. En ese año, el de la Octava Marcha Indígena, el Gobierno nacional puso todo su empeño en ganar lealtades entre las y los líderes de los 36 pueblos. Miriam, del pueblo Uchupiamonas, vive en la zona donde se prevé construirán la represa de El Bala. En las comunidades temen por el daño ambiental que pudiera causar en los territorios y sus formas de vivir. “Nosotros nos vemos con preocupación. Tenemos la necesidad de que nos apoye el país, porque ¿qué será de la vida de quienes vivimos ahí, con emprendimientos turísticos y con nuestras tierras? Hemos cuidado por años y años de nuestro medio ambiente”, comentó. “El tema de la represa de El Bala es una preocupación no solamente de los Uchupiamonas, también de los Tacanas, Mosetenes, Esse Ejjas, quienes vivimos ahí”, comentó Pariamo. “Con las represas que hicieron en Brasil, sabemos muy bien que en 2014 hubo una gran inundación, un desastre natural. Hemos visto que ni el Gobierno ni la gobernación nos ha atendido al 100 por 100. Solamente vinieron con algunos kilos de víveres y se olvidaron realmente de qué situación vivía el pueblo. Pese a todo, la gente de las comunidades ha sabido sobrevivir”, dijo la dirigenta. En esta zona, hartas familias trabajan en emprendimientos turísticos impulsados por las comunidades, también se dedican a la caza y a la pesca. “Con lo que ganamos podemos poner a estudiar a nuestros hijos, tenemos el pan de cada día. Pero con la construcción de la represa de El Bala nos vemos preocupados y asustados, porque ya no vamos a tener una fuente de empleo para nuestra gente. ¿El Gobierno hace esto por capricho o no sabe que hay pueblos indígenas en El Bala? El río va a crecer y crecer. Lo que hemos cuidado durante 400 años se va a pudrir y todo lo que es la flora y la fauna va a desaparecer. Lamentablemente –dijo Miriam-, llevaríamos al suicidio a dos parques que son muy importantes en el medio ambiente”, como son el Madidi y el Pilón Lajas. Pariamo cuenta que en el Territorio Comunitario de Origen (TCO) San José de Uchupiamonas, de 210.000 hectáreas tituladas, cuentan con cinco emprendimientos turísticos que son íntegramente comunitarios, pues no tienen apoyo del Estado por medio de ninguno de sus organismos, ni del cuestionado Fondo Indígena (Fondioc). Para la dirigenta, antes que la represa de El Bala sería más importante para la región tener una carretera que los vincule con la población de Tumupasa, porque ahora “tenemos que sufrir navegando por el Tuichi”. Firmes Para Miriam Pariamo, el Gobierno puede hacer y deshacer en los territorios indígenas y parques nacionales porque ya no hay una dirigencia de las organizaciones que se pare firme a defender los territorios. “Lamentablemente, los dirigentes departamentales han sabido hacerse comprar por el Gobierno. Cuando el Gobierno vio que no podía detener la Marcha por el TIPNIS (Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure), hizo la represión de Chaparina (25 de septiembre de 2011), aunque todavía no se sabe quién la mandó a hacer. Todavía no se hizo justicia para los pueblos indígenas por este caso. Los pueblos indígenas solamente tenemos persecución todos los días, pero igualmente seguimos firmes. Usted puede ir a una reunión, a una Asamblea, y verá que las bases están firmes. Pero quienes aceptan todos los caprichos del presidente Evo Morales son quienes no tienen nada que ver con el pueblo. Se hacen llamar dirigentes departamentales, nacionales, pero realmente están puestos a dedo por el Gobierno. Nosotros, como dirigentas de base, estamos firmes. Nunca he temblado, aunque tuve una fuerte persecución de parte del Gobierno en el lugar donde vivo. Pero yo no estoy robando, no estoy matando, no estoy violando. Más a lo contrario, solo lucho por las necesidades de los pueblo indígenas, de las mujeres”, dijo Pariamo. “Aunque se habla de igualdad y de equidad de género, eso no se cumple al 100 por 100, porque las mujeres seguimos sufriendo violencia desde el Gobierno. Como mujeres indígenas, hemos sufrido la represión en Chaparina, nos han garroteado, nos han pateado. Por eso, creo que se habla por hablar de la violencia hacia la mujer. Porque si desde el mismo Estado se ejerce violencia hacia las mujeres ¿qué podemos esperar de una pareja?”, se preguntó Miriam. “Cuando una mujer habla la verdad, cuando una mujer quiere hacer algo recto, inmediatamente viene el Gobierno y la aplasta. Hasta el momento, he sido firme y seguiré firme, luchando por el bienestar de nuestros hermanos indígenas, del medio ambiente, luchando por los derechos de los pueblos indígenas y de todos los bolivianos”, dijo Pariamo. En los últimos años, muchas hermanas y hermanos que estuvieron junto a Miriam en la Octava Marcha, que soportaron juntos los garrotazos y chutazos de la Policía, se pasaron a las filas del oficialismo. “Realmente, es lamentable que algunos dirigentes que han sufrido tantos atropellos estén en la política del MAS ahora, estén llevando adelante el nombre del ‘señor presidente Evo Morales’. Pero se olvidaron de que tienen tantas necesidades en sus pueblos. No hay una cosa que dure 100 años. Creo que esto va a terminar y los pueblos indígenas retomarán sus lugares y su misión. Estamos a la espera, pero seguimos trabajando como mujeres, como pueblos”, aseguró. “No nos oponemos al desarrollo, porque vemos que un desarrollo no es de esa forma. No es poniendo represas, no es poniendo pozos petroleros. Creo que un desarrollo es buscando las mejores alternativas”, dijo la mujer Uchupiamona. Las ONG En las últimas semanas, el Gobierno anunció que expulsará del país a las agencias de cooperación internacional a las que acuse de “intromisión política”. Pariamo expresó que “como pueblos indígenas verdaderos, no tenemos acceso al Fondo indígena, ni a un proyecto de desarrollo productivo. Ni siquiera nos deja que alguna ONG nos pueda ayudar en las necesidades de las comunidades. Si a él (Evo Morales) no le interesa ayudar a las comunidades, al menos debería dejar que las ONG trabajen realmente con nosotros. Porque nosotros, como Uchupiamonas, tenemos una empresa comunitaria gracias al apoyo de una ONG. Deben dejarlas trabajar, porque él también, como Presidente, ha subido gracias a USAID. Porque USAID lo ha apoyado en los tiempos de la coca, cuando hacía sus marchas. Él ha tenido apoyo de las ONG ¿por qué odiar tanto a las ONG, si solamente vienen a apoyar a los pueblos que lo necesitan? Me da mucha pena que en cualquier evento los representantes de las ONG hablan muy poquito, porque el miedo no les permite expresarse. Tampoco los medios de comunicación pueden levantar los sucesos que verídicamente pasan día tras día, porque están amedrentados, están siendo perseguidos. Pero a uno que no ha hecho nada, lo llevan a declarar y ya lo están metiendo preso. Entonces ¿qué proceso de cambio estamos viviendo?”, dijo ella.  Miriam Pariamo vino a La Paz para participar del Cuarto Encuentro de la Sociedad Civil Frente al Cambio Climático, que se realizó a principios de agosto con la participación de organizaciones indígenas, campesinas y de la sociedad civil. “En este tipo de encuentro, es importante que hablemos desde la vivencia, desde lo que se siente. Tenemos que debatir qué pasa, qué leyes están en contra de la protección de la Madre Tierra. Conocemos a la Madre Tierra. Nosotros la respetamos, porque ella tiene que estar ahí por años y años. Nosotros la cuidamos, la adoramos, la valoramos. No vamos a hablar de Madre Tierra y luego a hacer otra cosa. Si venimos a estos encuentros es para expresar nuestros sentimientos, para explicar cómo vivimos con la Madre Tierra. Los pueblos indígenas protegemos a la Madre Tierra, no esas personas que hacen eventos por aquí y por allá. Debemos escuchar realmente a las personas que viven en las comunidades. En estos eventos se debería trabajar con más firmeza para generar más ideas”. (Equipo de Comunicación Indígena Originario) Martin Vilela +591 70188015

Skype: martinvilela.uma www.patankauejro.wordpress.com tomado de envio en red foroba 

APARECIÓ NIETO 117 , RAPTADO POR LA DICTADURA CÍVICO MILITAR EN ARGENTINA

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, anunció este mediodía la restitución de la nieta 117, nacida en marzo de 1978, hija de los mendocinos Walter Dominguez y Gladys Castro, y destacó la recuperación del "derecho a la identidad".
"Bienvenida nieta 117 y por muchos nietos más", expresó Carlotto este mediodía en una rueda de prensa en la sede de Abuelas, en la que destacó que "el derecho a la identidad se recupera una vez más con la ayuda de un Estado empeñado en promover derechos".

Participaron de la conferencia de prensa el secretario general de la Presidencia, Eduardo "Wado" de Pedro; el secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda; la candidata a diputada nacional Victoria Montenegro; el diputado Horacio Pietragalla; y las dos abuelas de la nieta restituida tomado de la nación de ar, NOTA: EN EL GADGET BUSCANDO NIETO HEMOS PASADO A FOTO DE WALTER Y GLADIS VARIAS SEMANAS , NOS ALEGRAMOS PROFUNDAMENTE ¡!!!!!

SIMULACRO DE NIÑO realizan en Perú


MINISTROS SE REUNIRÁN EN RÍO LA LECHE PARA HACER BALANCE Realizan simulacro por El NiñoMedida busca coordinar acciones para enfrentar posibles desastres, a propósito del referido fenómeno.Acción multisectorial. Los ministros de Agricultura y Riego; de Vivienda, Construcción y Saneamiento; Transportes y Comunicaciones, y del Interior participarán en el primer simulacro en el norte del país, como parte de las acciones preventivas para enfrentar el Fenómeno El
Niño (FEN).
El simulacro se inicia a las 10:00 horas de hoy en las regiones Tumbes, Piura y Lambayeque de manera simultánea. Comprenderá diversas tareas como la activación de alertas y alarmas, evacuación de poblaciones, utilización de rutas seguras, acción de la red de comunicaciones, identificación de los albergues temporales, entre otras. El titular del Ministerio de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, en su calidad de coordinador de la Comisión Multisectorial del FEN informó que se tiene prevista la intervención de todos los sectores, a fin de lograr una efectiva preparación y acción de la población ante el fenómeno climático. Dijo que se estableció la intervención de los tres niveles de gobierno (central, regional, local), ministerios (Vivienda, Salud, Transportes, PCM, Educación y otros), Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos del Perú, Essalud, entre otros. Gobernadores Benites recalcó la importancia de la participación directa de los gobernadores regionales, así como de alcaldes provinciales y distritales en cada una de las acciones, tomando en cuenta de que las autoridades locales presiden los comités de Defensa Civil.
Asimismo, añadió que el objetivo del simulacro será principalmente preparar a la población a reaccionar ante posibles desastres, como son las intensas lluvias, huaicos, deslizamientos, oleajes anómalos y diversas alteraciones que afecten a los pobladores.

Durante la actividad también se examinarán los niveles de coordinación de las autoridades nacionales, regionales y locales, las capacidades sobre el cumplimiento de responsabilidades en la conducción de situaciones de emergencia, la capacidad y eficiencia de los centros de operaciones de emergencia, entre otras. Resultados Como parte de la actividad, y para medir la respuesta ante El Niño, el ministro de Salud, Aníbal Velásquez, a través de su Centro de Operaciones de Emergencias, supervisará el simulacro de traslado aeromédico entre Callao y El Agustino. Los ministros José Gallardo (Transportes y Comunicaciones), Juan Manuel Benites (Agricultura), José Luis Pérez Guadalupe (Interior), Jakke Valakivi (Defensa) y Milton von Hesse (Vivienda), se reunirán a las 13:00 horas en el puente del río La Leche, en el distrito de Íllimo, región Lambayeque, para hacer un balance de las tareas del simulacro. Tomadod e el peruano 

ALUR CIERRA UN MES

 ANCAP NO CONSUME TODO LO QUE SE PRODUCE  - ALUR para la planta de Paysandú por exceso de producción de alcohol La planta de etanol de Alcoholes del Uruguay SA (ALUR) dejará de producir biocombustible y alimento animal por un plazo de entre 15 y 30 días, al haberse agotado la capacidad de depósito de los tanques, según supo EL TELEGRAFO de fuentes vinculadas con la empresa, lo que fue confirmado por el gerente de la Unidad de Negocios Cereales y Derivados y de la planta sanducera, el contador Mauricio Salvatierra.
La información confirmada por fuentes oficiales establece que la empresa de derecho privado de capitales públicos (Ancap tiene un 94% de las acciones) reducirá los tres turnos de ocho horas a dos turnos de 6 a 22 --aumentando el personal por turno y dejando solo a tres funcionarios por la noche, entre ellos un foguista y un electricista-- y se les dará libres sábado y domingo a todo el personal, cuando normalmente la fábrica trabaja las 24 horas de los siete días. MANTENIMIENTO ADELANTADO De acuerdo a fuentes extraoficiales, en un principio se manejó la idea de enviar trabajadores al seguro de paro durante el tiempo en que la fábrica estuviese sin producir, pero ante gestiones del sindicato se desistió de esa idea. Como contrapartida, en ese lapso de detención de la producción --reconoció Salvatierra-- se les brindará a los trabajadores cursos de capacitación sobre sistemas de producción y de seguridad, entre otros, que también “se hacen periódicamente en la planta; pero ahora, dada la coyuntura, es desde la semana que viene y después a fin de año”.
Si bien hace aproximadamente un mes se paró la actividad para hacer mantenimiento de los equipos, se realizarán nuevamente esas tareas, adelantando el cronograma. Al respecto, Salvatierra dijo que “están previstas fechas de mantenimiento, se hizo uno en julio y se aprovecha ahora para adelantar la parada de mantenimiento de octubre, al registrarse buenos niveles de producción de las plantas de Bella Unión y Paysandú”.
Según la información extraoficial, habría problemas de sobreproducción, dado que Ancap no absorbe la totalidad del etanol fabricado y los tanques de Paysandú y Montevideo ya no dan abasto para depositar el saldo de producción. Motivo por el que se estaría considerando la posibilidad de que el etanol excedentario sea guardado en depósitos de la empresa CABA, en Montevideo, también privada, pero de capital de Ancap. Al respecto, el gerente local reconoció que esa era la razón. “Estamos trabajando esa opción logística con CABA”, confirmó, y para solucionar el problema de fondo, la planta de combustibles de Ancap construirá dos nuevos tanques de 3.500 metros cúbicos cada uno e iguales a los otros dos que ya tiene Ancap y dos que pertenecen a ALUR, por lo que habrá una capacidad de depósito de 21.000 metros cúbicos de bioetanol, que es poco más de la tercera parte de la producción anual de la planta sanducera, de 70.000 metros cúbicos. NO ERA PARA PELLETS En cuanto al accidente ocurrido en junio, cuando un “tornillo” (una especie de torno sinfín) utilizado para el transporte de alimento animal desde la fábrica hasta el depósito cayó sobre el techo de este último, trascendió que el problema pudo haberse producido cuando el alimento animal era enviado en pellets (trozos secos de algunos centímetros de diámetro) por el “tornillo”, que había sido instalado para el transporte de alimento en polvo. Se especula que en un tramo, donde hace una curva en forma de “L”, el material sólido --un cilindro de cierto tamaño-- se atascó y, al no existir una alarma de atascamiento --o éste no funcionó como debía--, se acumuló más material de lo habitual, lo que provocó la caída del equipo. Una fuente aseguró que posiblemente para ese tipo de material sólido debería haberse utilizado una cinta transportadora y no el “tornillo”.
El accidente ocurrió el 16 de junio, pero aún no se reparó el tramo que cayó, y recién hace unos días comenzaron con los arreglos en el techo. Esto motivó que se utilizaran dos camiones contratados a una empresa particular para el transporte del pellet desde una “descarga de emergencia” sobre al medio de la calle --donde incluso hubo de construirse un techo para trabajar en mejores condiciones por el tiempo que fuera necesario--, hasta el depósito, donde se deja el material en la parte que no sufrió daños, en un recorrido de unos 400 metros en redondo, con un alto costo en dólares para la empresa. Sobre el punto, el gerente dijo que: “esos son temas operativos de la planta y no me gustaría entrar en detalles”.
Con respecto al accidente, Salvatierra aclaró que: “el motivo de la caída y la rotura del techo todavía no está definido a nivel técnico; están terminando la investigación y estamos trabajando con una empresa brasilera que está haciendo estudios y ensayos, pero todavía no concluyó la investigación de las causas del accidente”. Según afirmó, “tampoco pudo haber sido por polvo o pellets porque la planta está diseñada para trabajar con las dos cosas en forma indistinta”, y en cuanto al sistema de transporte, explicó que “el pellet puede ser transportado tanto por cinta como por tornillo”.

REMATARON LOS VEHÍCULOS Por otra parte, ALUR SA dispuso un remate de autos y camionetas de su propiedad, que se registró hace algunas semanas, argumentándose que era por un cambio de la flota de vehículos. Sin embargo, se indicó a EL TELEGRAFO de esas “acá no teníamos ninguna” excepto una Berlingo, ya que las que se vendieron eran las que se usaban fuera de la fábrica, mientras que ALUR tiene tres vehículos alquilados hace más de un año a una empresa rentadora sólo “para hacer los mandados dentro de la fábrica”. Se trata de dos camionetas Nissan Frontier doble cabina, destinadas a las secciones de producción y de mantenimiento, una de las cuales en un año de traslados internos en la planta registra apenas 12.000 kilómetros de recorrido. El otro vehículo es una camioneta Fiat Strada, afectada al sector de almacenes de la planta. Al respecto, el gerente sostuvo que “ese tema no lo manejo, habría que hablarlo con quien corresponda”. TOMADO DE EL TELEGRAFO DE UY NOTA:  que deje de contaminar el rio Uruguay desde  ALUR Bella Union 

CRIMEN ECOLÓGICO EN PARQUE YKUA PYTA DE PARAGUAY

 Inminente crimen ecológico en Villarrica El emblemático parque Ykua Pytã -un espacio icónico del cuarto departamento- podría convertirse en un supermercado más, lo cual secaría su laguna. El encargado de la Seam, que se oponía a la mutilación ecológica, fue removido de su cargo. Animales rodean la laguna del emblemático parque Ykua Pytã, de Villarrica. / Antonio Caballero,  El predio es conocido como el espacio más representativo para los villarriqueños. En las aguas de su laguna conviven patos y gansos, algunos de los atractivos principales de los más pequeños. Hasta una familia de carpinchos supo adaptarse a ese hábitat, entre la belleza natural de su estanque, sus cursos de agua y amplia vegetación. El conocido parque incluye el concurrido Monumental Estadio, sede de festivales, conciertos, intercolegiales y eventos varios donde los pobladores -desde sus primeros años- tomaron contacto con el deporte y la cultura. Históricamente, el parque sirvió de inspiración a
 Manuel Ortiz Guerrero, el mítico poeta villarriqueño que dio letra a las composiciones de José Asunción Flores, con quien creó el fecundo e icónico género de la guarania. En las últimas décadas, el lugar constituyó el sitio ideal para los niños, estimulados por sus hamacas, toboganes y subibajas. Las parejas encontraron allí un lugar perfecto para compartir sus tardes, así como los vecinos y turistas, que transitaban entre el centro y los barrios Yvaroty y San Miguel. En este histórico predio es donde la firma Retail SA, de la cadena de supermercados Superseis, busca la construcción de un centro comercial. La problemática preocupa sobremanera a los vecinos de la zona, quienes hicieron del parque uno de sus sitios favoritos. CONSTATARON HUMEDALES El acta de intervención de la Dirección de Fiscalización Ambiental de la Seam dejó constancia en un informe que, luego de ingresar al parque, se constató que afloran aguas de todos los sectores de la propiedad. "La salida del agua es permanente y con figura característica de naciente de curso hídrico superficial por la existencia de vegetación característica de naciente", señala el informe.El texto agrega que el agua del parque emerge de varios sectores e incluso sale del predio, por canales que vierten en la vía pública. Incluso, el empedrado construido frente a la propiedad "actúa como dique, direccionando el agua del parque Ykua Pytã a otras zonas aledañas", agrega el documento.DESTITUIDO DE SU CARGO
 Hasta hace unas dos semanas cumplía funciones de director general del departamento de Control y Calidad Ambiental de los Recursos Naturales de la Seam el Ing. Agr. Hans Hellnan. El especialista se oponía duramente a otorgar la licencia ambiental, necesaria para la construcción del supermercado en el Ykua Pytã. La Junta Municipal de Villarrica, por su parte, decidió declarar el predio no de interés municipal, sino "de interés ciudadano", algo que provocó risas en los pobladores, ya que una Junta Municipal no podría declarar hacerlo sin previo plebiscito. La solicitud fue planteada por el expresidente de la Junta Municipal, Roque Paiva Santacruz, correligionario de Neri Filemón González, exintendente colorado de Villarrica y actual concejal. VESTIGIOS DE LA DICTADURA El terreno que forma parte del mítico Ykua Pytã había sido arrendado en 1970 a favor de Radio Panambí Vera, para la instalación de una antena. Tiempo después, fue titulado a nombre del propietario de la mencionada radioemisora, el exintendente y actual concejal municipal colorado, Neri Filemón González Andino. González es padre del presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Eduardo Neri González Martínez. El inmueble en cuestión había sido vendido hace unos dos años atrás al grupo empresarial A.J. Vierci para la construcción de un supermercado de la cadena Superseis. La preocupación no es poca, ya que -en el caso de concretarse la temida edificación- la laguna podría secarse o, al menos, disminuir considerablemente el caudal del agua. Además, se habría mutilado uno de los sitios más simbólicos de la ciudad de Villarrica. Tomado de abc de paraguay 

PLAN NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO DEL SALVADOR

Plan Nacional de Cambio Climático de El Salvador (1) Documento "Primer Plan Nacional de Cambio Climático de El Salvador: Análisis Crítico y Recomendaciones" de Yvette Aguilar (Agosto 2015)   
https://es.scribd.com/doc/276774762/Primer-Plan-Nacional-de-Cambio-Climatico-de-El-Salvador-Analisis-y-Recomendaciones-Aguilar-2015 Este análisis crítico del Primer Plan Nacional de Cambio Climático de El Salvador, evalúa, entre otros, su coherencia con los objetivos superiores en función de los cuales debió haber sido concebido. Se considera el marco normativo internacional y se aplican los criterios y directrices emanados de éste. En el Plan, no se aplicaron las metodologías de planeación ni las mejores prácticas para sustentar su calidad y asegurar la comparabilidad internacional; y carece del sistema de medición y evaluación para el seguimiento de su eficacia, y de indicadores cuantificados de resultados e impactos. La conceptualización del Plan trasluce un enfoque utilitario y emergencista, centrado en la compensación de emisiones fósiles vía el aumento de reservas de carbono, aplicado a la gestión de ecosistemas y territorios. Dicho esquema, complementado con el tema de pérdidas y daños, rige la priorización de componentes y acciones, y la dotación de capacidades y recursos. Aunque el Plan justifica la postergación de la acción, por considerarla amenaza para el desarrollo socioeconómico; reconoce los retrasos y brechas de conocimiento, la carencia de estrategias de mitigación y adaptación, la necesidad de mejorar las capacidades, y la importancia de la participación y la transparencia en el país.

TOMADO DE ENVIO EN RED FOROBA 

TSE - TSE LA MOSCA


REUNIÓN ADP , ANTICIPANDO LA COP 21 DE PARÍS

 COP21: ¿Qué se espera de la importante reunión del grupo ADP que arranca hoy?
Esta mañana en Bonn, Alemania, se retomaron las negociaciones en el Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada (ADP por sus siglas en inglés) que durará solo 5 días. Se espera que el resultado sea la entrega de un borrador de acuerdos que contenga avances en financiamiento, adaptación, mitigación y otros importantes puntos. La actividad será
cubierta a diario por
Desde hoy, hasta el 4 de septiembre, los países de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMUNCC) se reúnen en Bonn para retomar las negociaciones en la décima parte de la segunda sesión del Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada (ADP 2-10). Este grupo de negociadores trabajará sobre un documento de más de 80 páginas, que fue el resultado de la reunión del ADP 2-9, que se desarrolló en junio, e incluye los avances del futuro acuerdo climático (compromisos generales) y una decisión (disposiciones que podrían cambiar con el tiempo), instrumentos que servirán para implementar las obligaciones adoptadas bajo la Convención. ConexiónCOP conversó con Julio Cordano, negociador de laAsociación Independiente de Latinoamérica y el Caribe (AILAC) y explicó que la sesión de esta semana es absolutamente clave para construir algunos consensos fundamentales de la negociación. “Los co- facilitadores presentaron una nueva versión del texto de negociación en el que se ordenan los temas del acuerdo de París. Ello es muy útil, porque hace una división entre lo que debería ir en el acuerdo en la COP21 con los temas que tendrían que incluirse en las decisiones, y que serán consideradas parte del paquete de Francia. Hay una sección con temas no- asignados, que es tal vez tan importante como las otras dos, ya que contiene puntos de gran relevancia para la negociación, como todo lo referido a pérdidas y daños”, sostuvo Cordano.
Para que la reunión del ADP 2-10 sea exitosa, las Partes deberán crear puntos de acuerdo con las herramientas que los co-facilitadores han presentado. Sobre ello, Marcela Jaramillo de E3G, sostuvo que las expectativas sobre el avance del borrador de acuerdos no son muy alentadoras, porque no todos están de acuerdo con las herramientas de trabajo.  “Se necesita inyectar el capital político para avanzar en temas politizados, esto incluye que el acuerdo contenga un compromiso sobre la descarbonización de nuestras economías en línea con la obligación de limitar el incremento de la temperatura a 2 grados centígrados, además de asegurar una arquitectura dentro del acuerdo que permita revisar e incrementar la ambición de mitigación, adaptación y sus medios de implementación en el tiempo” explicó Jaramillo.
Otro tema importante que también será tratado en esta reunión, es el financiamiento, uno de los puntos que más preocupa en la negociación del ADP, porque deberá de dar soporte a los países en desarrollo que lo requieran para implementar sus compromisos de mitigación y adaptación. La sesión del ADP 2-10 ofrece un espacio de encuentro para que las Partes puedan establecer un dialogo constructivo entre países desarrollados y en desarrollo para generar y cementar las ideas que ayuden a construir un acuerdo ambicioso. ADP 2.10 para Latinoamérica Latinoamérica necesita que en esta reunión del ADP 2.10 se genere un documento con un enfoque integral y humano, permitiendo que las necesidades de la región sean fortalecidas por aspectos de interés regional como la adaptación, mitigación y financiamiento. María Eugenia Rinaudo de  Adopt a Negotiator explicó que es de interés fundamental para Latinoamérica que la sesión del ADP actúe como un puente para que en París, y que los gobiernos del mundo ya estén comprometidos con las transformaciones que a nivel nacional deben de hacerse. “La mayor parte de los países de la región han presentado a consulta pública sus contribuciones (INDC, por sus siglas en inglés), que ha permitido darle mayor relevancia del tema y es una adelanto importante en relación a los compromisos que cada país ha decidido realizar camino a París”, indicó. Julio Cordano sostuvo que si bien la región no ha desarrollado una posición común sobre todo el proceso,  cuenta con intereses bastante coincidentes en muchos temas, por ejemplo es claro que América Latina y el Caribe empujará fuertemente por un acuerdo ambicioso y legalmente vinculante que incorpore disposiciones claras sobre la provisión de medios de implementación y que todo ello se encuentre basado en los principios de la Convención. “Otro de los temas que creemos será de interés común para todos es un tratamiento de mitigación y adaptación que considere ambos elementos con igual prioridad. Creo que desde esta perspectiva la región puede efectivamente apuntar hacia un resultado en la COP21 que sea efectivo y justo”, manifestó Cordano.
Es importante señalar que dada la vulnerabilidad de los países latinoamericanos, será necesario que se unan fuerzas para asegurar la durabilidad del acuerdo y la inclusión de un mecanismo que permita evaluar e incrementar la ambición. Enrique Maurtua de FARN explicó que los países latinoamericanos al igual que muchos otros en vías de desarrollo necesitan concretar acuerdos en la reunión ADP 2.10, especialmente los referidos a diferenciación y medios de implementación, porque, indicó: “son los que les darán mayor certeza sobre la realidad después del 2020. Sobre todo si de esas decisiones depende el éxito y mayor ambición de sus contribuciones”. 
¿Cómo acceder virtualmente a las conferencias de prensa?
Toda una serie de conferencias de prensa se podrán seguir a través de un circuito de televisión y en webcast en el sitio web de la CMNUCC. Las conferencias de prensa que se emiten en vivo vía webcast quedan además disponibles en video bajo demanda.

  Este artículo ha sido concebido para ser usado libremente y su reproducción está autorizada. Los contenidos publicados en el portal ConexiónCOP son seleccionados según un criterio exclusivamente periodístico y no representan la opinión de las instituciones involucradas. Algunas imágenes y vídeos usados en los artículos pertenecen a otras entidades y están protegidas por sus normas específicas. Agradeceremos que, en la medida de lo posible, citen a ConexiónCOP como fuente de información. ENVIADO EN RED FOROBA POR ROQUE 

BUSCAN SOLUCIONES HIDRICAS CONJUNTAS CÓRDOBA Y SANTA FE EN ARGENTINA

 López en Santa Fe: “Avanzamos en soluciones hídricas para ambas provincias”  El ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos Fabián López, se reunió con el ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente de Santa Fe Antonio Ciancio, en la localidad de San José de la Esquina situada en la vecina provincia.
"Santa Fe y Córdoba tienen problemáticas hidrológicas similares por lo cual se creará el comité de cuenca biprovincial del río Carcaraña para avanzar en soluciones hídricas en común; además autoridades de ambos ministerios están trabajando para tratar temas ambientales que repercuten en ambas provincias por lo cual ya se dejó pactado una próxima reunión en San Francisco y Embalse el día 7 de septiembre", expresó el ministro. El funcionario destacó que, entre otros temas entre ambos ministerios, se trataron los avances de las siguientes obras hídricas:
-Cuenca Canal Vila Cululu; estado de avance de las obras en la zona de Bajo de Pansa, Bajo Rossi-Peretti y Bajo Richi. Alcantarillla de cruce de ruta 20. Estado de expropiaciones. Evaluación de proyecto vial sobre camino interprovincial.
-Subcuenca Laguna Las Mojarras-La Blanqueada; evaluación del anteproyecto relacionado con el punto de conexión con el proyecto de escurrimiento mínimo desde Córdoba.
-Cuenca Laguna La Picasa; canales clandestinos en Córdoba y Santa Fe. Elaboración de documento hacia la Nación solicitando la ejecución de las obras remanentes. Evaluación del anteproyecto subcuenca Cañada Seca. Cuenca Canal San Antonio.
Al respecto el ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente de Santa Fe Antonio Ciancio sostuvo: "agradezco la presencia del ministro López en Santa Fé y su constante preocupación para avanzar en acciones en conjunto que beneficien a ambas provincias".
Acompañaron al ministro López, el secretario de Recursos Hídricos Edgar Castelló y el director de Estudios y Proyectos del ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos Juan Pablo Brarda.
A su vez, por la Provincia de Santa Fe junto al ministro Ciancio estuvieron el intendente de San José de la Esquina Enrique Manjon, el legislador German Bultarelli, el subsecretario de Desarrollo Hídrico Arnaldo Zapata, el director de Drenajes y Retenciones Alberto Mitri y demás autoridades del ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe.
 2º Jornada de Corazón Saludable El jueves 17 de setiembre en la Explanada de la Memoria en el Centro Cultural del Centenario y desde las 13:30 hs se concretará la 2º Jornada de Corazón Saludable que organiza el Dispensario Municipal. Esta jornada está también inserta en el programa de los 104 años de Cañada de Luque que se conmemorará el 30 de setiembre.
Esta jornada está pensada desde la promoción de la salud, con el objetivo de fortalecer la estrategia de Municipio Saludable. Se realizará con el formato de Feria Kermese impulsada por la idea de planificación y organización de un espacio participativo de intercambio y socialización en la comunidad.
Promover la salud exige la participación de todos los sectores de la sociedad. Desde el Dispensario la reorientación de los servicios de salud se ha traducido en un mayor número de acciones preventivas y de promoción a nivel local, como el trabajo intersectorial con escuelas en el abordaje de esta temática socializándolas en espacios públicos comunes. Están invitados 10 establecimientos educativos de Cañada de Luque, Chalacea, Capilla de Sitón, Atahona, Las Bandurrias, Tinti Taco y Campo Columbo.

Tras la apertura a las 13:30 hs a la 14:30 se desarrollará la exposición de Stand. A las 16:30 juegos recreativos, luego a las 18,30 un número musical y a las 19,30 se sortearán los bolsones con alimentos saludables. TOMADO DE ENVIO DE ASI SOMOS DE CORDOBA AR 

LLUVIA ALIVIA LA SEQUÍA DE CUBA


 No lo esperado, pero llovió de oriente a occidente Para hoy se espera la ocurrencia de algunas lluvias y tormentas eléctricas en gran parte del territorio nacional, sobre todo después del mediodía Autor: Orfilio Peláez | Personas con sombrillas durante la llovizna en la capital. Foto: Yander Zamora

El desplazamiento sobre gran parte de Cuba de las áreas de nublados asociadas a los remanentes de la tormenta tropical Erika, (de­gradada a onda tropical en la mañana del sá­bado), en combinación ayer domingo con una vaguada superior en el sudeste del Golfo de México, incentivó la ocurrencia de precipitaciones durante el fin de semana en las tres regiones del país. Si bien la disipación del quinto organismo ciclónico de la actual temporada hizo que de manera general los acumulados quedaran por debajo de lo esperado, hubo localidades donde estos superaron los cien milímetros en 24 horas, valores que permiten catalogarlas como lluvias intensas. Yinelis Bermúdez, especialista del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, indicó a Granma que los más notables ocurrieron en Tunas de Zaza, con 153 milímetros; Meyer, 146,7; Caracusey, 143,6; Banao, 138; y Mapos, 137, todos en la provincia de Sancti Spíritus. También aparecen los 129 mm registrados en la Derivadora Gilbraltar, en Camagüey; 124 en Trinidad; 122 en Condado, y 112,5 en Gua­simal (Sancti Spíritus); 112 en el embalse La Yaya, Guantánamo, y 110 en la Estación Hidro­métrica La Virgen, provincia de Granma.Llama la atención, además, los 101 milímetros caídos en Güira de Melena ayer entre las ocho de la mañana y las cinco de la tarde, y los reportes de 66 en Melena del Sur, y 64 en Batabanó, ocurridos en el mismo periodo. Igualmente el acumulado de 140 mm, en Florida, Camagüey, medido desde las ocho de la mañana del sábado hasta las cinco de la tarde del domingo. Para hoy se espera la ocurrencia de algunas lluvias y tormentas eléctricas en gran parte del territorio nacional, sobre todo después del mediodía. Es oportuno mencionar que en la madrugada de ayer se formó en el Atlántico oriental lejano, cerca de las costas de África, la tormenta tropical Fred, que anoche estaba muy próxima a convertirse en huracán. TOMADO DE LA GRANMA DE CUBA 

I CURSO INTERNACIONAL DE POS GRADO DE ECOPROYECTOS Y CIUDADES SUSTENTABLES

 Estimados, Enviamos la gacetilla de difusión para el I Curso Internacional de Posgrado de Ecoproyectos y Ciudades Sustentables, a dictarse en la modalidad trimestral a distancia entre el 8 de septiembre y el 13 de noviembre de 2015, 
Desde ya, agradecemos su difusión.
Saludos cordiales, Programa Ambiente - Fundabaires
www.programa-ambiente.com.ar
ÚLTIMO LLAMADO
Fundación de Estudios Avanzados de Buenos Aires
PROGRAMA AMBIENTE, ECONOMÍA Y SOCIEDAD
Buenos Aires – Argentina
I Curso Internacional de Posgrado de Ecoproyectos y Ciudades Sustentables
Trimestral a distancia del 8 de Septiembre al 9 de Noviembre de 2015
Auspician este Curso: la Sociedad Central de Arquitectos de Argentina y el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.
DIRIGIDO A: graduados universitarios interesados en una capacitación, especialización o perfeccionamiento en metodología y práctica del desarrollos de Proyectos Ambientales Urbanos (Ecoproyectos) en el contexto de optimización de la sustentabilidad urbana con un enfoque interdisciplinario y basado en la propuesta de un marco conceptual y metodológico general y el análisis de una amplia casuística.
OBJETIVOS: se espera que a la finalización del curso, los participantes estén interiorizados del estado de desarrollo de proyectos ambientales urbanos conectados a estrategias de planificación urbana sustentable con la adquisición de destrezas en analizar, programar y desarrollar tal clase de ecoproyectos.
DIRECTORES: Horacio Fazio y Roberto Fernández
EQUIPO DOCENTE: FERNÁNDEZ Roberto (Catedrático e Investigador de las Universidades de Buenos Aires y Mar del Plata, Director fundador y actual docente de las Maestrías en Gestión Ambiental Metropolitana- FADU, UBA- y en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano. FAUD, UNMdP, Director del IHAM- Instituto del Hábitat y el Ambiente, UNMdP). A través de las clases del curso se trasmitirán aportes y experiencias de numerosos expertos temáticos.
PROGRAMA SINTÉTICO: 1.La crisis ambiental y nuevas formas de entender el proyecto. 2.Crisis de sustentabilidad y deterioro irreversible de la calidad natural y social. 3.Derivas de la economía contemporánea y crisis de sustentabilidad. 4. Modelísticas de ciudad por acción de operadores. 5. Alternativas proyectuales en la crisis de sustentabilidad. 6. Sustentabilidad social y participación tecno-comunitaria.7.Políticas Urbano-Territoriales revisadas según el paradigma de la sustentabilidad. 8. Modelos de gestión multisectorial. 9. Proyectos y condiciones de sustentabilidad en contextos urbano-territoriales. 10. Actuaciones hipotéticas en condiciones de crisis de sustentabilidad.11.Instrumentos de Gestión: Ordenamiento Territorial, EIA, EAE. 12.La noción EIA: Evaluación de Proyectos.13.Gestión Ambiental y Patrimonio Antrópico. 14.Pasaje de la Gestión Ambiental al análisis crítico y empowerdment (empoderamiento). 15. Proyecto y Ecología en América Latina. 16. Arquitecturas vernáculas y bioclimatismos.17. Actuaciones vinculadas a la autoorganización comunitaria y el trabajo cooperativo. 18. Arquitecturas bio-experimentales. 19. Actuaciones en proyecto de paisaje. 20. Crisis de sustentabilidad, vigilancia ecosistémica y eficiencia matérico-energética.
METODOLOGÍA: El curso de 20 clases se dicta a distancia mediante nuestro Campus Virtual donde se irán incorporando 2 clases semanales.
EVALUACIÓN: 1) deberán presentarse los resúmenes de grupos de clases y 2)presentar el caso de un proyecto ambiental urbano mediante una metodología de análisis y evaluación.
CERTIFICACIÓN: Se extenderá Certificado de Aprobación a los participantes que cumplimenten los puntos 1) y 2). Los participantes que solo cumplimenten el punto 1) recibirán una Constancia de Cursado.
CARGA HORARIA: 100 horas calificables para acreditar en Universidades (maestrías, doctorados) y/o en instancias propias de la Administración Pública vinculadas a la planificación urbana.
CONVENIOS DE FUNDABAIRES: Istituto di Studi Politici, Economici e Sociali (EURISPES) y Federazione Italiana Agricoltura Biologica e Biodinamica (FEDERBIO), Roma, Italia; Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA/UNEP); Revista Científica Internacional Monfragüe Desarrollo Resiliente (Universidad de Extremadura, Universidad de Lisboa y Universidad Nacional Autónoma de México).
INAP: El Curso integra la Red de Posgrados del Instituto Nacional de la Administración Pública Argentina.
COSTO: Argentina: $2.500; otros países: 300 dólares.
MÁS INFORMACIÓN: www.programa-ambiente.com.ar

INCENDIO EN VILLA LEYVA COLOMBIA

 Incendio en Villa de Leyva amenaza montañas que rodean zona urbana
FOTO CORTESÍA FUERZA AÉREA.  BOYACÁ  EMERGENCIAS  INCENDIOS FORESTALES Más de 250 hectáreas de bosque y vegetación han sido consumidas por un gran incendio que se registra en el municipio de Villa de Leyva (Boyacá), desde la noche del pasado viernes. Así lo confirmaron las autoridades municipales, al explicar que la propagación del incendio se ha visto favorecida por los fuertes vientos que se registran en la zona y la vegetación seca que allí se encuentra.
Además, comunicaron que la conflagración ya consumió 70 hectáreas de la reserva natural de flora y Fauna de Iguaque, y que en este momento se acerca a las montañas que rodean la zona urbana de dicho municipio.
“Es una situación compleja y dificil. Hemos contado con el apoyo de toda la institucionalidad del Estado y del municipio”, dijo el Ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, quien estuvo dirigiendo las labores en la zona.

Finalmente, las autoridades señalaron que esperan que, a más tardar este lunes, tener controladas las llamas en un 80 por ciento, ya que se han tenido que evcuar cerca de 15 viviendas tomado de el colombiano 

ENERGÍA EN BOLIVIA proyección

  La energía del ciclo combinado se multiplicará por 20 en 5 años
El excedente de electricidad llegará a 2.542 MW en 2020 y a 9.715 MW en 2025
Proyectos de generación de energía 2015 – 2025 / Wálter Vásquez / La Paz
El Gobierno prevé que la producción de electricidad a través del ciclo combinado aumentará en casi 20 veces en los próximos cinco años como parte de su estrategia de generación de excedentes para la exportación de energía a corto plazo. De acuerdo con datos del documento “Políticas y Desafíos Energéticos  2015-2020” del Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE), la oferta nacional de electricidad generada con tecnología de ciclo combinado se incrementará de 83 MW este año a 1.659 MW en 2020, es decir su volumen crecerá casi 20 veces. Esta cantidad de energía, sumada a los 1.466 MW que producirán las hidroeléctricas, los 1.316 megavatios de las termoeléctricas simples y los 432 MW de los sistemas alternativos, permitirá incrementar la oferta de electricidad del país de 1.906 a 4.973 megavatios en 2020, de los cuales 2.500 se destinarán a las exportación. El ciclo combinado aprovecha el calor generado en el proceso de combustión del gas natural en las turbinas que producen electricidad. El sistema recupera el calor de dos turbinas y lo usa para generar vapor que se inyecta a otro generador eléctrico, lo cual permite optimizar el uso de este recurso no renovable. “Tendremos más de 2.500 megavatios de excedentes en 2020 y aproximadamente 10.000 megavatios en 2025”. Para ello, “en una primera fase vamos a ampliar las termoeléctricas con ciclo combinado”. Además, “estamos licitando casi cada 15 días proyectos de energías alternativas. También vamos a licitar muchas hidroeléctricas a diseño final”, dijo el 19 de agosto el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, “Una buena parte de esos 2.500 megavatios” que se venderán a otros mercados en 2020 “se sostendrá con las termoeléctricas, las cuales funcionan con gas”, y el resto con proyectos de generación hidroeléctrica, eólica, solar y geotérmica, dijo de su parte el vicepresidente Álvaro García, quien agregó que el Gobierno priorizará la producción de electricidad con gas “en tanto se pongan en funcionamiento las hidroeléctricas, que tardan hasta nueve años en construirse”. “El ciclo combinado es más eficiente que las termoeléctricas normales, pero igual consumen nuestro escaso y no renovable gas”. Por ello, Bolivia debe “generar la mayor cantidad posible de energía con recursos renovables, principalmente con proyectos hidroeléctricos”, afirmó el analista Hugo del Granado. La política de generación de excedentes para la exportación de energía nacional también se apoyará en los convenios que suscribió Bolivia principalmente con Brasil y Argentina. El memorando suscrito entre los gobiernos de Evo Morales y Dilma Rousseff —en el que se propone la construcción conjunta de proyectos hidroeléctricos con mayoría accionaria boliviana como Cachuela Esperanza, Río Madera, Rositas y El Bala— contempla la posibilidad de implementar en sociedad una termoeléctrica de al menos 500 MW que abastezca el mercado brasileño. Por su parte, el convenio alcanzado con el Ejecutivo de Cristina Fernández establece el aumento de la producción de la Termoeléctrica del Sur, de 160 MW este año hasta 480 MW, así como la construcción de las hidroeléctricas Carrizal y Cambari. “Estamos preparando para exportar energía (...). Acá hemos instalado una termoeléctrica que por ahora está generando 160 megavatios, vamos a incorporar más turbinas y ciclo combinado” para que produzca “480” MW, sostuvo ayer el presidente Evo Morales, durante el acto de inicio de obras de electrificación rural del municipio tarijeño de Yacuiba, en la frontera con Argentina. VALOR. “Había sido más importante vender energía que gas (...). El gas convertido en electricidad da más plata que solamente vender gas”, reiteró. El precio internacional que paga hoy Argentina a Bolivia por millón de BTU (Unidad Térmica Británica) de gas natural es de $us 6, un valor que se elevaría a $us 7 si ese volumen de materia prima se convierte en productos petroquímicos y $us 8 si se transforma en electricidad, de acuerdo con datos del Ejecutivo. El informe del MHE detalla que para generar 11.762 MW en éste y los próximos cinco años se deberán invertir unos $us 27.182 millones y que hasta 2020 el excedente del recurso será de 2.542 megavatios, una cifra que subirá a 9.715 en 2025. “Tenemos varios proyectos de hidros, termos y alternativos destinados” a la exportación de electricidad “a Brasil y Argentina”, dijo Sánchez.Según García, los mercados naturales para la electricidad boliviana excedentaria son “Brasil, Argentina, Perú, Uruguay, Paraguay y en algún momento lo tendrá que ser Chile”. Gas natural domiciliario Cobertura El Gobierno prevé incrementar la cobertura de gas domiciliario de 37% este año a 70% en 2025. Hasta 2014 se registraron casi 528.927 conexiones. Para este año están programadas 82.888.  TOMADO DE LA RAZON DE BOLIVIA

BUSCAN NOVIO PARA LA YAGUARETE "TUBUNA" QUE VIVE EN IBERA ARGENTINA

 Buscan un novio a Tobuna para reproducir yaguaretés en el Iberá
Tobuna vive en los Esteros del Iberá desde mayo. (Foto gentileza K.L.S.)
La fundación Conservation Land Trust (CLT) está desarrollando un proyecto para reincorporar en suelo correntino especies que están en peligro de extinción, entre ellos, el yaguareté. En este marco, en mayo trasladaron una ejemplar de la especie a la zona de los Esteros del Iberá, más precisamente al Centro de Experimentación y Cría de Yaguaretés (Cecy).
Ahora, según un artículo publicado días atrás en el diario Clarín, están buscando un novio para Tobuna, nombre con el que bautizaron a la felina.  El objetivo es que la especie se pueda reproducir en la zona.
Con respecto a esto,  el coordinador de Recuperación de Fauna Amenazada de CLT, Ignacio Jiménez Pérez, comentó al citado medio que “las poblaciones que podrían existir en la zona del Gran Chaco son prácticamente imposibles de ver. Pero hay, además, 50 ejemplares localizados en zoológicos del interior.  Sobre esto, aclaró que “sólo 4 ó 5 que podrían servir como parejas para Tobuna”.
“La idea es no incluir parientes directos de esta hembra (padre, madre, hermano o hijo) y asegurarse de que pertenezcan al grupo genético de los yaguaretés de Argentina. La identificación la estamos haciendo con la colaboración del Museo Argentino de Historia Natural y la Dirección Nacional de Fauna. Y este estudio es el que está marcando los tiempos para la llegada de otro animal. Todo depende de que algún zoo done el animal apto”, explicó Jiménez Pérez.

“Si la búsqueda interna fracasa, otra chance es hallar especímenes compatibles en Uruguay o en el pantanal brasileño. Los expertos dicen que un ejemplar que posee el zoológico de Río Negro cumpliría con las condiciones genéticas. Pero aún no está definida la donación. Como el proceso se ajusta sobre todo a normas legales, está descartada la captura y la compra”, aseveraron en la  publicación del diario de tirada nacional tomado de el litoral de ctes ar 

domingo, 30 de agosto de 2015

MI PROPIO TERROR AL CAMBIO CLIMÁTICO de Naomi Klein


Naomi Klein y el cambio climático: “Creí que lo mejor era escribir tal cual sobre mi propio terror”. Entrevista. Naomi Klein · · · · · Naomi Klein, la escritora, cineasta y activista social canadiense, llega a Australia a finales de este mes de agosto para una serie de actos en Melbourne y Sydney. La autora de No Logo y La doctrina del shock  – amante confesa de las tostadas con aguacate – debatirá sobre cambio climático y capitalismo, los temas clave de su nuevo libro, éxito de ventas, This Changes Everything (Esto lo cambia todo) [Paidós, Barcelona, 2015]. La entrevista Oliver Milman, periodista de The GuardianAustralia.
Oliver Milman: En su libro escribe usted que era una “negacionista del clima”, no en el sentido de negar la ciencia sino en el de no querer comprometerse con el tema. ¿Por qué cree que usted y otros actúan así?
Hay tantas razones, la mayoría de nosotros nos contamos múltiples historias diferentes todos los días. Vuelo hasta Australia, así que para llegar al final del día, tendré que recurrir al negacionismo climático. Sólo que niego muchas menos cosas de lo que solía.
¿Qué ha cambiado?
Hace diez años estaba en Nueva Orleans cubriendo el huracán Katrina; en aquel entonces estaba escribiendo La doctrina del shock. El fotógrafo con el que había ido a Irak me dijo: “Tienes que venir, es una locura, la gente va pegando tiros por las calles”.
Fue este cóctel de tiempo pesado, racismos e infraestructuras que se derrumbaban. Tenía la impresión de estar atisbando el futuro. La gente decía que era como ciencia ficción, la un país rico que abandonaba a los habitantes de una de sus ciudades, con los vigilantes merodeando por la ciudad, y en la que después del toque de queda cualquiera podía servir de blanco.
Para alguien formado en la preocupación por la justicia económica, lo que me daba miedo del cambio climático no es solo que suba el nivel del mar y tengamos más tormentas, es cómo se entremezcla con ese cóctel de desigualdad y racismo.
Este es mi intento de exponer a qué se parece el colectivismo del desastre. La razón primordial por la que la gente aparta la vista del cambio climático es porque no le ven salida y se les dice que las soluciones al cambio climático consisten en darse por vencidos.
Si podemos delinear una vía a un economía más allá del carbono, eso entrañará ganar muchas otras cosas. Podemos gozar de una mayor calidad de vida, ciudades más vivibles, sanar agravios históricos. Puede ser emocionante.
No puede ser el temor lo que nos impulse. Ese es el gran error que cometió el movimiento ambientalista: “Te vamos a meter el miedo en el cuerpo y para que te conviertas en activista”.
Ha de haber un contra relato consistente en que podemos tener una economía diferente con más y mejores empleos.
La prosa del cambio climático puede resultar, en fin, un poco seca. ¿Cómo enfocó la tarea de escribir este libro, en términos de estilo y tono?
No fue tan diferente de la forma en que enfoco siempre al hecho de escribir. Cuando estaba escribiendo No Logo, creía que la gente estaba en general aburrida de libros sobre la globalización, de manera que la tarea consistía en escribir de un modo que no fuera aburrido.
Hay una triple capa de jerga cuando se escribe acerca del cambio climático. Están los científicos, que se muestran muy cautelosos debido a las dimensiones de los negacionistas del cambio climático. Y luego está la jerga de las Naciones Unidas: tenía que andar con un glosario de términos. Era como una sopa de siglas.
Después tenemos la jerga del mundo de la política. Los EE.UU. estuvieron debatiendo un año entero sobre la legislación de límites y compraventa de emisiones. Según una encuesta, sólo el 13% de los australianos sabía que tenía algo que ver con el medio ambiente. Todo esto se confabula para hacer del hecho de escribir sobre el cambio climático algo muy estrecho de miras. 
Escribir sobre la naturaleza es otra disciplina  – y bien hermosa – pero la gente de ciudad puede sentirse ajena porque se siente puñeteramente alejada de ella.
¿Y cómo lo ha resuelto?
Intento sólo escribir para la persona que no quiere leer el libro. La decisión de escribir de un modo más personal fue deliberada. Buena parte de la razón por la que desconectamos es que sentimos hondamente la crisis y eso resulta algo extremadamente emocional para quien cree que su hogar está en peligro. De manera que pensé que lo mejor era escribir tal cual acerca de  mi propio terror.
Acudió a la cumbre sobre el clima en Copenhague en 2009. ¿Qué tal fue la experiencia?
Me acuerdo de un momento en el que se trató de los refugiados climáticos, en el que se habló del concepto de países enteros que desaparecían de un modo bien fáctico.  
Hay momentos en los que la profunda crisis moral se deja sentir, sin embargo, momentos en los que se rompe el guión. Hay momentos en los que no se trata de porcentajes sino de decisiones que afectan a innumerables vidas.
Había tantas yuxtaposiciones raras. Teníamos a los países isleños que protestan diciendo “1,5º grados para poder sobrevivir”, y luego estaban los delegados norteamericanos y europeos esquivando la mirada como si vieran a un mendigo por la calle.
¿Le intranquilizó relacionarse con el Heartland Institute (movimiento negacionista norteamericano generosamente financiado)?
No sé si fue más extraño que una convención del Partido republicano o el hecho de que Donald Trump vaya en cabeza en las encuestas, la verdad. 
Creo que resulta más difícil enfrentarse a un negociador que conoce los datos científicos y decide no hacer nada. Eso lo encuentro más inquietante que las multitudes del terruño del Medio Oeste norteamericano.
Ha afirmado que hay que reformar el capitalismo con el fin de afrontar el cambio climático. ¿Por qué?
Bueno, mi libro representa una argumentación en pro de una profunda transformación ideológica, debido a que el péndulo ha ido demasiado lejos en favor del fundamentalismo de mercado. 
Tenemos este debate político tan constreñido y una clase política que no cree que debiera estar gobernando. Está buscando constantemente formas de salirse de la vía del mercado. Mientras eso continúe, seguiremos hablando de este problema, como hemos hecho en los últimos 25 años.
El cambio climático llega monumentalmente a destiempo porque ha aterrizado en el cénit de este movimiento ideológico. Fíjese en lo que está pasando en el sur de Europa: se ha impuesto una austeridad brutal a Grecia y otros países, y están haciendo recular las renovables, incrementando la fracturación hidráulica y las perforaciones petrolíferas en mar abierto. No es ese el modelo económico que nos hace falta para  actuar contra el cambio climático.
Así pues, ¿qué se necesita para substituirlo?
Sabemos lo que tenemos que hacer. Tenemos las medidas políticas que podrían permitirnos alcanzar ese punto, cosas que no derribarán el capitalismo, como la tasa de carbono, o una revolución de las renovables. Mi libro se refiere al por qué no lo estamos llevando a cabo y al andamiaje ideológico que hay detrás de ello.
Australia acaba de anunciar su objetivo de reducción de emisiones antes de la cumbre de París de este año. ¿Cree que es suficiente?  
Este juego de los dirigentes de distintos países que dicen de otros países que “ellos también lo hacen” resulta tan infantil...Diría que resultaba chocante, pero luego [Tony] Abbott [primer ministro liberal australiano] intentó eliminar la cuestión climática de la  agenda del G20.
Creo que hemos de ser muy cautelosos a la hora de suscitar expectativas en torno a París, no habrá un acuerdo que esté en consonancia con el saber científico. 
Una cosa que encuentro particularmente chocante es que Australia está en primerísima línea del cambio climático. En Canadá, la mayoría de la gente no experimenta una meteorología extrema, pero en Australia es severa…
No se trata solo de que la cosa esté más caliente, también se pone más mezquina. Lo vemos en Australia, donde el tratamiento de los emigrantes supone una profunda crisis moral. Está claro que a medida que sube el nivel del mar este lado mezquino y el racismo abierto se van a volver más extremos, el cambio climático acelera todas estas otras cuestiones.
Es usted miembro de la junta del grupo de activismo sobre el clima 350.org. ¿Cree que el activismo sobre el cambio climático tiene resultados tangibles?
Nunca he visto un movimiento que se extendiera tan rápido como el movimiento de desinversión en combustibles fósiles. Seguimos teniendo victorias: la Iglesia Unida del Canadá acaba de votar en favor de la desinversión en combustibles fósiles.
Ya ha visto lo que está sucediendo con la mina de Adani, dicen que no se abrirá gracias al activismo. El oleoducto Keystone no se ha aprobado todavía y las operaciones de minería se han reducido, debido a que las empresas no estaban seguras de que pudieran proseguir a causa de la fuerte oposición en contra.   Es un movimiento arrollador, solo que es una carrera contrarreloj. Si tuviéramos algunos decenios más, diría que estamos bien de forma, pero tenemos que conseguir darle la vuelta a las cosas en esta década. Así que tenemos que hacer más, siempre.

Naomi Klein es autora, entre otros libros, de La doctrina del shock y No Logo. TOMADO DE ENVIO DE RED FOROBA 

1857 PRIMER FERROCARRIL DE ARGENTINA

Inauguración del Ferrocarril Oeste de Buenos Aires  El 30 de agosto de 1857 se realizaba el primer viaje ferroviario en la República Argentina. La locomotora La Porteña hace su primer viaje desde la estación Parque - actualmente el Teatro Colón- hasta la plaza de San José de Flores. Inauguración del Ferrocarril Oeste de Buenos AiresInauguración del Ferrocarril Oeste de Buenos AiresDescargarLa primera locomotora fue construida en los talleres británicos The Railway Foundry Leeds y conducida por John Allen y el fogonero Alfonso Carrozzi, viajando a una velocidad de 15 Km. por hora. Tomado de argentina.ar 

LA TRAGEDIA DE VIVIR BAJO LA AMENAZA DEL CLIMA

 TRAGEDIAS DEL CLIMA: ¿YA HAY QUE CONVIVIR BAJO AMENAZA CONSTANTE?  Escrito por EL DIA (PERIODICO) El temporal que en los últimos días afectó a seis provincias y dejó 12 muertos y miles de evacuados reinstaló el debate
 CAMBIO CLIMA
Una imagen aérea de la inundación en Córdoba donde el temporal lleva varios días y recién se espera que el tiempo mejore a partir del martes
Doce muertos. Miles de evacuados. Pérdidas materiales que superan los mil millones de pesos. Las lluvias que afectaron en los últimos días a seis provincias argentinas reinstalaron el debate en torno al clima, en el que se cruzan dos argumentos. El de los que indican que el cambio climático global ya se hace sentir a través de fenómenos meteorológicos cada vez más frecuentes e intensos. Y el de los que entienden que el calentamiento planetario hoy se puede probar a través de indicadores que en la Región mostraron fuertes incrementos en los últimos 100 años (como la temperatura promedio que aumentó un grado, o las lluvias, que se incrementaron un 20%). Pero que sus efectos concretos todavía no se están haciendo sentir y que las catástrofes climáticas que sufre el país se deben a que muchas poblaciones son, por distintos factores (todos provocados por el hombre) más vulnerables a los efectos del clima.
Con todo, los especialistas destacan que, más allá del peso que tenga cada uno de estos elementos - el cambio climático global propiamente dicho o los cambios del entorno que hacen más vulnerables a las comunidades - se hace necesario adecuarse a la nueva situación a través de medidas de adaptación que incluyan desde sistemas eficaces de alertas tempranas hasta normas urbanísticas tomadas pensando en esta amenaza. Porque si hay algo de lo que hay plena certeza entre los expertos es que estos fenómenos llegaron para quedarse.
Las últimas lluvias, que castigaron al centro y el norte del país en los últimos días impactaron en seis provincias (Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Santiago del Estero, San Luis y Catamarca) en lo que autoridades de las zonas afectadas no dudaron en considerar como la catástrofe climática más grande de los últimos 50 años en esa región. Un dato sirve par ilustrar esta aseveración: sólo en febrero llovieron en Córdoba Capital 379 milímetros cuando el registro histórico anual es de 269 milímetros.
Doce muertos, miles de evacuados, rutas cortadas, pueblos aislados y pérdidas millonarias dibujaron un paisaje de desolación cuya recuperación demandará años, según las primeras estimaciones.
A la hora de evaluar las causas del trágico temporal, no se alude a una sola, sino a una multiplicidad de factores entre los que sobresalen el cambio climático y el factor humano.
En lo que hace al clima propiamente dicho, especialistas del INTA Manfredi, en Córdoba, aluden a varios elementos: al cambio climático global, sí, pero también a otro más coyuntural: la influencia de la Corriente del Niño, que incrementa las lluvias en América del Sur.
Después de eso, se apunta a otro factor, que tiene que ver con la acción inmediata del hombre. En este caso, desde el INTA Manfredi se habla del uso del suelo (la forma en que crecen las ciudades, registrando asentamientos humanos en zonas inundables o a la vera de los cauces de agua) y el modo en que se utilizan los recursos naturales.
En plena región sojera y donde se esperaba este año una cosecha récord de 57 millones de toneladas, fueron varias las voces que apuntaron a los desmontes de campos para adaptarlos al cultivo de soja y a los cultivos intensivos como la primera causa del problema.
En Tucumán, Juan Sirimaldi, titular de la Dirección de Aguas de la Provincia dijo que “los desmontes son responsables del 70% de las inundaciones” y dio el ejemplo de Juan Bautista Alberdi, departamento donde se desmontaron 3.000 hectáreas en los últimos años para sembrar soja.
Desde el Colegio de Agrimensores de Córdoba, Horacio Di Marco, su presidente, también puso en foco a la deforestación, al sobrepastoreo de las tierras, a los cultivos intensivos y a los loteos que impermeabilizan los suelos impiden o retrasan el escurrimiento de las aguas.
"VIENEN AÑOS MUY ACIAGOS"
Puestos a analizar las razones del trágico temporal que afecta al centro y norte de la Argentina, los especialistas locales cruzan opiniones. Algunos creen que es consecuencia del cambio climático que ya está haciendo sentir sus efectos en la región. Otros entienden que los efectos del calentamiento global todavía no se notan. Y que los impactos del temporal se relacionan con decisiones inapropiadas que hacen a las ciudades más vulnerables a los efectos del clima.
Horacio de Beláustegui es presidente de la platense Fundación Biósfera, entidad que es observadora de la Convención de Cambio Climático desde 1998 y no duda en afirmar que “el cambio climático ya se está viviendo. No es sólo algo que nos cuenten los científicos, es una realidad que está sucediendo aquí y ahora y que en nuestro país se expresa a través de lluvias y tormentas más frecuentes e intensas. Es necesario tomar ya medidas para la adaptación. Y crear conciencia acerca de que el cambio climático es nuestro presente y nuestro futuro”.
Para De Belástegui “cuesta entender que después de las tormentas que se han padecido en los últimos años tanto en nuestra Región como en el país se siga viendo en general al cambio climático como algo muy lejano. La realidad es que se vienen años muy aciagos en este campo y si no tomamos una batería de medidas de adaptación que vaya desde la optimización de las alertas tempranas a la creación de un marco legislativo que atienda este problema y la creación de normas que contemplen las consecuencias sociales y productivas de este nuevo escenario, vamos a tener mucho que lamentar”.
Para Mauricio Saldívar, que es responsable de la Agencia Hidrometeorológica de la Municiplidad de La Plata “no existen estadisticas que demuestren que ya estemos viviendo los efectos del cambio climático. Lo que está probado es que el calentamiento global elevó en cien años un grado las temperaturas promedio en la Región, con un mayor aumento de las mínimas. Y que las precipitaciones aumentaron un 20% en ese mismo lapso, lo que representa 200 milímetros anuales más. Y esos datos no alcanzan para explicar este tipo de fenómenos a través del cambio climático”.
Para Saldívar, el factor que más pesa es otro y es el efecto de las acciones del hombre sobre su entorno inmediato, que incrementan la vulnerabilidad de las poblaciones frente a los fenómenos naturales.

“La pérdida de espacios verdes, el desarrollo no sustentable, la radicación de poblaciones enteras en áreas inundables y el incremento de la densidad poblacional aumentan nuestra exposición y con ella la vulnerabilidad”, dice el especialista. TOMADO DE LIBRO DAR , ENVIADO POR JORGE MAYA EN RED FOROBA 

PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS EN EL URUGUAY

 "En América del Sur debe haber uno y, si no lo hace Uruguay, se va a dar espontáneamente en otro lado"
"Si Uruguay no hace un puerto de aguas profundas, lo hace otro" Hay promotores interesados en invertir en una terminal así, asegura experto La naturaleza le hizo una guiñada a Uruguay para que haga un puerto de aguas profundas. Las condiciones de su costa oceánica, la ubicación cercana a la hidrovía del río Uruguay y la conexión con países vecinos presentan una oportunidad única para construir una terminal de esas características. Sin embargo, un proyecto que se mide en miles de millones de dólares es para este país algo ambicioso y complicado de concretar. "Lo más importante es que hay un motivo económico (para construir un puerto de aguas profundas), y es el abaratamiento de los fletes. Se ahorran US$ 150 millones al año" Para el exgerente general de la Administración Nacional de Puertos en el período 2000-2005, Julio Cóppola, Uruguay no debe dar garantías soberanas ni dar créditos. Lo adecuado es abrir paso a que promotores privados consigan contratos de servicio para luego buscar financiación en la banca internacional. En entrevista con El Observador, el experto asegura que un puerto de aguas profundas en América del Sur es una necesidad imperiosa que nace de la demanda mundial de servicios y que, si Uruguay no lo construye en sus costas, otros como Brasil lo harán.
¿Por qué es rentable un puerto de aguas profundas?
La carga de Uruguay no llega ni a la tercera parte del mínimo imprescindible para que el puerto se justifique. El puerto requiere de unos 50 millones de toneladas anuales y Uruguay no llega a la tercera parte. En cambio, sí se interesan otros países y eso hay que ver de qué forma. Solo Argentina va a mover 150 millones, o sea que tiene las cargas más que suficientes para el puerto. Pero naturalmente, cuando uno ve que Argentina tomó la decisión que las cargas argentinas no pasen por puertos uruguayos, no parece estar proclive con un proyecto de esta naturaleza. Así y todo yo no descartaría, ni se puede descartar, que haya intereses regionales en el puerto. Lo único que no creo es que deban depender de los gobiernos, sino que tiene que ser con una institucionalidad y un compromiso de las empresas y de la sociedad. ¿Con contratos?
Con contratos. No debe ser con garantía soberana del Estado. Las empresas que arman el proyecto deben salir a buscar financiación y allí tienen que mostrar los contratos de largo plazo con los operadores, de que va a haber movimiento portuario. Eso sí asegura la construcción y que las cargas vengan.  ¿Cuán viable es hoy que existan inversores que se interesen y que además tengan la capacidad de conseguir esos contratos?
De hecho ya hay un promotor que está interesado desde hace años, que está queriendo llevar adelante el proyecto y lo hace sin garantías del Estado, sino que justamente lo lleva adelante con el flujo de caja que produce el repago de los capitales que insume la inversión. Hay uno y podrían haber más. ¿Por qué entonces es negocio un puerto de aguas profundas? Lo más importante es que hay un motivo económico y es que el abaratamiento de los fletes, usando barcos que operan puertos de gran calado y profundidad, son barcos que abaratan el flete a la mitad. En grandes números, el flete para graneles hoy día en barcos pos Panamax anda en US$ 60 o US$ 70 la tonelada, pero si se pasa a otros que llevan 200 mil, 300 mil y hasta 400 mil toneladas, eso se abate a US$ 30 0 US$ 35 la tonelada. Eso significa que si estamos ante unos US$ 30 por tonelada, y estamos moviendo 50 millones de toneladas, se ahorran US$ 150 millones al año. ¿Y por qué los operadores no seguirían yendo a puertos argentinos?
Es el gran motivo que mueve a la economía y los mercados, va todo hacia barcos más grandes. Es la tendencia. Muchas empresas van a esos barcos porque generan un abatimiento de costos por la escala de los buques. Esos barcos van a un puerto de aguas profundas que tiene 20 o 22 metros de profundidad y la carga tiene que venir a ese puerto a embarcarse, y lo tiene que hacer de otro puerto y en un barco más pequeño. Esos abastecen a los barcos más grandes en los puertos de aguas profundas. Ese barco cobra flete y se consume la mitad del ahorro, unos US$ 15 por tonelada. Quedan entonces US$ 15 de ahorro, lo cual sigue siendo importante. ¿Cuáles son las ventajas para Uruguay de un puerto de aguas profundas? Uruguay tiene un negocio de logística orientado hacia la región que es importante. El país vende muchos servicios logísticos, y con el puerto de aguas profundas lo consolida, porque empiezan a haber más cargas, más movimientos, y eso genera experiencia, prestigio, que consolida vocación de servicio. Yo creo que en otro lado se va a hacer, si no lo hace Uruguay lo va a hacer Brasil probablemente. Brasil tiene el puerto de Río Grande que tiene aguas profundas, con 16 metros y va a más. Lo cierto es que si Uruguay no hace esa jugada que hoy la tiene a mano, y ese puerto se ubica en otra parte de la región, allí van a llegar los barcos grandes, desde los distintos puertos con barcos más chicos, incluso de Uruguay, y en ese puerto donde se concentren las cargas va a haber un negocio logístico que podría ganar Uruguay y lo que ya tiene. Eso sería una pena perderlo, pero si se juegan a un puerto de aguas profundas, lo consolidan. Si no lo hacen, corren el riesgo de que se haga en otro lado. ¿Cuánto más se debe esperar para hacer el puerto?

No lo sé, porque las compañías navieras quieren tener puertos de aguas profundas porque operan con barcos muy grandes. El mercado lleva a que las líneas tengan barcos transoceánicos. Esas líneas presionan para que los puertos existan. La lectura que hacen los países es que interesa tener los puertos, porque naturalmente quieren tener mejores líneas y comunicaciones para el comercio exterior. Y esa necesidad se expresa cada vez mejor. En América del Sur debe haber uno y, si no lo hace Uruguay, se va a dar espontáneamente en otro lado. TOMADO DE EL OBSERVADOR DE UY 

LUCHA CONTRA EL NARCO TRAFICO LIDERA PERÚ

 AFIRMA EMBAJADOR DE ESTADOS UNIDOS, BRIAN A. NICHOLS El Perú lidera lucha contra el narcotráfico en LatinoaméricaSostiene que ambos países son “aliados y amigos” en el combate a este flagelo mundial.El embajador de Estados Unidos, Brian A. Nichols, señaló que el Perú lidera la lucha contra el narcotráfico en la región latinoamericana. Destacó que el país ha obtenido buenos resultados en la erradicación de la coca y la interdicción de los insumos químicos, entre otras medidas.

“El año pasado fue un año histórico para el Perú; hubo varios récords rotos en erradicación de la coca, interdicción de los insumos químicos, aparte de la cocaína ya lista para la exportación; entonces, es un país líder en la región”, declaró. Nichols indicó que el Perú y Estados Unidos avanzan en la erradicación de la coca ilegal. Recordó que en lo que va del año se eliminaron 25,000 hectáreas y manifestó su confianza en superar lo logrado en 2014. Tenemos grandes esperanzas de romper el récord del año pasado, que fue de 31,000 hectáreas erradicadas”, afirmó. En el último informe anual de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), emitido en Viena en junio pasado, se señala que el Perú lideró la reducción del cultivo de coca por encima de Bolivia. Asimismo, indicó que Estados Unidos colabora con la Policía Nacional del Perú, la Fiscalía, el Poder Judicial y la Sunat para combatir el narcotráfico y promover el desarrollo alternativo. En ese sentido, recordó que recientemente inauguraron el salón del cacao en la feria Expoalimentaria, como muestra de los éxitos alcanzados en el desarrollo alternativa al cultivo ilícito de la coca. “Esto es muestra de lo fabuloso que es el chocolate peruano; eso viene de la zona de San Martín, que era cocalera y ahora es una región productiva para el mejor chocolate del mundo”, subrayó. Respecto a la reciente norma aprobada en el Congreso de la República sobre la interdicción aérea, indicó que Estados Unidos analiza el nuevo escenario y más adelante emitirá una opinión. Hay compromisos Reiteró que ambos países son “aliados y amigos” contra el narcotráfico. “Estados Unidos y el Perú siempre seremos países amigos y aliados en esto. Estamos analizando lo que podemos hacer en esa nueva realidad y opinaremos en el futuro”, afirmó el diplomático. “El Perú tiene un compromiso firme [contra el narcotráfico] no solo en la actuación dentro de su territorio, sino también en el seno de la OEA y la Organización de Naciones Unidas (ONU)”, señaló Brian A. Nichols. TOMADO DE EL PERUANO 

IDIOMA GUARANI Y LA UNIÓN CON INTERNET

 La unión entre el guaraní y la internet Por Ariel Espinoza El guaraní –uno de los dos idiomas oficiales en Paraguay– fue ganando terreno a nivel nacional e internacional, gracias a su presencia en internet. Pero a pesar de todo el progreso en los últimos 30 años, urgen ajustes principalmente en la educación. “Todos los medios masivos de comunicación deben dar un apoyo al idioma para que el guaraní gane mayor preponderancia” En el año 1992, el idioma guaraní fue reconocido en la Constitución Nacional como segunda lengua oficial en Paraguay, lo que permitió un posicionamiento gradual y progresivo bastante optimista. Con el inicio de la reforma educativa en 1994, se introdujo la enseñanza del guaraní desde el primer grado y también en algunas universidades. Según indicó Lic. Dr. David Galeano, director del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, “todavía se está construyendo la estructura del guaraní”. Un hecho relacionado es que en 1995, universidades del mundo incluyeron al lenguaje en su malla, así también un profesor alemán de la universidad de Mainz (Alemania) abrió un sitio en guaraní y nombró “ñandutí” a internet. En 1996, Mario Bogado fue el primero en tener un título en guaraní dentro de nuestro país. En el 2001, el Ateneo se convirtió en la primera institución en tener una página en guaraní, lo que posibilitó contactos y que el idioma se pueda enseñar en escuelas de la región. Ya en el 2014 el Parlasur declaró a la lengua ancestral como la oficial del trabajo. PRESENCIA EN INTERNET El proyecto de que el navegador web Mozilla Firefox incluya el guaraní comenzó en noviembre del 2013. Desde el año 2014 se lleva a cabo la etapa de traducción que hasta el momento está en un 40%. Se tuvo un retraso “porque hay símbolos característicos y con los cuales hubo cierto inconveniente”, explicó Galeano. El programa tendrá el nombre de “Aguara Tatá” o “Zorro de fuego” en español. “Todo el proceso de traducción estaría terminado en el mes de diciembre y Mozilla lo estaría poniendo en uso desde febrero de 2016”, adelantó. Detalló que “la interfaz del navegador ya se encuentra totalmente traducida; el trabajo actualmente se hace en la parte de programación”. “Concretamente la institución responsable es la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción a través de su carrera de Informática, y la parte de traducción la estamos haciendo el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní en conjunto con funcionarios de la Secretaría de Política Lingüísticas”, relató. Manifestó que esta tarea no fue complicada, ya que se utilizaron palabras de uso común, que son aproximadamente uno 41.000 vocablos técnicos y frases que están dentro de la aplicación. Con el desarrollo de este proyecto, la facultad decidió la inclusión de la enseñanza del “vocabulario informático guaraní” como un capítulo dentro de su malla curricular. SUPERVIVENCIA SE MIDE EN LA RED Galeano contó que “las Naciones Unidas cuenta con un registro de unas 6.000 lenguas, de las cuales -según un informe presentado en 2014- unas 3.000 están en peligro de muerte. Al respecto, la Unesco manifestó que cada 15 días muere un idioma en el mundo pero el guaraní no está dentro de este paquete”. La Unesco estableció ciertas normas para considerar “vivo” a un idioma; así, necesariamente debe tener más de 100.000 hablantes y se calcula que en el Mercosur hoy hay como 10.000.000 de guaraníhablantes entre Paraguay -que es el epicentro-, Argentina, Brasil, Bolivia y una pequeña parte de Uruguay, donde todavía hay una comunidad Mbya Guaraní. La otra condición es que, para la supervivencia de los idiomas, los mismos deben tener presencia en internet.  Por esta última razón se está enfatizando la implementación del guaraní en lo que vienen a ser la plataforma web, y así cabe destacar que la conocida página WikiPedia se encuentra traducida a nuestra lengua nativa, como también Google reconoce los símbolos del idioma y de igual forma en el sitio del Ateneo se realizan publicaciones en el dialecto ancestral. EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN Semanas atrás, la Asociación de Radiodifusores del Paraguay y la Secretaría de Políticas Lingüísticas firmaron un convenio que favorece a la utilización del idioma guaraní en las emisoras de radio en nuestro país, hecho que también da un respaldo fundamental a la vida del mismo. “Todos los medios masivos de comunicación deben dar un apoyo al idioma para que el guaraní gane mayor preponderancia, ese espacio se debe dar en las radios, los diarios, televisión necesariamente”, pues de esa forma la lengua cuenta con un respaldo y por sobre todo “se le está dando en este caso son más años de vida”. Galeano destacó que el guaraní “debe ser un orgullo, no solo para los paraguayos sino también para todos los latinoamericanos”, porque hoy en día el guaraní es considerado el idioma emergente más importante y en medida que va ganándose el prestigio también gana vigencia porque eso es lo que se busca actualmente, no el proceso contrario.  LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y TRADUCCIÓN “Lo más importante es que el ser humano reciba educación en su lengua materna”, reflexionó Galeano al mencionar que el sector monolingüe guaraní fue el más abandonado por muchos años y eso provocó un cierto retraso, porque la enseñanza se brindaba en el idioma castellano y por ello muchos que solo hablaban guaraní no terminaban la escuela. El logro en la educación fue la inclusión del idioma en la Reforma Educativa, a partir de que se tomó conciencia en cuanto al aporte de la formación bilingüe y su lengua materna, que mayoritariamente en Paraguay sigue siendo el guaraní. Desde esta acción la educación dejó de ser netamente para hispanohablantes. Ahora, “un aspecto que está pendiente es la metodología de la enseñanza del idioma, donde lastimosamente las técnicas empleadas no son las apropiadas y sobre eso nos hicimos eco pero hasta ahora no tuvimos una apertura por parte del Ministerio de Educación”, lamentó Galeano al referirse que muchos alumnos terminan detestando la lengua en el Colegio. “Los profesores de guaraní no estamos de acuerdo con esta metodología y esto se está denunciando desde el año 1999 y hasta hoy seguimos en las mismas”, manifestó. Dijo que en un momento se formó una Coordinadora de Instituciones Dedicadas al Idioma Guaraní (Ciprovigua), que incluía al Instituto de Lenguas de la Universidad Nacional de Asunción, la Asociación de Profesores de Guaraní, la Universidad de Itapúa y al Instituto de Lingüística. Incluso en el año 2013 el Ministerio de Educación eliminó por un año la enseñanza del guaraní y nadie supo el porqué. Esto generó una serie de movilizaciones y reclamos por parte de los profesores hasta que el año pasado fue incluido nuevamente en la malla de la Educación Media pero solo en un 75%. En cuanto a la enseñanza de la traducción al guaraní, actualmente en nuestro país existe un grupo de terminólogos, intérpretes y traductores, sin embargo esta es una especialidad con la que ya cuentan en su formación los profesores. La problemática en esta cuestión radica en que las traducciones no deben ser textuales sino interpretativas, porque la utilización de vocablos no adquieren el mismo significado en uno u otro idioma. TOMADO D E ABC DE PARAGUAY NOTA:  en el servicio de google , de traductor , no está todavía incluido el guaraní