martes, 25 de agosto de 2015

ARGENTINA Y BRASIL ARRASTRAN AL DESASTRE A LOS PAÍSES VECINOS

 FLAGELO. Cada año 2.300 millones de dólares entran en productos ilegales; creen que las crisis en
Argentina y Brasil tienen mucho que ver
Afirman que devaluación en países vecinos está subiendo contrabando
Por Enid López Camacho -  Contrabando "hormiga" de los bagalleros en Yacuiba, donde ingresan productos de Argentina. - Daniel James  Desde ropa hasta chocolates ingresan al país por contrabando, una actividad que ataca al sector productor desde las cinco zonas fronterizas de Bolivia. Empresarios y economistas consultados por este medio coinciden en que las devaluaciones experimentadas en Brasil y Argentina son grandes causales que están intensificando este flagelo.
Alrededor de 2.300 millones de dólares al año es el monto que ingresa por contrabando al país, lo que representa el 7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), afirma el gerente de la Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba, Fernando Aldazosa.
Para el sector textil representa una amenaza por la diferencia de precios. Unas calzas fabricadas por bolivianos cuestan 40 bolivianos, mientras que las chinas llegan a venderse hasta en 15,50.
En tanto, los avicultores avizoran una profunda crisis por la saturación del producto en el mercado nacional apoyado por el contrabando, lo que generaría el cierre paulatino de negocios y posible desabastecimiento para el año.
Según el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Juan Crispin, el contrabando de ese producto que proviene de Perú afecta a la calidad de la quinua boliviana.
El sector lechero regional exige que el Gobierno intensifique los controles en las fronteras con Argentina para evitar el ingreso de leche en polvo; además insta a fomentar el consumo de la leche nacional.
Aldazosa afirma que alimentos como el café, chocolate, arroz, maíz amarillo, cárnicos y jugos de fruta ingresan mayormente por Brasil; el huevo, arroz, azúcar y frutas por Argentina, y la papa, durazno y chirimoya por Perú.
Según el experto en comercio exterior Guillermo Pou Mont, el contrabando viene sobre todo de Argentina y Brasil, de donde se evidencia el ingreso de aceite  y arroz.
"Es un buen negocio traer estos productos a Bolivia. También se producen acá, pero terminan teniendo precios más bajos porque estos países han devaluado demasiado", afirma.
Aldazosa ejemplifica que cada boliviano consume al menos 90 dólares en valor al año por la compra de productos de contrabando.  
Pou Mont explica que el país también se ve afectado por el contrabando de Asia, canalizado por la zona franca de Iquique.
La presidenta de la Federación Regional de la Micro y Pequeña Empresa (Feremype), Prima Borras, dijo que las prendas de vestir de China son las que mayor competencia generan.
Según el presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Federico Diez de Medina, la devaluación de la moneda de países vecinos mejoró los precios de sus productos y los hacen más competentes en mercados internacionales.
Pou Mont atribuye el problema  a la competencia de precios porque se omite el pago en aduanas. "Es un tema de preferencia porque sobre todo lo que está entrando de contrabando sin pagar en aduana ni nada, es pues más barato".
Controles Pou Mont afirma que otra de las preocupaciones del Gobierno debe ser el control  del contrabando que ya llegó a las zonas urbanas.
En este sentido, el comandante regional del Control Operativo Aduanero (COA), Rolando Téllez , indica que se realizan batidas y allanamientos en los mercados, sobre todo para sobrellevar el contrabando de la ropa usada.
También se realizan controles en trancas y carreteras, como en El Locotal (tranca en el camino a Chapare) para evitar el tráfico de vehículos indocumentados. A nivel nacional existe un plan de alto impacto que recorre varias regiones del país para hacer frente a la comercialización de autos "chutos".
Políticas de solución El pasado 15 de agosto, en el marco de la IV reunión de la Lucha contra el Contrabando, Bolivia y Perú reafirmaron su lucha conjunta en contra este flagelo.
Dos días antes, el Gobierno coordinó con las instituciones privadas para luchar contra el ingreso ilegal al país de varios productos.
El ministro de Economía, Luis Arce, afirmó que el Consejo Nacional de Lucha contra el Contrabando se reunió con los empresarios que solicitaron que se identifiquen los productos afectados por el tráfico ilegal de mercancías para adoptar normas arancelarias de coyuntura.
Autos "chutos" Según el comandante regional del Control Operativo Aduanero (COA), Rolando Téllez, durante el primer semestre de este año se decomisaron alrededor de 150 vehículos que no contaban con documentos.
La presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) informó que se trabaja de manera conjunta en operativos con su par del país chileno.
Explicó que se intensificarán los controles en las regiones fronterizas para evitar el ingreso de vehículos indocumentados y ropa usada, dos temas "muy sensibles".
 PRODUCTOS AFECTADOS POR EL TRÁFICO ILEGAL DE MERCANCÍAS
Quinua El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Juan Crispín, informa que el contrabando de ese producto reduce la calidad de la quinua nacional.
Explica que la gente importa quinua de Perú para hacerla pasar como boliviana y comercializarla a mayores precios en mercados internacionales, lo que significa el desprestigio del producto por la diferencia de calidad.
Crispín puntualiza que uno de los aspectos por los que entra quinua de contrabando es por la subida de precios que se produce en algunas épocas del año, motivo por el que los productores prefieren ingresar el grano de forma ilegal para abastecer al mercado.
"Siempre y cuando la quinua boliviana esté más cara ahí se registra contrabando y eso es a fin de año", explica.
La tonelada de quinua boliviana cuesta 2.800 dólares, unos 300  más que la misma cantidad de grano procedente de Perú.
Pollo El asesor general de la Asociación de Avicultores (ADA), Fernando Quiroga, explica que su sector se encuentra preocupado por el ingreso de huevo fértil, pollitos bebé y carne refrigerada de la frontera de Bolivia con Argentina.
Añade que los avicultores se hallan en una situación crítica por la sobresaturación del producto en el mercado, que no permite que se comercialice pollo en precios altos.
"Evidentemente hacen el contrabando a pulso, no con grandes camiones, a lo sumo llegarán a los poblados más cercanos", afirma.
Según el sector avicultor, las proyecciones de producción sólo muestran un incremento de 2 por ciento y aún así existe sobresaturación en el mercado.
"Aunque el crecimiento es bajísimo, en nuestra opinión hay más porque ha entrado huevo fértil y pollito bebé de contrabando", explica a tiempo de lamentar la competencia "desleal" que pretende iniciar el Gobierno con la instalación de dos granjas de incubación.  
Vehículos Según el presidente de la Cámara Automotor Boliviana (CAB), Luis Encinas, el tema del contrabando no es responsabilidad sólo del Gobierno sino también de la población que se presta a ese tipo de actividades.
Afirma que existe "una falta de escrúpulos y criterio de los compatriotas que siguen estafando al Estado".
"Hemos visto eficiencia de la Aduana Nacional de Bolivia, creo que se han esforzado bastante en hacer controles en la medida de sus posibilidades", indica.
También explica que existe evasión de impuestos por parte de algunos importadores que no están legalmente establecidos, introduciendo vehículos costosos con facturas que develan menores precios para evitar el pago de impuestos reales.
"Estamos participando de la generación de autos gemelos, de autos y chasis y placas gemelos", manifiesta.
Llama a la reflexión a la población para evitar este tipo de acciones que "perjudica" a todo el país y no sólo a algún sector. 
Ropa La presidenta de la Federación Regional de la Micro y Pequeña Empresa (Feremype), Prima Borras, indica que lo que más perjudica a su sector actualmente es el ingreso de ropa nueva de países como Perú, Chile y Brasil.
"Ahora está entrando de Brasil por la devaluación que ha tenido y de Argentina también (...) Entran prendas de calidad porque cuentan con materia prima", explica Borra.
Afirma que las prendas de Brasil son de algodón en un 60 por ciento, lo que genera mayor competencia en el mercado.
El sector de trabajadores textiles exige que el Gobierno suba los aranceles para la ropa peruana, china y brasileña como una medida de apoyo a los productores locales que generan empleos.
Según Borra, su sector corre riesgo de desaparecer. Su microempresa, por ejemplo, redujo personal de 12 a cuatro, porque las ganancias no cubren los costos de producción y otros productores se ven obligados a cerrar sus negocios.
 ANÁLISIS  Gary Rodríguez, presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce)
La devaluación ayuda al contrabando
Cuando la moneda en un país se deprecia o devalúa (esto es cuando el dólar pasa a costar más), si no viene acompañado de inflación, trae como consecuencia que los bienes de ese país se tornen más baratos en dólares, favoreciéndole por doble partida: primero, a sus exportadores, pues “abarata” los bienes en dólares para ser comprados desde el extranjero; y, segundo, un “dólar más caro” hace que el producto extranjero sea más costoso, favoreciendo a los productos de dicho país.
Las depreciaciones y devaluaciones que se están dando en el mundo y, fuertemente alrededor nuestro, suponen ya para Bolivia más dificultades para exportar a esos países al mismo tiempo que se hace muy atractivo el comprar los bienes desde dichos países gracias al “dólar barato” en el país, frente a un boliviano que se aprecia gracias a un tipo de cambio que no ha cambiado desde noviembre del 2011.
La consecuencia para los productores nacionales es: más competencia en el extranjero y más competencia en su propio mercado.
La preocupación es grande por el ingreso de arroz, azúcar, harina, maíz, lácteos, trigo, etcétera, legalmente y de contrabando, a bajo precio.
Brasil y Argentina depreciaron sus monedas en más de un 40 por ciento desde el pasado año y eso supone una fuerte “inducción” de competitividad a favor de su producción, al mismo tiempo que “blindan” sus mercados, siendo más difícil poderles exportar productos, especialmente con valor agregado.
Que el dólar suba en Bolivia es improbable por dos razones: podría despertar expectativas inflacionarias y porque podría afectar la “bolivianización” de la economía, en la cual tanto se ha empeñado el Gobierno.

Así, mientras haya suficientes reservas internacionales netas (RIN), la tónica será no mover el tipo de cambio aunque las importaciones suban y las exportaciones bajen. TOMADO DE LOS TIEMPOS DE BOLIVIA 

No hay comentarios: