domingo, 31 de marzo de 2019

LAS AVES Y EL CHAMAME

Garza blanca, aleteos sobre el litoral
Extiende sus alas y la garza límpida hiende el ambiente sol. El de Mario Bofill fue el primer chamamé que se relaciona con ella; después, aparecieron otros como los de Paquito Aranda y Víctor Figueredo. Algo de la poesía de su vuelo en estas líneas.
Por Paulo Ferreyra
Colaboración: Abel Fleitas
Especial para El Litoral
Garza blanca (Ardea alba): “Un relámpago y el grito de la garza, hondo en lo oscuro”, así escribió el maestro del haiku Matsuo Bashô. Según “BirdLife”, el estado de conservación de la garza reviste un carácter de preocupación menor. En otras palabras, abundan. La especie es común en la región, habita todo tipo de humedales y zonas acuáticas. Algunos informes hablan de que incluso llega hasta las costas marítimas, como lo cita la web de aves argentinas. Se alimenta de peces, anfibios y otros pequeños vertebrados que pueden ser pichones de aves, reptiles y roedores.
Hay un chamamé donde aparecen muchos jóvenes. También hay niños en distintas escenas. Las sonrisas blancas que potencian sus rostros se parecen en algo al plumaje de las garzas. En el video se observa el río Paraná y los esteros de la provincia de Corrientes. El cantor y compositor chamamecero canta y lleva consigo su guitarra.
La garza no es un ave solitaria. Nidifica en los árboles, donde suele pasar las noches también en época no reproductiva. El macho recoge las ramas, mientras la hembra construye el nido con ramas de los árboles, que las recoge del suelo o de otros nidos. El ave alcanza una altura de 65 centímetros. Esta también es conocida como garza blanca grande, garza blanca, garza real, garceta grande, garzón, garcilote, pájaro blanco, garza blanca grande, garza mayor, haukap (toba), lagaraicoc (mocoví), traiwe (mapuche), wakar (quichua), uraratí y hocó (guaraní). great egret (en inglés).
Cuando pensamos en este mes de las aves y el chamamé organizamos incluir a la garza por un tema de Mario Bofill. El mismo es de quien apareció en un video con jóvenes, niños, caminando, charlando y cantando con los jóvenes. El tema se titula “La juventud y el chamamé”. Sin embargo, en el proceso de investigación aparecieron otros temas e intérpretes como Paquito Aranda y Víctor Figueredo.
“Interpreto un tema referido a la garza. Es una canción instrumental”, cuenta Víctor Figueredo desde Formosa. “Comencé haciendo música como mi padre, él tocaba el acordeón y fue mi primer maestro. Pero después, también movido por él, me incliné a buscar un bandoneón y aprender a tocar el bandoneón. Hacer chamamé en Formosa es difícil”, advierte. “Los sonidos de la polca del Paraguay y las zambas santiagueñas y salteñas han calado hondo en la sociedad. También esos temas son más rápidos y muy festivaleros. Tengo algunas composiciones, pero mi música es chamamé tradicional con bandoneón”, explica.
Las garzas son vistosas, andan frecuentando los humedales de ríos, arroyos, lagunas. También es posible verlas en espacios no acuáticos. Su pico es alargado, afilado, las patas son largas al igual que los dedos lo cual facilitan el agarre en las ramas. La garza es esbelta, luce un cuello largo que en general mantiene replegado en forma de S. El plumaje es enteramente blanco, suave y abundante, exhibiendo en época nupcial las codiciadas aigrettes, que salen del dorso y pecho. Es la segunda en tamaño de las garzas que se observan en territorio argentino -la supera la garza mora (Ardea cocoi)- y el grupo está formado por otras especies que localmente denominamos hocóes, mirasoles y chiflones.
Paquito Aranda nació en el paraje Ombucito de Paso de los Libres. El compuso un tema llamado “La garza mora” y, sin embargo, se negó hablar del mismo. Prefirió hablar de otro tema, historia que seguramente verá la luz con otra ave en esta sección. El bandoneonista está por cumplir 56 años enseñando música, comenzó en el mítico Teatro Verdi de la ciudad de Buenos Aires. Después se trasladó a Corrientes, Capital, y desde principios de los años 70 sigue alentando a músicos en su casa. “Enseñar es un placer que se renueva con los años junto con personas de todas las edades que se acercan”, desliza.
“El hábito de la garza es gregarios y forma grupos numerosos. Incluso, cuando nidifica, puede hacerlo junto con otras especies de garzas.
Su actividad la desarrolla durante el día y al anochecer le gusta reunirse en grandes grupos y ocupar las copas de los árboles altos. En la cima de las ramas descansa, aunque también puede hacerlo sobre el suelo, en algún terreno húmedo o anegadizo. A menudo también se la ve durante el día en los pastizales. Invierte la mayor parte de su tiempo en procurarse alimento”.
“En la lluvia de verano/se acortan/las patas de la garza”, dice otro haiku de Matsu. Asir las palabras para describir la belleza de este pájaro es difícil, más arduo aún para quien tiene un vocabulario limitado.
El tema de Mario Bofill, “La juventud y el chamamé”, destaca los valores de la juventud como su nobleza y el alma limpia.
En su estribillo reza, “La juventud de mi país/tiene en sus ojos un chamamé/que le brilla del interior/y le viene del humedal./Que se moja en el Iberá/y que va sobre el Paraná/tan pura y hasta el final/como una garza va/blanca y segura/cubriendo el litoral/con rumbo al sur./La juventud de mi país/tiene un destino de chamamé”.
Esta es una bella forma de describirla al igual que el poeta latinoamericano que dijo de la garza: “La nieve inmóvil tiene dos/piernas largas en la laguna/la seda blanca tiene un/cuerpo de nieve pescadora”.  // TOMADO DE EL LITORAL DE CTES AR
NOTA: la de la foto se llama Ardea alba , es la garza blanca grande , las patas son negras 

sábado, 30 de marzo de 2019

PUEBLOS DEL CARIBE SE UNEN PARA CUIDARSE DEL CAMBIO CLIMATICO


 Unidad y solidaridad: armas cardinales del Caribe (+ Fotos)
Con la Declaración de Managua, que reconoce la importancia de la consulta, la concertación y la cooperación para avanzar en la unidad e integración regional, concluyó este viernes el VIII Encuentro de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), al cual asistió el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez
Autor: Alina Perera Robbio |
cumbre AEC ER
El VIII Encuentro de la AEC tuvo como eje central de discusión el enfrentamiento al cambio climático. Foto: Estudios Revolución
MANAGUA, Nicaragua.-En un ambiente que convidó a fortalecer la unidad y la solidaridad entre los pueblos de la región para enfrentar grandes desafíos del planeta, en especial los del cambio climático, comenzó en la mañana de este viernes el VIII Encuentro de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), al cual asistió el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
El Centro de Convenciones Olof Palme abrió sus puertas al segmento de alto nivel que tuvo como antesalas el encuentro de expertos realizado el miércoles, y la XXIV Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de la AEC, celebrada el jueves. Las primeras palabras pronunciadas en la cita estuvieron a cargo del presidente deNicaragua, Daniel Ortega, quien saludó, uno por uno, a cada dignatario presente.

Ortega habló del gran orgullo que significa para su pueblo ser anfitrión del VIII Encuentro. Y en referencia al lema de la cita –que reza Uniendo esfuerzos en el Caribe para enfrentar el cambio climático- comentó que se trata de un verdadero reto, un verdadero desafío para los integrantes de la AEC, para los países que estamos en la cintura del continente, desde Panamá a Guatemala, el hilo más frágil.
El desarrollo, reflexionó Daniel Ortega, debe ser sostenible, no puede convertirse en un crecimiento destructor que favorezca a los países que históricamente lograron ponerse en punta en el transcurso de procesos civilizatorios y que luego comenzaron a disputarse la hegemonía, lo cual ha desatado guerras y una carrera armamentista cuya víctima principal, meditó, es lo más valioso que tiene el planeta: la especie humana.
Foto: Estudios Revolución
Sobre el VIII Encuentro, el mandatario nicaragüense habló de la importancia no solo de tomar acuerdos sino de poder hacerlos cumplir. Inmersos en un mundo complejo y violento, argumentó, lo importante es que desde la AEC se esté levantando la bandera; se estén uniendo esfuerzos en el Caribe para enfrentar los cambios climáticos con la bandera de la responsabilidad, de la seriedad, de la convicción que tienen nuestros pueblos acerca de que hay que librar la batalla para enfrentar el cambio climático.
Por su parte June Soomer, Secretaria General de la AEC, dijo que la organización, aunque ha pasado trabajo en algunas de sus etapas, llega hoy con fuerza a su aniversario 25, en un momento de revitalización. Hermosamente, comparó al organismo regional con una familia, esa en la que nunca faltan las contradicciones y en la que casi siempre, al terminar el día, todos logran entenderse.
En nombre de la República Bolivariana de Venezuela hizo uso de la palabra Aristóbulo Istúriz, vicepresidente sectorial para el Desarrollo Social y Territorial en su país. Recordó los desafíos de un mundo polarizado, de contrastes, e hizo hincapié en la necesidad de forjar un destino común. Venezuela, afirmó, tiende su mano solidaria, y continuará trazando estrategias que sean compartidas por los pueblos de la región.
Asimismo reconoció el liderazgo que ha venido mostrando en estos años la AEC, y felicitó el proceso de revitalización del organismo regional. Con gran orgullo recordó que escenarios como los del VIII Encuentro sirvieron en otros momentos de plataforma para expandir las estructuras de integración en la zona. Creemos firmemente, expresó, que compartimos historia común y compromiso para garantizar el desarrollo de nuestros pueblos. Nos encontramos aquí para fomentar las relaciones de cooperación entre nosotros, y para practicar la tolerancia y convivir en paz.
Finalmente agradeció a todos los países del Caribe por la solidaridad mostrada en estos momentos con el pueblo venezolano que hoy está siendo agredido y da pruebas de una gran resistencia.
CUBA Y SU VOZ EN LA CITA
Foto: Estudios Revolución
Ante los Jefes de Estado y Gobierno y Jefes de Delegaciones, ante todos los asistentes al VIII Encuentro de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), el Presidente Díaz-Canel Bermúdez dio inicio a sus palabras evocando a nuestro Poeta Nacional, Nicolás Guillén, «voz singular entre las grandes voces de esta región», quien, dijo el Jefe de Estado, «dedicó al mar que nos une, un poema breve con el que me gustaría saludarlos».
Entonces Díaz-Canel Bermúdez recordó los versos titulados El Caribe:
En el acuario del Gran Zoo,
nada el Caribe.
Este animal
marítimo y enigmático
tiene una cresta de cristal,
el lomo azul, la cola verde,
vientre de compacto coral,
grises aletas de ciclón.
En el acuario, esta inscripción:
«Cuidado: muerde».
«De la cresta de cristal que hace frágil a nuestro Caribe, detalló Díaz-Canel, nos hablan estos versos de Guillén. Y también de la fiera que nos habita. Fragilidad y fiereza nos distinguen. Fragilidad y fiereza nos unen. Y en la unión, ya lo sabemos, está la fuerza».
Seguidamente, el mandatario expresó que de esa fuerza que sólo sostiene la unión, ha nacido la muy oportuna Declaración de Managua que adoptará este Encuentro, con el título Uniendo esfuerzos en el Caribe para enfrentar el cambio climático, un tema que ha generado preocupaciones crecientes en las últimas décadas. Y trajo a colación la alerta, hace casi 30 años, del Comandante en Jefe de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, cuando en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro, en 1992, advirtiera que «una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre».
De ese peligro, como comentó Díaz-Canel Bermúdez, conoce bien el Caribe “porque sufre con frecuencia sus impactos. Seguramente por eso, desde su Segunda Cumbre, en Santo Domingo, en 1999, la Asociación de Estados del Caribe incluyó entre sus líneas de trabajo la concertación y cooperación en cuanto al cambio climático y la reducción del riesgo de desastres.

«Las causas del cambio climático han sido claramente identificadas por la comunidad científica y reconocidas por prácticamente todos los gobiernos.
«Pero, ni los esfuerzos desplegados ni los compromisos internacionales en materia medioambiental resultan suficientes para detener el alarmante aumento de la temperatura global y para estabilizarla en el entorno de 1.5 grados Celsius, como es el reclamo de los países en desarrollo».
El Presidente cubano afirmó que «los más desarrollados, principales responsables de la situación insostenible de hoy, deben honrar el compromiso de aportar 100 mil millones de dólares anuales, como mínimo, en apoyo a las acciones de los países en desarrollo.
«Debe prevalecer, resaltó, el compromiso global para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero con base en el principio de las responsabilidades comunes, pero diferenciadas, y un marco de cooperación internacional que asegure los recursos y la transferencia de tecnologías necesaria a los países en desarrollo.
«Se precisa la modificación de los patrones de producción y consumo que nos han sido impuestos, y la promoción de un orden económico internacional justo, democrático y equitativo para enfrentar el cambio climático y alcanzar el desarrollo sostenible».
ENFRENTANDO TEMPESTADES
El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba declaró en su discurso que «la intensidad y persistencia de fenómenos naturales de diversa índole en el Gran Caribe, nos castiga constantemente con los efectos adversos del cambio climático, en particular a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.  
«Vivir entre ciclones, dijo, ha condicionado nuestras vidas; ha modificado nuestras geografías y dinamizado nuestras migraciones». Esa condición, en su entender, «nos ha educado en la necesidad de estudiar más los fenómenos que nos acechan y trabajar por revertir sus daños. La Revolución cubana tuvo que aprender muy pronto y muy duramente esas lecciones, desde el ciclón Flora, que en 1963 dejó bajo las aguas a la antigua provincia de Oriente, sepultando más de mil personas».
«La historia más reciente, subrayó Díaz-Canel Bermúdez, nos dice que en los peores momentos nos ha salvado actuar unidos. Creemos firmemente que sólo nuestra unidad y cooperación mancomunada nos permitirán enfrentar los peligros y afectaciones de los eventos meteorológicos y asumir la recuperación posterior».
La solidaridad, hizo hincapié, tiene que ser un principio fundamental para los miembros de la Asociación de Estados del Caribe. Y en esa línea de pensamiento reiteró «el invariable apoyo de Cuba, en todas las circunstancias, al derecho de los pequeños Estados insulares y naciones en desarrollo a recibir un trato especial y diferenciado en el acceso al comercio y las inversiones».
LA HOSTILIDAD IMPERIAL Y LA HERMANDAD ENTRE NUESTROS PUEBLOS
La obsesión imperial de dominar a los pueblos que eligen ser soberanos, sigue intacta. Nada ha cambiado en tal sentido. Por eso en su intervención de este viernes el Jefe de Estado de la República de Cuba no pasó por alto que el Presidente de los EEUU, el Secretario de Estado y el Asesor de Seguridad Nacional hayan declarado que la Doctrina Monroe es tan relevante hoy como el día en que fue escrita.
«Esos planteamientos y las acciones consiguientes, definió el Presidente cubano, desafían nuestra Proclama de la América Latina y el Caribe como Zona de Paz, firmada por los Jefes de Estado y Gobierno, en enero de 2014, en La Habana, en ocasión de la II Cumbre de la CELAC.
 «Entonces declaramos nuestro compromiso permanente con la solución pacífica de controversias a fin de desterrar para siempre el uso y la amenaza del uso de la fuerza en esta región; con el estricto cumplimiento de la obligación de no intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de cualquier otro Estado; con fomentar las relaciones de amistad y de cooperación entre sí y con otras naciones, independientemente de las diferencias existentes entre sus sistemas políticos, económicos y sociales, o niveles de desarrollo; de practicar la tolerancia y convivir en paz como buenos vecinos; el compromiso de los Estados de la América Latina y el Caribe de respetar plenamente el derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural, como condición esencial para asegurar la convivencia pacífica entre las naciones; la promoción en la región de una cultura de paz basada, entre otros, en los principios de la Declaración sobre Cultura de Paz de las Naciones Unidas».
Nuestras naciones, enfatizó Díaz-Canel, «precisan continuar trabajando unidas. Es nuestro deber proteger, entre todos, la paz y preservar lo alcanzado, seguros de que la situación actual de confrontación y amenazas va a ser superada».
SOLIDARIDAD
En lo alusivo a Cuba, Díaz-Canel Bermúdez denunció que la Isla «ha sido objeto de un endurecimiento irracional y perverso del bloqueo de losEstados Unidos, cuya administración ha desatado, al mismo tiempo, una campaña de manipulaciones, mentiras y pretextos para sostener una práctica de persecución y acoso que la comunidad internacional rechaza y condena abiertamente».
Por tal motivo agradeció «profundamente la posición de todos los países de la región, en oposición a esta política irracional, ilegal y cruel contra nuestro pueblo».
«Por encima de diferencias políticas o ideológicas, expresó el Presidente cubano, llamo a todos los gobiernos del Caribe a defender la paz y oponerse a una agresión militar y la escalada de medidas económicas coercitivas contra Venezuela que dañan gravemente a sus ciudadanas y ciudadanos y ponen en riesgo la estabilidad de toda la región.
«Reiteramos igualmente nuestra solidaridad y apoyo al Gobierno de Reconciliación y de Unidad Nacional de la República de Nicaragua ante los intentos de desestabilización y celebramos el proceso de negociación para asegurar la paz y preservar los avances sociales y económicos logrados en esta hermana nación».
DEFENDER LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD
Foto oficial del VIII Encuentro de la AEC. Foto: Estudios Revolución
El Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez dijo a los presentes en el VIII Encuentro de la AEC, que «fieles a nuestra visión de defender la unidad en la diversidad como en innumerables ocasiones el Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz, ha fundamentado en foros como este; los convocamos a continuar trabajando de conjunto, concentrándonos en lo mucho que nos une, incomparablemente superior a lo poco que nos separa y a priorizar el cumplimiento de los acuerdos del XXIII Consejo de Ministros referidos al fortalecimiento y la revitalización de la Asociación».
El Jefe de Estado de la Isla caribeña definió a la unidad como la única alternativa frente a los enormes retos que enfrenta la región; y subrayó que los Estados miembros de la AEC comparten la responsabilidad de evitar la fractura de los consensos construidos en todos estos años, para lo cual deben seguir transitando los caminos de la solidaridad.
En cuanto a Cuba, Díaz-Canel Bermúdez afirmó que ella «proseguirá trabajando a favor de esa unidad y por la consolidación de nuestra Asociación, y esperamos que esta importante reunión contribuya decididamente a ello».
DECLARACIÓN DE MANAGUA
Del VIII Encuentro de la AEC ha surgido una Declaración final donde se reafirman la vigencia y relevancia de los principios y objetivos establecidos en el Convenio Constitutivo de la AEC, y la importancia de esa entidad como organismo de consulta, concertación y cooperación para avanzar en la unidad e integración del Gran Caribe.
La Declaración celebra con entusiasmo el aniversario 25 de la Constitución de la Asociación de Estados del Caribe, el cual se cumplirá el próximo 24 de julio. En ella se destaca, además, el proceso de revitalización del organismo, iniciado con la Declaración de La Habana en 2016.
Las líneas del documento destacan «la vital importancia del Mar Caribe como activo común de nuestros pueblos y el papel unificador que ha desempeñado en nuestra historia e identidad» y reconocen que los pequeños estados insulares en desarrollo, las zonas costeras del Gran Caribe y las del istmo centroamericano, constituyen una de las regiones más vulnerables del planeta ante los efectos negativos del cambio climático global.
La Declaración reconoce también la necesidad de brindar especial atención a la gestión integral de reducción de desastres, con el consiguiente destaque del enfoque preventivo. Asimismo resalta la creciente solidaridad y cooperación demostrada entre los pueblos y gobiernos del Gran Caribe con las comunidades afectadas por los efectos del cambio climático.
Entre otros conceptos aprobados en la VIII Reunión, se reitera el compromiso y respeto irrestricto de la AEC ante los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y los principios del Derecho Internacional, el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales; el fomento de las relaciones de amistad entre las naciones; la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales; la igualdad soberana de los Estados; el cumplimiento de buena fe de las obligaciones contraídas; la solución pacífica de controversias; la prohibición del uso o amenaza del uso de la fuerza contra la integridad territorial o independencia política de cualquier Estado; y la no injerencia en los asuntos internos; requisitos indispensables para preservar al Gran Caribe como una zona de paz y cooperación, en correspondencia con la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz.
Por tal razón la Declaración rechaza la aplicación de medidas coercitivas unilaterales contrarias al derecho internacional que atenten contra la paz y la prosperidad del Gran Caribe; y reafirma el llamado al gobierno de los Estados Unidos de América a que ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero que impone a Cuba, y a la Ley Hemls-Burton. // tomado de la Granma de cuba

LOS ARBOLES DE LA CIUDAD

tomado de face de joselo agolti 

UNA DE CADA TRES PERSONAS ES POBRE A FIN DE 2018 – en Argentina


Aumento de la pobreza: “No es daño colateral, es el objetivo buscado”
El empeoramiento de la distribución del ingreso es un aspecto estructural de la política económica, con un impacto directo en los niveles de pobreza. La mirada de tres especialistas.
 “La suba de la pobreza tiende a profundizar la desigualdad de género”, advierten los expertos. 
Imagen: Guadalupe Lombardo
“Cuando la estrategia para arreglar los problemas que presenta la economía no es ni regular el mercado ni un plan de de- sarrollo, sino simplemente distribuir peor para enfriar la economía, el aumento de la pobreza no es un ‘daño colateral’, es el objetivo buscado por el Gobierno”, expresó la investigadora del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas, Lucía Cirmi Obón. Consultada por PáginaI12, la economista advirtió sobre el impacto diferencial del alza en los niveles de pobreza e indigencia en las mujeres. “El aumento de la pobreza tiende a profundizar la desigualdad de género; en los segmentos más vulnerables de la población existe una mayoría de mujeres jefas de hogar sin ingresos propios porque trabajan todo el día cuidando niñxs y familiares, con los gastos que eso implica y un contexto de precios que no paran de subir”. 
La medición del Indec permite estimar que cerca de 2,9 millones de personas en todo el país empeoraron su posición económica y pasaron a ser pobres en términos de su ingreso monetario. Pero los expertos Roxana Mazzola y Diego Born indicaron ante la consulta de este diario que el sostenido aumento en los niveles de pobreza es acompañado por un deterioro en las dimensiones estructurales utilizadas para medir la pobreza multidimensional.
“Hay un empobrecimiento del bienestar que tiene que ver con cuestiones estructurales. El fenómeno excede a la caída en los ingresos por la devaluación y la aceleración inflacionaria sino que también es acompañada por elementos estructurales vinculados a la alimentación y el endeudamiento”, consideró Mazzola, de la Universidad de Buenos Aires y Flacso. Por su parte, Born indicó que “la pobreza deja de ser una propiedad exclusiva de quienes tienen trabajo precarizados y comienza a extenderse hacia segmentos de clase media baja que pasan a quedar debajo del umbral mínimo de ingresos utilizado por el Indec para dimensionar el fenómeno”. A contramano del discurso oficial, el sociólogo sostiene que “en las mismas estadísticas oficiales no se verifica la existencia de una mejora estructural en aspectos vinculados, por ejemplo, al acceso al servicio de agua y saneamiento”
La escalada en los niveles de pobreza evidencia, según Cirmi Obón, las limitaciones de las políticas sociales focalizadas que promueven el Ministerio de Desarrollo Social y el FMI. “Cuidar la Asignación Universal por Hijx con un incremento del ingreso mientras se abandona a la gente en todas las demás áreas no sirve ni alcanza. Una política macroeconómica que aumenta las tarifas y valida devaluaciones sin intentar contener el traslado a los precios, también es política social y el gobierno la está diseñando en contra de la gente”, lanzó la investigadora del Ciepp. El reciente reajuste en la AUH permitió recuperar la pérdida de poder adquisitivo del 13 por ciento del año pasado, pero no alcanzó a recomponer el retroceso acumulado desde que comenzó la gestión de Cambiemos. En ese sentido, Mazzola expresó que la  inversión adicional anunciada “solo apunta a evitar una explosión social”. “El gobierno invierte para asistencia  mientras desinvierte en salud y educación. Las políticas no están ligadas a derechos en seguridad social sino a asistencialismo”, advirtió. 
“Debemos desmitificar que estamos con el mismo nivel de pobreza que cuando comenzó el gobierno de Macri. Eso es una falacia”, advierte Born. El sociólogo  explica que es incorrecto comparar el 32 por ciento para el segundo semestre de 2018 informado ayer con el valor del segundo trimestre de 2016, cuando arrojó 32,2 por ciento.  “En primer lugar la pobreza se mide de forma semestral y no trimestral. No es válido decir que el gobierno arrancó con 32 por ciento de pobreza. Además, los datos de los segundos trimestres suelen ser más elevados por cuestiones estacionales ya que, en ese momento del año, tiende a observarse un piso en los ingresos”, explicó Born para enfatizar que “un tercer elemento es que Macri no asumió en junio de 2016 sino en diciembre de 2015. En esos meses se observaron elevados niveles de inflación que explican hasta 6 puntos de aumento en la pobreza por la devaluación y los tarifazos”.
Tomado de pagina 12 de ar

INICIARÁN ESTUDIOS PARA EVALUAR LOS RECURSOS MINEROS DE CORRIENTES


INVESTIGACIÓN PREVISTA
El Servicio Geológico Minero llevará adelante trabajos para conocer la geología de la provincia. También Misiones será analizada.
Foto ilustrativa.
Las provincias de Corrientes y Misiones podrán sumarse a mediano plazo a la actividad minera, hoy casi totalmente concentrada en áreas andinas y de la Patagonia, a partir de un proyecto de investigación que incluirá relevamientos geológicos y de recursos minerales.
Los estudios se llevarán a cabo tras el acuerdo de cooperación en la región mesopotámica firmado por el Segemar (Servicio Geológico Minero) con el organismo homólogo de Brasil, CPRM (Compañía de Investigación de Recursos Minerales).
La secretaria de Minería de la Nación, Carolina Sánchez, explicó en su cuenta oficial de Twitter que el acuerdo binacional “dará continuidad a las cartas geológicas argentino- brasileñas”.
La investigación en el ámbito de la Cuenca del Paraná abarcará además a los estados de Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná, en Brasil.
El acuerdo, rubricado durante la visita a la Argentina de autoridades del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, prevé además el desarrollo de un proyecto de investigación y cartografía hidrogeológica en la región fronteriza entre ambos países.  Tomado de el litoral de ctes ar

DIA DE LA TIERRA POR MOVIMIENTO CATOLICO

.Eventos en Escocia, Estados Unidos, México y muchos lugares más
Hola 
Gracias por organizar un evento por el Día de la Tierra. Tus acciones cuentan. 
Eres parte de una comunidad global de católicos que están organizando eventos por el Dia de la Tierra.
  • En Escocia, el representante de Justicia y Paz Escocia ayudará a plantar ocho árboles de hoja perenne que simbolizan las ocho diócesis de Escocia.
  • En Estados Unidos, un hermano Franciscano dirigirá una oración y un momento de reflexión.
  • En México, una comunidad plantará árboles mezquites, los cuales son un símbolo milenario de su nación, resistentes a las sequías que se producen por el cambio climático.
 Evento por el Día de la Tierra en Costa Rica
Con gusto responderé cualquier inquietud que tengas. También podrás encontrar una serie de recursos–una guía para planificar un evento, programas de estudio, volantes, y muchos más–todos disponibles demanera gratuita en nuestra página de recursos.
 Nuevamente gracias por tu liderazgo. Realmente importa.  
 Fraternalmente,
Fabián del MCMC

viernes, 29 de marzo de 2019

RESERVA EL TRIANÓN, UN BOSQUE DE PAZ EN PLENA URBE


La vista aérea muestra la magnitud del área protegida. Abajo, imágenes de su riqueza hídrica y de fauna y flora. FOTOS JAIME PÉREZ Y ESTEBAN VANEGAS
POR GUSTAVO OSPINA ZAPATA | PUBLICADO HACE 1 HORA
Infografía
246 árboles en total tiene en pie el humedal El Trianón, según el Área Metropolitana.
1.411 de los individuos  arbóreos pertenecen al parque lineal La Heliodora.
EN DEFINITIVA
A unos pocos pasos de las casas y edificios de Envigado están el humedal El Trianón y el parque La Heliodora, que juntos conforman un área protegida de gran riqueza ambiental y ecológica.
Agua, flora, fauna, aire puro y los colores y olores de la naturaleza en su esplendor, tan escasos en este mundo de edificios y avenidas, afloran en plena zona urbana de Envigado, donde están ubicados el parque lineal La Heliodora y el Humedal El Trianón, declarados hace un mes como Área Protegida de Recreación Urbana.
La declaratoria corrió por cuenta del Área Metropolitana del Valle de Aburrá -Amva-, en un proceso en el que participaron la Alcaldía de Envigado, la comunidad de la comuna 7 y el Instituto Von Humboldt, que obtuvo recientemente las competencias para autorizar estas declaratorias.
Son 25.58 hectáreas de espacio natural, de las cuales 23.31 constituyen el parque lineal ambiental La Heliodora y el resto (3.57 hectáreas) conforman el Humedal El Trianón, cercano a las montañas del oriente de Envigado.
Hilda Elena Castaño López, una habitante de esta localidad y quien dice llevar cerca de 15 años trabajando en la defensa de El Trianón, cuenta que en ese proceso se lograron frenar dos proyectos de construcción de apartamentos: uno para 120 viviendas en 2007 y otro para más de 400 apartamentos en 2011. Nada fácil en una ciudad asediada por el apetito de los urbanizadores y a la que muchos habitantes del Valle de Aburrá quisieran tener como morada.
De allí lo valioso de tener este espacio libre de amenazas constructivas y destinado solo al disfrute ciudadano y como zona de conservación. Es un pulmón verde que se ganaron Envigado y el Valle de Aburrá, tan agobiados por el mal aire y las congestiones vehiculares.
-Al principio éramos trece personas unidas para luchar para que en ese lugar no se construyera nada. La lucha fue dura, nos tocó empezar a documentarnos acerca de la historia para sustentar nuestro clamor de que se conservara el humedal; y en esa búsqueda descubrimos que al sitio le decían La Laguna, porque había un espejo de agua y hasta iban los niños de las escuelas a coger ranitas para sus experimentos de biología-, recuerda Hilda Elena, que hoy es coordinadora general de Ecohumedales, una organización cívica que nació para luchar por la defensa de este humedal y otros que, asegura, existen en la localidad y que tal vez no son tan visibles.
Los sonidos del silencio
Parece exageración, pero no lo es. Un envigadeño residente en cualquier casa o edificio en barrios como El Dorado o El Trianón puede, en menos de cinco minutos, dejar de escuchar el ruido, a veces infernal, de los carros y motos, y pasar a disfrutar la paz que emana del sonido de una quebrada que baja cristalina entre las montañas o el sonido musical que emiten las ramas de los árboles y los arbustos cuando los sacude el viento.
Ese mismo ciudadano también puede cambiar, si desea, los pitos de los autos por los cantos de más de 22 especies de aves que vuelan entre las copas de las árboles de La Heliodora. Y puede pasar, en ese mismo tiempo, de una calle en la que esquiva motos que suben y bajan raudas por la vía, a estar parado en las piedras de una quebrada escuchando el sonido melodioso de unos guaduales que se mecen en los bordes del afluente, como sucede en La Heliodora.
Ambos lugares están conectados, pero el acceso para los ciudadanos empieza en el parque lineal La Heliodora, que está al borde de la calle 41B sur con la carrera 34. El ingreso es libre.
Es un espacio con gimnasios, aula ambiental, auditorio al aire libre y senderos para caminar. Todo enmarcado en jardines y árboles que sirven de morada a decenas de especies faunísticas, entre aves, insectos y roedores, como ardillas, zarigüeyas y murciélagos.
-Ese pájaro que ven ahí es un barranquero andino, tiene los ojos rojos para poder ver de noche y cazar grillos y culebras-, dice un vigilante del lugar.
-El concepto de área protegida de recreación tiene que ver con la combinación de servicios ecosistémicos para que haya preservación de la biodiversidad y, hasta cierto punto, de las especies nativas, pero también abrir espacios para la educación, la recreación y que las personas tengan contacto con los animales y las plantas, apunta Brigitte Baptiste, directora del Instituto Alexánder Von Humboldt.
Por eso, en el parque hay lugares especiales: uno es una caseta ecológica hecha con botellas de plástico, en la que los niños y jóvenes de los colegios de Envigado aprenden sobre temas ambientales y de reciclaje. El otro es un orquideorama que poco a poco se ha ido convirtiendo en un santuario para la Restrepia, una orquídea nativa de la reserva y de la que hay identificadas cerca de 32 especies.
En la actualidad se trabaja en la adecuación de un sendero para llegar a la quebrada La Heliodora, buscando que la gente pueda disfrutar del afluente caminando entre sus piedras o para que se detenga en sus aguas a escuchar el sonido del bosque nativo, que poco a poco ha ido creciendo después de un tiempo en el que se había perdido.
Nora Elena Moreno Rave, socióloga ambientalista y coordinadora de Parques de la Secretaría del Medio Ambiente, pide que la gente acuda al parque y lo disfrute.
-No se puede proteger lo que no se conoce, por eso la invitación a la gente es a que venga a conocer el parque, que participe en los talleres artísticos y culturales, que se encuentre y disfrute. Este parque tiene cosas muy bellas cuando hace cuatro años estaba abandonado; trajimos mariposas, que no había, hay abejas, ha bajado hasta el zorrito-, dice con emoción.
Yarumos, balsos, guaduales, ceibas de la especie cocodrilo y palmas de cera, entre otras, son algunas de las más de 300 especies de flora y los 1.657 individuos arbóreos que tiene la reserva.
La fauna incluye 116 especies, entre ellas la Pollita de agua, que permitió identificar el humedal, y la Guacharaca, que sobresalen entre en un total de 70 especies de aves.
-En el mantenimiento de estas áreas, en la presente administración, hemos invertido cerca de $1.000 millones, son lugares de muy alto valor ecológico-, recalca el secretario del Medio Ambiente de César Mora Arias.
Envigado,
Los habitantes del Valle de Aburrá no deben perderse la oportunidad de disfrutar este sitio. Solo como terapia vale la pena la experiencia. Tan espléndido es el paisaje, que hasta su silencio fue declarado bajo protección, es decir, los sonidos acústicos que emanan de los seres vivos que habitan este lugar, este oasis... .
CONTEXTO DE LA NOTICIA
¿QUÉ SIGUE?BUEN CUIDADO Y NO MÁS VÍAS
Además del aprovechamiento que las comunidades pueden hacer de la reserva, Hilda Castaño, vocera de Ecohumedales, advierte que el municipio debe frenar el proyecto de extender las vías hacia el cerro tutelar, pues esto constituye una amenaza para el humedal y para las fuentes hídricas, dado que allí fueron declarados como objetos de conservación el recurso hídrico del humedal y las quebradas La Heliodora y La Seca, al igual que la vegetación ribereña cercana a los cuerpos de agua y el paisaje acústico.
INFORMEYA SON CINCO ÁREAS PROTEGIDAS
Periodista egresado de UPB con especialización en literatura Universidad de Medellín. El paisaje alucinante, poesía. Premios de Periodismo Siemens y Colprensa, y Rey de España colectivos. Especialidad, crónicas. // TOMADO DE EL COLOMBIANO


ÁLCOOL QUE NÃO PROVOCA RESSACA PODE CHEGAR AO MERCADO EM BREVE


Promessa é do cientista inglês David Nutt, inventor do alcarelle, que deve chegar aos consumidores
dentro de cinco anos
(foto: Caio Gomez/CB/D.A Press)
A ressaca depois de uma noitada regada a álcool pode estar com os dias contados. E sem prejuízos para a diversão. Um pesquisador inglês garante que está prestes a colocar no mercado uma bebida que gera os mesmos efeitos de embriaguez causados pelos produtos hoje disponíveis, mas que poupa o consumidor do mal-estar do dia seguinte. O criador dessa promessa de elixir milagroso acredita que poderá vender seu invento em um prazo de cinco anos.
O álcool antirressaca, uma espécie de álcool sintetizado no laboratório, foi batizado de alcarelle, e seu inventor é David Nutt, ex-conselheiro sobre drogas do governo britânico. Em entrevista esta semana ao jornal inglês The Guardian, Nutt afirmou que o produto já está pronto e foi até testado por ele próprio e outros pesquisadores que trabalham no projeto.
David Nutt, o criador do alcarelle(foto: Reuters)
O cientista garante que não é contra o álcool e que busca apenas "oferecer uma alternativa". Ele conta que as pesquisas começaram em 1983, quando, durante o doutorado, Nutt descobriu uma substância química que cessava a embriaguez de ratos ao bloquear certos receptores neuronais. O problema é que a substância se mostrava muito perigosa para ser testada em humanos, porque tinha diversos efeitos colaterais, incluindo derrames.
Embriaguez localizada no cérebro
Os avanços dos estudos sobre o cérebro, no entanto, permitiram que Nutt e sua equipe conseguissem criar uma fórmula que age sobre o cérebro de maneira mais focada. De forma bem genérica, é como se o álcool afetasse todo o cérebro, e o alcarelle fosse captado apenas pelos neurônios que, afetados, dão a sensação de embriaguez, eliminando assim a famigerada ressaca.
O desafio, agora, ele conta, é conseguir transformar o alcarelle em uma bebida saborosa — o gosto, por enquanto é muito ruim — e depois conseguir a autorização das autoridades governamentais para comercializá-lo. Esse processo final deve levar cinco anos. "E nós vamos, obviamente, fazer todos os testes para demonstrar que nossa molécula é segura e que ela não produz os efeitos negativos do álcool", promete.  Tomado de correio brasiliense

CADA MINUTO, EL PLANETA PIERDE UNA EXTENSIÓN DE BOSQUE EQUIVALENTE A 40 CANCHAS DE FÚTBOL


Fecha de publicación en Latinclima: Lunes, Marzo 11, 2019
Autor: Michelle Soto
Autor institucional: LatinClima
Región: Mundial
Año de publicación: 2019
Michelle Soto / LatinClima
La deforestación en bosques tropicales se ha duplicado desde 2008, según Global Forest Watch.
Uso con crédito de autor personal e institucional
En tan solo 10 años, el planeta perdió 945.345 kilómetros cuadrados de bosques naturales, un poco más de la extensión total de Venezuela. Esta pérdida de cobertura forestal se ha duplicado desde 2003 y la deforestación en bosques tropicales lluviosos también se ha incrementado el doble desde 2008, según el Global Forest Watch del World Resources Institute (WRI).
En otras palabras, cada minuto, el planeta pierde una extensión boscosa que equivale a 40 canchas de fútbol.
Con ello también se está contribuyendo al calentamiento global -y por ende al cambio climático- dado que se liberan emisiones de gases efecto invernadero a la atmósfera a causa del cambio de uso del suelo. Vale recordar que, sobre todo el carbono, se acumula en la biomasa de la vegetación (hojas, raíces y troncos de árboles, por ejemplo) así como en el suelo. Sin cobertura vegetal, ese carbono que estuvo almacenado bajo tierra durante años termina liberándose y contribuyendo al incremento de la temperatura global.
“La deforestación es la segunda causa del cambio climático después de los combustibles fósiles. Basta pensar en los 2.000 millones de toneladas de dióxido de carbono que absorben los árboles al año, convirtiendo a los bosques en grandes depósitos”, manifestó Douglas McGuire, coordinador de Paisaje y Reforestación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).
Ante este panorama, Fritz Hinterberger -director científico y presidente del European Institute for Sustainable Development (Seri)- explicó que el cambio climático y “la deforestación provocarán el aumento de los precios de los productos agrícolas, con el consiguiente aumento de la pobreza en todo el planeta, por lo que debemos revisar nuestros modelos de consumo, promover nuevos estilos de vida y una economía circular desmaterializada".
Tanto McGuire como Hinterberger formaron parte del grupo de científicos, ambientalistas, políticos y periodistas internacionales convocados por la organización Greenaccord en la ciudad de San Miniato (Italia) con motivo del XV Foro Internacional de la Protección de la Naturaleza, que este año llevó por título “El respiro de la Tierra: los bosques”.
Lo que se pierde con la deforestación
Para Sergio Baffoni, coordinador de la campaña por los bosques de la Environmental Paper Network, el cambio climático no es el único impacto negativo que trae consigo la deforestación. “El 80% de la biodiversidad de la Tierra vive en los bosques y, de este porcentaje, 250 especies desaparecen por día. Estamos perdiendo especies a un ritmo entre 1.000 y 10.000 veces superior a lo normal. Estamos presenciando la peor crisis desde la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años debido principalmente a la pérdida de hábitats forestales”, alertó Baffoni.
“Un bosque no desaparece cuando muere el último árbol sino mucho antes, debido a las delicadas relaciones que se establecen entre los organismos. El bosque empieza a desaparecer cuando se fragmenta”, comentó Andrea Masullo, asesor científico de Greenaccord, quien agregó que el planeta requiere recuperar 1.000 millones de hectáreas de bosques fragmentados.
“Nos preocupa especialmente la deforestación de las tres grandes regiones del mundo con mayor porcentaje de bosques: la Amazonía, la región del Congo y el sudeste asiático”, detalló Alfono Cauteruccio, presidente de Greenaccord.
Andrey Laletin, presidente de la organización Friends of the Siberian Forests, sumó una más: la región de los bosques siberianos. “En Siberia tenemos otro de los pulmones verdes del planeta y los bosques ocupan 515 millones de hectáreas, el 40% de todo el territorio y dan cobijo a 20 poblaciones indígenas. Todos estos bosques crecen en el permafrost: los crecientes accidentes forestales han permitido que el gas metano se derrita, un gas 30 veces más peligroso que el dióxido de carbono”, alertó.
La causa detrás de la deforestación, según el informe sobre el Estado de los Bosques 2018 de FAO y citado por Baffoni, es el cambio del uso del suelo con fines agrícolas y ganaderos.
Para Masullo no deja de ser curioso que la agricultura busque áreas boscosas argumentando una alta calidad del suelo, la cual se traduce en una alta fertilidad, pero “la calidad del suelo es buena porque ahí hay un bosque. Con el cambio de uso, cuando se pasa de bosque a cultivos, esa calidad se pierde porque precisamente desaparece el bosque”.
Asimismo, con la deforestación se pierden servicios ambientales como regulación hidrológica y térmica, polinización, protección ante desastres, alimentos, componentes para la industria farmacéutica y cosmética, entre otros.
“Los bosques representan el equilibrio y la estabilidad dentro del ecosistema. Sin embargo, cada año perdemos 16 millones de hectáreas de bosque. Estas son cifras asombrosas y deberían ser lo suficientemente fuertes como para impulsar una acción inmediata, ya que los bosques suministran oxígeno, filtran el aire, regulan la humedad de las zonas cercanas, absorben enormes cantidades de gases de efecto invernadero y proporcionan refugio y sustento a las poblaciones locales. Los bosques deben ser considerados recursos universales porque garantizan el equilibrio del planeta y porque su protección es la protección de toda la humanidad, pero en cambio dependen de las débiles legislaciones de cada país”, destacó Cauteruccio.
También, poblados enteros dependen económicamente de los bosques. Ejemplo de ello es San Miniato, cuya trufa -hongo comestible utilizado en la gastronomía de la región de La Toscana- es el motor económico de la ciudad. Para que se dé, se requieren ecosistemas forestales saludables. “San Miniato es la capital mundial de la trufa y les puedo decir que este precioso hongo no estaría creciendo si no hubiéramos aplicado políticas ambientales cuidadosas en nuestra región en los últimos cincuenta años. Hemos logrado mejorar nuestros ingresos económicos respetando el medio ambiente”, comentó Vittorio Gabbanini, alcalde de esta ciudad.
Pero la otra cara de esta historia pertenece a las comunidades cuyos modos de vida dependían del bosque y la deforestación se los ha arrebatado. “La deforestación es una tragedia que afecta la vida de más de 1.000 millones de personas que viven en los bosques o cerca de ellos y se ven obligadas a emigrar a medida que avanza la desertificación. Cada año, unas 200 personas mueren por intentar defender estos territorios y el número está en constante aumento”, alertó Baffoni.
Más ciudadanos, menos consumidores
“La deforestación es impulsada por el mercado, no por la pobreza”, dijo Baffoni y agregó: “los principales impulsores de la deforestación en todo el mundo ya no son los agricultores de subsistencia que tratan de poner alimentos en sus mesas, sino las corporaciones más grandes del mundo, convirtiendo grandes extensiones de tierra para la agricultura industrial”.
Esas corporaciones dependen del consumo que realizan las personas que dan sentido a los mercados. Jinfeng Zhou, secretario general de China Biodiversity Conservation and Green Development Foundation, puso el ejemplo de la presión que ejerce los palillos -utilizados en el servicio express o en la comida para llevar -sobre los bosques. Al año, en China se consumen 45.000 millones de estos palillos. Para ello se deben cortar 25 millones de árboles, lo que implica una reducción de 2 millones de metros cuadrados de cobertura forestal.
Esto, en un país como China, donde la cobertura forestal es de apenas 16,55%, mucho menos del promedio mundial de 27%.
“El sistema económico actual, que se basa en la producción/consumo/residuos, es un monstruo voraz que se alimenta de cantidades cada vez mayores de recursos naturales sin permitir la regeneración. Es cuando los intereses económicos prevalecen sobre la protección de la naturaleza que las consecuencias son desastrosas, con una pérdida masiva de biodiversidad, suministros de agua contaminada y poblaciones indígenas obligadas a emigrar”, manifestó Cauteruccio.
En la misma línea, Marco Marchetti -profesor de la Universidad de Molise en Italia- abogó por volver al concepto de ciudadano en vez de consumidor. “No es suficiente con ser sostenible, hay que ser responsable”, dijo.
Asimismo, Marchetti declaró: “vivimos en una época de desconexión cultural. Debemos volver a un estilo de vida que nos acerque a los ciclos de la vida rural y que, en lo bueno y en lo malo, nos mantenga atados a los ciclos de la naturaleza. Debemos impulsar una revolución cultural, depender de la juventud para cambiar nuestro estilo de vida, hablar de los bosques urbanos, cambiar la forma en que construimos las ciudades, cómo utilizamos el suelo y la tierra”.
El general Davide De Laurentis, vicecomandante de Forestería de la Unidad Ambiental y Agrícola de la Arma de Carabineros, coincidió con Marchetti: “para abordar las cuestiones medioambientales hoy en día se debe arrojar luz sobre el estilo de vida que llevamos a cabo, sobre nuestro consumismo y sobre nuestros modelos de desarrollo actuales, que deben ser revisados. Necesitamos una revolución copernicana capaz de insertar en el cálculo del progreso de una nación el valor del capital natural conservado”, dijo De Laurentis.
Zhou fue un paso más allá y habló de incorporar el Capital Natural dentro de la dinámica económica de los países. De hecho, propuso medir el crecimiento y el progreso a partir del Producto Ecológico Bruto en vez del Producto Interno Bruto.
En su caso, y desde la labor de la fundación a la cual representa, Zhou está impulsando un cambio en el artículo 26 de la Constitución de China para que el gobierno sea aún más responsable por una reforestación con enfoque ecosistémico, que no solo vea árboles sino la infinidad de relaciones existentes entre los organismos.
“Los árboles por sí solos no nos pueden garantizar servicios ecosistémicos”, subrayó Marchetti.
Si bien McGuire coincidió con Zhou y Marchetti sobre la visión de ecosistema, también señaló que las plantaciones forestales pueden ser una herramienta para restarle presión a los bosques naturales. “En cuanto a las plantaciones forestales, debemos entender su importancia y necesidad, aunque no garanticen el mismo nivel de biodiversidad. En algunas zonas del mundo podríamos utilizar la reforestación para responder a emergencias específicas y aliviar la carga de los bosques naturales”, dijo McGuire.
En el 2020, la meta mundial es recuperar 250 millones de hectáreas. “Es un plan ambicioso, pero muchos países están trabajando seriamente en él”, destacó el funcionario de FAO.
En el marco del XV Foro Internacional,  Greenaccord redactó una declaración en favor de los bosques. Se adjunta como archivo anexo a este artículo.
Tomado de latin clima , enviado en red foroba

PROVINCIA DE CORRIENTES CON RECORD DE POBREZA


Indec: Corrientes registró un 49,3% de pobreza y en sólo un semestre se incrementó 12 puntos
Continuó en aumento la cantidad de personas que no cubre la canasta básica. Las cifras difundidas ayer consignan que hay más de 47 mil nuevos ciudadanos en el aglomerado urbano en estas condiciones de vulnerabilidad socioeconómica.
 En la ciudad. El Patono es uno de los barrios donde se reflejan los indicadores del pobreza.
 Casi la mitad de la población del aglomerado urbano Corrientes, el 49,3 por ciento, está bajo la línea de pobreza. Esto representa un aumento de 12 puntos en tan sólo un semestre y ubica a la ciudad con los registros más altos del país.
Más de 184 mil personas en Corrientes no cubren la canasta básica. En el 38,4 por ciento de los hogares no se satisfacen las necesidades básicas, que comprenden desde alimentación, indumentaria, a servicios de salud, educación, transporte, hábitat, entre otros. Más de 43 mil familias están bajo estas condiciones de subsistencia.
Corrientes lidera los indicadores de pobreza del país. Es la jurisdicción con mayor cantidad de personas que viven en esta condición. En segundo lugar se encuentra Concordia, donde el 41,9 por ciento de los ciudadanos no cubre la canasta básica. En tercer lugar, se puede mencionar a Gran Resistencia, con el 41,4 por ciento. En Santiago del Estero-La Banda, el 38,9 por ciento de los habitantes tiene necesidades básicas insatisfechas. En Gran Córdoba, el 36,5 por ciento de la población integra este preocupante indicador.
Los datos se corresponden con el segundo semestre de 2018 y se extraen del informe Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos que cada seis meses publica el Indec. Los números son más que alarmantes, ya que en el caso de Corrientes evidencian un aumento exponencial. En el primer semestre de 2018, el 36,8 por ciento de las personas vivían en situación de vulnerabilidad económica.
Esto significa que entre un semestre a otro, en el principal aglomerado urbano de la provincia, se registraron más de 47 mil nuevas personas en situación de pobreza y 1.585 nuevos hogares, según datos del organismo nacional. Esto, además, rompió una tendencia de leve descenso que se observaba desde el primer semestre de 2017. Entonces, el 40 por ciento de la población se encontraba en dicha situación; en el segundo de ese año, el 36,9 por ciento; y en el primero de 2018, se contabilizó un 36,8 por ciento.
Si bien históricamente el NEA llegó a los números más altos, en esta ocasión preocupa el porcentaje de la población alcanzada. En la región hay más de 555 mil habitantes que no cubren la canasta básica. Esto significa que hay más de 100 mil personas más en situación de vulnerabilidad socioeconómica, si se compara el primer semestre de 2018 con los últimos seis meses del año pasado.
Corrientes y Gran Resistencia lideran los indicadores de este flagelo en el Nordeste argentino. Las cifras también son altas en los vecinos aglomerados urbanos, como Formosa, donde el 32,5 por ciento de la población es pobre o Posadas, donde alcanza al 35,7 por ciento de la población.
La tendencia de aumento también se repite a nivel nacional. En el segundo semestre de 2018 el número de personas en condiciones de pobreza creció al 32 por ciento, frente al 25,7 por ciento del mismo período del 2017. En el primer semestre del año pasado había sido de 27,3 por ciento. Esto significa que son 14,3 millones de personas en Argentina, casi 3 millones más que en el período anterior, cuyos ingresos no alcanzan para cubrir los servicios.
La pobreza afecta principalmente a los hogares con niños, niñas y adolescentes. Del total de las familias en condiciones de pobreza, en el 46,8 por ciento de los casos está integrado por chicos de 0 a 14 años. En el 38,6 por ciento, hay jóvenes de 15 a 29 años.
Pobreza cero fue uno de los principales eslóganes de la campaña presidencial de Mauricio Macri, quien en sus primeros años pudo exhibir un descenso. Sin embargo, los números que se difundieron ayer generaron alarma en medio de una inflación que no cede y un dólar que roza los 45 pesos. En la inauguración del período de sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación, el mandatario anunció un aumento del 46 por ciento de la Asignación Universal por Hijo (AUH) para paliar los indicadores de pobreza. Se espera que este tenga un mayor impacto en las próximas mediciones.
Indigencia
El 13,8 por ciento de la población del aglomerado urbano Corrientes está en condiciones de indigencia. Esto equivale a más de 51 mil personas a las cuales se vulneran sus derechos de acceso a una alimentación digna, porque no alcanzan a cubrir la canasta alimentaria.
En Corrientes el 10,3 por ciento de los hogares están en situación de indigencia. De esta manera, es la ciudad con el mayor porcentaje de las familias en estas condiciones del país. Incluso duplica la media nacional, la cual es de 4,8 por ciento, según datos del Indec.  // tomado de el litoral de ctes ar


jueves, 28 de marzo de 2019

CORRIENTES CONSULTA EXTRANJEROS PARA CUESTIONES AMBIENTALES dejando afuera los suyos


Tassano se reunió con alemanes especialistas en materia ambiental
El intendente debatió sobre políticas de sustentabilidad con referentes de la fundación Hanns Seidel, con profesores de la Universidad Erlangen-Núremberg y con representantes del Ministerio de Ambiente del Estado de Baviera. La comitiva resaltó que Corrientes es la primera ciudad argentina que visitan, y destacaron que la consideraron como foco de investigación dadas las políticas que se implementan actualmente en concordancia con esta temática.
El intendente Eduardo Tassano recibió a alemanes especialistas en materia de sustentabilidad ambiental, con quienes departió sobre diversos conceptos y planificaciones relacionadas con el tema. De esta manera, la gestión municipal continúa avanzando firmemente en la búsqueda de hacer de Corrientes una ciudad sustentable y resiliente a los efectos del cambio climático.
El año pasado, Tassano viajó a Alemania, donde se interiorizó acerca de disímiles acciones que se llevan adelante en ese país europeo en materia ambiental, atendiendo a la temática del cambio climático con suma responsabilidad.
La comitiva alemana estuvo compuesta por el profesor Dr. Klaus Binder, quien es el director ejecutivo de la fundación Hanns Seidel; el profesor Dr. Markus Beckmann, director de la cátedra para la gestión corporativa sostenible en la Universidad Erlangen-Núremberg; y Michael Richter, representante del Ministerio de Ambiente del Estado de Baviera. Además, participaron del encuentro Verena Böhme, directora ejecutiva de la fundación Manos Verdes; la rectora de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Delfina Veiravé; el presidente del Concejo Deliberante, Norberto Ast; el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable municipal, Julio Bartra, y el subsecretario de Planificación Ambiental, Alejandro Cristiá; entre otros.
 PERFECCIONAMIENTO CONSTANTE
“Tenemos el orgullo de contar con la visita de la fundación Hanns Seidel de Alemania, unos expertos en temas de sustentabilidad y desarrollo sostenible”, sostuvo inicialmente Verena Böhme, quien a su vez adelantó que este jueves se realizará “una jornada junto al Ministerio de Coordinación y Planificación (de la Provincia) sobre la agenda 2030, y un taller específico con la Ciudad de Corrientes para los jóvenes, sobre implementación de estrategias de sustentabilidad”, enumeró.
“Tenemos a Michael Richter, un experto especial en gestión de residuos, a quien el año pasado, cuando viajamos con Eduardo Tassano a Alemania, lo hemos encontrado y comprometido a que vuelva para acompañarnos en desarrollar mejor los conceptos de gestión de residuos para la ciudad y para la provincia”, valoró la directora de Manos Verdes. En la oportunidad, se apuntó también la búsqueda de evaluar posibilidades de generar nuevos empleos a partir de la revalorización de materiales de residuos.
En ese contexto, se recordó que este miércoles Tassano inauguró el primer Centro de Transferencia de Residuos Secos de la ciudad, en el barrio Pirayuí, donde se podrán depositar restos de obras, escombros, restos verdes, arena y cacharros, siempre en búsqueda de lograr una ciudad sustentable. “Ese fue un concepto que habíamos visto juntos en Alemania, donde tienen centros de recuperación de materiales. Esto lo captó el municipio y lo vamos a implementar en Corrientes”, ponderó Böhme.
Seguidamente, la especialista valoró el hecho de que la UNNE haya formado parte del encuentro. “Fue una reunión muy fructífera en la que destaco la participación de la Universidad Nacional del Nordeste, con su rectora Delfina (Veiravé), con el objetivo de darle también un marco científico y trabajar en conjunto en modelos científicos y técnicos para aplicar en el desarrollo de nuevas tecnologías o de nuevos conceptos de gestión”, expresó.
 POLÍTICAS DE GESTIÓN
“El año pasado el intendente Tassano realizó un viaje a Alemania, a la provincia de Baviera, y se inició una cooperación, y hoy recibimos la visita del director para la Argentina de Hanns Seidel, que es la fundación política del partido CSU (Unión Social Cristiana), fuerza gobernante de Baviera; y también de profesores de la Universidad de Núremberg”, recordó por su parte el subsecretario de Planificación Ambiental municipal. “Uno de ellos -en referencia a los docentes- está realizando un trabajo de investigación sobre gestión de residuos para países en desarrollo y va a tomar como estudio de caso para su investigación a la ciudad de Corrientes. El otro profesor es del área de Economía y su especialidad consiste en la sustentabilidad en las empresas. Con él organizamos un taller para este viernes, en conjunto con la UNNE, en el que reflexionaremos sobre de qué manera las empresas pueden incorporar la dimensión de la sustentabilidad en su estrategia de negocios”, adujo Cristiá, quien acotó además que el taller en cuestión está destinado a jóvenes empresarios y estudiantes.
 CIUDAD SUSTENTABLE
“El doctor Tassano planteó la sustentabilidad como uno de sus cuatro ejes de gestión y desde un primer momento manifestó su interés en que estrechemos vínculos con aquellos países que ya vienen trabajando en esta temática desde hace muchos años. A partir de esa decisión empezamos una labor de cooperación con la fundación Manos Verdes, cuyos directivos estuvieron hoy aquí, tanto el presidente como la directora ejecutiva. Es una fundación germano-argentina que tiene como función asesorar a gobiernos locales, y a través de ella fue que pudimos iniciar esta cooperación”, reseñó Cristiá una vez culminado el encuentro.  
En cuanto a la utilidad que este tipo de acciones le representa a la gestión encabezada por Tassano en materia de política ambiental, el funcionario municipal consideró que “al municipio de Corrientes le beneficia poder estrechar vínculos con áreas del mundo que ya tienen experiencia y, de verdad, nosotros podemos aprender mucho de ellos; y desde el punto de vista de los alemanes, a ellos también les interesa poder compartir estos conocimientos porque en cuanto a los desafíos del desarrollo sostenible, que hoy forman parte central en la agenda internacional, la cooperación internacional es fundamental”.
Asimismo, amplió lo expuesto al afirmar que “los problemas del medioambiente no los podemos circunscribir a Argentina, Alemania o cualquier otro país, sino que la globalización y el cambio climático es un problema que nos atañe a todos, por lo cual las soluciones las tenemos que generar entre todos”. // tomado de el litoral de ctes ar
Nota: como siempre se deja de lado a los que conocen y han trabajado , se les da la información a foráneos y se les paga por el trabajo ajeno 


martes, 26 de marzo de 2019

TRABAJO EN NEGRO RURAL

Ascendió al 44 por ciento en promedio entre 2016 y 2018
Explotación laboral en el sector rural
Los datos surgen de pedidos de acceso a la información pública realizados por PáginaI12. En algunas provincias la informalidad trepa al 85 por ciento.
Pese a la alta informalidad, hay sólo 734 empresas incluidas en el Repsal. 
Imagen: Adrián Pérez
Los números de explotación laboral en el sector rural durante la gestión Cambiemos son contundentes. A partir de pedidos de acceso a la información pública realizados por PáginaI12 ante el Ministerio de Industria y Trabajo y el Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento de Víctimas de Trata, este diario pudo precisar que el trabajo informal en el campo ascendió al 44 por ciento en promedio entre 2016 y 2018, con picos de 85 por ciento en algunas provincias. A su vez, las denuncias por trabajo infantil realizadas por el gobierno involucraron apenas a 22 menores, pese a que la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes 2016-2017 realizada por el Indec el año pasado contabilizó  72.808 niños y niñas de entre 5 y 15 años que realizan algún tipo de labor en el ámbito rural “en condiciones de mercado” (ver aparte). Además, hay sólo 734 empresas rurales incluidas en el Registro de Empleadores con Sanciones Laborales (Repsal), un número muy bajo para los altos niveles de informalidad y explotación registrados en el ámbito agropecuario.
Precarización
Entre 2016 y 2018, la cartera laboral realizó 7068 inspecciones en todo el país, de las cuales un 58 por ciento registró algún grado de irregularidad. Del total de trabajadores relevados en este período (61.057), la informalidad laboral detectada fue la siguiente: un 43 por ciento en 2016, 46 por ciento en 2017 y un 43 por ciento en 2018. 
En los últimos tres años, la precarización laboral en el sector rural según datos oficiales fue del 44 por ciento, en promedio. Es decir, más de 26.800 trabajadores y trabajadoras fueron encontrados en condiciones de informalidad. ¿A cuántos peones rurales regularizó el Estado nacional luego de detectar las situaciones de informalidad? A menos de la mitad (47 por ciento).
Los problemas detectados no sólo implican la ausencia de registración sino que pueden abarcar distintas falencias dentro de los establecimientos o la violación de las obligaciones patronales estipuladas en la Ley 26.727 (estatuto del peón rural sancionado en diciembre de 2011), como por ejemplo acceso a agua potable, condiciones de salubridad, vivienda digna, entre otras.
PáginaI12 quiso saber el grado de incumplimiento de la Ley 26.727 pero la cartera laboral carece de esa información, según las respuestas brindadas en dos pedidos de acceso a la información pública. 
Los datos vinculados a las posibles trasgresiones a la ley del peón rural en sus diferentes capítulos son relevantes ya que una persona puede estar registrada aunque sus condiciones laborales sean paupérrimas. Esta conclusión surge de las mismas respuestas brindadas por el Gobierno nacional. 
En promedio, las irregularidades detectadas en las inspecciones son mayores que los trabajadores hallados en condiciones de informalidad. Por ejemplo, en el caso de Corrientes, de un total de 298 inspecciones entre 2016 y 2018, el 71 por ciento presentó irregularidades. Del total de 1823 trabajadores relevados, el 54 por ciento fue encontrado en condiciones de informalidad. 
Las jurisdicciones con mayor nivel de irregularidades detectadas en las inspecciones fueron las siguientes: La Rioja (83 por ciento), Neuquén (78,0), Tucumán (77 por ciento),  Salta (70,0), San Juan (69,0), Mendoza y Misiones (68,0).
Por otro lado, las provincias con mayor nivel de trabajadores en condiciones de informalidad detectadas entre 2016 y 2018 fueron: Chaco (85 por ciento), Catamarca (66,0), Tucumán (62,0), Santiago del Estero (60,0), San Juan (56,0), Salta (55,0) y La Rioja (47,0).
El sector rural es donde se contabilizan los mayores porcentajes de explotación laboral pero también es un rubro que recibe “protección” mediática y gubernamental. Entre 2016 y 2018, las empresa relevadas fueron 5933 y las irregularidades detectadas en las inspecciones fueron 4095. ¿Cuántas sociedades agropecuarias están incluidas en el Registro de Empleadores con Sanciones Laborales (Repsal) por tener trabajadores en la informalidad? Tan solo 734.
Trata
El Registro de los Trabajadores y Empleadores Rurales, a cargo de las patronales agropecuarias y el gremio de la Uatre, dejó de colaborar con la Protex. Actualmente, este registro canaliza las denuncias por trata laboral a través del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento de Víctimas de Trata de Personas (la línea 145), que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Página/12 realizó otro pedido de acceso a la información pública para determinar la cantidad de denuncias vinculadas al sector rural. Desde el Programa se informó que no existen datos desagregados por actividad productiva. 
Hasta 2015, el 28,5 por ciento de los casos iniciados en el sistema federal argentino por casos de explotación laboral correspondía al sector rural, según determinó la Protex. Sin embargo, al cruzar la información solicitada a la línea 145 con la base de datos en la Protex, Página/12 pudo determinar que en el período 2016-2018 descendieron fuertemente las denuncias de trata laboral en el sector rural, y no porque hayan desaparecido los casos. 
En 2018, de un total de 240 casos de trata laboral denunciados a través de la línea 145, sólo el 24 por ciento correspondió al sector rural (59 casos); en 2017, de un total de 343 denuncias, sólo el 20 por ciento (68 casos) correspondió al ámbito agropecuario; y en 2016, de las 437 denuncias por explotación laboral, el 20 por ciento (90 casos) correspondió a la actividad agropecuaria.
PáginaI12 también le consultó al Ministerio de Industria y Trabajo cuántas denuncias por trata laboral habían realizado en el período 2016-2018 como consecuencia de sus propias fiscalizaciones: solamente 9 denuncias en tres años. 
Entre 2012 y 2014, el extinto Renatea había rescatado a 764 víctimas de trata en el sector rural, que llegaron a 1000 para diciembre de 2015. A partir del trabajo conjunto de aquel Registro y la Protex, se llevaron adelante investigaciones preliminares en 23 causas federales. En la actualidad, además de suspender el trabajo conjunto con la procuraduría especializada, el Renatre cortó el pago de las contribuciones extraordinarias, muchas veces destinadas a cubrir parte del salario de aquellos trabajadores rescatados de las redes de trata laboral.
 TOMADO DE PAGINA 12 DE AR