domingo, 30 de septiembre de 2018

FRUTA DA AMAZÔNIA CONTROLA GANHO DE PESO, DIZEM ESPECIALISTAS


Ratos engordam metade do esperado quando combinam a ingestão diária de extrato de camu-camu com uma dieta rica em gordura e açúcar. Pesquisadores darão início aos testes com humanos, em busca de uma nova terapia contra a obesidade
VS Vilhena Soares // (foto: Valdo Virgo/CB/D.A Press)
Escondido na Amazônia, há um tesouro que é pequeno em tamanho, mas grande em valor nutricional: o camu-camu. O fruto redondo e de cor vermelha, muito semelhante a uvas e com 20 vezes mais quantidade de vitamina C do que a laranja pode ajudar no combate à obesidade. Em experimento com ratos, cientistas descobriram que o extrato da fruta evita o ganho de peso mesmo com a ingestão diária de açúcar e gordura em excesso. Os resultados do trabalho foram publicados na revista especializada Gut.
O projeto inicial era entender como micronutrientes presentes em frutas e legumes contribuem para prevenir e tratar doenças metabólicas ligadas à obesidade. “Nosso maior interesse estava em uma classe de fitoquímicos chamada polifenóis, ou flavonoides”, diz ao Correio o brasileiro Fernando Anhê, um dos autores do estudo e pesquisador da Universidade Laval, no Canadá. André Marette, professor da Faculdade de Medicina da Université Laval e também autor do estudo, conta que, em trabalhos anteriores, a equipe demonstrou efeitos benéficos para a saúde de frutas ricas em polifenóis. “Tudo isso nos deu a ideia de testar os efeitos do camu-camu na obesidade e nas doenças metabólicas.”
No experimento, a equipe alimentou dois grupos de camundongos com uma dieta rica em açúcar e gordura por oito semanas. Metade das cobaias recebeu também extrato de camu-camu diariamente. No fim do experimento, o ganho de peso em ratos que ingeriram o extrato foi 50% menor do que o detectado nos amimais do outro grupo e semelhante ao das cobaias de controle, que seguiram uma dieta com baixo teor de açúcar e gordura.
Para os pesquisadores, os polifenóis do camu-camu podem ter aumentado o metabolismo de repouso nos roedores. “O estudo demonstra que o consumo contínuo de um extrato rico em dois tipos específicos de polifenóis — elagitaninos e proantocianidinas — previne a obesidade ao acelerar o metabolismo basal do camundongo”, resume Fernando Anhê.
A equipe descobriu que o extrato da fruta também melhorou a tolerância à glicose e a sensibilidade à insulina, além de ter reduzido a concentração de endotoxinas no sangue e a inflamação metabólica. “Todas essas mudanças foram acompanhadas por uma reformulação da microbiota intestinal, incluindo a floração de A. muciniphila e uma redução significativa na bactéria Lactobacillus”, detalha André Marette.
Em uma última etapa, os cientistas realizaram um transplante da microbiota intestinal de ratos alimentados com camu-camu para camundongos sem contato com a fruta. O procedimento causou benefícios metabólicos semelhantes.  “Isso sugere que as mudanças na microbiota intestinal acarretadas pelo consumo dessa fruta guardam uma relação de causa com os benefícios dela”, ressalta o cientista brasileiro.
Outras fontes
A próxima etapa do estudo é averiguar os efeitos da fruta em humanos e buscar outras alternativas com efeitos semelhantes. “Podemos também especular que outras fontes de elagitaninos — como romã, framboesa nozes — e de proantocianidinas — como cranberry e mirtilo — são boas candidatas na prevenção e no auxílio no tratamento contra a obesidade”, complementa Fernando Anhê. “Outra perspectiva promissora é a purificação de polifenóis identificados como os mais eficazes contra a obesidade e a posterior utilização deles no combate à síndrome metabólica.”
Juliana Lopes Souza, nutricionista especialista em obesidade e emagrecimento da Clínica Metasense, em Brasília, acredita que o estudo chama atenção pelo fato de ser uma fruta encontrada na floresta brasileira e pelos benefícios detectados. “O efeito antiobesidade merece destaque tanto pela ação dos fitoquímicos presentes no extrato quanto pela melhora da microbiota intestinal, que exerce efeito protetor no processo de perda de peso.”
Segundo a especialista, o estudo entra em sintonia com orientações adotadas na área nutricional. “Para promover uma alimentação mais saudável, o consumo de frutas sempre é encorajado por parte dos profissionais de saúde. Dessa forma, o camu-camu ajudará a fortalecer o sistema imune e prevenir doenças, já que é uma fruta com alto poder antioxidante”, explica.
"Outra perspectiva promissora é a purificação de polifenóis identificados como os mais eficazes contra a obesidade e a posterior utilização deles no combate à síndrome metabólica”
Fernando Anhê, pesquisador da Universidade Laval e um dos autores do estudo // tomado de correio brazilianse

AUTODEPURACION DEL RIO - ejemplo de lo que pasa cuando se sobrepasa


El río Rocha pierde en seis años su capacidad de autorrecuperarse
Cochabamba
Un tramo del río Rocha donde se forma una capa de espuma, como efecto de la contaminación, en el puente de La Recoleta, en la ciudad de Cochabamba. | DANIEL JAMES
Katiuska Vásquez
El río Rocha ha visto disminuida su capacidad de autorrecuperación por las descargas de aguas negras y el crecimiento urbano.
Las acciones coordinadas, planificadas y consensuadas son las únicas vías de solución que se presentan para revertir la contaminación. Si bien la solución más difundida es la construcción de las 11 plantas de tratamiento a lo largo del río en la región metropolitana, los supervisores de la auditoría ambiental remarcan en que es necesario un compromiso real de la población.
De hecho, quienes más sienten los efectos de la contaminación del agua son quienes viven cerca del río, pero todos nos vemos afectados ya sea por el aspecto del río, el olor nauseabundo, la basura o el consumo de alimentos que se riegan con agua putrefacta.
Una de las que más ha seguido la salud del río en estos últimos seis años es Claudia Ayllón, responsable de Medio Ambiente de la Gerencia Regional de la Contraloría General del Estado. Contó que el cambio más notorio en este tiempo es que el río perdió su capacidad de autorrecuperación.
Explicó que “cuando se hizo el muestreo en 2011, todavía identificábamos zonas limpias, aptas para uso en riego en las nacientes en Sacaba y al final en Sipe Sipe”. Continuó: “En la parte intermedia habían variaciones zonas contaminadas altamente y moderadamente”.
 Hasta que en 2017, cuando se comenzaron a ultimar los datos para el informe de seguimiento, “los resultados nos muestran una situación difícil, más crítica, quizás por el crecimiento poblacional”.
 Por ejemplo, Sacaba, que mostraba zonas limpias, ya no las tiene. En tanto, Cochabamba está afectada por las descargas de Albarrancho y el canal Valverde. También por los canales pluviales, en los que existen descargas cruzadas de industrias y alcantarillas. (Ver infografía)
En Quillacollo persisten las descargas domésticas. El río Chijllawiri, que viene desde Tiquipaya, Colcapirhua y Quillacollo, es una muestra porque es uno de los aportantes de curtiembres y es el río más contaminado que afecta al río Rocha.
La situación en Vinto y Sipe Sipe está deteriorada por los residuos ganaderos. “En Vinto y Sipe Sipe ya tenemos las granjas porcinas, que son como 10 en un tramo de metros. Tenemos puntos de descarga visualizados que si son pequeños no afectan, pero juntos ya tienen un aporte significativo”, dijo Ayllón.
Explicó que, por ello, “el río ya no tiene la capacidad de mejorar al final del tramo y esa capacidad de autorrecuperación del río ha disminuido. Esperamos que implementando mejoras la situación se revierta y se tengan mejoras visibles”.
 APUNTES
En 2012 dieron 103 recomendaciones
En mayo de 2012, la Contraloría General del Estado emitió el informe ambiental sobre el río Rocha con 103 recomendaciones. Entre 2012 y 2013 hizo la supervisión y seguimiento.
Después de seis años, las descargas de aguas residuales industriales y domesticas aún representan un 70 por ciento de las fuentes de contaminación.
El último informe señala que las instituciones cumplieron el 25 por ciento de las recomendaciones y que la situación es peor.
PROPÓSITO
De la auditoría ambiental
La auditoría tiene el propósito de brindar una opinión independiente sobre la gestión ambiental del río Rocha.
Las entidades auditadas fueron la Gobernación, las alcaldías de Sacaba, Cochabamba, Vinto, Quillacollo, Colcapirhua y Sipe Sipe. También Semapa, Emapas y Emapaq de Quillacollo. El informe con el código K2/AP06/M11 se encuentra completo, en formato PDF, en la página web de la Contraloría General, según el boletín institucional 2018.
SITUACIÓN DEL AFLUENTE
Un río que clama contra la contaminación
El río Rocha aún tiene sectores altamente contaminados, a excepción de las nacientes y la parte final. El más reciente Informe de Seguimiento de la auditoría de 2012 estableció de 103 recomendaciones se han cumplido el 25 por ciento.
FUENTES DE CONTAMINACIÓN:
• Descarga de aguas residuales domiciliarias.
• Las aguas servidas de redes de alcantarillado de los municipios desembocan directamente en el río Rocha sin ser tratadas. Se calcula que en promedio cada día se desechan 0,8 m3/s de éstas.
VINTO
En Vinto se observó el funcionamiento del botadero cerca del río.
• Recomendaciones 16
• Cumplidas 2
• Incumplidas 10
• Inaplicable 3
• En plazo 1
SIPE SIPE
El municipio tenía buena calidad del agua hace seis años, pero la situación cambió.
• Recomendaciones 13
• Cumplidas 4
• Incumplidas 8
• Inaplicable 1
GOBERNACIÓN
Se le encargó la elaboración de un plan director y uno de emergencias.
• Recomendaciones 15
• Cumplidas 1
• Incumplidas 12
• Inaplicable 1
• Plazo 1
EMAPAQ - QUILLACOLLO
Se identificaron cinco descargas directas de aguas servidas.
• Recomendaciones 5
• Cumplidas 0
• Incumplidas 5
QUILLACOLLO
Se identificaron 21 industrias, seis sin licencia ambiental.
• Recomendaciones 11
• Cumplidas 3
• Incumplidas 8
• Inaplicable
COLCAPIRHUA
Se cuestionó la descarga directa de aguas servidas.
• Recomendaciones 12
• Cumplidas 4
• Incumplidas 8
• Inaplicable
Uno de los cinco puntos de descarga directa de aguas servidas al río Rocha en Quillacollo.
DANIEL JAMES
Un río con identidad en busca de mejor destino
El río de Cochabamba, Rocha o Kunturillo, como se llama en tiempos precolombinos, ha estado unido a la historia y desarrollo de este valle. En el pasado fue esencial para la producción del maíz y otros productos. Y hoy, a pesar de su crisis, sigue aportando y se lo usa para riego, especialmente, en tiempo de estiaje.
Desde que la auditoría ambiental demostró que el río estaba enfermo, en 2012, el interés se centró en ver las acciones que las instituciones desarrollaban para salvar al afluente de la cuenca del mismo nombre. Cada cierto tiempo asomaban las presiones y reclamos a los tomadores de decisión por ver al río igual o más contaminado.
Pero cómo está realmente el Rocha, qué dice el informe de seguimiento de la Contraloría, que vuelve a mostrar una radiografía del río. “Visualmente sigue igual. Pero, cuando se reciben los análisis de laboratorio, se encuentra que la situación ha empeorado, en términos de los parámetros”, explicó el gerente ambiental de la Contraloría, Roberto Perez. Sin embargo, “lo interesante ahora es que la Contraloría no ha usado sus recursos para los análisis, sino que la información ya es creada por los municipios”.
Siguió: “Ahora hay que ver lo positivo y es que las instituciones ahora cuentan con un sistema de monitoreo que han desarrollado con apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua”.
El siguiente paso es trabajar orientados en la obtención de resultados.
“No basta monitorear, sino que tiene que servir para decir: Hemos trabajado en esta zona, como la serpiente negra, y hemos logrado que todas las actividades tengan licencia ambiental y apliquen sus medidas de mitigación. Bajar los niveles y reportar a la sociedad que todo el esfuerzo ha sido positivo”, puntualizó.
ENTREVISTA
Pauta. El auditor ambiental que emitió las recomendaciones en 2012 sugiere incluir a la población en la búsqueda de las soluciones
Roberto Pérez: “No hay magia… queremos que trabajen en conjunto”
katiuska Vásquez
Han pasado seis años desde que el gerente de auditoría ambiental de la Contraloría General del Estado, Roberto Pérez, examinó la salud del río Rocha, para presentar 103 tareas a seis municipios de la región metropolitana, la Gobernación y tres organizaciones de saneamiento básico.
Después de ese tiempo, está convencido de que “no hay magia para salvar al río, sino un trabajo de largo aliento”. Al presentar el informe de seguimiento, habló con Los Tiempos sobre las acciones a futuro que se necesitan.
-¿Cuál es el camino hacia adelante para recuperar el río?
-Hay que evitar caer en los mismos errores.
Nosotros no queremos que a partir de esta evaluación las instituciones busquen mejorar su nota, porque además nuestra norma es taxativa: cumple o no cumple. Nosotros esperamos que en esta ocasión las entidades reaccionen de una forma diferente.
Uno, que las máximas autoridades ejecutivas, Gobernador, alcaldes y gerentes de Semapa, Emapas y Emapaq, asuman el trabajo de forma directa, no deleguen a las unidades ambientales, sino que se tomen el trabajo de ver qué les estamos pidiendo.
Cuando las autoridades querían ser electas, visitaban a la sociedad, los barrios y tomaban decisiones. Ahora, cuando ya están electas, tienen que hacer lo mismo.
-¿Qué tareas se tienen que hacer con la participación?
-Cómo se allanará el emplazamiento de los sitios para los residuos sólidos y las plantas de tratamiento si no se toman decisiones.
Luego, queremos que los técnicos aprendan a trabajar con la sociedad. Su trabajo no tiene que ser rutina, sino que tiene que buscar resultados, tienen que trabajar con datos y no divorciados de la sociedad.
Queremos que trabajen en conjunto, que vean qué les hemos observado de sus planes estratégicos y otros. Y lejos de ir a una defensa acérrima asuman las observaciones.
-¿Cómo coordinar entre regiones los proyectos grandes?
-Los proyectos más grandes, como plantas de tratamiento, también tienen que coordinar, porque tiene que funcionar la región metropolitana.
Hay quienes tienen menos espacio, como Vinto. Y la solución no pasa en ver todo sólo como un municipio, tal vez hay que usar el área metropolitana para establecer sistemas de tratamiento. Tal vez hay que pensar en sistemas compartidos como en realidad es el tema. También tienen que integrar a la sociedad, no pueden hacerse planes entre las entidades metropolitanas porque la sociedad accede a la información.
Tiene que hacerse real lo que venimos repitiendo: Tiene que haber participación.
-¿Qué valor tiene la participación ciudadana para el río?
-Desde que nace un proyecto, tiene que ser socializado, tienen que atenderse dudas y responderlas. Los técnicos pueden tener ideas tecnológicas, pero desde el inicio tiene que haber un acuerdo social, la sociedad puede coadyuvar. En el mundo está demostrado que el mayor éxito se da con la sociedad.
-¿Qué le toca a la sociedad?
-Es como cuando uno decide aprender algo y entra a clase con la predisposición de que ya sabe; es difícil aprender, tiene que haber una apertura mental. Ver qué piensa el del otro barrio o de Sipe Sipe que recibe mi carga contaminante. Tenemos que dejar de tener sólo una ley que es un montón de papeles y volverla realidad. Se necesita tener mente abierta.
SEPA MÁS
El río no debería tener basura
De acuerdo con Pérez: “Los resultados no nos pueden llevar al desánimo. A veces se presentan como algo positivo, hasta con ingenuidad, los resultados de las campañas de limpieza del río Rocha”.
Siguió: “En la autoría somos más fríos y recibimos la información, pero no ponemos ninguna calificación, es más, parece que estuviéramos observando y esto no es porque seamos estrictos, sino porque el río no debería tener basura”. // TOMADO DE LOS TIEMPOS DE BOLIVIA

FIEBRE VERDE EN ARGENTINA


 FIEBRE VERDE
Desde el anuncio del nuevo acuerdo con el FMI, hace sólo 48 horas, el dólar subió otro 6,2 por ciento y cerró cerca de los 42 pesos. Las tasas del Central saltaron de 60 a 65 por ciento, el riesgo país creció ayer 4,9 por ciento mientras se derrumbaban las acciones argentinas en Wall Street.
El dólar se mantuvo en permanente alza desde la mañana. El Banco Nación fijó el valor de cierre en 42,10 pesos, por encima del promedio del sistema.
El dólar se mantuvo en permanente alza desde la mañana. El Banco Nación fijó el valor de cierre en 42,10 pesos, por encima del promedio del sistema.
La observación de un operador tradicional de la plaza pareció mas elocuente que cualquier análisis: “el peso no flota, se está hundiendo”. El régimen de flotación libre entre el dólar y la moneda nacional dejó ayer, en su segunda jornada desde los anuncios del flamante presidente del Banco Central, un nuevo salto en la paridad cambiaria de 1,35 pesos, promediando un valor récord de 41,88 pesos en las pizarras bancarias. De este modo, en tan sólo dos días, el aumento del precio del dólar trepó un 6,2 por ciento. En el mercado mayorista, que será tomado como referencia a partir del lunes para las intervenciones del Banco Central, se registró ayer una suba de 1,55 pesos para alcanzar un valor también récord de 41,25 pesos por dólar. Pese a la política de no intervención del Central, las reservas cayeron 564 millones de dólares, finalizando en 48.992 millones de dólares. 
 El Banco Central empezó a cumplir anticipadamente con la pauta de “no intervención” en el mercado mientras la cotización del dólar se mueva en la banda prefijada: entre 34 y 44 pesos. Ni jueves ni viernes buscó ponerle techo, lo que supone un cambio sustancial con respecto a la política que en las últimas semanas implementaba Luis Caputo al frente de la autoridad monetaria. Su sucesor, Guido Sandleris, intenta demostrar su devoción absoluta al régimen de libre flotación asumiendo a rajatablas las restricciones que le impondrá el acuerdo con el FMI para cumplir con el objetivo de control monetario. Por ahora, los grandes operadores del mercado parecieran no creerle y siguen apostando contra el peso. En cambio, la autoridad monetaria buscó incidir sobre los precios desde el mercado de futuros, apuntando a descomprimir la presión compradora al contado, aparentemente sin demasiado éxito.
La demanda en el mercado mayorista no fue puramente especulativa. También se reportó que hubo muchas operaciones de pago de obligaciones al exterior y compras para cerrar posiciones en dólares al cierre del mes. El dólar mayorista arrancó la jornada en el MULC en una cotización de 40,50 pesos en las primeras operaciones (80 centavos por encima del precio de 39,70 del cierre del jueves); pero empezó a ascender y nunca volvió al valor original, que quedó como la cotización más baja de la jornada. Según fuentes privadas, el Banco Nación habría vendido 50 millones de dólares durante la jornada, sin lograr contener la tendencia alcista. Curiosamente, el banco oficial terminó la jornada con una cotización al público superior al promedio de las entidades: 42,10 pesos, 1,50 pesos arriba del valor de cierre del jueves.
 La conducción del Banco Central apuesta a que, a partir del lunes, desaparezca la presión compradora por el cierre del mes y las tasas del 65 por ciento tienten a los inversores a pasar lentamente sus carteras a pesos, si la expectativa de que, alcanzado el actual nivel, el dólar ya no seguirá trepando a tasas mayores al 5 por ciento mensual. 
 La aceleración de la valorización del dólar se vio reflejada en las comparaciones tradicionales de fin de mes. En el mes de septiembre, el dólar al público acumuló un aumento del 11,9 por ciento, del cual el 6,2 por ciento corresponde sólo a los últimos dos días. En lo que va del año (con respecto a la última cotización de diciembre de 2017), la suba asciende al 121 por ciento. 
 El Banco Central no realizó operaciones de mercado abierto, como queda dicho. Y así lo ratificó en un comunicado por el cual informó, además, que las reservas internacionales finalizaron la jornada en 48.992 millones de dólares, 564 millones menos que en la jornada anterior. Parte del saldo negativo se explica por pagos a organismos internacionales (80 millones de dólares) y por cancelación de intereses de títulos públicos Par (en dólares, yenes y euros) por un equivalente a 153 millones de dólares. // TOMADO DE PAGINA 12 DE AR

DIFUNDEN PLAN HIDRICO A LA POBLACION DE CORRIENTES


Mediante una experiencia en realidad virtual se puede conocer el Plan Hídrico
En el marco de la Feria Itinerante del Libro Municipal, uno de los atractivos es el estand dedicado al Plan Hídrico que lleva adelante la Municipalidad de Corrientes. Con lentes de realidad virtual, el espacio tiene el objetivo de que los chicos puedan vivenciar el estado en que se encuentran los ductos de la ciudad y cómo trabaja este programa.
Entre las variadas propuestas que ofrece la Municipalidad de Corrientes en la Feria del Libro Itinerante que se desarrolla en el predio ubicado por avenida La Paz y Cosquín, de las 1536 Viviendas, se encuentra un estand del Plan Hídrico para que los vecinos puedan interactuar virtualmente.
Con lentes especiales, grandes y chicos pueden simular que recorren los ductos de la ciudad, ver el estado en que se encuentran y cómo actúa este programa impulsado por el Municipio con el apoyo del Gobierno provincial.
Además de la experiencia virtual, en el estand se podrá interactuar con los materiales con que trabaja la empresa contratada para la limpieza de desagües, y también ver un video en 360 grados de la contaminación de los desagües.
Por otra parte, todos los días de Feria se encuentra disponible uno de los camiones, el robot y parte del equipamiento que se utiliza para llevar adelante el Plan Hídrico.  Tomado de el litoral de ctes ar

viernes, 28 de septiembre de 2018

CLOACAS IRREGULARES


Denuncian cloacas irregulares que desaguan en la zona de la costanera de Corrientes Capital 
A través de las redes sociales, vecinos denunciaron la existencia de conexiones irregulares de cloacas que vuelcan su contenido en los desagües pluviales que finalizan en la avenida Costanera General San Martín, más precisamente aguas arriba del río Paraná y a unos 200 metros de la playa Islas Malvinas. Según explicó un vecino, el caño se encuentra en el cruce de las calles Pellegrini y Chaco, y arroja aguas servidas directamente al río, generando olores nauseabundos en la zona ribereña.
Con la bajante del nivel del río Paraná, la conexión irregular quedó expuesta y en el lugar puede observarse como la materia fecal es arrojada desde la cloaca, cuando originalmente era un desagüe pluvial. // tomado de el litoral de ctes ar

PIÑERA NO FIRMA ACUERDO ESCAZU

ESPECIAL: Vergüenza nacional ante la no Firma del Acuerdo de Escazú
 Primer acuerdo ambiental de América Latina y el Caribe y único de su tipo en el Mundo
 Naciones Unidas, viernes 28 de septiembre de 2018, Centro de Noticias ONU.- El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, mejor conocido como Acuerdo de Escazú, se firmó el jueves 27 de septiembre en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, en el marco de la 73ª Asamblea General. Se trata del primer acuerdo ambiental de la región y el único de su tipo en el mundo.

jueves, 27 de septiembre de 2018

CONFLICTO MINERO DE EL AMAZONAS


Medios de Brasil y Venezuela hacen innovador reportaje conjunto sobre conflicto minero en la Amazonía
La intensa actividad minera que tiene lugar en una vasta zona de la Amazonía venezolana inspiró a un grupo de periodistas interesados en temas sociales y ambientales a trabajar colaborativamente traspasando fronteras.
Es así como el diario venezolano Correo del Caroní, InfoAmazonía, una iniciativa periodística con base en Brasil, y el periodista de investigación holandés Bram Ebus trabajaron por meses en la realización del innovador reportaje “Explorando el Arco Minero”, recientemente reconocido por los Premios de Periodismo Online.
Gustavo Faleiros, coordinador de InfoAmazonía, comentó al Centro Knight que luego de conocer a Óscar Murillo, jefe de redacción de Correo del Caroní, durante la premiación del Festival Gabriel García Márquez de Periodismo en 2016, conversaron sobre la necesidad de reportear acerca de la conflictiva zona del Arco Minero. Faleiros invitó a Ebus a participar en el proyecto, pues conocía su interés por escribir sobre esa área del sur de Venezuela.
Ebus y otros dos periodistas del Correo del Caroní, Wilmer González y Leonardo Suárez, hicieron el trabajo de campo recorriendo el Arco Minero durante tres meses. Entrevistaron a mineros y sus familias, indígenas de la zona, políticos, activistas y académicos.
Sobre su experiencia, Ebus contó al Centro Knight que los contactos obtenidos por el Correo del Caroní y sus reporteros en el Arco Minero abrieron muchas puertas, porque cuentan con una gran red en el estado de Bolívar.
“Siempre es clave tener contactos de la misma región, quienes dan en gran parte una legitimidad a la visita del reportero y, por lo tanto, seguridad”, dijo.
Captura de pantalla del mapa del Arco Minero creado por InfoAmazonía.
“Los desafíos de reportar en Venezuela, y sobre todo en el sur del país, fueron abundantes. La falta de dinero en efectivo, problemas de acceso a combustible, retenes de la Guardia Nacional y básicamente la completa militarización de las áreas mineras causaron varios inconvenientes”, comentó Ebus.
Ebus fue detenido por 24 horas el 21 de septiembre por agentes de la Guardia Nacional de Venezuela mientras hacía trabajo de campo en el Arco Minero. De acuerdo con el reportero, fue clave haber hecho varios contactos con ONG que trabajan en la zona, contar con apoyo local y conocer la embajada de su país en Venezuela.
Ebus, González y Suárez retornaron de su trabajo de campo con decenas de fotografías y videos, muchos de los cuales formarían parte del reportaje multimedia final, el cual está disponible en español, inglés y portugués.
Murillo de Correo del Caroní y Faleiros de InfoAmazonía se encargaron de la edición de los textos. A su vez, Stefano Wrobleski, uno de los editores de InfoAmazonía, tuvo a su cargo editar la plataforma que creó uno de los integrantes de su equipo de desarrolladores, Miguel Peixe.
“Sabíamos que después de tres meses en el campo, nuestro reportero (Ebus) volvería con una gran cantidad de textos, fotos y videos, y necesitábamos pensar en un diseño que fuese versátil que destacara más allá del texto – sobre todo los mapas, que generalmente requieren más espacio de visualización”, contó Wrobleski al Centro Knight.
De acuerdo con Wrobleski, querían dar un espacio nuevo al reportaje teniendo en cuenta que los contenidos multimedia en medio del texto suelen distraer al lector y que las páginas muy largas desalientan la lectura.
“De la manera en que hicimos el diseño, el contenido multimedia está directamente conectado al texto, sirviéndole de complemento, pero con igual importancia”, explicó.
InfoAmazonía utilizó en el reportaje conjunto de 10 mil palabras y decenas de imágenes y videos una técnica de “scrollytelling”. Esta técnica consigue que el lector pueda continuar leyendo el texto sin que el contenido multimedia lo interrumpa. Esta hace que las diferentes capas de contenido se muevan dinámicamente mientras el lector navega en el texto, explicó el editor de InfoAmazonía.
Captura de pantalla de la página del reportaje Explorando el Arco Minero.
El dinamismo del reportaje es tal que cuando la audiencia lee en la primera oración acerca del minero que con sus manos enlodadas lanza piedras al moledor, puede ver la imagen de ese hombre, sus manos, las piedras, el lodo y al moledor girando en el video que está a la derecha del texto. Mientras el lector lee y navega la página hacia abajo, nuevas fotos, mapas y videos aparecen al lado derecho para complementar el desarrollo de la historia.
El jurado del los Premios de Periodismo Online, que reconoció “Explorando el Arco Minero” por su innovación en el periodismo de investigación, señaló que “la presentación digital también le dio valor agregado al texto sin que sea una distracción”.
“A partir de la experiencia de Arco Minero hemos generalizado la idea de plataformas con templates(plantillas) que estamos adaptando en otros reportajes que trabajamos en alianza con otros medios”, reveló Faleiros.
Faleiros comentó que están muy contentos con los resultados del reportaje y resaltó lo “esencial” que es trabajar con aliados.
“Especialmente cuando estamos hablando del tema amazónico porque muchas veces es muy difícil establecer las conexiones que existen entre dos países o mostrar temas tan complejos, como este del Arco Minero, a un público en Brasil o uno internacional”, señaló.
Foto vía InfoAmazonía/Correo del Caroní
Este trabajo colaborativo fue financiado por el Pulitzer Center on Crisis Reporting.
Al hablar del proyecto y del reconocimiento que ha recibido el reportaje, Faleiros y Ebus no tardaron en expresar su preocupación por uno de sus colaboradores de Correo del Caroní, a quien le han dedicado el galardón otorgado por los Premios de Periodismo Online.
Wilmer González, reportero gráfico de Correo del Caroní que participó en el informe sobre el Arco Minero, desapareció pocos meses después de concluido el trabajo de campo del reportaje, según el diario venezolano.
De acuerdo con Correo del Caroní, su familia no sabe nada de él desde marzo de este año, cuando se comunicó con ellos desde una zona minera en Piacoa, en el Estado Delta Amacuro, al norte del Estado de Bolívar.  Tomado de envio de periodismo en america

PLANIFICAN ALERTA HIDROLOGICO DEL RIO URUGUAY


Proyectan realizar estudios para alerta hidrológico en el río Uruguay
El Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (Icaa) fue invitado a participar del Sistema de Alerta Hidrológico contra inundaciones y crecidas del río Uruguay, que lleva adelante la Compañía de Investigación de Recursos Mineros de Brasil.
Para avanzar con el proyecto durante octubre se reunirán los equipos técnicos de ambas instituciones en Uruguayana (Brasil) y Paso de los Libres, para hacer un relevamiento topográfico de las áreas susceptibles a inundación en territorio brasileño y argentino.
El Icaa viene participando de estudios que se realizan en el río Uruguay en conjunto con la Compañía de Investigación de Recursos Minerales de Brasil, como la medición del caudal del río. Dicho trabajo consistió en la medición de la velocidad de las partículas de sedimento arrastradas por el río y de la profundidad a lo largo de la transecta entre Paso de los Libres y Uruguayana. // tomado de el litoral
Nota: buscando los datos del sistema computarizado de CTM Salto Grande se tendría una noción

miércoles, 26 de septiembre de 2018

INTOXICACION EN QUINTERO CHILE


Ante nuevos casos de intoxicación en Quintero: Estudiantes se toman el municipio local
 Quintero, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, The Clinic.- Un grupo de estudiantes procedió a ocupar las dependencias de la Municipalidad de Quintero luego que este martes se revelaran nuevos casos de personas que llegaron con síntomas de intoxicación al hospital local. La movilización está siendo custodiada por personal policial que está apostado a metros de las dependencias municipales. Durante la mañana se activaron los planes de emergencia en el Hospital de Quintero, debido al creciente número de consultas por intoxicación, según informó el medio local La Bahía Online.

PRIMERA SEMANA DE ACCION CLIMATICA DE COLOMBIA


 comparto la información sobre la Primera Semana de Acción Climática en Colombia que se desarrollará del 8 al 11 de Octubre en Bogotá. 
Para quienes no están en Colombia, les agradecemos compartir con sus redes y contactos en el país.
Cordialmente,
Jhoanna Cifuentes
Twitter: @jhoabastet
Facebook: /jhoacifuentes
Skype: jhoabastet
Día 1: Acelerar las Alianzas para la Acción Climática (8 de octubre)
Instalación de la Semana de Acción Climática y taller de alianzas. Inscripciones aquí: https://goo.gl/forms/MsVKhVWIWBOFBqVo1  
 Día 2: Action Day   (9 de octubre)  
Realizaremos una simulación del día de acción climática, cuyo objetivo es promover un espacio de diálogo entre los jóvenes de diversas organizaciones, a fin de mostrar la responsabilidad de la Generación del Cambio Climático frente a las amenazas de la crisis climática. (ver archivo adjunto). Inscripciones aquí:   https://goo.gl/forms/xq04EcE6WDS3xKdk1  
Día 3: Investigación e iniciativas empresariales y de la sociedad civil en Cambio Climático  (10 de octubre)
La convocatoria está abierta a investigadores de universidades, institutos de investigación, semilleros, organizaciones de la sociedad civil, empresas, entidades del estado, entre otros grupos académicos que hayan desarrollado o se encuentren en proceso de implementación de proyectos o iniciativas relacionadas con acciones climáticas.   (ver archivo adjunto). Inscripciones aquí: https://goo.gl/forms/xuUcystC8QjRokSv2
Día 4: Responsabilidad Climática Universitaria (11 de octubre)
Cierre de la Semana y Panel de discusión: Responsabilidad Climática Universitaria y presentación de los mejores proyectos de investigación e iniciativas empresariales sobre acción climática. Inscripciones aquí: https://goo.gl/forms/MsVKhVWIWBOFBqVo1
 Mayor información 
Alejandra Cifuentes Guerrero
Oficial de proyectos
Klimaforum Latinoamerica Network
Cel. 3213380594
Skype: Jaleja9402



  El Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, en fecha 18 de septiembre de 2018 remitió a la Legislatura de la Ciudad elProyecto de Ley N° 2736-J-2018 que tiene por objeto la re-urbanización del Barrio "Padre Carlos Mugica" (Ex Villa 31-31bis).
 Este Proyecto de Ley tiene un norte muy claro, transformar un proceso de integración social y urbana de un Barrio Popular en un proceso de expulsión lento de su población y quebranto de su identidad barrial haciendo accesible el suelo a la explotación futura y especulativa del mercado inmobiliario.
 Que el Barrio Popular, en este caso, el Barrio Carlos Mugica, no sea destruido en su totalidad y reemplazada su población. Al contrario, la integración social y urbana implica que en dicho barrio se acceda en forma igualitaria a los servicios públicos y al equipamiento urbano en las mismas condiciones que en el resto de la ciudad y, al mismo tiempo, que se reconozca la identidad, la cultura, la morfología, los lazos sociales y económicos que fue construyendo su actual población. Y, además, que dicha integración social y urbana sea sustentable en el tiempo, es decir, que perdure sin plazo de expiración. No constituye una verdadera integración si se permite, con el paso del tiempo, la expulsión de las familias por la presión del mercado inmobiliario frente a su debilidad económica. Integrar antes que nada es no permitir que sea el mercado inmobiliario el que decida quién puede y quién no puede vivir en la ciudad.
 ¿Cómo es el esquema de expulsión del barrio y de entrega de tierras públicas al mercado especulativo inmobiliario que propone el Proyecto de Ley de Larreta?
 1. El art. 55 el proyecto de ley establece:
 "Los cargos sobre las parcelas y/o unidades funcionales definidos en los artículos 48° y 50 podrán ser modificados en tanto se cumplan los incisos a) y b) del artículo 53 de la presente norma y además:
a) Se resguarde el porcentaje de usos permitidos dispuestos en la Normativa Urbanística que como Anexo II forma parte la presente ley.
b) El comprador abone (tres) veces el valor de la hipoteca por adelantado, en concepto de carga en favor del proceso de re-urbanización del Barrio Padre Carlos Mugica o para otros procesos análogos de integración social y urbana dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires".
 2. Si bien los arts. 48 y 50 del proyecto de ley establecen que la escrituración de las parcelas a las familias del Barrio tendrán como cargo ser destinadas a vivienda única y de ocupación permanente y, en el caso de las escrituraciones a asociaciones civiles tendrán como cargo ser destinadas a uso  social o comunitario; el art. 53 del proyecto de ley autoriza que las familiasdel Barrio, que serán las nuevas propietarias, puedan vender su vivienda siempre y cuando demuestren que cuentan con otra solución habitacional definitiva y cancelen el valor total de la hipoteca constituida sobre el inmueble.
 3. Se establece que aún cuando las familias del barrio, constituidas en las primeras propietarias, vendan su vivienda, sobre ésta continuará vigente el cargo de ser destinadas a viviendas únicas y de ocupación permanente.
 4. Este cargo desaparece si el nuevo comprador le paga al GCBA tres (3) veces el valor de la hipoteca por adelantado.
 Es decir, la TIERRA PÚBLICA se transformará en tierra con destino a VIVIENDA SOCIAL cuando pasen a propiedad de las familias que actualmente viven en el Barrio para luego transformarse en TIERRA PARA LA ESPECULACIÓN INMOBILIARIA cuando los futuros compradores paguen al GCBA tres (3) hipotecas y queden liberados de todo cargo social.
 En definitiva, Larreta está pidiendo a la Legislatura autorización para que la tierra pública que actualmente está ocupada por un Barrio Popular termine finalmente en manos del mercado especulativo inmobiliario. Este proyecto de ley tiene como primer objetivo que la tierra que se encuentra fuera del comercio por ser pública, por ser de la ciudad, sea mercantilizada, es decir, ingrese al mercado inmobiliario y quede simplemente sujeta a los mandatos de criterios puramente económicos sin la necesidad de cumplir ningún fin social.
 Cabe destacar que las hipotecas estarán en peso y, por lo tanto, este valor de referencia se irá licuando con el paso del tiempo. Este valor objetivo que deberá pagarse para eliminar el cargo de vivienda única dentro de diez (10)  años se habrá despreciado considerablemente. Esto hará que el pago para que el suelo deje de estar destinado a vivienda social será insignificante para los interesados en hacerse de este suelo tan valioso.
 Además, de acuerdo al art. 59 del proyecto de ley, el espacio aéreo no edificado puede quedar en manos del GCBA si la familia no manifiesta la voluntad de adquirir el dominio sobra dicha superficie no construida del lote y si no cuenta con los ingresos suficientes. En estos casos, el valor de la hipoteca también será inferior haciendo más accesible el pago de las tres (3) hipotecas para los futuros privados que deseen eliminar el referido cargo.
 5. Colabora con este objetivo, la desprotección en la que quedarán las familias del barrio por el shock económico que implica pasar de la informalidad a la formalidad. Las familias deberán pagar de un momento a otro, sin que puedan adaptarse y en un contexto de grave recesión económica del país, el crédito por la vivienda que adquirirán en propiedad, las expensas, los servicios públicos, los impuestos inmobiliarios, etc.
 El proyecto de ley no tiene ningún esquema de protección de las familias para que el peso de las deudas y los costos económicos de la formalidad no sean un arma de presión para que decidan vender su propiedad o para que no terminen sin servicios públicos por falta de pago.
 Solamente en el art. 28 se establece que:
 "Artículo 28.- La autoridad de aplicación realzará las gestiones que resulten necesarias ante las empresas prestatarias de los servicios públicos, los entes reguladores y cualquier otro organismo nacional y/o local competente, a fin de posibilitar el acceso a reducciones tarifarias suficientes, para que los costos para los/as beneficiarios/as sean en la medida de sus capacidades y sin perjuicio de su subsistencia".
 En el proyecto de ley, la protección de las familias queda sujeta no a un resultado cierto sino a meras gestiones cuyo éxito dependerán de la voluntad de las prestatarias de los servicios públicos. No se dispuso ningún mecanismo de subsidio, ayuda económica u otra herramienta para evitar los efectos que genera el endeudamiento o los cortes de los servicios públicos.
 Los límites establecidos en el proyecto de ley en relación al tope del monto de las cuotas no incluye el importe que se deberá pagar en calidad de impuestos y servicios que se sumarán a dicha cuota, y que en conjunto erosionarán sustancialmente las economías domésticas.
 En el relevamiento que hizo el gobierno en el año 2017, el 68,8 de los hogares se encontraba bajo la Línea de Pobreza.
 6. Este proyecto de ley pretende que el Barrio pierda todo poder de decisión en relación a su proceso de integración social y urbana. Los derechos y la dignidad política del barrio se traducen en la facultad de tomar decisiones conjuntamente con el GCBA. Al contrario, los representantes del Barrio y, por ende, éste en su totalidad, se transforman en meros consejeros del gobierno con facultad solamente para realizar recomendaciones no vinculantes. Las decisiones quedan en cabeza de los funcionarios que no tendrán ninguna obligación de consensuarlas con el barrio. Esto surge con claridad del art. 6 y 8 del proyecto de ley que, en vez de crear una Mesa de Gestión Participativa como en las otras villas de la ciudad, crea el "Consejo Consultivo para la Gestión Participativa del Proceso de Re-urbanización del Barrio Padre Carlos Mugica".
 7. El proyecto de ley pretende eliminar en forma integra el sector Bajo Autopista del Barrio (art. 35 inciso b) sin brindar razones técnicas ni fundamentos de dicha decisión. La voluntad manifiesta del gobierno es aprovechar todas las medidas y excusas para liberar suelo del Barrio para el futuro ingreso de comercios foráneos u otras actividades que compitan y destruyan la economía productiva y de servicios local.
 El art. 22 del proyecto de ley establece que la Autopista Pres. Arturo Umberto Illia se transformará en un "parque metropolitano". Cabe aclarar que este "Parque" no puede considerarse un espacio verde por no contar con suelo absorbente tal como lo define el Código de Planeamiento Urbano. Además, sólo se exige el 65% de espacio verde del total de la superficie de la ex Autopista. Más allá de esto, esta decisión destruye el argumento del gobierno para forzar la relocalización de todo el sector Bajo Autopista. El gobierno expresaba que las familias por cuestiones ambientales no deberían vivir bajo una autopista. La autopista dejará de existir para transformarse en un "Parque Metropolitano". ¿Por qué el gobierno insiste en relocalizar en forma íntegra la totalidad de un sector del barrio? Para liberar en forma interrumpida tierra del Barrio para instalar nuevos comercios importados para desmantelar la economía del barrio.
 8. Otra forma de desmantelar la estructura económica del barrio para debilitar económicamente a las familias está dispuesta en el artículo 71 del proyecto de ley que permite al gobierno instalar nuevas actividades económicas que no sean llevadas adelante por los actuales habitantes siempre y cuando dichos proyectos productivos generen al menos un 20% de empleo formal en beneficio de los/as vecinos/as del Barrio.
 Iniciativa destinada a la transformación del barrio no para sus habitantes sino para los nuevos emprendimientos que el GCBA tiene pensado para ese sector de la ciudad que es uno de los más valiosos por su ubicación.
 9. El anterior proyecto de integración social y urbana del barrio (Dictamen aprobado en el año 2011 en cumplimiento de la Ley N° 3.343) establecía la construcción de 2.500 viviendas nuevas. El proyecto de ley no establece cantidad de viviendas nuevas pero el GCBA informó el 24 de septiembre en la Legislatura de la ciudad que las viviendas nuevas serán menos de 1.200. Es decir, más de la mitad de viviendas no se construirán y la altura de los complejos habitacionales no superarán la PB + 3 pisos. Esto tiene como objetivo impedir que el Barrio se consolide con viviendas nuevas y que a los desarrolladores inmobiliarios le resulte más fácil comprar complejos habitacionales con menos unidades funcionales.
10. En el proyecto de ley, el gobierno se reserva inmensos predios como zonificación Urbanización Futura. De acuerdo al texto del proyecto de ley, estos distritos estarán destinados a desarrollos urbanos integrales que exigen un plan de conjunto previo, en base a normas y programas especiales. Es decir, se extraen estas superficies del predio del proceso de integración social y urbana para ser destinados a futuro, seguramente, a emprendimientos inmobiliarios privados.
 11. El proyecto no establece cuál será el valor que deberán pagar las familias por sus viviendas. Decenas de familias ya fueron relocalizadas en las viviendas terminadas del Conjunto Habitacional Containera y aún no saben el precio que deberán pagar en cuotas.
 12. La Secretaría de Integración Social y Urbana, a pesar de que la Ley N° 3.343 prohíbe los desalojos forzosos, realizó varios desalojos violentos de familias que no estaban de acuerdo con relocalizarse. Cualquier voluntad contraria a los intereses del gobierno, son respondidas por parte de la secretaría con represión, violencia o amenazas.
 En esta línea, en el proyecto de ley no figura de manera expresa la prohibición de desalojos forzosos del barrio.
 13. Todas estas propuestas del proyecto de ley se enmarcan en la voluntad explícita del gobierno del Pro de re-urbanizar el Barrio Carlos Mugica a través del mercado inmobiliario. Esto implica expulsión de su población a largo plazo y la transformación íntegra del barrio de acuerdo a los designios del capital financiero inmobiliario.
 La sociedad porteña está destinando ingente recursos (endeudamiento, venta de otras tierras públicas, recursos presupuestarios, etc) porque cree que lo mejor para la ciudad es caminar hacia la integración social y urbana de cada sector de la ciudad y que ésta perdure en el futuro. En cambio, el gobierno de Larreta está usando todos estos recursos que nos pertenecen para facilitar que los desarrolladores inmobiliarios se hagan de estos suelos tan codiciados para emprendimientos que no estarán destinados a las familias que necesitan vivienda sino para aquellos sectores de mayores recursos económicos de la sociedad y para fines financieros-especulativos.
 Arq. Sandra Sánchez:      011 15 5459-3918
Abog. Jonatan Baldiviezo: 011 15 3266 7008

EL POLÉMICO RETO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES


   Un tema que, pese a lo importante que es, ha pasado casi desapercibido en la agenda informativa nacional durante las últimas semana, es el relativo a la rápida aprobación y promulgación de la Ley 1098 de Etanol y de Aditivos de Origen Vegetal, con lo que el Gobierno dio por inaugurada la era de los biocombustibles en el país.
Como se recordará, el acto de promulgación de la nueva norma se desarrolló en la planta de la Unión de Agroindustrial Cañeros (Unagro), en un ambiente festivo en el que abundaron por igual las expresiones de satisfacción entre representantes del gobierno del Movimiento al Socialismo y del poderoso sector empresarial privado de Santa Cruz. Lo que no es ningún detalle en el actual contexto de reconfiguración del escenario político nacional.
El hecho, que en otras circunstancias hubiera sido merecedor de mayor atención, quedó opacado por el inusitado vigor con que otros temas, como el del bebé Alexander, lo desplazaron a un lugar irrelevante.
Grave error el que cometemos al no dar más importancia a la suscripción de una especie de alianza estratégica entre el gobierno del MAS y los empresarios agroindustriales cruceños. Y no sólo por los previsibles efectos políticos y económicos en el mediano y largo plazo del paso dado sino, y sobre todo, porque en Bolivia como en todo el mundo son muchas y muy grandes las dudas que pesan sobre la necesidad y conveniencia de promover la producción y uso de biocombustibles.
La mayor parte de los cuestionamientos sobre el tema son muy similares, y por consiguiente no menos importantes,que los que han puesto en el centro de la agenda pública internacional los debates sobre la conveniencia o no de intensificar el uso de Organismos Genéticamente Modificados (OMG), comúnmente conocidos como transgénicos, para mejorar la productividad del sector alimenticio a escala planetaria.
Ejemplos de lo intensa que tiende a ser la controversia sobre el tema los tenemos con frecuencia, sea a través de las cada vez más frecuentes y agresivas manifestaciones de protesta que en muchos países de los cinco continentes se realizan contra los cultivos transgénicos y, muy ligado a ello, la producción de biocombustibles.
Nuestro país, por razones obvias, no puede ni debe estar ausente del debate. Cabe recordar al respecto que hubo un momento en que el gobierno boliviano asumió un papel de vanguardia en la campaña por la prohibición total del uso de semillas transgénicas y la producción y uso de biocombustibles. // TOMADO DE LOS TIEMPOS DE BOLIVIA
NOTA  NO SIRVEN , SE GASTA MAS COMBUSTIBLE FOSIL QUE LO QUE SE PRODUCE

PANDEMIA DE OBESIDAD


Marcelo Rubinstein, investigador del Conicet, sobre la pandemia de la obesidad
“Las corporaciones hacen lo que quieren con la salud de la población”
En el mundo habitan 7500 millones de personas y 2000 millones tienen sobrepeso. Es el problema de salud pública número uno y requiere de Estados fuertes capaces de combatir a las corporaciones agroalimenticias. ¿Qué ocurre en el mundo? ¿Qué hace Argentina?
Por Pablo Esteban
Marcelo Rubinstein, doctor en Ciencias Químicas e investigador superior del Conicet.
Marcelo Rubinstein, doctor en Ciencias Químicas e investigador superior del Conicet.
“Esto es una guerra en tiempos de paz; producto de esta tremenda pandemia la gente se enferma y fallece. Lo que ocurre es que el proceso es tan lento que no se percibe en toda su complejidad. Es un combo explosivo pero en cámara lenta, por eso, nadie lo ve”, describe Marcelo Rubinstein, doctor en Ciencias Químicas e investigador superior del Conicet. Según cifras de la OMS, actualmente, existen más de 2 mil millones de personas con sobrepeso, de las cuales 700 millones son obesas. En 2017, la FAO –agencia de la ONU que se ocupa de los problemas vinculados a Alimentación y la Agricultura– y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicaron un informe con resultados alarmantes. El documento reveló que Argentina se ubicaba como el país de Latinoamérica y el Caribe con más hombres adultos obesos (con una prevalencia de 26,7 por ciento) y la tercera tasa de mujeres adultas obesas (con un 30.1 por ciento) detrás de Uruguay y Chile. El sobrepeso y la obesidad constituyen el principal conflicto de salud a nivel internacional. ¿Por qué? Porque estimulan la emergencia de un rosario de trastornos y enfermedades que, tarde o temprano, emergen y suceden en catarata. Problemas cardiovasculares, hipertensión, insuficiencia renal, diabetes, várices y úlceras venosas, cáncer de colon, dificultades respiratorias, cálculos, arterosclerosis y osteoartritis encabezan la lista. Además, el aumento del tejido adiposo genera un estado crónico inflamatorio que, como si fuera poco, acelera el deterioro del sistema nervioso y adelanta el advenimiento de enfermedades neurodegenerativas.
Hoy en día sucede algo paradójico: existen más personas con sobrepeso que con desnutrición. ¿Se trata de adictos que abrazan conductas autodestructivas, o bien de víctimas de un sistema hiperconsumista? ¿De qué manera las publicidades promueven la construcción y posterior naturalización de un ambiente “obesogénico”? El especialista hilvana una respuesta: “La desnutrición siempre estuvo asociada a las capas más vulnerables de la sociedad, pero la obesidad, en sus comienzos, empezó a afectar a los estratos con mayor poder adquisitivo. No obstante, se revirtió gracias a una estrategia de marketing y publicidad muy perversa de los grupos de la industria de agroalimentos”.
Se refiere a la promoción de comestibles ultraprocesados vendidos a precios bajos que crean una falsa sensación por partida doble: que las personas se alimentan y, al mismo tiempo, que acceden a bienes a los cuales antes no tenían acceso. Desde aquí, las modificaciones en los hábitos de consumo constituyeron un fenómeno propuesto y constantemente reactualizado por el propio mercado y, como resultado, los humanos comen muchísimo peor que en décadas precedentes. En este sentido, ¿cómo limitar la actividad de las corporaciones?
En Argentina, la principal resistencia se llama Copal (Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios). Por ello es que, como recomienda la ONU, la obesidad y el sobrepeso implican un conflicto de salud pública que no puede ser resuelto por personas ni por familias particulares sino por la intervención directa y comprometida de los estados. Tanto Adolfo Rubinstein –titular de la Secretaría de Salud– como el propio Mauricio Macri, durante la apertura de sesiones legislativas de este año, indicaron que la prevención de la obesidad infantil conformaba el tópico a combatir más importante del área.
Como se puede prever, entonces, resulta fundamental ajustar los controles en el mundo de los alimentos y las bebidas. “Si bien el Estado regula el nivel bromatológico de los alimentos –esto es: que no contengan tóxicos o contaminantes– no hay una supervisión respecto del azúcar agregada y los ultraprocesados. Las empresas son capaces de recrear líquidos con sabor y olor a naranja, envueltos en sobres con imágenes de naranjas pero que, por supuesto, no son naranjas”, indica Rubinstein. Se refiere, por caso, a los típicos jugos en polvo y a los helados de palito, cuyos envoltorios incluyen las imágenes de frutas espectaculares pero que en realidad son mezclas de agua, azúcar y sustancias que recuerdan el sabor original, aunque distan bastante de aportar los valores nutricionales que aparentan. Bajo esta premisa, es posible advertir de qué manera los avances tecnológicos no siempre equivalen a progreso: en 2018, el ser humano dispone de las mejores tecnologías pero, desafortunadamente, utiliza sus conocimientos para perjudicar a la sociedad.
Hace apenas dos años, en Inglaterra, detectaron que el aumento de los índices de obesidad tenía estrecha relación con el consumo sostenido de las famosas papas fritas de paquete. Como resultado, el Estado incrementó los impuestos a los productores de snacks. Algo similar ocurrió en México con las bebidas azucaradas. En noviembre pasado, Argentina intentó hacer lo propio con un impuesto para regular el consumo de gaseosas pero se chocó de frente con dos lobbies. Uno en Tucumán que, a través del gobernador Juan Manzur –paradójicamente, ex ministro de Salud– amenazó con que de continuar con la propuesta, los legisladores tucumanos no votarían la ley de reforma previsional. Por supuesto que al mandatario provincial lo que le preocupaba era defender la industria azucarera tucumana en detrimento de la salud de la población. El otro, como era de esperar, vino del lado de los empresarios: la división argentina de Coca Cola presionó lisa y llanamente con abandonar su programa de inversiones en el país. En efecto, la iniciativa se cajoneó.
Nuevas etiquetas
El Gobierno anticipó que el mes próximo lanzará un plan nacional de etiquetado frontal para robustecer la prevención del sobrepeso y la obesidad infantil, ya que afecta al 40 por ciento de los niños. “El mejor ejemplo de todos lo constituye Chile, con una especie de semáforo voluntario cuyo objetivo es la advertencia. Se realizó un excelente trabajo de psicología: como los humanos toman sus decisiones en cuestión de segundos emplearon símbolos susceptibles de ser rápidamente interpretados con información contundente. Se trata de un octógono negro que con letras blancas notifica a los consumidores que el comestible que está a punto de llevar al changuito es ‘alto en azúcar’, ‘alto en sal’, o bien, ‘alto en grasas trans”, narra Rubinstein. De esta manera, si el producto reúne dos octógonos negros ya no puede ser publicitado por medios de comunicación o en la vía pública. Se trata de una estrategia imitada por Uruguay, Perú y Canadá que, aunque no prohíbe la venta apunta a la reconversión de la industria. No es casual que la propia Coca-Cola haya incluido la leyenda “sin azúcar” en su etiquetado, en reemplazo paulatino de sus variantes “light” y “Zero”, ambigüedad intencional –artimaña marketinera– para confundir al consumidor. 
No obstante –a pesar de que ya están demasiado grandes y pueden defenderse solas– las corporaciones no luchan en soledad. Por el contrario, sostiene el químico, “cuentan con el auxilio de médicos y políticos comprados por estos lobbies. De la misma manera ocurre con el complejo de la industria farmacéutica que trabaja codo a codo con los visitadores médicos cooptando especialistas para asegurarse la venta de los productos”. Y completa: “¿Qué mejor para las farmacéuticas que tener a millones y millones de personas enfermas con diabetes, afecciones cardiovasculares y cáncer como resultado de la obesidad?”.
Los Estados gastan un dineral considerable en remedios para curar enfermedades que son absolutamente prevenibles. Sin embargo, ante la falta de planificación sus pretextos eluden el abordaje directo de la problemática. De todos, el preferido es el de la “multicausalidad”. ¿En qué consiste? Según Rubinstein, “a veces se vuelve tan ‘multi’ el problema que se torna inabordable. Se culpa al sedentarismo provocado por el delivery y los medios de transporte, cuando el problema fundamental es la libertad que tienen las corporaciones para hacer lo que quieren con la salud de nuestras poblaciones”. El Ejecutivo, mientras tanto, insta a los ministerios de Salud, Producción y Agroindustria a ponerse de acuerdo, aun a sabiendas de la imposibilidad manifiesta. 
Para quienes gustan de emplear la memoria, esta es una situación muy similar a la que sucedía cuando el mundo advirtió que fumar causaba cáncer de pulmón y EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica). En muchos países, el lobby industrial cedió frente a un concepto de salud pública que priorizaba la defensa de la población. Hoy, “aunque no está prohibido fumar, se ganó la batalla cultural: no hay una persona que ignore todos los males que conlleva el consumo de cigarrillos. No obstante, durante mucho tiempo creímos que si fumábamos éramos más piolas y teníamos más chances en el amor”, dice.
En un mundo poco entrenado para respetar las diferencias, el estigma social que deben revertir las personas obesas tornan la situación aún más compleja. Como todo problema de salud pública implica librar una batalla económica, política y cultural y, desde aquí, la sociedad requiere de representantes comprometidos y capaces de ponerse en puntitas de pie y observar más allá de la medianera del presente. “Las nuevas generaciones de jóvenes vivirán menos que sus padres, ya que la malnutrición afecta la calidad de vida de manera notoria y perjudica, a largo plazo, la expectativa de vida. Los políticos no advierten que si no modifican la legislación del país, sus hijos vivirán menos que ellos”, concluye Rubinstein. // tomado de pagina 12 de ar

martes, 25 de septiembre de 2018

PRODUTOS QUÍMICOS DE COSMÉTICOS PODEM PREJUDICAR O SISTEMA HORMONAL


Segundo especialistas, há o risco de as alterações hormonais causadas por uso de cosméticos causarem câncer de mama
VS Vilhena Soares
(foto: Kleber Sales/CB/D.A Press)
Ao entrar em uma farmácia ou em uma loja de cosméticos, as opções de compra são inúmeras. Desodorantes, shampoos, cremes, maquiagem, uma infinidade de produtos disponíveis aos que buscam cuidar da beleza e/ou da saúde. Mas recorrer a recursos estéticos e de higiene pessoal pode ser prejudicial ao corpo, alerta a pesquisadora americana Anna Pollack. Ao analisar 100 voluntárias, ela detectou mudanças significativas nos níveis hormonais desencadeadas pela presença de químicos usados amplamente em cosméticos. Segundo a cientista, as alterações podem causar problemas graves, como o câncer de mama.
“Tenho um interesse de longa data em como os químicos encontrados nos produtos de uso diário podem influenciar a função endócrina. Nesse estudo, explorei um corte que observasse bem os efeitos de alguns componentes químicos presentes nos cosméticos na produção de hormônios durante o ciclo menstrual”, detalha  ao Correio Anna Pollack,  professora-assistente de Saúde Global e Comunitária da Universidade George Mason. Os detalhes do trabalho foram divulgados na revista especializada Environment International.
Pollack e sua equipe analisaram 509 amostras de urina coletadas de 143 mulheres com idade entre 18 e 44 anos. Nenhuma participante apresentava doença crônica nem fazia uso de métodos contraceptivos hormonais. Os pesquisadores contabilizaram, nas amostras, a quantidade de sibstâncias químicas presentes na maioria dos produtos de cuidados pessoais usados pelas mulheres, como parabenos (conservantes antimicrobianos), benzofenonas (filtros ultravioleta) e bisfenol A (presente em embalagens plásticas).
“Esse estudo é o primeiro a examinar misturas de produtos químicos amplamente utilizados em cosméticos em relação a hormônios em mulheres saudáveis em idade reprodutiva usando múltiplas medidas de exposição ao longo do ciclo menstrual”, ressalta Anna Pollack.
A equipe detectou que mesmo a exposição baixa a misturas dos produtos químicos pode afetar os níveis de hormônios reprodutivos. A análise mostrou, por exemplo, que filtros químicos e UV estão associados à diminuição dos hormônios reprodutivos, enquanto os outros químicos, ao aumento das mesmas substâncias hormonais.
Essa diferença de efeitos de substâncias, que geralmente são usadas combinadas, ilustra a complexidade do problema, segundo a líder do estudo. “Temos indicadores de que os produtos químicos, como os parabenos, podem aumentar os níveis de estrogênio ou de progesterona, por exemplo, principalmente quando combinados com o bisfenol A”, diz Anna Pollack. “Se essa descoberta for confirmada por pesquisas adicionais, isso pode ter implicações para doenças dependentes de estrogênio, como o câncer de mama.”
Crianças
Segundo Tânia Bachega, endocrinologista da Sociedade Brasileira de Endocrinologia e Metabologia, Regional São Paulo (SBEM-SP), o estudo americano traz dados que entram em concordância com outras pesquisas relacionadas à ação de substâncias desreguladoras endócrinas. “Os parabenos são usados frequentemente em  produtos de beleza e higiene pessoal, e sabemos que eles exercem influência sobre o hormônio feminino estrogênio. Um dos problemas disso é que, quando usamos esses produtos, eles podem ser absorvidos pela pele, e, em crianças, isso é mais grave, porque pode antecipar a puberdade”, alerta.
A médica usa como exemplo o aparecimento das mamas, fenômeno chamado cientificamente de telarca. “Sabemos que ele tem ocorrido mais cedo na espécie humana e que isso tem uma influência ambiental, que pode estar relacionada à exposição a químicos. Não podemos provar, mas há estudos mostrando essa correlação”, contextualiza. Para Tânia Bachega, esse tipo de informação exige um cuidado maior no uso de produtos em crianças. “Cada vez mais cedo, elas começam a usar produtos de beleza, e, por estarem na fase de desenvolvimento, esse efeito pode ser maior. Acho que agora é o momento de a gente aprender a ler os rótulos e conhecer os produtos químicos.”
Sem alarde
A endocrinologista explica que o aumento de estrogênio também está associado à ocorrência de tumores. “Estudos feitos com células de câncer de mama em cultura mostraram que, quando você joga o parabeno, essas moléculas cancerígenas crescem mais. E mesmo que você não veja o aumento da presença do estrogênio, como ocorreu nesse estudo americano, eles podem aumentar a ação desse hormônio”, destaca. “Também podemos ressaltar que a ocorrência de problemas como câncer de mama e de cólon têm frequência maior, o que pode estar relacionado a essa exposição.”
Apesar das evidências, Tânia Bachega pondera que o estudo do tema é incipiente na ciência, o que exige mais pesquisas para que sejam descobertas formas melhores de uso dessas substâncias. Um dos entraves, segundo a médica, é o fato de não haver um debate sobre a dose segura desses químicos. A medida implica na existência de mecanismos de controles e, consequentemente, na prevenção de efeitos colaterais. “Esse princípio não se aplica aos desreguladores endócrinos porque eles têm ação semelhante aos hormônios. Essa, porém, é a grande preocupação da Sociedade Americana e Europeia de Endocrinologia: ter estudos que mostrem quais são as doses dessas substâncias que poderiam causar efeitos adversos à saúde”, frisa.
A necessidade de mais estudos também é o argumento usado por Anna Pollack para acalmar as mulheres. A cientista ressalta que as descobertas do seu estudo precisam ser aprofundadas, o que poderá resultar em orientações mais concisas sobre o uso de cosméticos. “Nossas descobertas aguardam confirmação, que é anterior à ocorrência de  uma preocupação dos consumidores com todos os produtos”, tranquiliza. “Como próximo passo, estamos explorando como essas exposições podem estar relacionadas à duração do ciclo menstrual e a biomarcadores de estresse oxidativo, que causam envelhecimento precoce”, adianta.
“Não acho que o ônus deva recair sobre as mulheres. Na verdade, são os produtos que devem garantir a falta de atividade endócrina. Acho que as empresas devem estar cientes de que as mulheres estão expostas a combinações desses produtos”
Anna Pollack,  professora-assistente de Saúde Global e Comunitária da Universidade George Mason e líder do estudo
Um produto cosmético ideal deverá apresentar características de saúde e estética (…) Essa pesquisa destaca o distanciamento ocorrido entre  higiene e estética, pilares da cosmetologia”
Lívia de Sá Barreto, professora de farmácia da Faculdade de Ceilândia da Universidade de Brasília
  Alerta é maior para fabricantes
 Se as usuárias de cosméticos não precisam ficar tão preocupadas com os possíveis efeitos dos produtos, o mesmo não deveria ocorrer com as empresas. Segundo a pesquisadora Anna Pollack, os resultados do estudo reforçam a necessidade de reflexão sobre o teor das fórmulas vendidas. “Não acho que o ônus deva recair sobre as mulheres. Na verdade, são os produtos que devem garantir a falta de atividade endócrina. Acho que as empresas devem estar cientes de que as mulheres estão expostas a combinações desses produtos, em vez de acreditar que elas usam apenas uma ou duas opções e que a abordagem, em termos de segurança e testes, deve refletir as múltiplas exposições”, defende.
Lívia de Sá Barreto, professora de farmácia da Faculdade de Ceilândia da Universidade de Brasília (UnB), também acredita que os dados da pesquisa americana devem ser interpretados como um alerta às produtoras de cosméticos. “A pesquisa demonstra que há efeitos nocivos à saúde. Sendo assim, sua divulgação fortalecerá a exigência atual do mercado por produtos isentos de substâncias que possam provocar alterações na homeostase (busca por equilíbrio orgânico), forçando as empresas a realizar alterações de suas fórmulas”, defende.
Novas fórmulas
A especialista reconhece que o processo de adaptação é bastante complexo e exige dedicação, mas é necessário. “A alteração de fórmula implica na realização de um intenso trabalho: estudos de pré-formulação, de desenvolvimento, de avaliação de estabilidade, de efetividade, de inocuidade etc. Sendo assim, com certeza, contribuirá com melhoras”, diz.
Para Lívia de Sá Barreto, a indústria de cosméticos não pode priorizar apenas a relação do produto com a estética. “Um produto cosmético ideal deverá apresentar características de saúde e estética. A higiene mantém a saúde, enquanto a estética promove o embelezamento. Essa pesquisa destaca o distanciamento ocorrido entre  higiene e estética, pilares da cosmetologia, favorecendo apenas a estética em detrimento da saúde dos consumidores.”
Segundo a professora da UnB, há estudos indicando substâncias que possam substituir os químicos nocivos. Algumas, inclusive, sintéticas. “Mas elas têm valor comercial bem mais elevado”, lamenta. “Um desdobramento interessante a ser feito é a melhora tecnológica para possibilitar a obtenção desses alternativos em maior escala, reduzindo, assim, o valor comercial deles”, sugere.
Palavra de especialista
 “Existe na literatura a indicação de que o bisfenol tem uma atividade estrogênica. Na área de pesquisa, também há alguns trabalhos que indicam o impacto dessa substância sobre o sistema endócrino e o reprodutor. Enfim, temos uma vasta gama de investigações sobre os impactos desse produto e sobre a necessidade de regulamentação no uso dele. Ainda não temos como falar com propriedade sobre o mecanismo biológico de atuação do bisfenol no organismo. Talvez, essa peça seja a necessária para uma ação efetiva. Na conclusão do artigo americano, fica clara a prudência dos autores sobre os resultados alcançados. Somente com a continuidade dos estudos teremos elementos suficientes para as agências regulamentadoras atuarem.”
Atailson Oliveira, mestre em nanotecnologia e professor do curso de engenharia do Centro Universitário Estácio. // TOMADO DE CORREIO BRAZILIENSE

EEUU PIDE DESMANTELAR LA PRODUCCION DE COCAINA


 Donald Trump pide “desmantelar la producción de drogas” mundial
La ruta de la cocaína. | AFP/ Adaptación Los Tiempos
Fabricación de cocaína en Colombia. | AFP
EFE
El presidente de EEUU, Donald Trump, pidió ayer en la ONU cooperación internacional para “desmantelar la producción de drogas” y acabar con el “flagelo” de la adicción que cada año cuesta la vida a millones de personas en todo el mundo.
“El flagelo de la adicción a las drogas sigue cobrándose demasiadas vidas en EEUU y en las naciones de todo el mundo. Hoy nos comprometemos a luchar juntos contra la epidemia de drogas”, afirmó ayer Trump durante una reunión de líderes internacionales en la sede de la ONU.
En ese encuentro, el mandatario presentó una declaración titulada “Llamamiento global a la acción sobre el problema mundial de las drogas”, suscrita por 130 países, entre ellos varios latinoamericanos, como Colombia, México, Argentina, Perú, Honduras, Paraguay y Chile.
En ese documento, los signatarios se comprometieron a implementar “planes nacionales de acción” destinados a reducir la demanda de drogas mediante iniciativas educativas, acabar con la producción de estupefacientes, fortalecer la cooperación contra el narcotráfico y ampliar el tratamiento a la adicción.
“Como saben, el tráfico de drogas ilícitas está relacionado con el crimen organizado, los flujos financieros ilegales, la corrupción y el terrorismo”, subrayó Trump.
En ese sentido, defendió sus propias medidas para “asegurar la frontera” con México, aunque no mencionó el polémico muro que quiere construir en el límite común.
La declaración fue promovida por EEUU, que desde la llegada de Trump al poder ha priorizado la lucha contra los analgésicos opiáceos, que cada día dejan 175 muertos por sobredosis en ese país, según datos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
El abuso de esta sustancia en EEUU es fruto de las políticas de los médicos y empresas farmacéuticas que durante años recetaron con frecuencia potentes analgésicos, como el Oxycontin, el Percocet o y el Vicodin, sustancias que ahora también llegan a territorio estadounidense a través de México y China.
Trump dio las gracias a los 130 firmantes de la declaración y aprovechó para felicitar a su homólogo colombiano, Iván Duque, por su reciente victoria electoral.
A pesar del amplio respaldo a la iniciativa, 10 países de la Unión Europea (UE) no la rubricaron: España, Bélgica, la República Checa, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Luxemburgo, Países Bajos, Eslovenia y Suecia.
Fuentes del Ministerio español de Exteriores explicaron ayer que el Gobierno de Pedro Sánchez no tiene nada en contra del contenido de ese documento, pero decidieron no firmarlo porque la UE no tiene una política común en la lucha contra los estupefacientes.
Además, la misión de EEUU en Naciones Unidas no permitió negociar el contenido del texto, por lo que varios países europeos decidieron no suscribirlo, detallaron las citadas fuentes.
El secretario general de la ONU, António Guterres, respaldó la declaración estadounidense y consideró que la “realidad de las drogas y adicción no son temas abstractos”.
175 personas mueren diariamente en Estados Unidos por sobredosis de opiáceos, según informes nacionales.
DUQUE AGRADECE RECONOCIMIENTO DE TRUMP A SU POLÍTICA CONTRA LAS DROGAS  
El jefe de Estado colombiano, Iván Duque, agradeció ayer el reconocimiento que le hizo su homólogo estadounidense por su triunfo en las elecciones presidenciales, en las que, según el mandatario norteamericano, hizo una campaña con “una plataforma contra las drogas”.
“Agradezco al presidente @POTUS @realDonaldTrump su reconocimiento por el compromiso de nuestro Gobierno en la lucha frontal contra el narcotráfico. La cooperación internacional es una herramienta fundamental en esta decisión”, afirmó Duque en Twitter.
Las relaciones entre EEUU y Colombia han vivido momentos de tensión tras la firma en 2016 del acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC porque Washington considera que el Gobierno del expresidente Juan Manuel Santos descuidó la lucha contra el narcotráfico durante las negociaciones.
En septiembre pasado, Trump amenazó con eliminar la certificación a Colombia en lo relativo a la lucha antidroga, es decir, incluir al país en una lista negra donde figuran las naciones que han incumplido sus compromisos internacionales contra el narcotráfico.
Colombia cree, sin embargo, que podrá evitar esa medida y en marzo llegó a un acuerdo con EEUU para trabajar juntos con el objetivo de rebajar la producción estimada de cocaína y cultivos de coca en un 50 por ciento para 2023.// TOMADO DE LOS TIEMPOS DE BOLIVIA