viernes, 22 de noviembre de 2019

LOS SATÉLITES SON CLAVE PARA MONITOREAR LOS NIVELES GLOBALES DE DIÓXIDO DE CARBONO


Una nueva investigación ha determinado cómo la observación de la Tierra basada en satélites podría permitir un monitoreo más preciso de los niveles de dióxido de carbono en los océanos y, en
consecuencia, provocar cambios positivos en las políticas.
El aumento de los niveles de dióxido de carbono es una preocupación creciente para los científicos del clima y los responsables políticos. En consecuencia, existe una demanda crucial de un método preciso para cuantificar rutinariamente los niveles globales de dióxido de carbono almacenados en los océanos y en la tierra.
En los últimos años, los avances en tecnología, conocimiento y cooperación internacional han permitido a los investigadores medir los niveles globales de dióxido de carbono con mayor precisión que nunca. Sin embargo, estamos lejos de alcanzar todo el potencial de los métodos de monitoreo climático.
En una revisión reciente, publicada en Frontiers in Ecology and the Environment , los investigadores han descrito cómo la observación de la Tierra basada en satélites es la clave para llenar los vacíos actuales en el conocimiento y proporcionar mediciones consistentes y precisas de los niveles oceánicos de dióxido de carbono.
Monitorear los niveles de dióxido de carbono del océano es particularmente importante ya que cubren más del 70% de la superficie de la Tierra y juegan un papel crucial en el mantenimiento del clima global a través de la absorción de dióxido de carbono.
A medida que aumentan los niveles de dióxido de carbono atmosférico, se almacena más dióxido de carbono en el océano. Esto altera la química y la ecología de los océanos, lo que resulta en impactos a corto y largo plazo en los ecosistemas marinos.
"El monitoreo de la absorción de carbono por parte de los océanos ahora es crítico para comprender nuestro clima y garantizar la salud futura de los animales que viven allí", explicó el autor principal Jamie Shutler (Universidad de Exeter, Reino Unido). "Al monitorear los océanos podemos recopilar la información necesaria para ayudar a proteger los ecosistemas en riesgo y motivar los cambios sociales hacia la reducción de las emisiones de carbono".
Los investigadores describieron casos en los que los satélites, originalmente destinados a monitorear las emisiones de viento o gases terrestres, pudieron observar el movimiento de dióxido de carbono entre el océano y la atmósfera, así como medir las emisiones de dióxido de carbono a medida que se dispersan sobre el océano.
Se espera que las futuras aplicaciones de estas misiones de observación basadas en satélites brinden más oportunidades de conocimiento, incluido el estudio de la circulación interna de los océanos y el monitoreo de la salud de la vida oceánica.
Los investigadores creen que existe la necesidad de una 'red robusta' que combine datos de observaciones terrestres in situ y satelitales, para observar de manera rutinaria los océanos y monitorear con precisión sus niveles de dióxido de carbono.
"La recopilación de datos de carbono de la superficie del océano en el Atlas de CO2 de la superficie del océano después de realizar controles de calidad ha facilitado los estudios del sumidero de carbono de los océanos", explicó la coautora Dorothee Bakker (Universidad de Oriente Anglia, Norwich, Reino Unido). "Estos estudios son de importancia crítica y que los océanos absorben una cuarta parte de las emisiones de dióxido de carbono de la actividad humana".
El desarrollo de una solución precisa y confiable para monitorear los niveles globales de dióxido de carbono en los océanos es vital para apoyar las políticas y la conservación que nos permite revertir los efectos del "desastre climático provocado por el hombre a largo plazo". Sin embargo, esto no tendrá éxito sin el esfuerzo continuo de todas las partes.  // tomado e envio de biotechniques


miércoles, 20 de noviembre de 2019

PREVENIR EL DENGUE programa en Corrientes Ar


Dengue: se visitó más de 300 domicilios de Capital para prevenir
En barrios de la Capital se realizaron más de 300 visitas a domicilios con el objetivo de hacer prevención de enfermedades vectoriales. Personal de Salud Pública, teniendo en cuenta las altas temperaturas, sugiere el uso de repelentes y, principalmente, la eliminación de los posibles criaderos de mosquitos, entre otras medidas.
“Estamos con actividades en distintos barrios en lo que se refiere al control de vectores. En este marco, los equipos técnicos en las recorridas van instruyendo a los vecinos sobre la identificación y eliminación de los objetos que pueden servir para la proliferación del mosquito”, dijo el director general de Epidemiología, Gustavo Fernández.
En este contexto, agregó que “además de evaluar los recipientes con agua, se evaluó la presencia de larvas y se analizó si eran pertenecientes al Aedes aegypti, y en un alto porcentaje el resultado fue positivo, por lo que en estos casos lo que hemos hecho y aconsejado fue el reemplazo del agua de los floreros por arena en los cementerios”.
“Con respecto a las viviendas que hemos visitado para la eliminación de criaderos, ya realizamos trabajos de prevención en 11 barrios de la Capital y en más de 300 domicilios. Estas actividades las realizamos en el marco del mes de la lucha contra los criaderos del Aedes aegypti”, sostuvo Fernández.
En estas visitas se deja una tarjeta con las medidas de prevención y una lista de los recipientes en donde los mosquitos pueden depositar las larvas, de esta manera el vecino puede identificar y eliminar estos posibles focos. Es una guía para tener el patio lo más ordenado posible.  // tomado de el litoral de ctes ar

martes, 19 de noviembre de 2019

EL LITIO , EL GRAN CULPABLE ?


Un desarrollo muy avanzado que provocó la reacción de sectores vinculados a EE.UU.
La industrialización del litio en Bolivia, ¿motivó el golpe?
El proyecto de Evo Morales, con explotación 100% estatal y control sobre la industrialización. El proyecto de fabricar baterías para autos eléctricos generó denuncias en Potosí de los mismos que después le exigieron la renuncia.
Por Raúl Dellatorre
Salar de Uyuni, en Potosí. Base de un proyecto de industrialización que generó reacciones y hasta un golpe.
"No hay ninguna duda del papel central que tuvo el litio en la motivación del golpe contra Evo Morales; pero se da por el proyecto de industrialización soberana que viene desarrollando Bolivia, que dejaba afuera a Estados Unidos, más que por el control de la materia prima", sentenció Federico Nacif, sociólogo y docente de la Universidad de Quilmes, donde está al frente de un grupo de investigación sobre el litio en Argentina, Chile y Bolivia. Este último es el único de los tres que desarrolló, a partir de 2008, un proyecto de explotación del litio (llamado, con fundamentos, el "oro blanco") "cien por ciento estatal", y a través de la creación de YLB (Yacimientos de Litio Bolivia), ya logró poner en marcha una planta productora de cloruro de potasio (subproducto del litio) y tiene en estado muy avanzado otra para fabricar carbonato de litio. "El gobierno había acordado con una firma alemana hacer, en conjunto, una planta industrial para fabricar baterías de litio, bajo control del Estado, socio mayoritario y que además designaría al director de la empresa, garantizando también la transferencia tecnológica y el uso de patentes a favor del Estado boliviano", repasó Nacif. "Pero este proyecto empezó a ser combatido por el Comité Cívico de Potosí (ComciPo), al que absurdamente calificó de "entreguista"; antes de las elecciones, Evo dio de baja el acuerdo con Alemania con el criterio de privilegiar el orden interno, y ahí salió a la luz la verdadera intención de estos grupos: el ComciPo no aceptó la resignación del proyecto y empezó a agitar el pedido de renuncia del presidente", señaló el investigador del Departamento de Economía de la UNQui.  
El Ejército boliviano se retiró de la frontera en Pocitos | Golpe en Bolivia
Es importante tomar en cuenta el rol de los comités cívicos en la vida política de Bolivia. Se conforman por departamentos (provincias) como pequeños grupos de empresarios y profesionales, generalmente vinculados a las principales corporaciones pero también con presencia de medianas empresas. No participan de ellos los sindicatos de trabajadores ni pequeños productores (mineros, cocaleros)  y son fuertes en los distritos "blancos". Luis Fernando Camacho, presidente del de Santa Cruz, encabezó la agitación que derivó en el golpe de Estado. Marco Pumari, titular del ComciPo, articuló el reclamo de la renuncia de Evo a partir de las acusaciones de "entrega" que le enrostró al gobierno por el acuerdo con Alemania por la planta para fabricar baterías.
Se calcula que las reservas de litio que acumulan los salares del NOA argentino, norte de Chile (Atacama) y SO de Bolivia (Uyuni) representan el 70 por ciento del total mundial. Su aplicación a las baterías de celulares y de autos eléctricos lo convierten en una materia prima estratégica. Así lo interpretó Bolivia y lo expresó en el proyecto nacional de 2008, que prohíbe la participación privada en la explotación primaria (extracción), declarando además al Salar de Uyuni como reserva fiscal. Esta concepción es opuesta a la de Argentina, en la que el litio sigue considerándose un "commodity" (materia prima de exportación, sin restricción para su explotación privada).
Para su industrialización en suelo boliviano, la empresa estatal YLB le compró a Alemania, llave en mano, la planta de cloruro de potasio. Para la de carbonato de litio utilizó un criterio, podría decirse, más "pragmático": le compró el diseño a Alemania y encargó la construcción a China. La financiación corrió enteramente por cuenta del Banco Central de Bolivia, y el deudor fue YLB. Es decir, no generó deuda externa. La irrupción de YLB en el mercado mundial del litio aemnazaba con romper el oligopolio controlado, hasta entonces, por Estados Unidos y China.
Del salar a la batería
Pero el gran salto en este desarrollo estratégico estaba dado por el inicio de la fabricación de baterías. Bolivia ya había dado el primer paso, con la instalación de una planta piloto de investigación y desarrollo en La Palca, Potosí, única en la región (ni Argentina ni Chile tienen algo parecido). Luego vino el acuerdo con la alemana ACI Systems para levantar una planta industrial para fabricar baterías, con una inversión prevista de 1300 millones de dólares. Las condiciones que demandó YLB  (control accionario y dirección de la empresa en manos bolivianas, transferencia tecnológica y derecho de patentes también a favor del país sudamericano) se impusieron luego de duras negociaciones, de las que además resultó que el gobierno de Angela Merkel quedara como garante del cumplimiento de la firma alemana.
El acuerdo fue bombardeado desde el principio por fuerzas empresarias de Potosí. "Este acuerdo fue el que salieron a denunciar como entreguista, absurdamente, desde el ComciPo", señaló Nacif a Página 12. "Históricamente, los sectores locales se sustentaban en la exigencia del cobro de regalías, vistiéndolo de reivindicación regionalista", explicó el especialista, que visitó en varias oportunidades la zona y tiene un trato frecuente con las autoridades de YLB como parte de sus investigaciones.
Las regalías son el porcentaje que los concesionarios le pagan a las autoridades locales sobre el valor del mineral extraído. En este caso, las empresas privadas no tuvieron en ningún contrato acceso al litio, por lo cual las regalías no existían. El desarrollo de un proyecto soberano de explotación e industrialización aparecía, así, extrañamente enfrentado los supuestos intereses regionales. En realidad, los reclamos ocultaban otras intenciones. Detrás de varios de estos artículos "críticos" aparece el interés de consultoras y promotores de inversiones bursátiles, para los cuales lo cuestionable era que el negocio del litio boliviano quedara lejos de su alcance.
Impugnan el decreto que avala la represión militar en Bolivia | Piden que sea declarado inconstitucional
En los meses previos a las elecciones presidenciales de octubre, las denuncias y acusaciones de los medios y sectores económicos de Potosí fueron levantando temperatura. El rechazo se tradujo en revueltas, en las que se acusaba al presidente Evo Morales de "robarse las regalías" del litio de Potosí. Ante esta situación, relató Federico Nacif a este diario, "Evo toma la decisión de ceder y anula el convenio con ACI Systems, de Alemania, buscando privilegiar cuestiones de orden interno". Lo que se estaba resignando, o postergando quizás, era concretar el gigantesco salto estratégico de convertir a Bolivia en productor y exportador de baterías de litio para coches eléctricos. Un paso atrás excesivo, quizás, supuestamente motivado por la incomprensión de una parte de la población.
Sin embargo, inmediatamente después del paso atrás de Evo, salió a la luz el verdadero propósito de quienes combatían el proyecto de producir baterías. Marco Pumari, presidente del comité cívico de Potosí, rechazó el gesto del presidente aymara y reveló su real intención: reclamó su renuncia. A partir de allí, se puso al lado de Luis Fernando Camacho, líder del movimiento golpista que desplazó a Evo, y se constituyó en su principal aliado. Los intereses extranacionales, particularmente de Estados Unidos, contra el proyecto soberano de producción e industrialización de litio en Bolivia fueron el combustible del golpe, según observa Nacif. "Si el golpe contra Evo se consolidara, no me cabe duda de que entre las primeras medidas estará la anulación de estos proyectos de industrialización independiente, un mal ejemplo para el resto de la región", sentenció. // tomado d e pagina 12 de ar 

lunes, 18 de noviembre de 2019

CURSO INTERNACIONAL DE MARCADORES ONCOLOGICO

EXCEPCIONAL CURSO INTERNACIONAL QUE FUE POSTERGADO.
SEDES E INFORMES
LA PAZ Dra.Fabiola Linares (7) 064-0815
ORURO Dr.Richard Zeballos (7) 714-9939
SOLAMENTE 70 Plazas por sede.

domingo, 17 de noviembre de 2019

DESARROLLAN VACUNA CONTRA LA RABIA MÁS RÁPIDA Y FUERTE


En Wavre, Bélgica, avanzan en los estudios científicos para desarrollar una vacuna contra la tuberculosis. FOTO Colprensa
Cada año, más de 59.000 personas en todo el mundo mueren de rabia y sigue sin haber un régimen de vacuna fácil y barato para prevenir la enfermedad en humanos. Ahora, los investigadores han descubierto que agregar una molécula inmune específica a una vacuna contra la rabia puede aumentar su eficacia, según publican en la revista en ‘PLOS Neglected Tropical Diseases’.
Estudios anteriores han sugerido que la vacuna contra la rabia existente, que es costosa y complicada de administrar, funciona activando las células B del sistema inmunitario. Sin embargo, la vacuna, que contiene partículas de virus inactivadas puede demorar en interactuar con las células B.
En el nuevo trabajo, James McGettigan, de la Universidad Thomas Jefferson, y sus colegas recurrieron a una proteína de señalización conocida como factor de activación de células B (BAFF), que se une directamente a las células B.
Diseñaron una vacuna contra la rabia que incluía un virus atenuado de la rabia y BAFF en la misma partícula, con la esperanza de dirigir la vacuna directamente a las células B para su activación. Luego probaron la nueva vacuna en ratones.
Los ratones inmunizados con la nueva vacuna contra la rabia mejorada con BAFF mostraron una respuesta más rápida y más fuerte del sistema inmune en comparación con los animales que recibieron la vacuna típica.
Los niveles de anticuerpos neutralizantes de virus aumentaron más rápidamente y a niveles más altos, sin embargo, la duración de la respuesta no se vio afectada. No obstante, advierten de que se necesitan estudios adicionales sobre la seguridad de la vacuna antes de probarla en humanos.
 “Esta nueva estrategia de vacuna mejoró significativamente la velocidad y la magnitud de las respuestas de anticuerpos contra la rabia y tiene el potencial de mejorar la eficacia de las vacunas basadas en RABV inactivadas actualmente utilizadas”, dicen los investigadores.// TOMADO DE EL COLOMBIANO

SETE EM CADA DEZ BRASILEIROS ACREDITAM EM FAKE NEWS SOBRE VACINAS


Pesquisa foi feita com 2 mil pessoas nas cinco regiões do país
AB Agência Brasil
 (foto: Marcelo Camargo/Agência Brasil )
Dez afirmações falsas recorrentes sobre vacinas foram apresentadas a mais de 2 mil entrevistados nas cinco regiões do Brasil, e o resultado preocupa a Sociedade Brasileira de Imunizações: mais de dois terços (67%) disseram que ao menos uma das informações era verdadeira.
 A pesquisa foi feita pela sociedade médica em parceria com a organização não governamental Avaaz. Os questionários foram aplicados pelo Ibope entre 19 e 22 de setembro deste ano. Entre os entrevistados, apenas 22% conseguiram identificar que as dez afirmações eram falsas. Mais 11% não souberam ou não responderam.
Para 24% dos entrevistados, "há boa possibilidade de as vacinas causarem efeitos colaterais graves", quando, na verdade, os efeitos adversos graves são raríssimos. A segunda afirmação falsa mais recorrente foi "há boa possibilidade de as vacinas causarem a doença que dizem prevenir", com 20% de concordância - uma em cada cinco entrevistas.
Apesar de as gestantes terem um calendário específico de vacinação formulado pelo Ministério da Saúde, 19% dos entrevistados concordaram com a afirmação falsa de que "mulheres grávidas não podem se vacinar".
O presidente da Sociedade Brasileira de Imunizações, Juarez Cunha, chama a atenção que mesmo afirmações absurdas tiveram concordância de parcelas consideráveis dos entrevistados. Para 14%, é correto afirmar que "O governo usa vacinas como método de esterilização forçada da população pobre", e 12% disseram que "contrair a doença é, na verdade, uma proteção mais eficaz do que se vacinar contra ela".
Entre os entrevistados, 13% assumiram que deixaram de se vacinar ou deixaram de vacinar uma criança sob seus cuidados. Os motivos para essa ausência incluem falta de planejamento (38%) e difícil acesso aos postos de vacinação (20%), mas também foram citados o medo de ter um efeito colateral grave (24%), o medo de contrair a doença através da vacina (18%) e alertas e notícias vistos na internet (9%). Cada entrevistado citou até três motivos.
"Fica constatado que as pessoas estão recebendo muita informação inadequada, e que essa informação inadequada tem circulado com cada vez maior frequência. Com certeza, é mais um dos motivos que tem impactado as nossas coberturas vacinais", afirma Cunha. Tomado de correio brasiliense

EVO MORALES, EL PRESIDENTE DE LOS GRANDES ÉXITOS Y ESCÁNDALOS



01- 21 de enero de 2006, rito ancestral en Tiahuanaco. | AFP
02- Lágrimas en su primera posesión presidencial. | AFP
03- Con el presidente chileno, uno de los muchos que lo recibió. | AFP
04- Nueva Constitución promulgada en 2009. | AFP
05- El 82% de la riqueza del gas natural exportado se queda en Bolivia. | AFP
01- Un encuentro mundial en Tiquipaya, en 2017. | DANIEL JAMES
02- En la capital danesa, en la cumbre de su popularidad mundial. | AFP
03- El gesto que tuvo que reaprender apenas llegó a México. | ARCHIVO
04- Campaña electoral disimulada en el incendio en la Chiquitanía. | AFP
Evo Morales, el primer presidente indígena de Bolivia, fue elegido en 2005 con cerca del 54% de los votos válidos, casi el doble de su inmediato seguidor. Tres años después, en 2008, puso su mandato en juego en un referendo revocatorio y consiguió su ratificación con más del 67% de los sufragios. En las elecciones generales de 2009 logró el 62% de los votos y en las de 2014, poco más del 61%.  // tomado de los tiempos de Bolivia

EL ALMA DE LOS PASTIZALES, YETAPÁ DE COLLAR


AVES Y PASTIZALES Silenciosamente esta ave va perdiendo muchas poblaciones por el avance de la forestación, el ganado intensivo y las arroceras. Ya no quedan casi pastizales naturales. Hoy habita en Corrientes y en Paraguay. En estas líneas repasamos algunas de sus principales características junto con el especialista Adrián Santiago Di Giacomo.
Por Paulo Ferreyra
Colaboración: Abel Fleita
Yetapá de collar (Alectrurus risora) tiene varias características que están por encima de la media. Por empezar no cantan. Hacen sonidos mecánicos con modificaciones que tienen en las plumas de las alas. Ellos pueden, como si fuera tocar la guitarra, hacer ruidos crujiendo sus plumas. Es de las pocas especies que no tiene repertorio de canto.
Su cola tan magnificada es una característica que comparten otros pájaros como la tijereta. En esto se asemeja a unas aves en los pastizales de Africa, que tienen este tipo de cola larga en forma de bandera. En abril las hembras y los machos pierden las plumas largas de la cola y les empiezan a crecer otras. Cuando cumple el año y empieza a mudar su plumaje a macho, a veces hay individuos que se observa en el campo que están en el punto intermedio.
Reproducción Cuando las aves tienen fuerte dimorfismo en colores, cuando son diferentes entre machos y hembras se sospecha que lo que está operando ahí es lo que llaman en biología evolutiva la selección sexual. Las hembras están eligiendo a machos con mejores ornamentos para parearse. En el yetapá de collar se refleja que tienen un sistema de apareamiento polisémico, un macho puede tener varias hembras en su territorio. Las hembras relegan el hecho de tener un macho para sí misma y lo comparten en busca de esos machos que mejor se despliegan y son más lindos. Esto en la naturaleza implica mejor estado de salud, mejores condiciones para mantener un territorio, alimentos y buen
lugar de reproducción.
Plumaje Entre sus características únicas y particulares hay una sobre su plumaje. Además de ser lindo y colorido es la única especie de ave que está documentada en el mundo que pierde parte de sus plumas. Las pierde en la zona de la garganta. A fines de junio, principio de julio pierden las plumas de la garganta que son blancas y le queda la piel a la vista. Le queda roja esa zona, hay un tema de pigmentación que hace que se concentren pigmentos rojos en esa zona. “Entonces se advierte desde lejos que tiene la garganta roja, pero en realidad es la piel de la garganta que está desprovista de plumas”, explica Adrián. Cuando termina la etapa reproductiva en enero ya empiezan a volverle a crecer las plumas blancas que le cubren ese espacio. “Esto lo hemos visto con expertos y aparentemente es la única ave que tiene esta característica de perder las plumas del cuerpo y volverlas a recuperar cada año. Esto implica un fuerte golpe energético para un organismo, pero esta ave tiene estas características”, subraya.
Peligro Adrián Santiago Di Giacomo comenzó a observar aves desde muy chico. Después fue desarrollando una actividad más profesional, académica y así se inclinó a estudiar biología. “Tengo vocación por investigar y ahora me dedico a la investigación dentro del Conicet”, cuenta.
“Mientras hacía mi carrera de biólogo trabajé en Aves Argentinas como director de conservación. Luego abandoné esto para entrar en la carrera académica. Ahora me dedico a investigar aves que están en peligro de extinción y a buscar herramientas para manejarlas y evitar su desaparición. Sigo trabajando en tema de conservación, pero desde un organismo de conservación científica. Además, doy clases en la universidad, justamente en una materia que se llama Ecología de la conservación, así que dedico mi tiempo a la conservación de especies y al estudio científico de las aves”, agrega.
El hizo su tesis doctoral con el yetapá de collar. Especie emblemática de Corrientes pero que era desconocida. Era un fantasma hasta que se empezaron a hacer estudios y se puso en valor a esta especie. Hoy es apreciada por los observadores de aves y a nivel de políticas públicas se usa la imagen del yetapá como logo del Iberá.
“En el 2000 empezamos a hacer estudios sobre aves de pastizal en Aves Argentinas. En ese marco hicimos un programa donde buscamos identificar las áreas que eran más importantes para conservar las áreas de pastizales que se estaban extinguiendo. Así empezó mi relación directa con Corrientes. Empecé a viajar asiduamente desde Buenos Aires a Corrientes, hacíamos campañas de conservación, trabajos en el sitio, exploración y de alguna manera esto me condicionó para que quisiera venir a vivir y trabajar en esta provincia”, agrega.
Hay registros del yetapá de collar en el sur de la provincia de Buenos Aires desde 1880. Después hay otros registros ya más cercanos a 1930. Poco a poco con la pérdida de los pastizales naturales su territorio se fue corriendo más al norte del país. Otros registros datan de 1950 en los bajos submeriodionales en Santa Fe, una gran zona de pastizales que quedó con poca actividad agrícola. Los más recientes si hablan de las provincias de Chaco, Corrientes y Formosa.
Alerta Roja “El yetapá de collar prácticamente desapareció en un 90 por ciento de su población. A nivel mundial esta ave tiene un estatus como especie en peligro, es decir, como un oso panda a nivel mundial porque quedan pocas poblaciones. Hoy todavía es posible verlo en su hábitat natural en la provincia de Corrientes, también el sur y centro de Paraguay”, explica Adrián.
“Entre el 2004 y 2008, con mi hermano, Alejandro, que también es ornitólogo hicimos la recorrida de todas las localidades históricas y para documentar el estado de hábitat. Buscamos documentar el estado de yetapá, hacíamos encuestas con los pobladores más viejos, los peones de campo y buscamos el saber popular. Para nosotros es muy gratificante que el yetapá sea una figura emblemática de los pastizales y de la región del NEA. Ya está asegurado su recuerdo porque la gente lo valora, hoy confiamos en que se va a proteger porque hay medidas de conservación. Está declarado monumento natural en Formosa y Misiones. Además de la protección legal a nivel nacional”.
Territorio El yetapá de collar si bien no es una especie perseguida por el humano como otras aves, pero silenciosamente está perdiendo muchas poblaciones por el avance de la forestación y por la pérdida de los pastizales naturales. Aquí hay que tener en cuenta que los tamaños de los territorios son importantes. “Los pájaros iguales al yetapá de collar necesitan tres o cuatro hectáreas para hacer sus despliegues aéreos y para mantener territorio donde puede haber varias hembras. Es un pájaro que necesita terreno. Vos multiplicas tres a cuatro hectáreas por 7 o 10 machos y te das cuenta que necesitas un campo grande de pastizales en buen estado de conservación. Tanto las forestaciones como la ganadería intensiva afectan su territorio”, subraya Adrián Di Giacomo.
“Hoy en día la ganadería no favorece la conservación de esta especie. La ganadería actual en Corrientes no es la misma que se hacía hace 20 años atrás, es una ganadería intensificada con mucho insumo químico, productos químicos, herbicidas, venenos para las garrapatas, hormiguicidas, comederos para aumentar la carga del ganado. Entonces el pastizal queda un campo de golf y ahí pierden terreno las aves. Eso es algo que cualquiera lo puede ver. Estos aspectos hacen que varias especies de aves que sólo habitan en pastizales corran esa carrera contra el tiempo. Actualmente muchas organizaciones, científicos, organismos públicos están haciendo malabares para intentar evitar esta extinción.
Yetapá de collar y tijereta En estas líneas recalcaremos a grandes rasgos las diferencias entre dos especies: el yetapá de collar y la tijereta. Yetapá en lengua guaraní significa tijera y es allí donde conviene agudizar los sentidos, para diferenciar a estas dos especies que poseen una extensa y llamativa cola en relación al tamaño de su cuerpo.
En esta época del año veremos en campos, árboles, cercos y alambrados tanto cerca como lejos de casas y poblados a la característica tijereta. Esta en general es blanca en su cuerpo y negro en lo superior de sus alas y cabeza, con una cola larga en forma de dos hojas de tijera, finas.
Sin embargo, el yetapá de collar, aunque con ciertas semejanzas, por su mismo estatus de conservación de especie en peligro de extinción, se encuentra más restringido a ambientes de pastizales altos. Así encontramos a esta ave en pastizales tanto inundados como húmedos o secos, que son los que les brindan lugares para alimentarse, anidar y vivir.
En la brisa de las mañanas o en los ocasos dos inmensas colas imperceptibles se mueven entre los pastizales y las malezas. El viento a veces lo ayuda a elevarse, tan alto para su dimensión, que desaparece de nuestras vistas. Pero luego volveremos a verlo, en un arqueado pasto, observando atento los movimientos de los insectos para alimentarse.  Como fantasmas a veces dan vida a la naturaleza diaria. El yetapá de collar es el alma de los pastizales. // tomado de le litroral de ctes ar

viernes, 15 de noviembre de 2019

OPERATIVO DE VACUNACION CONTRA SARAMPION , EN LA FRONTERA AR-BR


 Sarampión: la próxima semana iniciarán “operativos espejo” en comunas fronterizas
La directora de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública de la Provincia,  Angelina Bobadilla, manifestó a El Litoral que “como parte de la lucha contra el Sarampión, la semana próxima comenzaremos con los operativos espejo en las comunas fronterizas”.
En este punto, cabe recordar que, de acuerdo al cronograma anunciado, las actividades se iniciarían en Libres y Uruguayana.
Y luego se iría implementando en las demás poblaciones.
Tomado de el litoral de ctes ar

jueves, 14 de noviembre de 2019

PRIMER AUTOMÓVIL NACIONAL PARA PASAJEROS EN SILLAS DE RUEDAS



Uno de los tantos obstáculos que deben sortear las personas dependientes de silla de ruedas   para su desplazamiento es el uso de un transporte apropiado a sus necesidades.
Por Osvaldo Nicolás Pimpignano
En principio no todos los edificios cuyos ingresos es mediante escaleras, cuentan con elementos elevadores que les faciliten el ingreso. 
Por otro parte, si bien la casi totalidad de los colectivos con terminales en la CABA, vienen la mayoría de sus unidades, equipadas para poder trasladar a estos pasajeros como también algunas estaciones del subterráneo metropolitano, cuentan con ascensores para que ingresen desde la superficie hasta los andenes, estas facilidades son tan escasas que resulta poco factible que puedan realizar el trayecto que requieren. Donde se hace menos probable el traslado es los trenes  metropolitanos, en las que las escaleras son un obstáculo prácticamente infranqueable y la coincidencia de estaciones que les sean apropiadas un albur.
Otra alternativa es la adquisición de un automóvil, (para lo que los discapacitados tienen facilidades impositivas) y efectuarle reformas que le permiten accionar frenos y embrague con las manos, pero esta solución en es aplicable en todos los casos.
Algunas personas tienen la alternativa de con la asistencia de un tercero, dejar la silla de ruedas y ocupar el asiento normal de un automóvil, pero las alternativas descriptas no resuelven la problemática de un importante número de usuarios.
Esto motivó a los técnicos del INTA a buscar una solución y la consiguieron con la colaboración de la empresa Citroën lograron un producto que recibió la distinción INNOVAR 2019.
Se trata de la modificación de un modelo utilitario estándar que permitirá a personas con discapacidad viajar sentadas en su silla.
Un trabajo conjunto entre Citroën Argentina y el INTI se basa en el modelo Berlingo al que denominaron  “Transporte para personas con movilidad reducida” (TPMR).
 El primer paso hacia el trabajo conjunto entre la empresa y el INTI en relación al vehículo fue el convenio firmado en 2016, cuyo objetivo “es contar cada vez más con transportes accesibles. Un tema clave, por ejemplo, es que este tipo de vehículo podrá ser también utilizado como taxi. Es importante que exista diversidad en la oferta, que contemple a una gran cantidad de usuarios.”, señala Leonardo Cruder, de la subgerencia Operativa de Ejecución de Programas del INTI.
El modelo, que todavía no se comercializa, es accesible para personas con discapacidad usuarias de sillas de ruedas. “Posee una rampa que se despliega por la puerta trasera, espacio adecuado, un sistema de amarre de cuatro puntos para la silla y cinturón de seguridad”.
La rampa del Berlingo, que tiene asientos para cinco ocupantes, está guardada a nivel del piso. Cuando se requiere que viaje una persona con su silla de ruedas, el acceso es por la parte de atrás. Se rebaten dos asientos y despliega la rampa con una inclinación adecuada, sube la persona con su silla, se colocan los cuatro anclajes a la silla y el cinturón de seguridad a la persona, la rampa se rebate y queda atrás. Así la configuración es de cuatro personas, una sentada en su silla de ruedas y tres en sus respectivos asientos.
La iniciativa cuntó también con la participación de Diego Sadras, promotor, colaborador externo, usuario de silla de ruedas y vínculo con organizaciones de la sociedad civil.
Leonardo Cruder del INTA, a su vez, destaca que “por primera vez va a haber en la Argentina un cero kilómetro de estas características. Y no se tratará de un auto especial, sino de un modelo más, pero con esta facilidad”. Este proyecto fortalece a todo el sector dado que cada marca podrá generar su propuesta. Además de la producción, en el país se harían los ensayos y verificaciones correspondientes.
El proyecto impulsó la formación de un nuevo comité técnico IRAM sobre vehículos y sillas de ruedas, para la generación de la nueva normativa nacional IRAM-AITA, por la Asociación de Ingenieros y Técnicos Automotores, necesaria para la fabricación de automóviles cero kilómetro de este tipo, con certificaciones y licencias correspondientes. Por ello, próximamente van a salir a discusión pública las normas referidas de sistema de amarre para la silla de ruedas y accesibilidad en cuanto a rampa, elevador y habitáculo. El sistema puede requerir o no, de la asistencia de un tercero dependiendo de las características del usuario.
Esto apunta a garantizar la calidad y seguridad a fin de que los modelos accesibles que se produzcan a futuro puedan ser patentados y circulare sin problemas.
Una vez que se terminen de aprobar las normativas mencionadas y de que sean incorporadas por el ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, se avanzará en la fabricación en serie de este primer modelo de automóvil accesible.
Mientras tanto el INTA continua con el desarrollo del vehículo, pero buscando que el usuario pueda conducir el vehículo.
Por Osvaldo Nicolás Pimpignano
Periodista de Investigación – FLACSO
Para: ASOCIACION ECOLOGISTA RIO MOCORETA
La información e imágenes son proporcionadas por el INTA.


miércoles, 13 de noviembre de 2019

CURSO DE FLORA DEL BAJO RIO URUGUAY EN CHAJARÌ,ENTRE RIOS.


Organizado por CARU y Turismo de la localidad entrerriana se desarrollará el día jueves 21 de noviembre de 2019, en la modalidad teórico y práctico con reconocimiento de especies nativas.
El curso será brindado por los docentes autores del libro “Plantas del Bajo Rìo Uruguay” (CARU 2018) y comenzará a las 9 hrs, con acreditaciones y entrega de material. Luego el Dr. Pablo Aceñolaza se referirá a la “Biodiversidad, florística y fitogeografía”, la Dra, Estela Rodríguez desarrollará “Caracteres y herramientas taxonómicas en lo que es la parte de morfología y luego una breve muestra de las herramientas taxonómicas que es la parte de morfología y luego una breve muestra de las herramientas mencionando el uso de claves y la aplicación. El técnico Julián Gago brindará detalles de la Flora Regional: especies, hábitat y usos.
Por lo tarde habrá una salida de campo en la Reserva de Chajarí donde se efectuará un reconocimiento de las especies de la flora nativa.
El curso tiene un cupo para 80 personas y las inscripciones se realizan a través de  turismo@chajari.gob.ar
--
Prensa 
Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU)

martes, 12 de noviembre de 2019

ECONOMIA DE BOLIVIA creciendo rapido


 Una economía pujante
El organismo de Naciones Unidas indicó que Bolivia será el país con más crecimiento en la región, con una expansión del 3,5 por ciento. Argentina figura con una caída de 3 puntos.
Por Federico Kucher
La Cepal actualizó sus proyecciones de crecimiento para 2019. El país de Latinoamérica que más crecerá este año es Bolivia. Se estimó una expansión del 3,5 por ciento. Un crecimiento que se repetiría en 2020. En contraste, el país que más caerá este año (exceptuando Venezuela) es la Argentina. Se calculó un retroceso del 3 por ciento. Esta es la segunda caída consecutiva para el gobierno de Mauricio Macri. En 2018 había marcado un retroceso del 2,5 por ciento. Desde la Cepal aseguraron que la región tendrá un muy bajo crecimiento en 2019 (0,1 por ciento en promedio). Para 2020 también se estima una mala performance, con un alza del 1,4 por ciento en el promedio regional. “Con esto se cumplirían siete años en que América latina permanecería situada en una situación de bajo crecimiento, que se tradujo en un deterioro de los niveles de ingreso per cápita”. En el organismo que depende de Naciones Unidas aseguraron que el PIB per cápita de la región bajará cerca de 4 por ciento de manera acumulada entre 2014 y 2019. El menor nivel de crecimiento comercial del mundo es uno de los elementos que impacta a nivel regional.  // tomado de pagina 12 de ar

lunes, 11 de noviembre de 2019

VEDA DE PESCA, RN CONTROLA EL CUMPLIMIENTO


 Ante constantes violaciones a la veda de pesca, Recursos Naturales intensificará los patrullajes
desde Paso a Ituzaingó
“Es lamentable que no respeten la veda que rige hasta el 23 de diciembre. Tenemos serios inconvenientes con pescadores deportivos y guías que no respetan esa normativa. Lamentablemente, muchas veces tienen embarcaciones más rápidas que las nuestras, entonces cuando ven una que están patrullando, huyen o bien tiran los pescados”, manifestó el director de Recursos Naturales de Corrientes, Carlos Bacqué, en diálogo con El Litoral.
Ante esta situación, el funcionario provincial adelantó que si bien ya se habían incrementando los operativos de control, “esta semana vamos a seguir intensificándolos”. En este aspecto acotó: “Sería de gran ayuda que algunos municipios también colaboren con la identificación de este tipo de infracciones, porque lo que están haciendo es un daño a una actividad de la cual viven muchos correntinos”.
Seguidamente señaló que el aumento de los controles se hará desde Paso de la Patria hasta Ituzaingó. “Porque en diferentes lugares estamos detectando a infractores”, afirmó Bacqué.
Tras lo cual recordó que “debido a la falta de respeto al período de veda, meses atrás emití la disposición 277, a  través de la cual establecí que se triplica el valor de las multas durante el período de veda. Es decir, si una infracción anteriormente costaba $3.000, ahora será de $9.000”.  // tomado de el litoral de ctes ar


domingo, 10 de noviembre de 2019

V SEMINARIO SOBRE EFICIENCIA ENERGETICA


RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS, ALIMENTOS Y ANIMALES PRODUCTORES DE ALIMENTOS.


Los antibióticos son medicamentos que matan o detienen el crecimiento de bacterias. Los antibióticos salvan vidas, pero cada vez que se usan antibióticos, pueden contribuir al desarrollo y la propagación de la resistencia a los antibióticos.
La resistencia a los antibióticos ocurre cuando las bacterias desarrollan la capacidad de sobrevivir o crecer a pesar de estar expuestos a antibióticos diseñados para matarlos. La resistencia a los antibióticos se propaga a través de las personas, los animales y el medio ambiente. Mejorar el uso de antibióticos, incluida la reducción del uso innecesario, puede ayudar a detener la propagación de la resistencia.
Siga leyendo para saber qué están haciendo los CDC para ayudar a detener las infecciones resistentes a los antibióticos de los alimentos y los animales , y cómo puede protegerse y proteger a su familia.
Animales y comida
Los animales llevan bacterias en sus intestinos tal como lo hacen las personas. Algunas de estas bacterias pueden ser resistentes a los antibióticos. Las bacterias resistentes a los antibióticos pueden entrar en los alimentos de varias maneras:
  • Pueden extenderse a la carne y aves de corral cuando los animales son sacrificados y procesados.
  • Los desechos animales (caca) pueden contener bacterias resistentes y penetrar en el entorno.
    • Las frutas y verduras pueden contaminarse a través del contacto con el suelo, el agua o los fertilizantes que contienen desechos animales.
Transmisión de infecciones intestinales resistentes a los antibióticos a las personas
Las personas pueden contraer infecciones intestinales resistentes a los antibióticos de diversas fuentes, incluidos los alimentos.
Las personas también pueden contraer estas infecciones al manipular o comer alimentos contaminados o al entrar en contacto con desechos de animales (excremento), ya sea a través del contacto directo con animales y ambientes de animales o mediante el consumo de agua o natación contaminada.
Las personas con infecciones intestinales generalmente no necesitan antibióticos para mejorar. Sin embargo, las personas con infecciones graves (o aquellas en riesgo de infecciones graves) pueden necesitar antibióticos. Las personas en riesgo de sufrir enfermedades o complicaciones graves incluyen bebés, personas mayores de 65 años y personas que tienen problemas de salud o toman medicamentos que disminuyen la capacidad del cuerpo para combatir los gérmenes y las enfermedades. Si una infección es resistente a los antibióticos, algunos tipos de antibióticos podrían no tratarla de manera efectiva. Las infecciones con organismos resistentes causan enfermedades más graves o peligrosas.
Investigaciones de los CDC
En los últimos años, los CDC han investigado muchos brotes de enfermedades intestinales de varios estados causados ​​por bacterias resistentes a los antibióticos. Estos brotes se han relacionado con alimentos contaminados y con el contacto con animales de granja , mascotas y alimentos y golosinas para mascotas .
¿Qué están haciendo los CDC?
Los CDC están trabajando para prevenir infecciones causadas por bacterias resistentes a los antibióticos al:
  • Seguimiento de infecciones resistentes y estudio de cómo emerge y se propaga la resistencia.
  • Detectar e investigar brotes resistentes a antibióticos rápidamente para identificar sus fuentes y detener y prevenir su propagación.
  • Determinar las fuentes de infecciones resistentes a los antibióticos que comúnmente se propagan a través de los alimentos y los animales.
  • Fortalecimiento de la capacidad de los departamentos de salud estatales y locales para detectar, responder y reportar infecciones resistentes a los antibióticos.
  • Educar al público y a los trabajadores de alimentos sobre los métodos de prevención, incluido el manejo seguro de los alimentos, el contacto seguro con los animales y el lavado de manos adecuado.
  • Promoción del uso mejorado de antibióticos en personas y animales icono externo.
 Enfermedades transmitidas por los alimentos: protéjase usted y su familia
Puede tomar medidas para ayudar a protegerse y proteger a su familia de enfermedades transmitidas por alimentos resistentes a los antibióticos.
  • Tome antibióticos solo cuando sea necesario y tómelos exactamente como se los recetaron.
  • Siga simples consejos de seguridad alimentaria :
    • LIMPIAR. Lávese las manos después de tocar carne cruda, aves, mariscos o sus jugos, o huevos crudos. Lave sus superficies de trabajo, tablas de cortar, utensilios y platos antes, durante y después de cocinar.
    • SEPARAR. Los gérmenes de carne cruda, aves, mariscos y huevos pueden extenderse a frutas, verduras y otros alimentos listos para comer a menos que los mantenga separados. Use una tabla de cortar para preparar carnes crudas y otra para alimentos que no se cocinarán antes de comerlos. No ponga carne cocida en un plato que tenga carne cruda.
    • COCINAR. Use un termómetro para alimentos para asegurarse de que los alimentos se cocinen a una temperatura interna segura: 145 ° F para cortes enteros de carne de res, cerdo, cordero y ternera, como filetes, chuletas y asados, 160 ° F para carnes rojas molidas, y 165 ° F para aves de corral, incluyendo pollo molido y pavo.
    • FRÍO. Mantenga su refrigerador por debajo de 40 ° F y refrigere los alimentos dentro de las 2 horas posteriores a la cocción (refrigere dentro de 1 hora si la temperatura exterior es superior a 90 ° F).
  • Lávese las manos después de tocar mascotas y otros animales , o sus alimentos, agua, caca, pertenencias (como juguetes y cuencos), o hábitats (como camas, jaulas, tanques, gallineros, establos y graneros).
  • Revisión CDC Salud del viajero recomendaciones en la preparación para los viajes internacionales.
Para obtener más información sobre la resistencia a los antibióticos y la seguridad alimentaria, visite la página de Resistencia a los antibióticos, alimentos y animales de los CDC .
TOMADO DE ENVIO DEL CDC DE EEUU

LA INTERACCIÓN EVOLUTIVA ENTRE BACTERIAS Y BACTERIÓFAGOS


Título:  Huelga, contraataque: la interacción evolutiva entre bacterias y bacteriófagos
Las bacterias han desarrollado muchos mecanismos para prevenir la infección viral. Para cada mecanismo, parece que los bacteriófagos han desarrollado una contramedida. Este seminario web revisará los sistemas inmunes de las bacterias y cómo se usan para prevenir una infección viral productiva. La atención se centrará en los bacteriófagos líticos y lisogénicos, y en cómo los sistemas inmunes bacterianos se relacionan con los sistemas inmunes de los mamíferos.
¿Que aprenderás?
  • ¿Cómo son los sistemas inmunes de las bacterias?
  • ¿Cómo previenen los sistemas inmunes bacterianos la infección viral productiva?
  • ¿Cómo se relacionan los sistemas inmunes bacterianos con los sistemas inmunes de mamíferos?
Altavoces
Michael P. Weiner, PhD.
Vicepresidente de Ciencias Moleculares
Abcam, PLC (CT, EE. UU.)
El Dr. Weiner obtuvo su formación de pregrado y posgrado en microbiología en la Universidad de Penn State (PA, EE. UU.) Y genética en la Universidad de Cornell (NY, EE. UU.), Respectivamente. Fue el primero en clonar y secuenciar M.BamHI. Realizó un entrenamiento postdoctoral en el Departamento de Química Física de Cornell, donde sintetizó los genes de RNaseA y trombina, e investigó su comportamiento de plegamiento in vitro.
Algunos de sus principales logros científicos incluyen inventar y comercializar: mutagénesis Quikchange, secuenciación de ADN de 454 próxima generación y PCR en emulsión y genotipado basado en perlas. Sus inventos adicionales incluyen: microfluídica digital PCR, biopanning utilizando microemulsiones, secuenciación de ADN en microemulsión y clasificación de partículas de virus FAC.
Es coautor de más de 50 artículos revisados ​​por pares, más de 30 solicitudes de patentes y patentes, y ha editado tres libros en sus áreas de experiencia: (1) Clonación y vectores de expresión para el análisis de la función génica (Eaton Publishing), (2) tecnologías de clonación y expresión (BioTechniques Press), y (3) Variación genética: un manual de laboratorio (Cold Spring Harbor Lab Press).
TOMADO DE ENVIO DE BIOTECHNIQUES


CURSO DE AMBIARQUITECTURA

  • 3 meses de duración virtual, opción 1 semana presencial (febrero 2020)
  • Cupo limitado.
  • Bonificación especial por inscripción anticipada antes del 15 de noviembre.

viernes, 8 de noviembre de 2019

SIMULACRO DE BROTE DE AFTOSA EN PROVINCIA DE ENTRE RIOS AR


 Se realizará un simulacro de fiebre aftosa en la provincia de Entre Ríos
La práctica en terreno, es una herramienta de revisión de los sistemas y de verificación de las operatorias para llevar a cabo una atención eficaz de un foco de la enfermedad.
Del 11 al 15 de noviembre, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizará un simulacro de atención de un foco de fiebre aftosa en Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos.
“Este tipo de acciones nos permite estar ejercitando las prácticas de atención temprana del foco detectado, de aftosa o de cualquier otra enfermedad, y nos ayuda a detectar posibles falencias a corregir y fortalezas del sistema”, expresó el director nacional de Sanidad Animal del Senasa, Matías Nardello.
La actividad se desarrollará en la Estación Experimental Agropecuaria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de manera teórica-práctica y contará con la presencia de más de 80 personas entre profesionales del Senasa, integrantes de los equipos de emergencias sanitarias, fuerzas de seguridad, personal de instituciones y organismos involucrados en la temática, y especialistas en la enfermedad del Cono Sur.
El ejercicio de simulacro de enfermedades, mediante la práctica en terreno, constituye una herramienta adecuada para revisar los sistemas, verificar las operatorias, incorporar las correcciones y desarrollar las capacidades necesarias para poder llevar a cabo una eficaz atención de una contingencia, delimitarla, controlarla, erradicarla y como consecuencia, restablecer la situación previa, en el menor tiempo posible.
Tras la presentación del ejercicio; se simulará la denuncia, la atención inmediata del foco, el procedimientos para cada uno de los integrantes del equipo de emergencia; el entrenamiento de los roles; y los derechos y obligaciones legales para la intervención con productores e industria.
Además de la discusión sobre el trabajo del día, se llevará a cabo la aplicación de conceptos de epidemiología, el diagrama de cortes de rutas y caminos, la operatoria, la toma de muestras, el diagnóstico, la confirmación de la enfermedad y las comunicaciones, la relación con otros actores dentro de la cadena productiva, la discusión final y las conclusiones del ejercicio.
La realización de este tipo de ejercicios de entrenamiento resulta primordial para el fortalecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica del Senasa.
Tomado de el litoral de ctes ar

jueves, 7 de noviembre de 2019

EL AMAZONAS Y LOS HUMEDALES en el Colegio Alberti de Goya


EMITEN UN ALERTA POR EL CALENTAMIENTO GLOBAL


EMITEN UN ALERTA POR EL CALENTAMIENTO GLOBAL
"Encaramos una emergencia climática"
Científicos de todo el mundo advirtieron que es inevitable "un sufrimiento humano sin par" a menos que se encare seriamente la lucha por el problema ambiental.
Más de 11.000 científicos de todo el mundo advirtieron este martes que es inevitable "un sufrimiento humano sin par" a menos que haya cambios radicales en la actividad humana para reducir las emisiones de dióxido de carbono y otros factores que contribuyen al cambio climático. "Los científicos tienen una obligación moral de advertir a la humanidad acerca de cualquier gran amenaza. Sobre la base de la información que tenemos, es claro que encaramos una emergencia climática", dijo Thomas Newsome, de la Universidad de Sydney, en Australia, en un artículo que publica la revista BioScience.
Los científicos analizaron la información recogida durante más de 40 años y que es pública sobre el uso de la energía, las temperaturas en la superficie terrestre, el crecimiento de la población, la extensión de cultivos, la deforestación, la pérdida de hielo polar, los índices de fertilidad, las emisiones de dióxido de carbono y el producto interior bruto de las naciones.
Desde la Primera Conferencia sobre Cambio Climático, celebrada en Ginebra (Suiza) en 1979, los científicos que han participado en asambleas similares han citado la amenaza del cambio climático y han advertido a los gobiernos y las corporaciones sobre la necesidad de adoptar medidas para moderarlo.
El artículo, que se enfoca en las acciones para reducir el daño que causa el cambio climático, incluye indicadores que los investigadores describen como "señales vitales" relacionadas con ese cambio y las áreas que requieren una acción global inmediata. Algunos de esos indicadores de la actividad humana son positivos, como la disminución de los índices de natalidad y la incorporación creciente de fuentes de energía renovables. Pero la mayoría de los indicadores muestra un panorama sombrío, incluida la creciente población de ganado para consumo humano, la pérdida de bosques y las emisiones de dióxido de carbono.
Los autores expresaron su esperanza de que estas "señales vitales" orienten a los gobiernos, el sector privado y el público en general a "comprender la magnitud de esta crisis, vigilar los progresos que se logren y reacomodar las prioridades para paliar el cambio climático".
Estas metas "requerirán transformaciones enormes en la forma en que funciona nuestra sociedad global y su interacción con los ecosistemas naturales", señaló la declaración. Los científicos firmantes enfatizaron seis objetivosreforma del sector energético, reducción de los contaminantes de corta duración, restablecimiento de los ecosistemas, optimización del sistema de alimentación, el establecimiento de una economía libre de dióxido de carbono, y una población humana estable.
A pesar de la amplitud de sus preocupaciones y la magnitud de los esfuerzos que reclaman, los científicos expresaron cierto optimismo al mencionar "un reciente aumento de la atención a este problema".
"Los organismos gubernamentales formulan declaraciones de emergencia climática", apuntaron. "Los escolares hacen huelgas. Los tribunales procesan demandas por daño ambiental. Los movimientos ciudadanos demandan cambios, y muchos países, estados y provincias, ciudades y empresas responden", añadieron .
Tomado de pagina 12 de ar