miércoles, 31 de mayo de 2017

EEUU DEJA ACUERDO CLIMÁTICO DE PARÍS

Cambio climático: Donald Trump sacará a EE.UU. del acuerdo de París
El presidente tomó la decisión y la Casa Blanca trabaja en la letra chica del anuncio, que marcará un quiebre con el G7 y las Naciones Unidas
Rafael Mathus Ruiz
Donald Trump continúa su ofensiva contra el acuerdo de París. Foto: AFP
WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene previsto sacar a ese país del acuerdo de París, el mayor convenio multilateral para mitigar los efectos del calentamiento global.
La decisión de Trump pone fin a un largo proceso de deliberación en la Casa Blanca, y, de concretarse, representa una victoria para el ala populista de su gobierno que lidera uno de sus principales asesores, Stephen K. Bannon.
"Voy a anunciar mi decisión sobre el acuerdo de París en los próximos días. ¡Restauremos la Grandeza de Estados Unidos!", escribió Trump en Twitter.
Varios medios informaron ayer que la decisión ya está tomada, luego de que el sitio Axios revelara la noticia. Pero en la Casa Blanca aún terminaban de pulir la letra chica del anuncio, que podría incluir una serie de provisiones que morigeren el impacto de abandonar el acuerdo firmado por 197 países y ratificado por 147. Además, Trump, impredecible, ha cambiado antes decisiones sobre la marcha.
J. Trump @realDonaldTrump
I will be announcing my decision on the Paris Accord over the next few days. MAKE AMERICA GREAT AGAIN!
Información de Twiitter Ads y Privacidad
Trump había dicho que el acuerdo de París era "un mal acuerdo" para el país. Al igual que varios de sus funcionarios, Trump ha tenido una postura, cuando menos, ambivalente respecto del cambio climático. En 2012, escribió en Twitter que era un problema "creado" por los chinos para debilitar a la industria estadounidense, pero luego reconoció que el hombre podía tener algún impacto sobre el clima, una conclusión que cuenta con un amplio respaldo científico.
El secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, defendió ayer la lucha por preservar el planeta, y afirmó en un discurso en Nueva York que el cambio climático es "innegable".
"El cambio climático es innegable e imparable y las soluciones climáticas ofrecen oportunidades que son inigualables", dijo Guterres.
Activistas a favor del medio ambiente criticaron la decisión de Trump.

"Donald Trump ha cometido un error histórico que nuestros nietos mirarán hacia atrás con atónito asombro por cómo un líder mundial puede estar tan divorciado de la realidad y la moralidad", dijo en un comunicado Michael Brune, director del Sierra Club, una de las organizaciones ambientalistas más importantes de Estados Unidos. Tomado de la nación de ar 

CORTAN DECENAS DE MONTES DE PERAS Y MANZANAS POR LA PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD EN ARGENTINA


Ocurre en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén; según los productores, tampoco se renuevan explotaciones al ritmo que se debería hacer
Fernando Bertello
Un monte cortado en Cipoletti, Río Negro. Foto: Gentileza Federico Sacheri
La crisis frutícola en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén está acelerando el fin de cientos de montes con peras y manzanas que, por la pérdida de rentabilidad, están siendo arrancados por los productores.
En los últimos tres años, según cálculos de los productores, ya se achicó un 30% la superficie productiva en la región y la sangría no para. Se están cortando explotaciones con peras y manzanas y la renovación de los montes frutales cayó a un mínimo. El área en Río Negro y Neuquén cayó de 48.390 hectáreas a 44.092 hectáreas entre 2011 y 2016. Son 4298 hectáreas. Sin embargo, el dato no incluye la superficie ya abandonada, que sería de unas 15.000 hectáreas, de acuerdo a los gobiernos de Río Negro y Neuquén.
"Nos estamos quedando de apoco sin el valle irrigado más importante del país. Se están arrancando muchos montes de manzana y perales en todo el valle. Se ven las motosierras y las retroexcavadoras trabajando en muchas zonas", dijo a LA NACION Federico Sacheri, integrante de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén.
Según Sacheri, allí nadie quiere hablar de inversiones. Poner una hectárea en producción demanda unos 35.000 dólares, inversión hoy difícil de recuperar. De hecho, todos los años debería renovarse un 5% la superficie de las explotaciones frutales, considerando que una plantación tiene una vida útil de 20 a 30 años, pero, de acuerdo al productor, hoy no se llega al 0,5% de lo necesario en renovación.
"No se ven perspectivas para una inversión que involucra muchos años", explicó. Para llegar a la próxima cosecha los productores inclusive tendrían que desembolsar unos 8000 dólares en diferentes tareas en su explotación (entre movimiento de suelo, fertilización, podas, por ejemplo), pero tampoco están con espaldas para hacerlo. Por eso, repitió Sacheri, muchos están sacando los montes.
Hace diez días, el Ministerio de Agroindustria destinó $ 540 millones para el sector (240 millones para un plan sanitario y $ 300 para financiar a productores que no son sujetos de crédito). Sin embargo, para los productores esa medida no alcanza para afrontar la pérdida de competitividad en la exportación, donde la Argentina está perdiendo mercados. En Brasil, donde la Argentina fue el principal abastecedor durante 40 años, ese lugar ya lo ocupa desde hace tres años Chile. Inclusive, Italia es el segundo abastecedor, relegando al tercer lugar a la Argentina.
 Según el Senasa, en el primer trimestre del año las exportaciones totales de manzanas cayeron un 37% con respecto al primer trimestre de 2016. En volumen se colocaron en el exterior 16.547 toneladas, por debajo de las 26.129 de igual período del año pasado. En tanto, en peras se exportaron 124.121, una merma del 15%, siempre comparando primer trimestre de 2017 versus 2016.
Sólo a Brasil las ventas de manzanas cayeron 79% (se comercializó un volumen de 1638). De acuerdo a Sacheri, hoy la fruta argentina está llegando unos tres dólares más cara la caja de 18 kilos respecto de otros países competidores. "Necesitamos que nos mejoren el tipo de cambio vía reembolsos, vía impuestos", indicó. "Vemos que el Gobierno conoce cuál es el problema y lo ve con preocupación", agregó.
En la región productora hay chacras en venta. "Todos queremos vender, pero los precios son viles. Pagan 8000 dólares la hectárea lo que debería valer 25.000 dólares la hectárea", apuntó Sacheri.

De acuerdo a los gobiernos de Río Negro y Neuquén, desde 2010 la pérdida económica en el sector asciende a US$ 787 millones. Mientras en la Argentina cae la inversión en nuevas plantaciones, en otros países sube. Así, mientras en la Argentina hubo una tasa de inversión en los últimos diez años del 19% en peras y del 17% en manzanas, en Chile fue del 22 y el 25%, respectivamente, y en Sudáfrica del 27 y el 31 por ciento. TOMADO DE LA NACION DE AR 

RECOLECTAN SIETE TONELADAS DE BASURA EN RÍO DE TAPACHULA

 Recolectan siete  toneladas  de basura en río de Tapachula
FOTO ESTE GRUPO de jóvenes lamenta que con la limpieza del río Texcuyuapan existan personas que quieran politizar la actividad.
POR CÉSAR SOLÍS
El grupo de jóvenes iniciadores de la campaña de limpieza en el río Texcuyuapan el pasado fin de semana, reportó que fueron siete toneladas de residuos sólidos los que se logró retirar de este importante afluente, que en el pasado representaba un lugar de esparcimiento para cientos de familias.
William Uriel Pérez Velázquez y Tania Gómez Ortega, representantes de este importante grupo dedicado al rescate del medio ambiente, expusieron que este río era considerado por las familias tapachultecas como un lugar de convivencia, donde se bañaban e inclusive se practicaba la pesca, sin embargo, la gran cantidad de residuos sólidos ha generado una grave contaminación.
Señalan que ante la grave contaminación que existe en el río Texcuyuapan, decidieron lanzar una convocatoria en redes sociales para unir esfuerzos en recolectar los desechos inorgánicos que la gente tira a este afluente, que cruza 50 colonias en la zona urbana de “La Perla del Soconusco”, situación que en una primera etapa logró buenos resultados.
Reconocieron la participación de preparatorianos, universitarios, asociaciones civiles, Ejército Mexicano, Protección Civil, el Departamento de Ecología Municipal, así como de empresas que patrocinaron la Campaña de Limpieza del Río Texcuyuapan.
“La campaña de limpieza se inició a la altura del Deportivo de la colonia Indeco Cebadilla, donde se organizaron en cuadrillas para recolectar la basura, y gracias a estas acciones se retiró del afluente unas siete toneladas entre PET, aluminio, pañales desechables, cacharros y ropa”, añaden los jóvenes.

Finalmente, lamentaron que en esta campaña de limpieza que fue emprendida por ellos, existen algunos personajes que quieran pararse el cuello como iniciadores de la actividad, aun así mencionan que seguirán para poner en marcha una segunda etapa de limpieza.  TOMADO DE EL SOL DE MEXICO 

PREVISÃO DE MAIS CHUVA COLOCA EM ALERTA CIDADES ATINGIDAS NO ESTADO RGS BRASIL

Nível do rio Guaíba deixa prefeitura de Porto Alegre em alerta
JONATHAN HECKLER/JC
Os gaúchos continuam sofrendo com as consequências da chuva que atinge o Estado desde a semana passada. De acordo com levantamento da Defesa Civil, há danos em 60 municípios, e mais de 500 famílias foram afetadas.
No total, 2.384 pessoas tiveram de deixar suas casas - 1.889 estão desalojadas e 495, desabrigadas. Por enquanto, são 19 municípios em situação de emergência (Tiradentes do Sul, Campo Novo, Três Passos, Coronel Bicaco, Tenente Portela, Panambi, Cristal, Sertão, São Jerônimo, Tunas, São José das Missões, Itaqui, Casca, São Borja, Pedras Altas, Boqueirão do Leão, Dom Pedrito, Barros Cassal e Vila Lângaro).
A Defesa Civil está em alerta, uma vez que existe alto risco nas bacias dos rios Uruguai, Caí e Taquari. O rio Uruguai continuará subindo nos próximos dias, e, no rio Caí, a chuva pode chegar forte entre hoje e amanhã, aumentando os riscos de inundações. Também está prevista precipitação intensa na área de contribuição do rio Taquari.
Esses três rios permanecem em estado de alerta para inundações. O rio Jacuí, assim como o Guaíba, está em atenção. Além disso, as coordenadorias regionais continuam vistoriando as áreas afetadas, e outras cidades podem decretar situação de emergência.
O retorno das famílias às casas ainda é lento no Estado. Por enquanto, somente os desalojados de Panambi voltaram para suas residências. No entanto, em São Sebastião do Caí, há 35 famílias desalojadas, assim como em Uruguaiana (45), Itaqui (82), Montenegro (62) e Campo Novo (22).
Em São Sebastião do Caí, uma das cidades mais afetadas, o nível do rio Caí começou a baixar. Depois de chegar aos 12,65 metros acima do normal no domingo, ontem estava a nove metros. Mesmo assim, a previsão de chuva de pelo menos 70 milímetros para Caxias do Sul e Nova Petrópolis, na Serra Gaúcha, mantém o estado de alerta e de risco de retomada da elevação do rio no município. Por isso, os desalojados serão mantidos no abrigo improvisado pela prefeitura.
A constante precipitação também afetou o lago Guaíba. Por enquanto, não apresenta riscos, mas o Centro Integrado de Comando da Capital ficará atento, uma vez que a previsão de volta de chuva intensa para hoje e amanhã aumenta o risco de cheia. Ontem à tarde, a régua que mede a altura do Guaíba alcançou 1,96 metro - a cota de cheia é de 2,10 metros.
De acordo com o Instituto Nacional de Meteorologia (Inmet), para esta quarta-feira, as condições meteorológicas são favoráveis à ocorrência de chuva, moderada a forte, com trovoadas e rajadas de vento, variando entre 60 e 90 quilômetros em áreas do Oeste, do Norte, do Centro e do Nordeste. A temperatura deve variar entre 8 e 19 graus no Estado, e entre 14 e 17 graus na Capital.
A terça-feira trouxe, mesmo que em pouca intensidade, a chuva de volta ao Estado. Em Porto Alegre, as temperaturas variaram entre 15,2 e 18 graus. No Rio Grande do Sul, a mais alta, de 22,6 graus, foi registrada em Iraí, e a mais baixa, de 8,5, em Santa Vitória do Palmar.
Chuva constante deixa sete mortos em Pernambuco e Alagoas
 A chuva que atinge Pernambuco e Alagoas, no Nordeste do País, desde o fim da semana, deixou, até segunda-feira, 38,9 mil pessoas desabrigadas ou desalojadas, com efeitos mais fortes nas cidades pernambucanas. No total, cinco pessoas morreram em municípios alagoanos e outras duas em Pernambuco. A situação levou os governadores a decretarem situação de emergência ou calamidade em um total de 40 cidades.
No entanto, ontem, o governo de Pernambuco mudou a classificação de 14 municípios em estado de calamidade para situação de emergência. Outras 10 cidades tiveram o estado de emergência reconhecido em um segundo decreto. O Ministério da Integração Nacional define que a "situação de emergência" é decretada em razão de desastres menos graves, quando a capacidade de resposta do município atingido não é superada, mas requer ajuda complementar do estado ou da União para as ações de socorro e de recuperação. Já o estado de calamidade é utilizado quando é necessário o auxílio direto do estado ou da União por causa da magnitude do desastre.
O presidente Michel Temer autorizou um empréstimo de R$ 600 milhões do Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social para concluir quatro represas, cuja construção foi anunciada em 2010.

A situação dos moradores dos dois estados está tão grave que as famílias estão disputando sacos de comida molhados e cobertos de lama, descartados por supermercados. O fato ocorreu em Palmares, quando um supermercado do Centro da cidade descartou uma série de produtos alimentícios que foram estragados pela enchente de segunda, atraindo dezenas de pessoas em função da escassez de água potável e de alimentos. TOMADOD E JOURNAL DO COMERCIO DE RGS BR 

37 FAMILIAS AFECTADAS POR LLUVIAS EN CHIGORODÓ CDOLOMBIA

FOTO ARCHIVO ANDRÉS OSORIO
Fuertes aguaceros que azotaron Chigorodó entre el sábado y la noche del domingo, desbordaron el río Chigorodó en el sector de la desembocadura al río León.
Argemiro Salazar jefe de Operaciones de los bomberos de esa localidad dijo que aún están atendiendo la emergencia, pero un censo inicial les indica que 37 familias perdieron los enseres de hogar en las veredas Guacamayas 1, Candelaria y La Colorada.
Agregó que en casco urbano también hubo emergencia porque se rebosaron los desagües y se anegaron varias calles céntricas.
Concluyó que este martes esperan consolidar el número de personas que resultaron afectadas por estas fuertes lluvias.

RODRIGO MARTÍNEZ ARANGO Comunicador social-periodista de la Universidad de Antioquia. Redactor del área Metro hace 20 años. Periodista judicial hace 30 años. También ha trabajado como locutor y periodista de radio en la Cadena Caracol. Autor del libro Expresión oral para periodistas, editorial UPB. TOMADO DE EL COLOMBIANO 

SE DESACELERA LA REDUCCIÓN DE BRECHA DE DESIGUALDAD EN BOLIVIA

 Bolivia retrocede en la reducción de la desigualdad
Desigualdad de Bolivia y América Latina. | Wilson Cahuaya
La reducción de la desigualdad en la distribución del ingreso en América Latina disminuyó su ritmo de descenso en los últimos años convirtiéndose en un obstáculo para el desarrollo, en tanto que en Bolivia hubo un ligero retroceso, según informe la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en un reporte divulgado ayer.
El documento “Panorama Social de América Latina 2016” presentado ayer en Chile, muestra en sus gráficos referidos a la evolución de la lucha contra la desigualdad, un progreso de Bolivia en el lapso 2008-2012.
Según los gráficos, Bolivia descendió en desigualdad de algo más de 0,5 a 0,45, según fórmulas utilizadas por el denominado Coeficiente Gini (que mide la desigualdad de ingresos personales y en el que 0 representa ausencia de desigualdad y 1 desigualdad máxima). Sin embargo, el mismo gráfico muestra que, en el rango 2012-2015, Bolivia vuelve a experimentar un retroceso al subir nuevamente al 0,5.
El informe no explica a qué se deben estos retrocesos en el caso específico de Bolivia, y da sólo lineamientos generales de América Latina.
El coeficiente de Gini, para los 17 países de la región tomados en cuenta en el estudio, muestra que en 2015 un valor promedio de 0,469, “un nivel considerado alto”, de acuerdo con la Cepal. Entre 2008 y 2012 el índice disminuyó 1,2% anual en promedio pero su ritmo de descenso bajó a la mitad entre 2012 y 2015 (0,6% anual).
“La desigualdad es una característica histórica y estructural de las sociedades de América Latina y el Caribe, que se manifiesta a través de múltiples circuitos viciosos”, expresó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de Cepal, en rueda de prensa.
Los avances en reducción fueron impulsados por una mejoría relativa de los ingresos laborales de los sectores de menores ingresos, gracias a la formalización del empleo y el aumento de los salarios mínimos. También por el incremento de las transferencias monetarias hacia los estratos de menores ingresos.
Pero “las mejoras distributivas recientes no estuvieron necesariamente asociadas a un reparto más equitativo del capital y el trabajo”, advirtió la Cepal. Eso, pese a que en 2015 el gasto social alcanzó en la región su máximo histórico: 10,5% del PIB para el gobierno central y 14,5% del PIB para el sector público (como promedio simple regional).
El informe de Cepal advirtió asimismo que las mujeres y los afrodescendientes siguen sobrerrepresentados en los quintiles de menores ingresos.
RÉCORD DE GASTO SOCIAL
En el capítulo dedicado al gasto social se señala que éste alcanzó en 2015 su máximo histórico: 10,5 por ciento del PIB para el Gobierno central y 14,5 por ciento para el sector público (como promedio simple regional). La protección social (5 por ciento), la educación (4,6 por ciento) y la salud (3,4 por ciento) siguen siendo las funciones de mayor importancia en relación con el PIB.
Pese a lo anterior, los presupuestos de gasto social 2016-2017 registran contracciones en la mayoría de los países, mientras las estimaciones del PIB son en general de crecimiento moderado, por lo que la Cepal llama a resguardar y cautelar el financiamiento de las políticas sociales para dar sostenibilidad a los avances alcanzados y hacer frente a los desafíos vigentes.

Para desactivar los circuitos viciosos de la desigualdad es necesario utilizar un enfoque sistémico, recalca la Comisión. Las políticas públicas deben garantizar la titularidad de derechos, reconocer y potenciar el trabajo productivo y de calidad como la llave de la igualdad. TOMADO DE LOS TIEMPOS DE BOLIVA 

ADVIERTEN QUE EL CAMBIO CLIMÁTICO AGRAVARÁ MÁS LAS INUNDACIONES EN ARGENTINA

Un estudio de investigadores del Conicet anticipa que las lluvias serán más intensas y las olas de calor, más largas; esos problemas se repetirán hasta fines de siglo
Desde que empezó el año, varias provincias están azotadas por las inundaciones. Foto: Archivo
Las precipitaciones extremas y el aumento promedio de las temperaturas son los efectos más nocivos que el cambio climático provoca y provocará en la Argentina hasta fines de siglo.
Estos dos fenómenos producen, según la región que se analice, una mayor cantidad de inundaciones, por un lado y, sequías, por el otro; olas de calor más prolongadas e intensas en los centros urbanos; propagación de enfermedades, como el dengue, y derretimiento de glaciares, entre otros.
Así lo alertan los investigadores del Conicet Vicente Barros e Inés Camillon en el libro La Argentina y el cambio climático. De la física a la política (Eudeba, 2016), presentado ayer en la sede del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). La alerta llegó en un año de intensas lluvias y desbordes de ríos y lagunas que han dejado ciudades bajo el agua en varias provincias, rutas anegadas y pérdidas millonarias en el sector de la producción agrícola. Los datos que el SMN recopila desde hace 145 años revelan que el volumen de lluvias creció 20% entre 1961 y 2010 y que la temperatura, en
promedio, subió 0,5°C.
Para los próximos 25 años se proyecta una aceleración de ese aumento y la región con mayores cambios sería el noroeste del país, con subas de hasta el 1,5°C.
"Un aspecto negativo de las crecientes precipitaciones de las últimas décadas son las cada vez más frecuentes inundaciones. Éstas constituyen las catástrofes de origen natural que mayores daños económicos y sociales causaron en la Argentina en los últimos tiempos", se sostiene en la publicación, que fue editada por Eudeba.
En otro estudio del Banco Mundial se indica que, en 2015, sólo en la provincia de Buenos Aires las lluvias afectaron 800.000 hectáreas y se perdieron casi 6000 cabezas de ganado. Esto representó pérdidas por 652 millones de dólares.
Según se consigna en el reporte, el costo de las inundaciones ribereñas implica el 49% del total anual por desastres naturales, mientras que el de las inundaciones urbanas significa otro 46%. El informe fue hecho el año pasado por un equipo de expertos en desarrollo sostenible, medio ambiente y recursos naturales. En total calcularon que los daños causados por el agua equivalen cada año al 0,7% del Producto Bruto Interno (PBI)
Contribución
"Nadie puede eludir el tema del cambio climático en la agenda de aquellas personas que toman decisiones. Esta publicación es una enorme contribución para esos destinatarios", sostuvo Celeste Saulo, directora nacional de SMN e investigadora del Conicet, encargada de presentar el libro.
Foto: LA NACION
Barros recordó que para desagotar en sólo dos meses el agua de la inundación de 2003 en la pampa deprimida habría sido necesario un canal con el caudal del río Uruguay. "Siempre digo que mientras las obras de contención no estén nos vamos a seguir inundando. Sin embargo, después de la obra también nos vamos a seguir inundando. Por eso es tan importante que se perfeccionen los sistemas de alerta temprana como los que elabora el SMN", dijo el experto del Departamento de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad de Buenos Aires.
En el mismo sentido, la coautora del libro, Camilloni afirmó: "Todavía no sabemos cuánto es el máximo que puede llover en la Argentina. Las precipitaciones en lugares como Comodoro Rivadavia lo demuestran". La investigadora se refirió así a las lluvias extremas que azotaron media ciudad patagónica y que registraron un desvío de 1660% más de lo que llueve normalmente.
La combinación de las precipitaciones cada vez más frecuentes y extremas y las altas temperaturas también genera la propagación de enfermedades que antes se veían en otras latitudes, como el dengue, el zika o la fiebre chinkungunya.
La temperatura promedio en la Argentina subió al menos medio grado. Y en algunas regiones, como la Patagonia, el alza llegó a 1°C. En gran parte del país hubo una reducción en el número de días con heladas, mientras que la cantidad de jornadas con olas de calor y de noches tropicales aumentó considerablemente en el norte y este del país.
Las olas de calor son otro gran tema de preocupación de los autores. El fenómeno se produce cuando se registran tres días o más consecutivos con temperaturas mínimas superiores a los 22°C y máximas por encima de los 32°C.
"El problema con este tema es que es difícil dar un diagnóstico y decir que la causa [de una muerte] fue la ola de calor. Entonces hay que analizar cuál es el número normal de muertes para un determinado período. En ese análisis se pueden tener más o menos fallecimientos, pero no hay ningún mes o año en que eso suceda con una diferencia que sea estadísticamente significativa [como ocurrió en el verano de 2013/2014]", indicó Barros, que también redactó la Tercera Comunicación Nacional, que la Argentina presentó en París en 2015.
Diciembre de 2013 fue uno de los más cálidos de la historia. El especialista hizo una investigación en la ciudad de Buenos Aires porque se habían registrado, al menos, 700 muertes más que el promedio del período. Es decir, un 7% más. Este trabajo aún está en análisis, pero los números oficiales del Registro Civil local avalan la hipótesis.
Los "números significativos" a los que se refiere el científico parten de la base de que mientras el promedio de decesos en los meses de verano en la ciudad (diciembre, enero, febrero) es de 9500, desde 1996, según datos del Registro Civil local, en el mismo período del verano 2013/14 la cifra ascendió a 10.204.
 Esa ola de calor abarcó desde Mendoza hasta Buenos Aires y desde Córdoba hasta Bahía Blanca, la parte más poblada del país, unos 20 millones de personas.
Señales tempranas
La publicación que se presentó ayer cuenta con un capítulo introductorio del cambio climático a escala global y luego dedica diagnósticos y pronósticos dirigidos especialmente a los tomadores de decisión.
"Las respuestas a las más frecuentes inundaciones se fueron concretando desde hace años, aunque aún faltan obras y, principalmente, sistemas de respuestas que incluyan un amplio abanico de manejo previo, durante y después del episodio de la inundación", indicó Barros. En ese sentido, se destacó que los sistemas de alerta temprana que ya aplica el SMN son muy útiles. Desde hace un par de años el organismo oficial diseña y comunica los grados de riesgo ante la exposición al calor, especialmente para las personas mayores y para los menores de edad.

Los especialistas también creen que los empresarios y los sindicatos deben involucrarse en la
discusión de los efectos de un fenómeno que afectará con mayor gravedad a los países más pobres. POR LAURA ROCHA , TOMADO DE LA NACION DE AR 

EN 6 MESES LLOVIO LO QUE DE MEDIA EN UN AÑO SOBRE NORDESTE DE ARGENTINA

 COPIOSAS PRECIPITACIONES SOBRE LA CAPITAL
El agua caída en cinco meses se acerca a los valores del 2014 y 2015
Precipitaciones. Las lluvias no dan tregua a los correntinos, con abundantes volúmenes de agua caída. ARCHIVO
Según los datos del Icaa, hasta ayer y en lo que va del año cayeron unos 1.503 milímetros, mientras que en 2014 el acumulado de todo el año fue de 1.567 milímetros y hace dos años los valores totales fueron de 1.572 milímetros.
 Las lluvias vienen impactando de gran manera en los barrios capitalinos y los valores de agua caída en los primeros cinco meses de este año se acercan a los registros totales de 2014 y 2015. Según los datos oficiales del Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (Icaa), en lo que va del 2017 se precipitaron unos 1.500 milímetros de agua sobre la Capital, mientras que en 2014 fueron 1.567 y en 2015 se llegó a los 1.572.
Por otra parte, el año pasado cayeron unos 2.002 milímetros durante sus 12 meses.
En tanto, ayer las lluvias acumularon unos 16 milímetros de agua en la ciudad y son unos 253 mm los de este mes.
Según los datos de la Estación Meteorológica del Icaa, en lo que va del año sobre la Capital se precipitaron unos 1.503,2 mm de lluvia, valor que se acerca a los registros anuales de 2014 y 2015. Según el mismo informe, durante el 2014 hubo un registro total de 1.567,3 mm de lluvia, en tanto que en 2015 la lluvia acumulada fue de 1.572,8 mm.
A su vez, el año pasado el registro anual llegó a los 2.002 mm de agua en la Capital, por lo que si continúan las fuertes lluvias, en los próximos meses podría llegarse a valores similares. Por otra parte, durante este mes se precipitaron unos 253 mm, que se suman a los casi 600 mm de abril.
En tanto, según los pronóstico meteorológicos, para julio, agosto y septiembre se espera un incremento del 70% de los promedios de lluvias, en el marco del período en el que se desarrolle la fase más crítica del fenómeno climático “El Niño”.
Pronóstico

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó al cierre de esta edición que se encontraba vigente un alerta por abundantes precipitaciones y cuya zona de cobertura abarcaba Corrientes, este de Chaco, este de Formosa y Misiones. Las precipitaciones se registrarían durante la jornada de hoy y a partir de mañana se esperan mejoras en el tiempo. Tomado de el litoral de ctes ar 

AVANZA EL TÚNEL DE AGUA NEGRA QUE UNIRÁ LA ARGENTINA CON CHILE

El Gobierno Nacional logró reactivar la construcción del túnel de Agua Negra, que atravesará la cordillera de los Andes a la altura de la provincia de San Juan para conectar con Coquimbo, en Chile, una de las obras de ingeniería vial más importantes de Latinoamérica.
Los sobres para la precalificación de empresas interesadas se abrirán en la capital chilena, con la presencia del secretario de Planificación del Ministerio de Transporte de la Nación, Germán Bussi; el gobernador de San Juan, Sergio Uñac; el diputado nacional por San Juan Eduardo Cáceres; el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) José Lupo, y el ministro de Obras Públicas de Chile, Alberto Undurraga.
En esta etapa se registraron más de 60 empresas y las que superen esta instancia serán estudiadas y consideradas para la futura licitación.
El túnel, que será fundamental para las economías regionales del centro argentino y para el turismo internacional, conectará las rutas nacionales 19, 39 y 150 con el país vecino.
El Programa de Estructuración del Túnel Internacional Paso de Agua Negra (Petan) prevé dos préstamos de cooperación técnica simultáneos de 20 millones de dólares, uno para la Argentina y otro para Chile por parte del BID, que financiará actividades de estructuración y preparación del proyecto, asistencia a las autoridades de ambos países incluyendo asesorías legales, técnicas, ambientales y de fortalecimiento institucional.
La construcción del túnel demandará unos 1.500 millones de dólares, en un plazo de ejecución de aproximadamente diez años.
Desde su creación en 2010, el Ente Binacional Túnel de Agua Negra (EBITAN) no se había podido activar hasta el año pasado, en el que se lanzó la precalificación de empresas interesadas en la concreción del proyecto, que fue el primer paso previo a la licitación.
El paso actual de Agua Negra es utilizado por entre 8.000 y 10.500 vehículos anuales y no reúne características para el transporte de carga, en tanto que las condiciones climáticas provocan que entre mayo y octubre permanezca cerrado por nieve.
El túnel de Agua Negra tendrá 14 kilómetros de extensión a 4.080 metros sobre el nivel del mar, con lo que se reducirá la longitud del paso actual en 40 kilómetros, aumentará la seguridad vial y mejorará los tiempos de viaje en unas tres horas.

Además, se convertirá en una alternativa al Paso del Cristo Redentor cada vez que esté cerrado por mal tiempo o presente altos niveles de congestión. Tomado de envio de asi somos de cordoba ar 

martes, 30 de mayo de 2017

CHUVAS DEIXAM TRÊS MORTOS EM PERNAMBUCO;BRASIL, 45 MIL ESTÃO FORA DE CASA

 Chuvas deixam três mortos em Pernambuco; 45 mil estão fora de casa
Governo do estado declarou que 24 municípios estão em estado de emergência
Diário de Pernambuco Reprodução
 Foi encontrado na manhã desta terça-feira (30/5) o corpo do pedreiro e mototaxista Lucas José da Silva, 27 anos, que estava desaparecido desde o sábado em Caruaru, Agreste de Pernambuco. Com o óbito confirmado, sobe para três o número de mortes causadas pelas chuvas que atingiram a Zona da Mata Sul e o Agreste de Pernambuco no fim de semana passado.
 O corpo de Silva foi localizado pelos Bombeiros às margens do Rio Ipojuca, no bairro de Pinheirópolis. A vítima foi arrastada pela correnteza ao tentar atravessar a Estrada de Lagoa da Pedra, zona rural do município. As outras duas mortes ocasionadas pelas chuvas foram registradas em Lagoa dos Gatos, também no Agreste. Um casal morreu soterrado dentro da própria casa, após o deslizamento de uma barreira que atingiu o imóvel.
 Uma mulher continua desaparecida também em Caruaru. Por volta das 19h do sábado passado, ela foi levada pela correnteza dentro de um carro. Testemunhas contaram que Zeneide Maria, 48 anos, e outras quatro pessoas estavam no veículo que tentava atravessar a Ponte do Caiucá, no bairro Caiucá, sentido Alto do Moura. Por conta do grande volume de água, o motorista percebeu que não conseguiria realizar o trajeto e avisou para todos saírem do veículo, que já estava tomado pela água. Segundo relatos, a mulher não conseguiu sair a tempo e o carro foi levado pela correnteza. No início da tarde do domingo, uma equipe do Corpo de Bombeiros localizou o carro, mas não havia ninguém dentro do veículo.
Em Caruaru o acumulado de chuvas das 6h do sábado até as 6h do domingo foi de 220,37 milímetros. O volume foi praticamente o esperado para todo o mês de maio. A prefeita de Caruaru, Raquel Lyra (PSDB), decretou estado de emergência no município em decorrência das fortes chuvas, que ocasionaram inundações, enxurradas, alagamentos e deslizamentos. De acordo com o decreto, publicado no Diário Oficial do município, as chuvas causaram diversos danos às estruturas físicas das unidades de saúde, além de danos humanos e materiais.
 Fora de casa
O governo de Pernambuco atualizou, na manhã desta terça-feira, os dados relacionados às chuvas que atingiram o estado nos últimos dias. O número de pessoas desabrigadas e encaminhadas para prédios públicos subiu de 2.600 para  2.656. Já a quantidade de desalojados e abrigados em residências de parentes e amigos, subiu de 42 mil para 42.145.
Vinte e quatro cidades estão em situação de emergência e 15 em situação de calamidade. As cidades em situação de emergência são: Água Preta, Amaraji, Barra de Guabiraba, Barreiros, Belém de Maria, Caruaru, Catende, Cortês, Gameleira, Ipojuca, Jaqueira, Jurema, Lagoa dos Gatos, Maraial, Palmares, Quipapá, Ribeirão, Rio Formoso, São Benedito do Sul, Sirinhaém, Tamandaré, Primavera, Joaquim Nabuco e Xexéu.
 Quinze escolas estaduais foram danificadas. Um hospital municipal teve as atividades interrompidas em Rio Formoso, e um hospital e um ambulatório em Belém de Maria. Onze sistemas de abastecimento de água foram prejudicados.
O governo abriu prédios públicos para servir de abrigos e vai começar a enviar os mantimentos para pronto consumo hoje. O estado disponibilizou todo o efetivo dos Bombeiros, Polícia Militar e Defesa Civil para uma força-tarefa. Mil cestas básicas foram enviadas para a Mata Sul.
As equipes estão de prontidão, 24 horas por dia. O governo também está emitindo alertas em tempo real sobre as chuvas e as variações dos rios. O Una está 1,8 metro acima do ponto de inundação.
 Emergência
Subiu para 24 o número de municípios em estado de emergência em Pernambuco. Após uma avaliação técnica nas cidades atingidas pelas chuvas, um novo decreto publicado no Diário Oficial alterou a classificação das cidades que estavam em estado de calamidade pública e acrescentou mais dez municípios à lista. De acordo com o Governo de Pernambuco, a mudança na classificação não afeta a assistência aos necessitados.
Equipes técnicas, da Defesa Civil Estadual e do Corpo de Bombeiros foram enviadas para a avaliação do cenário e para a execução das primeiras medidas de assistência à população em cada uma das dez novas localidades.

Com o Decreto nº 44.492, também foi ampliado o período de situação excepcional para 180 dias - eram 120 dias antes -, o que permitirá, conforme a Legislação, uma ação prolongada do poder público nas áreas atingidas. Tomadod e correio brasiliense 

PERU PREPARA LA LEY MARCO PARA CAMBIO CLIMÁTICO

.- La ministra del Ambiente, Elsa Galarza Contreras, expuso la propuesta del Ejecutivo sobre
una Ley Marco sobre el Cambio Climático, instrumento clave para la
prevención frente a eventos climáticos extremos. En el Legislativo, hay
seis iniciativas más presentadas por los congresistas de ese grupo. Ante la
Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro-Peruanos, Ambiente y
Ecología, refirió que la mencionada iniciativa permitirá incrementar la
competitividad, reducir costos y contar con empresas ambientalmente
responsables. Además, dijo, contribuirá a favorecer una gestión eficiente
de los recursos públicos, fortaleciendo la economía e institucionalidad del
Estado, a fin de mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. Indicó
que la propuesta de ley del Ejecutivo busca contribuir a una mayor
eficiencia de la legislación nacional sobre el cambio climático, al
incorporarlo en la planificación del desarrollo nacional. “Con este
proyecto se podrá mejorar la gestión institucional y lograr un accionar
coherente, eficiente e integrado de las entidades del sector público,
alineando los sistemas de planeamiento de las entidades públicas con los
recursos financieros necesarios para afrontar el proceso de
reconstrucción”, anotó. Hito histórico, El proyecto es un hito histórico
para enfrentar el cambio climático, al proponer la consolidación de una
política pública nacional para contar con una gestión integrada frente a
este. VER:

tomado de envio de boletín gal de chile 

HALOS SOLARES, PRESAGIOS PARA FINES AGRÍCOLAS

Foto: Ilustrativa
Halos solares, presagios para fines agrícolas
MÉRIDA, Yuc.- Los halos solares permanecen como un referente importante entre las comunidades mayas para determinar que tan prolongados pueden ser los días sin lluvia y los días lluviosos, informó el investigador mayista, Bernando Caamal Itzá.
En entrevista, comentó que desde el pasado fin de semana se han observado gigantescos halos solares en diversos puntos del territorio yucateco, mientras que el pasado jueves se observó este mismo fenómeno solar, en gran parte del territorio nacional.
“Para los abuelos mayas, estos halos son presagios de los yuuntsiles (dioses), cuya interpretación se basa en la intensidad de la coloración de sus bordes (del halo) y que podrían representar más días de sol o en su caso de lluvias”, explicó.
En el caso de los halos observados desde el pasado fin de semana, los bordes muestran tonalidades más bajas, lo que hace referencia que se acercan más días lluviosos y es importante prepararse para aprovechar el agua para la milpa y las cosechas, agregó.

En el caso del mundo maya, se desarrolló una cultura que se distinguió por sus grandes aportes a la agricultura que han sido aplicados en un territorio con alta pedregosidad y lluvias irregulares, y eso hace de ese conocimiento algo que aún es valioso para muchas comunidades indígenas. TOMADO DE EL SOL DE MEXICO 

VACINAÇÃO CONTRA GRIPE ESTÁ LIBERADA PARA TODA A POPULAÇÃO NO RIO GRANDE DO SUL

Secretário Gabbardo apresentou números da gripe no Estado em coletiva de imprensa
FREDY VIEIRA/JC Suzy Scarton
A Secretaria Estadual da Saúde decidiu liberar o acesso às vacinas contra a gripe para toda a população do Rio Grande do Sul. Embora a pasta vá priorizar os grupos mais vulneráveis, qualquer pessoa que quiser se imunizar poderá receber a dose gratuitamente nos postos, enquanto durarem os estoques. Ainda há cerca de 1 milhão de doses disponíveis, e a intenção da pasta é que o maior número de pessoas seja vacinado antes da chegada do inverno.
A campanha nacional de vacinação terminou na sexta-feira. No mesmo dia, o Ministério da Saúde anunciou a prorrogação até 9 de junho. No Estado, a meta de cobertura de 90% do grupo prioritário ainda não foi atingida, uma vez que somente 78,63% das pessoas pertencentes aos grupos de vulnerabilidade (crianças, idosos, trabalhadores de saúde, puérperas, gestantes, indígenas, professores e pessoas com comorbidades) receberam as doses.
Em algumas cidades, como Santa Rosa, a cobertura foi de 89,55%. No entanto, a procura foi muito baixa em municípios como Pelotas (59,86%) e Viamão (40,68%). Em Porto Alegre, 78,13% da população pertencente aos grupos prioritários foi vacinada.
De acordo com o secretário estadual da Saúde, João Gabbardo dos Reis, o número baixo de casos graves e de óbitos em decorrência da doença é um dos fatores que levam os gaúchos a não procurarem os postos.
Desde o começo do ano, o Rio Grande do Sul registrou 75 casos e sete óbitos. No mesmo período no ano passado, foram 1.017 casos e 150 óbitos. "Como a doença não aparece tanto, as pessoas não ficam estimuladas a procurar a vacina. Temos de utilizar essas doses antes que chegue o inverno, caso contrário perdemos aquelas duas ou três semanas necessárias para a imunização fazer efeito", explica. Por enquanto, não houve nenhum caso de H1N1, e o vírus em circulação é o H2N3, que não causa gripes tão fortes.
O que chamou a atenção no período de campanha neste ano foi a baixa adesão de crianças (entre seis meses e até cinco anos). Somente 59,95% das crianças dessa faixa etária foram imunizadas no Estado, enquanto a Capital vacinou apenas 50% do total (37.668 mil, dos 75.330 previstos). O secretário municipal de Saúde de Porto Alegre, Erno Harzheim, explicou que, desde o começo da campanha, a pasta vem visitando escolas de Educação Infantil com a intenção de promover a vacina. TOMADO DE JORUNAL DO COMERCIO DE RGS BR


EL CAMBIO CLIMÁTICO PROVOCA QUE SE DUERMA MENOS Y PEOR

 El cambio climático provoca que se duerma menos y peor
Un grado de aumento en la temperatura ambiental promedio añade tres noches extra de mal dormir al mes, según esta investigación. | texc
El cambio climático puede quitarnos el sueño y no sólo metafóricamente. Las noches que son más calientes de lo normal pueden perjudicar el sueño humano, siendo los ancianos y las personas con menos ingresos las más afectadas, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Harvard (Estados Unidos).
La investigación, liderada  por Nick Obradovich —quien realizó gran parte del estudio como estudiante de doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de California—, documentó la relación entre el aumento de las temperaturas y el mal dormir. El estudio fue publicado en la revista Science Advances.
Se encuestó a más de 750 mil estadounidenses sobre la percepción de la calidad de su sueño. Luego Obradovich cruzó esta información con las temperaturas promedio de las noches entre 2002 y 2011. La conclusión: un grado más de temperatura —durante el período estudiado— que se tradujo en tres noches más de mal dormir al mes.
A futuro —asegura el estudio— se espera que la temperatura siga aumentado y que, tal como ha pasado hasta ahora, las máximas de la noche tengan un mayor incremento que las del día. En base a esta proyección, para 2050 se espera que las noches de mal dormir se eleven a seis y para finales de siglo lleguen casi a cubrir la mitad del mes.
"Otros investigadores han establecido bien que el sueño es un componente crítico de la salud humana. Dormir poco puede hacer a una persona más susceptible a enfermedades y patologías crónicas, y puede dañar el bienestar psicológico y el funcionamiento cognitivo", dice Obradovich —ahora investigador posdoctoral en la Escuela Kennedy de Harvard— y publica Europa Press.
"Lo que nuestro estudio demuestra no es sólo que la temperatura ambiente puede desempeñar un papel en la interrupción del sueño sino también que el cambio climático podría empeorar la situación aumentando las tasas de pérdida del sueño", agrega Obradovich.
El mecanismo que regula la temperatura corporal es el mismo que controla el sueño; de ahí su estrecha relación, explica Javiera Castro, experta en cronobiología y doctora en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile citada por El Mercurio. "El ciclo circadiano controla ambos mecanismos. Así, cuando estamos despiertos, la temperatura corporal es mayor, y ésta desciende cuando dormimos", explica. Cuando el cuerpo se prepara para dormir, los vasos sanguíneos se dilatan, lo que facilita la pérdida de temperatura a través de la piel. Así, el cuerpo mantiene esa nueva temperatura durante toda la noche hasta justo antes de despertar, donde esta vuelve a elevarse. Por eso, si el ambiente no permite esta autorregulación, el sueño se verá afectado.
"Cuando el cuerpo no puede compensar de forma cómoda las variaciones de temperatura, no se logra alcanzar los ciclos REM o de sueño profundo", explica la especialista.

El efecto negativo de las noches más cálidas es más agudo en verano, según la investigación, con una tasa de casi tres veces más alto en verano que en cualquier otra temporada. El efecto tampoco se distribuye uniformemente entre todos los grupos demográficos. Aquellos cuyos ingresos son inferiores se ven tres veces más afectados que quienes están mejor económicamente, y los mayores de 65 años son los más afectados, el doble que los adultos más jóvenes. TOMADO DE LOS TIEMPOS DE BOLIVIA 

DÍA NACIONAL, EN ARGENTINA, DEL DONANTE DE ÓRGANOS: este año ya se hicieron entre 4 y 5 trasplantes por día

Según datos oficiales del Incucai fueron 643 las intervenciones que se hicieron para salvar vidas en el
país: cómo ser donante
Por cada donante se puede salvar hasta 10 vidas.. Foto: Incucai
Donar órganos salva vidas y eso queda más que claro ante las cifras oficiales que demuestran que, en lo que va del 2017, se hicieron 643 trasplantes que le dieron una segunda oportunidad a centenares de personas.
Según datos del Incucai , de ese total de intervenciones 398 fueron trasplantes renales, 156 hepáticos, 41 cardíacos, 24 renopancreáticos, 14 pulmonares, 6 hepatorrenales, 2 cardiorrenales y 2 pancreáticos. A esto se suman los 549 trasplantes de córneas.
¿Cómo se llegó a esas cifras? Gracias a personas que de manera solidaria manifestaron su voluntad positiva hacia la donación. A esto se sumó el trabajo y compromiso de los equipos de salud de todo el país para concretar el trasplante.
Según consta en el Registro Nacional de Expresiones de Voluntad para la Donación, en Argentina más de 2.800.000 personas manifestaron su voluntad a favor de la donación de órganos y tejidos.
La articulación entre los distintos sectores de la sociedad permite que en Argentina se produzca un trasplante cada cinco horas. Según estimaciones del organismo, un solo donante puede salvar la vida de hasta diez personas.
Desde 1998, cada 30 de mayo se celebra el Día Nacional de la Donación de Órganos en conmemoración al nacimiento del hijo de la primera mujer trasplantada hepática, María Obaya, en el Hospital Dr. Cosme Argerich.
Obaya hoy tiene 52 años y agradece todos los días haber sido trasplantada. "Para mí trasplantarme fue maravilloso, me sacó de 10 años de enfermedad. Me permitió terminar con el miedo de dejar de vivir antes de cumplir 30 y además, me dio la posibilidad de tener hijos y una familia", dice la mujer.
¿Cómo puedo ser donante?
En la Argentina, por ley, toda persona mayor de 18 años puede manifestar su voluntad respecto de la donación de órganos a través de los siguientes medios:
Registrándose en el sitio web www.incucai.gov.ar o llamando al teléfono gratuito 0800 555 4628 (INCU).
Asentarlo en el momento de tramitar el Documento Nacional de Identidad (DNI) en los registros civiles.
Firmando un acta de expresión de voluntad en el INCUCAI o en los organismos provinciales de ablación e implante de todo el país.
Un Obelisco verde para promover la donación
Desde la medianoche se iluminará el Obelisco de verde ya que es el color que representa a la donación de órganos en todo el mundo.
Además, bajo la consigna "Sí, quiero ser donante" se convocará a la comunidad a reunirse allí a las 17 de este martes para motivar a todas aquellas personas que aún no hayan tomado la decisión de donar sus órganos como así también para reafirmar el compromiso de quienes ya son donantes.
En el ícono porteño estarán personas que recibieron un trasplante, familiares de donantes, equipos de salud, docentes y estudiantes como símbolo de la cadena de vida que permite la realización del trasplante. Quienes lo deseen podrán manifestar allí mismo su voluntad de ser donantes.

TOMADODE LA NACION DE AR 

LABORATORIOS DE EMPRESAS DE SANEAMIENTO SE REÚNEN EN CORRIENTES ARGENTINA

 DESARROLLARAN MEJORAS PARA LOS ENSAYOS DE CAMPO
Laboratorios de empresas de saneamiento de todo el país se reunirán hoy en Corrientes, para desarrollar mejoras en los ensayos de campo para su posterior aplicación.
El cónclave congregará a las firmas integrantes de la Red de Laboratorios de Agua y Saneamiento (Relas) en la planta potabilizadora de Aguas de Corrientes. Participarán laboratorios de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Neuquén, Chaco, Misiones entre otros lugares del país.

Según informaron desde Aguas, la reunión tiene como objetivo desarrollar el “Programa de Ensayo de Campo” de todos los laboratorios que forman la red, para “determinar la evaluación de desempeño y posterior aplicación de las mejoras resultantes”. “Los parámetros a determinar por los participantes son: turbiedad, pH, conductividad y cloro total”, agregaron. TOMADO DE EL LITORAL DE CTES AR 

HEPATITIS VIRALES Y CÁNCER DE HÍGADO

 HEPATITIS VIRALES Y CÁNCER DE HÍGADO
Para el Mes de Concientización sobre la Hepatitis y el Día Nacional de Pruebas de Detección de la Hepatitis, el 19 de mayo, infórmese sobre cómo el cáncer de hígado está relacionado con las hepatitis virales. Averigüe si debe hacerse la prueba de detección de hepatitis virales o vacunarse al completar la breve Evaluación de riesgo de hepatitis, en línea.
Mayo es el Mes de Concientización sobre la Hepatitis. En los Estados Unidos, se estima que 3.5 millones de personas tienen hepatitis C y hasta 2.2 millones de personas tienen hepatitis B. La hepatitis B y la hepatitis C, los tipos más comunes de hepatitis virales en los Estados Unidos, pueden causar problemas graves de salud, entre ellos insuficiencia hepática y cáncer de hígado. Lamentablemente, los casos nuevos de cáncer de hígado y las muertes por su causa están en aumento en los Estados Unidos. Muchos de estos casos de cáncer de hígado están relacionados con la infección por hepatitis B o hepatitis C.
Desafortunadamente, muchas personas no saben que están infectadas con hepatitis B y hepatitis C, y la mayoría de las personas no tiene síntomas ni se siente enferma. Para que pueda averiguar si debe hacerse la prueba de detección de hepatitis virales o vacunarse, los CDC elaboraron una Evaluación de riesgo de hepatitis* en línea. La evaluación, que solamente toma cinco minutos, proporcionará recomendaciones personalizadas sobre las pruebas de detección y las vacunas para la hepatitis A, la hepatitis B y la hepatitis C. Más abajo encontrará la información básica sobre las hepatitis virales.
Hepatitis A
La hepatitis A es una enfermedad de corto plazo causada por la infección por el virus de la hepatitis A. La hepatitis A era muy común en los Estados Unidos, pero el número de casos que se presentan ahora cada año es de menos de 3000. La hepatitis A no lleva al cáncer de hígado y la mayoría de las personas que se contagian se recuperan con el tiempo, sin tener efectos duraderos. La hepatitis A es fácilmente prevenible por medio de una vacuna segura y eficaz; se cree que esta vacuna ha hecho disminuir de forma drástica el número de nuevos casos en años recientes. Se recomienda la vacuna para todos los niños de un año de edad y para los adultos que puedan estar en riesgo,* incluidos quienes viajan a ciertos países.
Hepatitis B
La hepatitis B es una enfermedad del hígado causada por la infección por el virus de la hepatitis B. La hepatitis B es común en muchas partes del mundo, como en Asia, las islas del Pacífico y África. La hepatitis B también es prevenible por medio de una vacuna. El virus de la hepatitis B puede pasar de la madre infectada al bebé durante el parto si el bebé no recibe la vacuna contra la hepatitis B. Por eso, se recomienda la vacuna contra la hepatitis B para todos los bebés apenas nacen. Desafortunadamente, muchas personas se infectaron antes de que la vacuna contra la hepatitis B estuviera ampliamente disponible. Por eso los CDC recomiendan que todas las personas nacidas en áreas donde la hepatitis B es común, o cuyos padres nacieron en estas regiones, se hagan la prueba de detección para la hepatitis B. Hay tratamientos disponibles que pueden retrasar o reducir el riesgo de presentar cáncer de hígado en un 50 a 80 %.
Hepatitis C
La hepatitis C es una enfermedad del hígado causada por la infección por el virus de la hepatitis C. Por razones que no se comprenden totalmente, las personas que nacieron entre 1945 y 1965 tienen cinco veces más probabilidades de presentar hepatitis C que otros grupos de edad. En el pasado, la hepatitis C se propagaba por medio de transfusiones de sangre y trasplantes de órganos. Sin embargo, en 1990 se comenzaron a hacer pruebas generalizadas en los bancos de sangre, y para 1992 el virus de la hepatitis C fue virtualmente eliminado. En la actualidad, la mayoría de las personas se infectan con hepatitis C por compartir agujas, jeringas o cualquier otro implemento para inyectarse drogas. De hecho, han aumentado las tasas de infecciones nuevas entre las personas jóvenes que se inyectan drogas.
En la actualidad no hay una vacuna para prevenir la hepatitis C. Afortunadamente, los nuevos tratamientos ofrecen la cura para la mayoría de las personas. Una vez que ha recibido el diagnóstico, la mayoría de las personas con hepatitis C puede curarse en 8 a 12 semanas, lo que reduce el riesgo de cáncer de hígado en un 75 %.
Averigüe si debe hacerse la prueba de detección de hepatitis virales o vacunarse al completar la breve Evaluación de riesgo de hepatitis* de los CDC, en línea. Para obtener más información, visite www.cdc.gov/hepatitis.*
* Los enlaces a sitios web pueden llevar a páginas en inglés o español.
Más información (en inglés)
Manténgase en contacto
Recursos

TOMADO DE ENVIO DEL CDC DE EEUU 

G 7 Y EL ACUERDO DE PARÍS DE CAMBIO CLIMÁTICO

El pasado 27 de mayo, seis de las grandes economías mundiales reafirmaron su apoyo al Acuerdo de París y su implementación en la reunión del Grupo de los siete (G7) en Taormina, Sicilia. Aunque llegaron a un consenso sobre la necesidad de aprovechar las oportunidades económicas que ofrece la transición hacia energías más limpias, y brindar apoyo a los países en vías de desarrollo, Estados Unidos continúa aplazando su anuncio sobre un continuo respaldo al acuerdo climático de París.

Contactos de prensa
Julio Mario Fernández juliomario.fernandez@wwfus.org / @WWF_LAC  (en Quito)
Cristina Maceroni  c.maceroni@wwf.it / @WWFitalia / +39-329-8315725 (en Sicilia)
Mandy Jean Woods mwoods@wwf.org.za / @climateWWF / +27 72 393 0027

CHUBUT FIRMARÁ UN MANIFIESTO EN CONTRA DE LA CENTRAL NUCLEAR

 en Rawson la "Cumbre Ambiental Patagónica" que reunirá a partidos políticos, intendentes y representantes de movimientos ambientalistas de toda la provincia. Se firmarán convenios y el manifiesto de oposición a la instalación de una Central Nuclear en la Patagonia.
Chubut firmará un manifiesto en contra de la Central Nuclear
 El gobernador del Chubut, Mario Das Neves, presidirá este lunes en Rawson la "Cumbre Ambiental Patagónica" que se efectuará en defensa del medioambiente y con el fin de fijar la postura de Chubut contra la megaminería y la Planta Nuclear.
El encuentro se llevará a cabo a las 11 horas en el Cine Teatro "José Hernández" de la capital chubutense.
Se espera una amplia participación de distintos representantes de partidos políticos, movimientos y organizaciones ambientalistas de toda la provincia, intendentes de distintas localidades, referentes de diversas instituciones y vecinos en general.
En la oportunidad se firmarán convenios y actas relacionados al cuidado del agua y la defensa del medioambiente.
"Mañana haremos un encuentro muy importante para dejar por todos los tiempos, porque después en algún momento lo plantearemos en una reforma constitucional, qué tipo de provincia queremos", indicó el gobernador y señaló que "la convocatoria es amplia" porque "están las puertas abiertas para que participe el que quiera, vamos plantear una serie de posturas que las transformaremos en leyes".
El mandatario subrayó que "como aspirábamos el año pasado queremos plasmarlo en un tiempo venidero, obviamente con el consenso político de todos, en la Constitución para que sea una política pública como queremos nosotros para los próximos 20 o 30 años".

Durante la Cumbre Ambiental Patagónica se firmará el manifiesto de oposición a la instalación de una Central Nuclear en la Patagonia. Además se rubricarán acuerdos de Promotores Ambientales, el acta para lograr el aprovechamiento racional del agua dulce y el decreto de uso de agua dulce en la industria petrolera. Tomado de envio en red foroba de El Patagónico

lunes, 29 de mayo de 2017

TRIGO PRODUZIDO NO DISTRITO FEDERAL É LÍDER NO PAÍS

 TRIGO PRODUZIDO NO DISTRITO FEDERAL É LÍDER NO PAÍS
A produção de 5 mil toneladas por ano ainda não atende o consumo da região. No entanto, a produtividade é a melhor do Brasil, com média de 5.734 quilos por hectare
Distrito Federal vai produzir 5 mil toneladas de trigo este ano
O Distrito Federal vai produzir 5 mil toneladas de trigo este ano. Apesar de a quantidade ainda estar longe de atender ao consumo da região, a qualidade e a produtividade são as melhores do país. Do total de grãos colhidos nas fazendas locais, 4% do produto chega às mesas de Brasília já como farinha. Dados do Sindicato da Indústria de Alimentação de Brasília (Siab) indicam que a demanda anual de trigo no DF é de 100 mil toneladas. O consumo mensal é de 8,4 mil toneladas, 15% acima da média nacional.
Fatores climáticos, com dias muito quentes e noites muito frias, associados às pesquisas para o aprimoramento da qualidade e produtividade dos grãos, ajudaram a incrementar a produção do Distrito Federal, que hoje é a região com o melhor índice de produtividade de trigo por área plantada. Para complementar o abastecimento, a Cooperativa Agropecuária da Região do Distrito Federal (Coopa-DF) e a Bunge, multinacional do agronegócio, importam Fotostrigo. A cooperativa, que tem 142 associados, sendo 25 produtores, processa 13.200 toneladas por ano, ou seja, cerca de 9% do que é consumido no DF.
A produtividade média de trigo irrigado do DF é de 5.734 quilos por hectare (kg/ha), enquanto a média nacional foi de 2.397 kg/ha nos últimos nove anos, de acordo com a Companhia Nacional de Abastecimento (Conab). Cleverton Santana, gerente de avaliação de safra da empresa, explica que o trigo tem um potencial de produtividade alta, mas está concentrado na região Sul do país, onde as chuvas impactam de forma negativa. “No Distrito Federal, a estiagem ajuda. A colheita do trigo ocorre no período seco”, diz.
O desafio de pesquisadores e agricultores é tornar o DF autossustentável. Não falta otimismo — a área potencial de cerrado da região para plantio e colheita de trigo chega a quatro milhões de hectares. “O domínio de tecnologia de produção poderá garantir a produção de até 10 milhões de toneladas de trigo por ano. Com isso, será possível suprir toda a necessidade do Brasil somente com a plantação em área agricultável de cerrado”, explica o engenheiro agrônomo da Coopa-DF, Cláudio Malinski. O Brasil consome 10,5 milhões de toneladas de trigo por ano. Metade é produzida no país. O restante é importado a um gasto anual de US$ 800 milhões.
A Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (Embrapa) lidera as pesquisas de tecnologia para a promoção da cultura de trigo de sequeiro no Centro-Oeste. “No cultivo irrigado, o investimento é maior, há o uso intensivo de tecnologia, planejamento específico e expectativa de safra mais alta, de 6 a 7 toneladas por hectare”, explica Jorge Henrique Chagas, pesquisador da Embrapa.
Na fazenda Araçá Vermelho, a cerca de 70 km de Brasília, o produtor rural José Guilherme Brener aproveita a entressafra de soja para o cultivo de sequeiro de trigo — a safrinha —  pelo segundo ano consecutivo. São 50 hectares de terra plantada, onde o agricultor pretende colher 30 sacas de trigo, por volta de 15 de julho, o dobro do ano passado. “O cultivo de sequeiro é de alto risco. O potencial de rendimento de grãos está associado à quantidade de chuvas durante o ciclo. O que o grão precisa é de sol na cabeça e água no pé, mas a chuva este ano foi abaixo do esperado”, diz.
 Em números
 Confira a performance da produção de trigo no Distrito Federal em 2017
* 1º lugar no país em produtividade
* Produção total — 5 mil toneladas
* Área cultivada — 1 mil hectares
* Produção por hectare (ha) — 100 sacas (cultivo irrigado)
* Consumo mensal — 8,4 mil toneladas (t)
Fonte: Conab
 * Estagiário sob supervisão de Simone Kafruni
Tags: df agricultura produção trigo  tomado de correio brasiliense


TÁMESIS, PRIMER MUNICIPIO DE ANTIOQUIA Colombia QUE DIJO NO A LA MINERÍA

TÁMESIS, PRIMER MUNICIPIO DE ANTIOQUIA Colombia  QUE DIJO NO A LA MINERÍA
Muchos de los habitantes de Támesis opinan que la minería de metales en su territorio cambiaría la vocación agrícola y turística que les genera tranquilidad. FOTO DONALDO ZULUAGA
Varios municipios del Suroeste han hecho movimientos para oponerse a la minería de metales en su territorio y por primera vez en la región un Concejo respalda esa iniciativa.
Por unanimidad, el Concejo de Támesis aprobó este domingo, en segundo debate, la prohibición de realizar exploración y explotación de minería de metales en esa población del Suroeste antioqueño.
Pedro Juan Martínez, presidente de la corporación municipal, manifestó que la medida busca la protección del patrimonio ecológico y cultural de la localidad y, además, se acogió el artículo 90 del Plan de Ordenamiento Territorial en el cual se prohíbe esta minería en las fases de exploración y explotación.
Consideró que hay sentencias de la Corte Constitucional que les da facultades a concejos y alcaldes para que decidan sobre sus territorios, “pero si los tribunales determinan otras cosas, las acataremos”.
El concejal Sergio Ruiz, del partido Verde, dijo que llevaban varios años trabajando con comunidad y ecologistas, que “decidieron defender el territorio de 243 kilómetros cuadrados que tiene Támesis”.
Anotó que tras una serie de análisis sobre las condiciones geográficas, ambientales, culturales y sociales, acordaron que el municipio no es apto para ejercer la minería de metales. Recordó que hay varias empresas que tienen permisos y solicitudes para hacer exploración minera en ese territorio.
Especificó que esperan que el acuerdo dé los resultados que se propusieron o, de lo contrario, recurrirán a otras herramientas constitucionales, como las acciones populares o consultas ciudadanas como la realizada el 26 de marzo, en Cajamarca, Tolima, donde ganó el no a la minería.
Concluyó que el acuerdo no cobija otro tipo de minería, como el de la extracción de materiales para la construcción, que son necesarios para las vías y la infraestructura de la población.
El proyecto pasó a sanción del alcalde Iván Zuluaga, quien tiene cinco días hábiles para firmarla y enviarla a la oficina Jurídica de la Gobernación de Antioquia.
Fase de exploración
Fernando Jaramillo, coordinador de la Mesa Ambiental del municipio vecino de Jericó, dijo que ve muy positiva esta decisión para el futuro del Suroeste de Antioquia.
Informó que en Jericó el Concejo ya aprobó un proyecto similar en primer debate y el segundo, y definitivo, será el próximo 7 de junio.
Recordó que una parte de Támesis y del corregimiento Palocabildo, de Jericó, hay un título minero de 7.600 hectáreas de una empresa multinacional que hace presencia desde hace 12 años allí y en fase de exploración.
El abogado constitucionalista y asesor del Concejo de Támesis, Rodrigo Negrete, recordó que “esta decisión se suma a la que adoptaron los municipios de Pitalito, Timaná, El Agrado, Oporapa, Tarqui y Elías, en el Huila”.
Además, tiene fundamentos constitucionales, legales y jurisprudenciales, en particular en el numeral 9 del artículo 313 de la Constitución, aseguró.
Negrete agregó que la decisión también se soporta en sentencias de la Corte Constitucional, que establecen que “los municipios dentro de su régimen de autonomía, para defender su patrimonio ecológico y cultural, de actividades tan destructivas y generadoras de conflictos socioambientales y como copropietarios del subsuelo (por ser parte del Estado) pueden prohibir la minería”.
Opinó que “las posibles reacciones y decisiones del Gobierno Nacional mediante las cuales pretendan limitar la autonomía territorial o los mecanismos de participación ciudadana, requieren la expedición de una ley orgánica y de una estatutaria, que no pasarían el control de la Corte Constitucional y que, en todo caso, no podrían ser retroactivas.”
Una iniciativa de la comunidad
El alcade de Támesis, Iván Zuluaga, aclaró que la decisión de este domingo obedece al clamor de los habitantes del municipio, que quieren un pueblo con vocación turística y ambiental.
“En el municipio de Támesis se ha venido generando todo un movimiento de defensa del territorio, nacido desde la misma sociedad civil, ya organizada. Nosotros como administración municipal hemos apoyado estos procesos, fortaleciendo todo lo que son las verdaderas vocaciones del territorio”, dijo el mandatario local.
Además, Zuluaga señaló que ese afán por defender la biodiversidad lo comparten los demás pueblos de la provincia Cartama, como Jericó, que en los próximos días podría tomar una decisión similar a la de Támesis.
RADIOGRAFÍA
NO ES DECISIÓN AUTÓNOMA DE LOS CONCEJOS
El constitucionalista Juan Manuel Charry opinó que la decisión del Concejo de Támesis no es constitucional y hay antecedentes en el sentido que se pueden celebrar consultas populares previas, pero una decisión que prohíba la explotación del subsuelo es del interés de la Nación “y me parece que está equivocada”. “Lo que sí existe es la posibilidad de que se dé una consulta previa, de acuerdo con la Ley 136 de 1994, pero no es una decisión autónoma y absoluta de los concejos. Concluyó que cualquier persona la puede demandar, como en este caso los interesados: los mineros o la misma
Nación.

RODRIGO MARTÍNEZ ARANGO  Comunicador social-periodista de la Universidad de Antioquia. Redactor del área Metro hace 20 años. Periodista judicial hace 30 años. También ha trabajado como locutor y periodista de radio en la Cadena Caracol. Autor del libro Expresión oral para periodistas, editorial UPB. Tomado de el colombiano 

SUBE PRECIO DE AGUACATE EN MÉXICO

¡Aguacate por las nubes! Se vende hasta en 85 pesos el kilo en mercados del país
México.- En la semana del 22 al 26 de mayo, el kilogramo de aguacate alcanzó un precio máximo de 85 pesos en mercados de Tijuana, Baja California, mientras que en el resto del país el fruto verde mostró variaciones al alza.
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que en tiendas de autoservicio, el kilo de aguacate se vendió en 71.83 pesos, mientras que el jitomate subió 1.68 pesos, para ofrecerse en 20.34, la bolsa con dos kilos de azúcar, el limón y la cebolla registraron precios de 42.37, 19.34 y 12.29 pesos cada uno.
Por su parte, en la Central de Abasto de la Ciudad de México (Ceda), el fruto verde aumentó 10 pesos y se cotizó en 65 pesos el kilogramo; en tanto que la cebolla, la bolsa de azúcar con dos kilos, así como el limón se mantuvieron en 8.0, 34 y 15 pesos, mientras que el jitomate saladette se vendió en 20 pesos el kilo.
Por región, en Tijuana, el precio del kilogramo de aguacate fue de hasta 85 pesos, el jitomate, cebolla, huevo y limón, se colocaron en 30, 16, 60, y 25 pesos, de manera respectiva.
En el mercado municipal Héroes 5 de mayo, en Puebla, el aguacate se ofertó en 50 pesos por kilo, el huevo en 22 pesos, mientras que la cebolla, el endulzante y el limón no registraron movimientos y vendieron en 8.0, 16 y 10 pesos por kilogramo.
El aguacate también aumentó en el mercado Felipe Ángeles de Guadalajara, Jalisco, y se colocó en 65, el jitomate, la cebolla, el limón, el huevo y el azúcar se ubicaron en 17, 10, 14, 24 y 18 pesos por kilo, respectivamente.
Mientras que en el mercado Popular Rodante “CTM”, municipio conurbado de San Nicolás de los Garza, Nuevo León, el aguacate registró un precio de 55 pesos por kilogramo, el endulzante, la cebolla y el huevo no tuvieron variaciones al quedar en 19, 10 y 22 pesos por kilo, en tanto, el jitomate y el limón se vendieron en 17 y 20 pesos cada uno.
En los mercados de Lucas de Gálvez y San Benito de Mérida, Yucatán, el aguacate tuvo un alza de 5.0 pesos en comparación con la semana pasada, al venderse en 50 pesos; el jitomate se ofreció en 12 pesos al igual que la cebolla, el cítrico en 4.90 pesos, el azúcar en 17 y el huevo en 22 pesos. /amg tomado de el sol de mexico - NOTA:  CON UN DOLAR PISANDO LOS 19 PESOS