viernes, 31 de agosto de 2018

PARQUE SANTURBAN DE COLOMBIA , los limites solo son de papel


Santurbán: delimitación que no pasó del papel
Páramo de Santurbán. Foto: Colprensa
8 meses está pidiendo el Ministerio de Ambiente para realizar la consulta previa.
EN DEFINITIVA
El presidente Duque estará este sábado en Bucaramanga en sus talleres con la comunidad y se espera que defina, con los pobladores, la hoja de ruta a seguir en el proceso de concertación.
Tras conocerse la decisión de la Corte Constitucional de tumbar la delimitación del páramo de Santurbán que se realizó el 19 de diciembre de 2014, se abren dos caminos: Uno, que el Gobierno de Iván Duque inicie un diálogo abierto con las comunidades de los municipios de la zona y dos, que esta decisión genere un efecto dominó sobre los otros 36 páramos delimitados y se caigan esas resoluciones.
La decisión del alto tribunal ratifica la Sentencia 361 de 2017 –la cual tumba la delimitación– e insiste en que se hace necesario que se incluya a las comunidades. La Sala Octava de Revisión explicó que esto no solucionó las tensiones sociales que se manifiestan en la vida de los habitantes del páramo y que “los debates subsisten entre las autoridades ambientales nacionales con los mineros artesanales por el control de sus prácticas y la legalización de actividades extractivas”.
Además, de acuerdo con la sentencia de 2017, se debe garantizar el derecho a la consulta previa “por medio de espacios de información y concertación, en los que se manifieste el consentimiento libre e informado de la comunidad que se verá afectada, con el fin de establecer medidas de compensación eficientes”.
¿Qué hará el Gobierno?
Ricardo Lozano, ministro de Ambiente, le dijo a EL COLOMBIANO que el Gobierno debe garantizar el derecho a la participación y que se hace necesario reglamentarla. Indicó que se necesita implementar “de manera eficiente lo que la Corte nos exigió frente a las comunidades. Llegué hace 15 días al Ministerio, pero la Corte nos dijo desde noviembre de 2017 que cumpliéramos con todos los pasos que están establecidos”. Destacó que se ha avanzado en dos puntos: la convocatoria a las comunidades y la entrega de la información, pero falta la consulta y la concertación. Al igual que el proceso de resolución, la expedición del documento y la implementación de los acuerdos.
“Recibimos el proceso muy atrasado. Ya solicité una prórroga de ocho meses al tribunal de Santander, con copia a la Corte Constitucional, con el fin de que nos den tiempo para poder cumplir con lo que nos han pedido que es, básicamente, que se debe dar un diálogo abierto e incluyente. No le cumplimos a Santurbán, es una realidad. Me encontré con que el proceso no se cumplió”. Agregó que no cree que se presenten reclamaciones en los otros páramos porque “le vamos a cumplir a Santurbán”.
Las comunidades celebran
Erwing Rodríguez-Salah, del Comité para la defensa del agua y del páramo de Santurbán, dijo que, efectivamente, les vulneraron el derecho de participación y que están abiertos a iniciar el nuevo proceso de delimitación.
Recordó, además, que la resolución que hizo el gobierno Santos se alejó de los parámetros que hizo Von Humboldt y dejó por fuera cerca de 30 mil hectáreas de lo que el instituto considera páramo.

“Cualquier delimitación de Santurbán que haga el gobierno en coexistencia con proyectos de minería o encima de las bocatomas del acueducto metropolitano de Bucaramanga afectará nuestra agua en calidad y cantidad. ¿De qué sirve una delimitación de Santurbán si se van a aprobar proyectos de minería?”, se pregunta el líder, quien advierte que el nuevo proceso debe “garantista” por el agua de todos los santandereanos.
“Insistamos en que debemos volver a los estudios del Von Humboldt, tomar como mínima área la referencia de este instituto y de ahí empezar a ampliarla de manera que sean cubiertos todos los sistemas vecinos y complementarios al páramo como las microcuencas. Humboldt consideraba al páramo en 130.000 hectáreas, pero la resolución solo alcanzaba las 98.000”.
Luis Jesús Gamboa, otro de los líderes del Comité, señaló que con este fallo se abre la posibilidad de revisar los límites del páramo con otros criterios científicos y técnicos.
“Nuestra petición al presidente Duque será que se proteja integralmente el agua de los habitantes del área metropolitana y la prohibición a los proyectos de minería. El Gobierno anterior nos reunió para contarnos las decisiones que se tomaron, nunca hubo un diálogo”, dijo.
El líder señaló que queda la puerta abierta para que se revisen las otras delimitaciones, “porque todas se hicieron bajo el mismo criterio de no consultarle a la ciudadanía”..
 “QUEDA LA PUERTA ABIERTA PARA REVISAR LAS OTRAS DELIMITACIONES”  CAROLINA PEÑA Profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia. Trabajó en la delimitación del páramo de Sonsón.
“El caso de Santurbán es especial porque tiene sus particularidades debido al conflicto que se presenta con las comunidades que dependan de la minería en pequeña y de gran escala. Legalmente sí quedan en el limbo el resto de las limitaciones. El páramo de Sonsón no tiene las mismas particularidades que el de Santurbán, allá no hay tantas comunidades, pero legalmente ya se establece un limbo jurídico y, en consecuencia, desde los colectivos ambientalistas se puede argumentar que ningún proceso de delimitación fue abiertamente participativo para que se concretara una delimitación. Sí se abre la puerta para que se revisen las otras resoluciones”.
MARÍA VICTORIA CORREA ESCOBAR Soy periodista y candidata a máster en Humanidades. Me gusta el periodismo que se hace caminando. El Chocó, la infraestructura y el vallenato son mi ruta. // TOMADO DE EL COLOMBIANO

PLANETA MUDARÁ FATALMENTE EM 100 ANOS SEM REDUÇÃO DE GASES DE EFEITO ESTUFA


 Planeta mudará fatalmente em 100 anos sem redução de gases de efeito estufa
Sem redução drástica da emissão de gases de efeito estufa, mais de 60% da paisagem do planeta será alterada, alerta grupo internacional de cientistas
PO Paloma Oliveto
Lago Qaraoun, no Líbano, após registros de temperaturas recordes em 2014: risco de falta de água e de estoque de carbono
(foto: Mohamed Azakir/Reuters )
Nos próximos 100 anos, a paisagem da Terra pode se tornar irreconhecível. A menos que a emissão de gases de efeito estufa, responsáveis pelo aquecimento do planeta, não sofra reduções dramáticas, mais de 60% da vegetação ficará muito diferente do que se conhece hoje, alerta um grupo internacional de pesquisadores liderados pelo Serviço Geológico dos Estados Unidos. Baseados em registros climáticos do fim da era do gelo, há 21 mil anos, eles concluíram que os ecossistemas mundiais deverão sofrer impactos maiores do que se imagina.
Para chegar a essa conclusão, os cientistas analisaram registros fósseis vegetais em 594 regiões de todos os continentes, exceto a Antártida, referentes à última deglaciação, um período de aquecimento natural que começou 21 séculos atrás, colocando fim à última era do gelo. Modelos climáticos mostram que, na ocasião, a temperatura da Terra aumentou de quatro a sete graus Celsius, comparável ao que se espera ocorrer nos próximos 100 a 150 anos caso não se tome medidas drásticas para reduzir as emissões de gases de efeito estufa. Os principais responsáveis pelo fenômeno hoje são os combustíveis fósseis, que lideram a matriz energética de quase todos os países.
Em um artigo publicado na revista Science, os autores do trabalho destacaram que são esperadas alterações tão profundas na paisagem da Terra quanto as ocorridas no fim do último glacial, pois o aumento de temperatura será semelhante. Há, porém, uma diferença fundamental. Enquanto o fenômeno natural levou 21 mil anos para ocorrer, no presente, bastarão dois séculos para que algo parecido aconteça no planeta. “Nós descobrimos que, como consequência da deglaciação, os ecossistemas por todo o mundo passaram por grandes mudanças. Cerca de 70% deles foram afetados com imensas alterações nas espécies que abrigavam e no tipo de vegetação”, observa Connor Nolan, candidato ao doutorado no Departamento de Geociências da Universidade do Arizona e um dos autores do estudo.
Recursos vitais
De acordo com o artigo, assinado por 42 pesquisadores, as mudanças nos ecossistemas vão ameaçar a biodiversidade global, interferindo diretamente nos serviços naturais vitais à humanidade, incluindo o estoque de carbono e a disponibilidade de água potável. “Se permitirmos que as mudanças climáticas aconteçam sem interferências, a vegetação desse planeta será completamente diferente do que é hoje em 100 anos, o que significa um risco enorme à diversidade da Terra”, observa Jonathan Overpeck, reitor da Faculdade de Meio Ambiente e Sustentabilidade da Universidade de Michigan e coautor do trabalho.
O pesquisador observa que os registros fósseis indicam que as regiões mundiais com maior crescimento de temperatura desde o fim da era do gelo foram as que passaram por maiores alterações da vegetação. Regiões em latitudes médias a altas da América do Sul, da América do Norte e da Europa tinham a maior cobertura de gelo há 20 séculos e, consequentemente, foram as que mais aqueceram desde então. Nesses locais, as mudanças drásticas no ecossistema chegaram a atingir 67% da vegetação. Vinte e seis por cento da cobertura vegetal foi afetada moderadamente.
Caso o cenário de emissões não seja modificado, os pesquisadores calculam que mudanças em larga escala na vegetação do planeta ultrapassem 60%. Porém, se o Acordo de Paris, assinado em 2015, for colocado em prática, com reduções que garantam aumento de temperatura menor que 2ºC até o fim do século, a cobertura vegetal ainda assim sofrerá alteração, mas em um percentual menor: 45%. “Grande parte das mudanças pode ocorrer durante o século 21, especialmente quando outros fatores amplificam as perturbações nos ecossistemas, como extremos climáticos, desmatamento, fragmentação de habitats, espécies invasoras e extração exagerada de recursos naturais”, escreveram os pesquisadores.
 “Grande parte das mudanças pode ocorrer durante o século 21, especialmente quando outros fatores amplificam as perturbações nos ecossistemas, como extremos climáticos e desmatamento”
Trecho do artigo publicado na última edição da revista Science // TOMADO DE CORREIO BRAZILIENSE

BAJA EN RESERVAS DE GAS EN BOLIVIA COMPLICARAN LA REGION


Reservas de gas son insuficientes para negociar contratos a largo plazo
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, junto al representante de la Empresa Sproule. | APG // por Josué Hinojosa
Especialistas señalan que Bolivia no está en condiciones de suscribir nuevos contratos de exportación a largo plazo —como lo tiene con Brasil y Argentina— porque la cantidad de reservas no garantizan la certidumbre del cumplimiento del compromiso. Esto pese a que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció que los 12,5 TCF de reservas de gas probadas y probables permiten cumplir los compromisos con el mercado interno y externo hasta el año 2035 y contar con un remanente superior a 3,21 TCF disponibles para nuevos contratos.
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que los 12,5 TCF de reservas probadas y probables garantiza el envío de 3,7 TCF a Argentina hasta 2026; 1,7 a Brasil hasta 2019 —aunque este contrato se ampliará por el envío de remanentes—; 3,89 para el abastecimiento al mercado interno hasta 2035; y un remanente de 3,21 TCF para destinarlo a la ampliación del contrato con Brasil y para nuevos contratos de exportación.
Sin embargo, el secretario de Hidrocarburos y Energía de la Gobernación de Tarija, Freddy Castrillo, señaló que el número de reservas probadas y probables no garantizan la certidumbre ni la tranquilidad para el cumplimiento de nuevos contratos a largo plazo como el que actualmente Bolivia tiene con Brasil.
“Si no podemos cumplir con el actual porque no podemos mejorar la producción; si el país estuviera en condiciones —de encarar un nuevo contrato— pudiera cumplir con el actual. Menos podemos pensar que estamos en condiciones de suscribir un nuevo contrato en esos mismos términos”, dijo, a tiempo de mencionar que en 1990 Bolivia tenía la capacidad de proyectar por los próximos 30 años.
Castrillo argumentó que, ante la baja exploración, la producción de gas ha tenido una importante caída, lo cual se refleja en el fracaso de la estrategia de hidrocarburos que presentó el Gobierno de Evo Morales el año 2005. La estrategia proyectaba que el país llegaría al año 2018 con una producción de 70 millones de metros cúbicos día (MMm3d), sin embargo, la producción promedio en la presente gestión se encuentra por debajo de los 55 MMm3d.
Por su parte, el analista en economía Pedro Vacaflor considera que las cifras referentes a las reservas de gas no son creíbles porque la empresa Sproule solamente presentó una evaluación y no una certificación, como lo ordena la normativa. En consecuencia, según él, todavía es difícil saber a ciencia cierta la cantidad de reservas gasíferas de Bolivia.
“Son cifras totalmente maquilladas. El punto es que YPFB está empezando a producir más agua que gas porque no se han hecho los mantenimientos necesarios a los campos y todavía no tenemos una certificación, porque lo que se ha presentado es una evaluación y esa evaluación no la cree nadie que entienda sobre gas en Bolivia”, señaló Vacaflor.
Sánchez informó que el resultado del estudio será publicado por YPFB. “Yacimientos va a publicar. Tiene que publicar (…) Sproule ha entregado y ahora el procedimiento normal de mostrar las reservas, los tomos, la evaluación, los modelos de simulación, la parte económica, lo va a hacer sin ninguna duda. No es para guardarlo, es para mostrarlo”.
EXPLORACIÓN DE GAS EN EL PAÍS
Según el secretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz, Herland Soliz, YPFB invirtió 8 mil millones de dólares entre 2016 y 2017. 6 mil millones en explotación y solamente 2 mil millones en exploración, lo que representa una de las causas para no haber logrado éxito en el descubrimiento de nuevos reservorios de gas.
La presidenta de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), Claudia Cronenbold, afirmó que es muy poco probable que la empresa certificadora hubiera “maquillado” las cifras referentes a las reservas de gas en Bolivia, puesto que el principal capital de este tipo de compañías es su reputación.
Según datos parciales, la producción de gas en 2018 tiene un promedio de 53,2 MMm3d; en 2017 el promedio fue de 55,9 MMm3d, mientras que en 2016, de 58,7 MMm3d // tomado de los tiempos de Bolivia

POR UNANIMIDAD, EL CONCEJO DE CURUZÚ PROHIBIÓ LA VENTA Y EL USO DE PIROTECNIA


Solo Exceptuan De La Norma A Los Fuegos Artificiales
Por unanimidad, el Concejo de Curuzú prohibió la venta y el uso de pirotecnia
Por la contaminación sonora que afecta tanto a personas como a las mascotas, los ediles elaboraron una normativa que fue consensuada con integrantes de fuerzas de seguridad y comerciantes. Y debido al riesgo de incendios, también quedaron prohibidos los globos aerostáticos.
 En respuesta a pedidos realizados por entidades y pobladores en general, el Concejo de Curuzú Cuatiá aprobó por unanimidad una ordenanza que prohíbe la comercialización y utilización de pirotecnia. Los fuegos artificiales quedaron exceptuados de la norma que, de no ser vetada por el Ejecutivo, comenzará a regir en un plazo de 10 días.
El autor de la propuesta, el edil Juan Duarte, expresó a El Litoral que resolvió plantear el tema en el recinto para dar respuesta a una serie de pedidos que en los últimos años recepcionó tanto de parte de pobladores en general como así también de entidades protectoras de animales.
“Se escucharon todas las voces”, afirmó el concejal, quien detalló que hubo tres reuniones antes que el proyecto fuera tratado en el recinto durante la sesión que se concretó el miércoles a la noche.
Del primer encuentro participaron sólo los ediles y en el segundo, integrantes de la Policía, los bomberos y Gendarmería. Los representantes de las distintas fuerzas de seguridad se refirieron a los riesgos que representa la manipulación de distintos tipos de pirotecnia.
Y para la tercera reunión fueron convocados los comerciantes, porque la prohibición impactaría precisamente en su actividad. “Ellos nos manifestaron que en diciembre es cuando más venden. Durante ese mes tendrían una reducción de sus ingresos pero entendieron  que son válidos los argumentos por los cuales es necesario prohibir la comercialización y venta de pirotecnia”, comentó Duarte. Después agregó que “por eso, con los concejales coincidimos en permitir el uso de fuegos artificiales porque el impacto sonoro de estos es menor y ellos pueden vender ese producto que se usa para distintos eventos”.
Consenso
Así, con el aval de diferentes sectores, todos los integrantes del cuerpo deliberativo resolvieron aprobar la ordenanza que en su artículo primero declara a Curuzú Cuatiá como municipio libre de pirotecnia.
Mientras que en el segundo establece que está prohibida en dicha ciudad “la tenencia, fabricación, comercialización, depósito, circulación, venta al público (mayorista o minorista) y uso particular de todo elemento de pirotecnia de tipo explosivo con efecto audible o sonoro cualquiera fuera su característica y naturaleza, sea éste de venta libre o no, y/o fabricación autorizada”.
En el tercer artículo define a qué se refiere con pirotecnia y en el cuarto señala que la ordenanza también incluye a los “globos aerostáticos o cualquier dispositivo similar que pueda constituir un riesgo potencial de incendio”.
“Exceptúese de la prohibición de la comercialización y venta de fuegos artificiales destinados a festejos especiales y que sean manipulados por personas especializadas y autorizadas en los locales comerciales que cumplan con las exigencias establecidas en esta ordenanza y de los organismos específicos encargados de la comercialización de estos productos”, precisa el artículo quinto de la normativa comunal.
La ordenanza, además, establece los organismos que controlarán el cumplimiento de la misma y el que se encargará de sancionar en el caso de infracciones. // TOMADO DE EL LITORAL DE CTES AR

CRIMINALES DE PERROS


URGENTEEEEE !!!!! DIFUNDANN !!!!!!
QUEREMOS AVISAR QUE ESTAS PERSONAS: CRISTIAN SAM Y ROCÍO ALVAREZ ESTAN PIDIENDO PERROS LASTIMADOS Y ENFERMOS PARA DARSELOS A LOS PITBULL DE ELLOS O AMIGOS PARA QUE COMAN O PELELEN.
LA PUBLICACIÓN FUE RESCATADA DE CLASIFICADOS MORENO DEL FACEBOOK.
NO ENTREGARLES NINGUN ANIMAL. POR FAVOR
DIFUNDANNNNNN !!!!!!!

DEMANDA SOCIO AMBIENTAL EN CHILE


Las demandas socioambientales de la comunidad de Quintero se convierten en banderas de la Ciudadanía Ambiental de Chile
 Quintero, Chile, viernes 31 de agosto de 2018, por Fernanda Villalobos D., El Mercurio.- Cerrar industrias, reforestación y subsidio energético: El petitorio de Quintero para mitigar impacto de la contaminación. Los vecinos de la comuna resolverán si envían sus exigencias al Comité Operativo de Emergencias o si se trasladarán a Santiago para entregarlas directamente en La Moneda. Ante las reiteradas emergencias ambientales que han afectado a Quintero y Puchuncaví, los vecinos de la comuna, organizados como "Salvemos Quintero", se reunieron ayer en la Plaza de los Deportistas para realizar un Cabildo Abierto y desarrollar un petitorio. Según informa "Soy Valparaíso", los habitantes acordaron pernoctar por cinco días en ese lugar y hoy resolverán si envían sus exigencias al Comité Operativo de Emergencias (COE) o si se trasladarán a Santiago para entregarlas directamente en La Moneda. El documento consta de cuatro puntos:
TOMADO DE ENVIO DE BOLETIN GAL DE CHILE

CRECE LA PRODUCCION DE CERDOS , PERO BAJA EL NUMERO DE PRODUCTORES


Las dos caras del cerdo: Crece la producción, caen los productores
 Los productores de porcinos y los asesores en nutrición animal de ese rubro destacan los malos resultados económicos que está arrojando esa actividad. Los números en rojo están llevando al cierre -al menos temporal- de muchas granjas de menor tamaño.
Las declaraciones de los productores de cerdos contrastan con los números duros sobre la actividad, que a simple vista dan cuenta de un crecimiento del sector. Los datos que publica el Ministerio de Agroindustria, en rigor, indican que en julio la faena de cerdos creció 7% y que la producción de carne porcina llegó a las 356 mil toneladas entre enero y julio, lo que significó un incremento del 11% respecto de igual periodo de 2017.
En tanto, el consumo per cápita de esa variedad de carne llegó al récord de 15 kilos anuales por habitante el mes pasado.
La estadística oficial dice además que el precio promedio del kilo de capón es de 29,21 pesos. Y aquí aparecen los problemas, ya que los productores aseguran que el costo de producir ese mismo kilo de cerdo es mayor y va en aumento. 
Alejandro Lamacchia, de la Asociación de Productores de Porcinos de Buenos Aires, aseguró que el costo del sector llega a 31 o 32 pesos, y agregó: “La acumulación de las pérdidas económicas en un negocio en el que los costos están desbocados, está llevando a que los productores cierren sus granjas, en muchos casos de forma temporal y en otros definitiva”.
El ingeniero Patricio Bertelli, especialista en nutrición de la firma Teknal, añadió al análisis que “todas los sectores que consumen dólares (porque los granos utilizados como alimento cotizan en esa divisa) y producen pesos (porque su principal mercado es el interno)  están complicados, debido a la continua suba del maíz”. Además de la producción porcina, la lista de sectores “desafortunados” incluye además a la producción de pollos, el tambo y también el engorde a corral de bovinos.
Otro de los datos que resaltan de la estadística oficial es el de la creciente importación. Entre enero y julio ingresaron al país 29 mil toneladas de cortes porcinos, lo que significa nada menos que el 8% por ciento de la producción local. Ese volumen es a la vez 10% mayor al de igual período del año pasado.
Antonio Riccillo, importante productor de cerdos y feedlotero en la provincia de Buenos Aires, se quejó por el continuo ingreso de carne congelada que se vende en los supermercados como fresca y que fue producida en otros países en los que está permitido el uso de promotores de crecimiento aquí prohibidos, como la Ractopamina, un medicamente que mejora la eficiencia productiva y en definitiva reduce los costos. Riccillo remarcó la falta de atención de las autoridades a ese problema y a la crisis del sector.
Pero no todos coinciden con esa visión que pide poner límites a los ingresos de carne porcina. Para algunos analistas, la importación de carne de cerdo, si no tiene subsidios y se mantiene en los volúmenes actuales, debería favorecer al consumidor y además es lo que corresponde en un país que quiere vender sus productos al mundo.
Los que sostienen esa postura consideran que el problema es la falta de eficiencia comercial y creen que los productores deberían coordinar la venta, de forma tal de generar volúmenes que permitan capturar mejores precios. En efecto, el valor del kilo vivo de capón de 29 pesos significa con suerte apenas 20% del precio final de venta de la carne, que se estima entre 140 y 150 pesos por kilo. //por  tomado de envio de bichos de campo
nicolas razzeti

RECHAZO MAYORITARIO A LA PRIVATIZACIÓN DEL JARDÍN ZOOLÓGICO EN LA AUDIENCIA PÚBLICA


RECHAZO MAYORITARIO A LA PRIVATIZACIÓN DEL JARDÍN ZOOLÓGICO
EN LA AUDIENCIA PÚBLICA
                Hoy se realizó la audiencia pública correspondiente al tratamiento del Expte. N° 3086-J-2017, luego de su aprobación en primera lectura por la Legislatura porteña. Este propone la autorización de concesión de uso y explotación de edificios y nuevos espacios ubicados dentro del predio del Jardín  Zoológico "Eduardo Ladislao Holmberg".
                En forma casi unánime las personas que hicieron uso de la palabra rechazaron el plan de privatización del GCBA y la dirección que está adoptando la transformación del Jardín Zoológico en cumplimiento de la Ley N° 5.752.
               El 7 de diciembre de 2016, se aprobó la Ley N° 5.752 que dispuso la transformación progresiva del Jardín Zoológico con la finalidad de contribuir a la conservación de la biodiversidad, a la promoción de la educación ambiental, al fomento de la innovación para el desarrollo sustentable y a la concientización y recreación de la población por medio de la experiencia interactiva con los componentes de la naturaleza. El Plan de transformación hacia el "EcoParque" nunca fue elaborado.
               Aún así, en los considerandos del referido expediente se hace referencia a la necesidad de dotar de las herramientas necesarias para avanzar con la progresiva transformación permitiendo financiar, a través de la participación privada, las inversiones y erogaciones necesarias para el nuevo EcoParque. ¿En la Ley N° 5.752 se olvidaron del presupuesto y de la "Sustentabilidad Económica?
               ¿Cuáles son las herramientas? La autorización al Poder Ejecutivo para concesionar y privatizar edificios. Se autoriza la privatización de 33.050 m2 en períodos de 20, 15 y 10 años.
                El predio actual posee una superficie de 167.522 m2. Casi el 20% se privatizaría. El Decreto Nacional N° 437/1997 declaró monumento histórico nacional al "conjunto edilicio paisajístico - ambiental y artístico - ornamental conformado por el JARDIN ZOOLOGICO, ubicado entre las avenidas Gral. JUAN GREGORIO LAS HERAS, SARMIENTO, DEL LIBERTADOR Gral. SAN MARTIN y la calle REPUBLICA DE LA INDIA.
                La Ley aprobada en primera lectura ordena que el Poder Ejecutivo deberá garantizar que previo a la concesión de los edificios se deriven, liberen o trasladen los ejemplares de la colección faunística que pudiesen estar alojados en estos. Toda la presión para deshacerse lo antes posible de los animales sin importar las consecuencias para avanzar con las privatizaciones.
                Las intervenciones en la Audiencia Pública cuestionaron:
 1) El incumplimiento de la Ley N° 123 de Evaluación de Impacto Ambiental con audiencia pública en relación al master plan del futuro EcoParque.
2) La ausencia de fundamentos atendibles para autorizar la privatización del 20% del Jardín Zoológico.
3) El mero interés del GCBA de entregar tierras públicas para negocios privados.
4) El incumplimiento de los principios y objetivos de la Ley N° 5.752.
5) La falta de voluntad del GCBA de proteger los edificios protegidos patrimonialmente con recursos propios.
6) La situación de maltrato y peligro de vida en la que se encuentran los animales del Jardín Zoológico.
7) La fragmentación de la política integral que establece la Ley N° 5.752 al incorporar empresas privadas en distintas concesiones.
"OBSERVATORIO DEL DERECHO A LA CIUDAD"
Contacto: (011) 15 3266-7008


jueves, 30 de agosto de 2018

VOLVIO A BAJAR EL RIO PARANA



El río volvió a descender y evalúan aplicar una veda extraordinaria
De acuerdo a la Prefectura de Corrientes y a pesar de que se registra un leve descenso con 10,6 metros en comparación a los 11 que registró el miércoles, la implementación de la veda extraordinaria continúa vigente y se aplicará si llega a 9, aunque la situación no es tan preocupante como el 27 de agosto, cuando el cauce marcaba 9,8 metros,
A pesar de que desde la página oficial de Prefectura se informa que el Iguazú ayer marcó los 10,6 metros, descendiendo de los 11 metros que registraba el día anterior, la situación no es tan crítica como la declarada el 27 de agosto, cuando el nivel alcanzó los 9,8 metros, por lo  que la posibilidad de la implementación de la veda parecía que iba a concretarse en breve.
En este sentido, vale recordar que el director de Recursos Naturales, Carlos Bacque, dijo a El Litoral que “la posibilidad de establecer la veda se daría si las altas cuencas marcan los 9 metros y tras la decisión adoptada en conjunto con el gobernador Gustavo Valdés, dado que la misma afecta a muchos actores sociales, como también diferentes realidades, por lo que no se puede tomar a la ligera su aplicación”. Tomado d e el litoral de ctes ar
NOTA: tambien baja el rio Uruguay 

miércoles, 29 de agosto de 2018

HIERBAS MEDICINALES DEL IBERA


Hierbas Medicinales: uso vigente en comunidades que habitan el Iberá
Una investigación del Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-Conicet) indagó sobre el uso de las plantas medicinales por parte de comunidades que habitan en el Iberá, y concluyó que es una práctica que se mantiene activa. Se registró el uso habitual de más de 90 plantas con fines medicinales, principalmente especies nativas.
La medicina tradicional es un conjunto de prácticas empíricas incluidas en el conocimiento de un grupo social, que se transmiten oralmente de generación en generación con la intención de resolver problemas de salud, que afectan a la población local.
La Organización Mundial de la Salud indica que un alto porcentaje de la población mundial sigue dependiendo en gran medida de la medicina tradicional. Estas prácticas con plantas medicinales se llevan a cabo principalmente en poblaciones rurales por razones históricas y culturales, que se perpetúan dentro de ellas.
Entre los habitantes ancestrales del sistema de humedales del "Iberá", ubicado en el centro-norte de la provincia de Corrientes, tales prácticas aún persisten, y la "medicina casera" juega un importante rol en estas comunidades con escasos recursos y acceso limitado a los centros de salud.
En este sentido, desde el Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE-UNNE-Conicet) se planteó la realización de un estudio “etnobotánico”, con el objetivo de investigar el uso de plantas medicinales en las comunidades rurales que habitan dentro de la Reserva Natural Iberá.
A partir de esto, surgieron otros objetivos más específicos, como la documentación de dolencias y trastornos más frecuentemente tratados con plantas medicinales, la forma de su preparación, y la identificación de los patrones de recolección y la identificación de plantas medicinales.
Las comunidades seleccionadas para la investigación fueron las conocidas como “Yahaveré”, Ñupy, Gallo Sapucay y Montaña, ubicados en el interior de la Reserva Natural del Iberá,
Las razones por las cuales esas comunidades fueron seleccionadas como áreas de estudio fueron la continuidad cultural y ambiental del territorio.
La recolección de datos se realizó durante cinco años en los cuales se realizaron diferentes técnicas etnográficas,  junto con la recolección de muestras de plantas para atestiguar los datos según lo propuesto por diferentes manuales etnobotánicos.
Resultados. Según lo observado en el estudio, “entre los pobladores del Iberá la medicina natural es una práctica muy activa”.
Así lo explica la doctora en el área de Recursos Naturales, Analía Pirondo, becaria postdoctoral del Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-Conicet) y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. El estudio contó con la dirección del doctor Héctor Keller.
El registro de especies de uso medicinal en Iberá incluye plantas nativas y exóticas, con una mayor proporción de plantas nativas (66) en relación con el número de plantas exóticas (23).
“Se registró que esta inclusión de especies exóticas es el resultado del intercambio de plantas nativas y extranjeras que se llevan a cabo desde tiempos históricos. En este sentido, se reconoció que fueron los procesos migratorios desde y hacia las comunidades estudiadas, a partir de las cuales se han incluido diferentes plantas medicinales al Iberá” comentó la doctora Pirondo.
Las 90 especies de plantas medicinales inventariadas fueron indicadas para tratar más de 170 enfermedades, que se manifiestan en 12 sistemas corporales.
En primer lugar, el sistema digestivo se destacó como el sistema corporal más citado, con respecto al número de plantas utilizadas para tratar los trastornos recurrentes, y en segundo lugar se distinguieron las enfermedades relacionadas con el sistema respiratorio, que se mencionaron como tos, gripe, resfríos y dolor de garganta.
En tercer lugar, se mencionaron y describieron con frecuencia diferentes dolencias del cuerpo, los huesos o la cabeza, dolencias vinculadas directamente con la forma de vida en el campo.
Finalmente, se destacaron un alto número de enfermedades relacionadas con la piel, como picazón, hinchazón, lastimadura, verruga, quemadura, picaduras, que generalmente se tratan con ungüentos de grasa animal o lavados en las partes afectadas con preparaciones derivadas de las plantas medicinales indicadas para estos tratamientos.
Prescripciones. Justamente, respecto a las prescripciones indicadas para utilizar las plantas medicinales antes mencionadas, se destacó la infusión como la principal forma de preparación, preparándose como té o "mate".
Luego se mencionaron las prescripciones que requieren tratar las enfermedades directamente sobre la parte del cuerpo a través de lavados y ungüentos.  También se reconocieron otros tipos de prescripciones, como los macerados que usan solo raíces o corteza.
En cuanto a la dosificación de cada receta, depende de la parte de la planta que se utilizará, como hojas, flores, tallos, porciones de corteza, entre otros.
Con respecto a la preservación de las plantas, se reconoció que, en general no tienen tratamientos es decir que se usan frescas cuando están reunidas alrededor de las viviendas. En cambio las plantas que se almacenan, previamente secadas, son aquellas que los habitantes tienen acceso limitado por diferentes motivos,  como ser que están ubicados a grandes distancias, por ser preparados en los que sólo se usa la flor, ser especies ubicadas en áreas con acceso limitado y estar actualmente sobre tierras privadas, o aquellas plantas confinadas a sitios afectados por los períodos estacionales del humedal.
Sobre los patrones de recolección  quedó demostrado que lo que los determina en primera instancia es el grado de manejo que hace el hombre de las plantas medicinales, diferenciando las así a las que se encuentran en estado silvestres, las que deben ser cultivadas y las que son adquiridas en estado seco listas para ser consumidas
Prácticas mágico-religiosas. Una observación destacada del estudio refiere al uso de plantas mágico-religiosas, ya que también están incluidas en el bagaje cultural de Iberá.
En esta categoría de plantas mágico-religiosas se pueden mencionar plantas que: se utilizan con fines preventivos como amuletos personales, otras que se colocan frente a las viviendas para disipar intenciones negativas que pueden traer enfermedades y disturbios emocionales en sus hogares, y especies que se usan como sahumerios en fechas claves para sanar la vivienda.
En este aspecto, las prácticas de sanación además de incluir plantas medicinales, continúan utilizando oraciones e invocación a diversas imágenes de santos o "gauchillos" locales, entre otros simbolismos, que contribuyen a dar fuerza a la curación, según lo observado en el estudio.

Algunas de estas prácticas no solo se utilizan cuando la enfermedad ya está presente, sino que también se indican con fines preventivos para evitar dolencias futuras.
Medicina Natural y Convencional. Se reconoció que el área doméstica se comporta como el contexto curativo por excelencia, como en la mayoría de la población rural.
Sin embargo, se observó que solo por ocasiones, en las que persiste el malestar, se acude a los centros de salud más cercanos para buscar curas alternativas o complementarias, ya que al regreso al hogar muchas veces se continúa con las indicaciones de su propia medicina en comunión con las indicaciones proporcionadas por los centros de salud.
Se registró que desde éstas  visitas a los centros de salud comenzaron a incluirse prescripciones de enfermedades como diabetes, asma, ácido úrico, entre otras, que luego son tratadas con hierbas medicinales
CONCLUSIONES.
A modo de conclusión, en el estudio se afirma la herbolaria ibereña se comporta como una alternativa eficaz y segura para el tratamiento de las dolencias más recurrentes en el área estudiada, dependiendo mayoritariamente de la recolección en áreas silvestres, en menor medida de las plantas que son cultivadas alrededor de la vivienda y por último de aquellas plantas  que son adquiridas de forma envasadas en los comercios de localidades vecinas.
“Este mantenimiento de las prácticas históricas de recolección y cultivos peridomésticos nos estaría indicando procesos de resiliencia ecológica-social que aseguran la autosuficiencia de la herbolaria local, sumado al minucioso conocimiento ecológico tradicional presente entre los miembros de las comunidades, el cual no solo aporta estrategias de acceso y mantenimiento de la diversidad de especies medicinales, sino que es la garantía para dar continuidad en el tiempo del uso del recurso medicinal involucrado en los problemas de salud en comunidades con pocos recursos económicos y limitado acceso a los centros urbanos como las comunidades ibereñas” indica la investigadora.
Asimismo, se reconoció como estrategia de diversificación de la herbolaria ibereña la incorporación de especies exóticas con sus conocimientos asociados, hecho que demuestra mecanismos de hibridación de conocimientos ancestrales con la incorporación de nuevos elementos de orígenes diversos.
Para la Dra. Pirondo, “este cúmulo integral y flexible de saberes vinculados a la medicina tradicional del área de estudio se mantiene vigente y activo dependiendo en mayor medida de las especies en estado silvestre que presenta el ambiente en el que viven”.
Por ese motivo, se sugiere el mantenimiento y acceso hacia la flora nativa por parte de las comunidades ancestrales que habitan el macrosistema Iberá, con el fin de conservar la biodiversidad presentes en los Esteros del Iberá, la cual no solo está estrechamente vincula con la diversidad cultural, sino que sin la preservación de la saberes tradicionales no se podría conservar la biodiversidad presente en el Iberá. Tomado de el litoral de ctes ar

CRECIMIENTO , SALARIO MINIMO Y REFORMA TRIBUTARIA EN CHILE


ESPECIAL: Sobre crecimiento, salario mínimo y contrarreforma tributaria
 ¿En qué consisten los reajustes de Piñera en la estructura del modelo neoliberal en Chile?
 Santiago, Chile,, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- En este período reciente en Chile se viene desarrollando un proceso de diseño de normativas sobre materias económicas muy importantes para la ciudadanía y en particular los trabajadores. Proceso en el cual se echa de menos la aún débil participación ciudadana, que debiera constituirse en el catalizador central para la instalación y anclaje institucional de estas decisiones en políticas públicas, sobre todo porque estos temas inciden en la calidad de vida de nuestra gente, en hacerle frente al despiadado modelo neoliberal y en el fomento de un crecimiento y desarrollo equitativo, integral y sustentable de nuestro país.
 Nos referimos a tres cuestiones:
 1. CRECIMIENTO: La CEPAL anunció que para 2018 se espera que la economía registre una tasa de crecimiento cercana al 3,9%, más del doble de la alcanzada en 2017. El crecimiento, según este organismo, vendrá impulsado por la recuperación del dinamismo de la inversión -sobre todo minera-, visible a partir del segundo semestre del año pasado (2017), y, en menor medida, por el consumo. (1) En tanto que el Banco Central en su informe Cuentas Nacionales reveló que la economía chilena se expandió 5,3% durante el segundo trimestre del año, destacando la fuerte alza de la inversión. En el segundo trimestre de este año, la Formación Bruta de Capital Fijo (inversión) creció 7,1%, frente al 3,1% anotado durante el primer trimestre de este 2018. El registro fue liderado por maquinarias y equipos, incidiendo principalmente los vehículos de transporte, productos electrónicos, aparatos eléctricos y maquinaria para uso industrial. (2)
 2. REMUNERACIONES: A la luz de estas cifras de crecimiento, se le consultó al Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, sobre cuándo la gente comenzará a ver estos buenos datos económicos en “sus bolsillos” y en sus respectivas situaciones financieras; el ministro respondió: “se están viendo mejoras en las cifras”. (3) En efecto, el Congreso aprobó un reajuste del sueldo mínimo a 286 mil pesos a contar del 1 de agosto de 2018 y de 300 mil pesos a partir de marzo de 2019; en tanto que la propuesta de la plurianualidad no concitó acuerdo. El Senado rechazó la plurianualidad debido –según el Senador Ricardo Lagos Weber- a que “el gobierno quiere más de 30 meses sin sentarse a conversar con los gremios sobre el reajuste, es decir, en la práctica quiere saltarse discutir en vísperas de una elección municipal o presidencial hasta marzo 2021”. En tanto que el Senador Rabindranath Quinteros denunció que “este reajuste es uno de peores esfuerzos realizados por un gobierno en la última década y además no se trata solo de un guarismo sino de un ingreso que reciben más de 300 mil chilenos cumpliendo jornadas de 44 horas”. (4)
 3. REFORMA TRIBUTARIA: Respecto a la contrarreforma tributaria que el Gobierno pretende imponer, el economista y profesor de la Universidad de Chile, Nicolás Grau, señaló que la misma “no apuntaría a una menor desigualdad, sino que beneficiaría a los más acaudalados y perjudicaría a las personas que económicamente menos tienen”. Añadió que “los gravámenes que bajan son principalmente los dirigidos a las compañías más grandes, aquellas que concentran el capital, y lo que sube es la recaudación del IVA, a través de la boleta electrónica”. (5) De la misma manera se expresó el presidente de la Asociación de Exportadores y Manufacturas, Roberto Fantuzzi: “no cabe ninguna duda de que hay un beneficio para las grandes empresas”. (6)
 Algunos comentarios
 Sobre estas cuestiones es importante considerar las preguntas básicas de ¿por qué?, ¿cómo? y ¿para qué?
 Respecto a lo primero, el Crecimiento, hay que anotar que el propio Banco Central señala que el crecimiento en el segundo trimestre de este año estuvo marcado por la Formación Bruta de Capital Fijo (inversión) que creció 7,1%, frente al 3,1% del primer trimestre del 2018; inversión expresada en maquinarias, equipos, vehículos de transporte, productos electrónicos, aparatos eléctricos y maquinaria para uso industrial. Es decir, en lo que se denomina Capital Constante. Esto se debe a que el afán de obtener elevadas ganancias obliga a los capitalistas a aumentar la productividad del trabajo introduciendo mejoras técnicas, nuevas máquinas e instalaciones. Ocasionando, no obstante, que se eleve la Composición Técnica y Orgánica del Capital y, finalmente, provocando el Descenso de la Cuota General de Ganancia, con lo que se allana el camino para nuevas y cíclicas crisis del sistema en el futuro próximo. (7) Es bueno advertir que “el crecimiento de la Composición Orgánica del Capital, en el régimen capitalista, conduce a un aumento del plustrabajo a costa de la reducción del trabajo necesario; conduce a un aumento del paro forzoso, a una mayor intensidad del trabajo, al empeoramiento de la situación de la clase obrera”. (8) En otras palabras, “a medida que se acentúa el descenso relativo del Capital Variable (salarios) con respecto al Constante (maquinarias), hace que la Composición Orgánica del Capital en su conjunto sea cada vez más elevada, y la consecuencia directa de esto es que la Cuota de Plusvalía se exprese en una Cuota General de Ganancia decreciente”. (9)
 Respecto a lo segundo, las Remuneraciones, es totalmente cierto lo que señala el Senador Rabindranath Quinteros: “este reajuste es uno de peores esfuerzos realizados por un gobierno en la última década”. En efecto, el mísero reajuste del sueldo mínimo propuesto por el Gobierno parece una broma de mal gusto. En el Informe “Los verdaderos sueldos de Chile”, de la Fundación Sol, elaborado por los economistas Marco Kremerman y Gonzalo Durán, se indica que “el 50,6 por ciento (de los trabajadores) percibe 380 mil pesos o menos, lo que reafirma el considerable atraso salarial que tenemos en nuestro país”. (10) De la misma opinión es Patricio López, de la Radio Universidad de Chile: “No hay novedad en el resultado de la última encuesta Casen, tampoco en la indignación que provoca vivir en un país injusto; en Chile, es cierto, disminuye la pobreza, pero crece la desigualdad: el 10 por ciento más rico tiene 39 veces más ingresos que el 10 por ciento más pobre, peor que en 2015, donde era 33,9 veces”. (11) En este sentido, Pablo Gómez de Milenio (México) escribe: “La política salarial ha defendido una determinada tasa media de ganancia que, se cree, permite la rentabilidad de la generalidad de los negocios (…) La solución estriba en una nueva política salarial que permita, en primer lugar, la recuperación del salario, pues éste ha perdido demasiado en los últimos lustros. En segundo lugar, se deben impulsar remuneraciones más vinculadas a la capacidad productiva del trabajo industrial y a los requerimientos modernizadores de los servicios”. (12)
 Respecto a lo tercero, Reforma Tributaria. Como se sabe, en el sistema capitalista, los impuestos se constituyen en la fuente de financiamiento de la superestructura de poder hegemónico de la clase neoliberal a través del Estado. Los impuestos financian los servicios públicos, pero también los mecanismos de persuasión ideológica, dominación social y coerción política del sistema sobre la ciudadanía, los trabajadores y la población en su conjunto. (13) Los impuestos, también se sabe, provienen de la plusvalía generada por el Capital Variable o el producto excedente de los trabajadores. Y se pagan tanto por los asalariados mediante el Impuesto al Valor Agregado (IVA) o mediante impuestos al dueño del capital. En este último caso, como dice el argentino Rolando Astarita, “no existe impuesto alguno que no tenga tendencia a disminuir el poder de la acumulación” (14) Y agrega: todo impuesto, no sólo para los artículos de primera necesidad, sino también “para todos los materiales industriales que consume el capitalista de esta clase reduce la tasa de ganancia”. (15) En esta perspectiva, es acertado cuando el economista y profesor de la Universidad de Chile, Nicolás Grau, señala que la contrarreforma tributaria de Piñera “no apuntaría a una menor desigualdad, sino que beneficiaría a los más acaudalados y perjudicaría a las personas que económicamente menos tienen”. Añadió que “los gravámenes que bajan son principalmente los dirigidos a las compañías más grandes, aquellas que concentran el capital, y lo que sube es la recaudación del IVA, a través de la boleta electrónica”.
 Nota final
 Todos estos asuntos económicos que están hoy en la agenda política de Chile, no se han cerrado. Por el contrario, el debate proseguirá en las semanas siguientes. Por ende, la participación ciudadana –del mismo modo cómo lo viene haciendo la CUT-, es crucial. Por una sencilla razón: todos tienen que ver directamente con las condiciones de vida de nuestra gente y sus familias. Todos.
 El ciclo sociopolítico y las circunstancias actuales en nuestro país son nuevos y distintos a los del tiempo pasado donde la bruma de la derrota apabullaba a todos. Hoy los demócratas y progresistas están con iniciativa y con voluntad de hacer bien las cosas. El desafío de la defensa de los DDHH que reactivó el movimiento ciudadano desde una perspectiva ética, digna y democrática, fue uno de los logros relevantes del proceso democratizador. Lo mismo podemos decir de la Revolución Feminista, de sus logros y empoderamientos inéditos obtenidos. Tenemos la razón, la voluntad y la fuerza para seguir por nuevas conquistas para nuestra gente, sobre todo los más vulnerables. (FIN)
 Notas:
(9) Cfr. Karl Marx, El Capital, tomo 3, 214.
(14) Cfr. D. Ricardo Principios de economía política y tributación, México, FCE, 1985, p. 162.
(15) Cfr. K. Marx Teorías de la plusvalía, Buenos Aires, Cartago, 1975, t. 1. p. 33
TOMADO DE ENVIO DE BOLETIN GAL DE CHILE

BOLSAS DE PLÁSTICO SOLUBLES EN AGUA QUE NO CONTAMINAN


BOLSAS DE PLÁSTICO SOLUBLES EN AGUA QUE NO CONTAMINAN
Una empresa chilena asegura haber creado bolsas de plástico solubles en agua que no contaminan
Una empresa chilena ha creado bolsas de plástico solubles en agua que aseguran no contaminan el medioambiente. El agua en la que se disuelve el plástico incluso puede ser bebida, según demostraron sus creadores.
Los investigadores de la empresa chilena SoluBag han creado bolsas de plástico solubles en agua que no dañan el medioambiente, informaron. La innovación no contiene los perjudiciales derivados de petróleo del plástico ordinario, que fueron sustituidos por derivados de una caliza no contaminante.
Roberto Astete y Cristian Olivares, las personas detrás de la creación de estas bolsas biodegradables, esperan comenzar a comercializar su producto en octubre en Chile. Este país fue uno de los primeros en América Latina en prohibir el uso comercial de las bolsas plásticas.
En una conferencia de prensa los creadores mostraron la solubilidad inmediata de sus bolsas. Afirmaron que lo único que queda en el agua es carbono, que "no tiene ningún efecto en el cuerpo humano", explicó Astete, director general de la empresa.
Para demostrarlo, el directivo incluso bebió unos vasos del agua en la que acababa de disolver la bolsa. Los creadores aseguraron que el producto se podrá destruir en pocos minutos, a diferencia del plástico tradicional, que puede permanecer hasta cientos de años en el medio ambiente antes de desaparecer por completo y agregamos, mientras tanto contaminándolo e ingresando en la cadena alimenticia cuando son ingeridos por animales de faena.
Los emprendedores señalaron que se puede programar la temperatura del agua a la que se disuelve la bolsa, por lo que precipitaciones externas como la lluvia no impedirán su uso.
Aparte de las de plástico, SoluBag está desarrollando también bolsas de tela soluble reutilizables. Asimismo, planean usar este material para la creación del uniforme para personal médico.
FUENTE: Claudio Reyes / AFP vía RT Play en Español
Por Osvaldo Nicolás Pimpignano
Periodista de Investigación – FLACSO
Para: ASOCIACION ECOLOGISTA RIO MOCORETA
Las imágenes fueron tomadas de la Web


DANO ARTERIAL COMEÇA NA ADOLESCÊNCIA


 Dano arterial começa na adolescência, no caso de jovens que bebem e fumam
Pesquisa com 1,2 mil adolescentes conclui que bebidas alcoólicas e tabagismo elevam a rigidez das artérias, condição geralmente encontrada em adultos mais velhos e associada ao risco de
desenvolvimento futuro de hipertensão, acidentes vasculares e infarto
PO Paloma Oliveto
Silenciosas, as doenças cardiovasculares começam a se desenvolver muito tempo antes de se manifestarem. Um estudo publicado no European Heart Journal demonstra que os danos arteriais, um preditor de problemas como hipertensão, acidente vascular e infarto, têm início ainda na adolescência, no caso de jovens que bebem e fumam. A boa notícia é que, caso eles abandonem esses hábitos cedo, os vasos sanguíneos voltam ao normal, reduzindo os riscos de enfermidades futuras.
Os pesquisadores da Universidade College London (UCL) avaliaram dados de 1.266 adolescentes, que fazem parte do Crianças dos Anos 90, um estudo longitudinal conduzido pela Universidade de Bristol, na Inglaterra, que acompanha a saúde de 14,5 mil jovens desde a gestação. Esse trabalho tem servido de base para diversas pesquisas, pois é considerado a investigação mais detalhada da área em todo o mundo, ajudando a descobrir padrões sobre doenças, além da influência de fatores externos sobre o bem-estar.
No caso do artigo divulgado agora, os cientistas utilizaram informações de 8,7% desse universo, referentes a um período entre 2004 e 2008. A análise demonstrou que, mesmo em baixas quantidades, quando comparado ao consumo entre adultos, o uso de cigarro e álcool por adolescentes leva à rigidez das artérias, com progressão para aterosclerose no futuro.
“Tradicionalmente, os médicos esperam que as pessoas fiquem doentes e as tratam muito tarde no desenvolvimento da doença. Nós devemos começar a pensar sobre isso bem antes nas nossas vidas”, diz o principal autor do estudo, John Deanfield, pesquisador do Instituto de Ciência Cardiovascular da UCL, justificando o interesse de investigar os danos nas artérias de adolescentes. “É como o planejamento financeiro: você não começa a guardar dinheiro para a aposentadoria aos 64 anos. Temos de convencer as pessoas de que a saúde do coração realmente importa e que se elas tomarem medidas precocemente e sustentá-las, terão um grande benefício a longo prazo, na redução do risco de doença do coração.”
Cálculo
Os jovens da base de dados do Crianças dos Anos 90 forneceram detalhes sobre fumo e uso de álcool aos 13, 15 e 17 anos. Eles calcularam a média de cigarros que fumaram na vida e foram agrupados pela intensidade do tabagismo: baixo (até 20 unidades), moderado (22 a 99) e alto (mais de 100). A exposição à fumaça dos pais tabagistas também foi checada no questionário.
Com um equipamento não invasivo, que mede a velocidade em que o batimento arterial se propaga por meio do sistema circulatório, os cientistas verificaram, então, o estado dos vasos sanguíneos desses jovens. Aqueles que haviam consumido acima de 100 cigarros apresentaram 3,7% mais rigidez arterial que os do primeiro grupo. Essa condição se caracteriza por um endurecimento dos vasos que se conectam diretamente ao coração e, quando agravada, associa-se à hipertensão e ao infarto, entre outros.
Os participantes também informaram a idade em que começaram a beber, além da frequência e da intensidade do consumo de álcool por mês. Bebedores pesados, medianos e leves foram definidos, respectivamente, por mais de 10 drinques, entre três e nove, e menos de dois em um dia. Para padronizar, os pesquisadores consideraram que cada bebida equivale a 8g de álcool. Os adolescentes mostraram preferência por cerveja, no lugar de destilados e vinhos, e aqueles que tendiam a beber em binge — consumir mais de 10 doses por ocasião, com objetivo de ficar alcoolizado — apresentaram aumento de rigidez arterial 4,7% maior, comparado aos da categoria leve. Os principais danos foram identificados naqueles que bebiam e fumavam muito: apresentaram rigidez 10,8% maior, em relação aos que jamais fumaram e ingeriam pouco álcool.
Estratégias
Para Marietta Charakida, pesquisadora do King’s College London, os dados reforçam a necessidade de governantes e formuladores de políticas públicas implementarem medidas educacionais efetivas voltadas a esse público-alvo. “Danos nos vasos sanguíneos ocorrem muito precocemente como resultado de tabagismo e hábito de beber, e os dois juntos são ainda mais maléficos. Embora estudos tenham mostrado que os adolescentes estão fumando menos nos últimos anos, nossos resultados indicaram que aproximadamente um em cinco fumavam aos 17 anos. Nas famílias onde os pais são tabagistas, os jovens tendem a fumar também”, destaca. “Precisamos de estratégias iniciadas ainda na infância para desencorajar esses hábitos em crianças e adolescentes.”
A pesquisadora observa que os jovens também deveriam ser informados sobre os benefícios de parar de fumar e de beber excessivamente. De acordo com Charakida, que realizou os testes para medir o estado das artérias nos participantes, os adolescentes que reportaram ter cessado com esses hábitos apresentaram vasos sanguíneos normais, compatíveis aos de pessoas da mesma idade que não faziam uso de cigarro e consumiam pouco ou nenhum álcool.
Massa corporal
John Deanfield, pesquisador do Instituto de Ciência Cardiovascular da Universidade College London, ex-campeão olímpico na modalidade esgrima, conta que o interesse em buscar sinais de degeneração no sistema cardiovascular de adolescentes surgiu da experiência clínica. “Eu amo crianças e sempre tratei pequenos pacientes com falência cardíaca. Então, passei a pensar se poderíamos prevenir problemas futuros caso identificássemos alterações nos corações de adolescentes”, diz.
Além do estudo sobre a rigidez arterial, Deanfield participou, recentemente, de um trabalho publicado na revista Circulation, da Associação Americana do Coração, que, pela primeira vez, investigou se ter um índice de massa corporal (IMC) alta — superior a 25kg/m²  — impacta no sistema cardiovascular de jovens adultos.
A constatação foi de que estar acima do peso nessa fase da vida pode elevar a pressão e afinar o músculo cardíaco, acendendo a pólvora da doença cardíaca. “Nossos resultados suportam os esforços para reduzir o IMC a uma faixa normal na juventude para prevenir doença cardiovascular no futuro”, diz Kaitlin H. Wade, pesquisadora associada da Universidade de Bristol e principal autora do estudo.
Os pesquisadores usaram dados de 400 jovens adultos do estudo epidemiológico Crianças dos Anos 90, que passaram por exames de imagem detalhados do coração. Com diferentes métodos, eles concluíram que a variação no IMC está associada a diferenças na saúde cardiovascular entre jovens. Mesmo entre os saudáveis, ter um índice acima do recomendado resultou, em média, em hipertensão e alargamento do ventrículo esquerdo (a principal câmara de bombemento do coração). “A mensagem para os jovens é clara. Esperamos que nossos resultados os levem a considerar mais os esforços para manter um IMC saudável”, diz Wade. (PO)  TOMADO DE CORREIO BRAZILIENSE

PARA TREN BIOCEANICO RECIBE AYUDA DE ESPAÑA


España prevé más de 10 mil millones de euros para el tren bioceánico
Los presidentes de España y Bolivia durante la firma de convenios, ayer. | EFE
Las protestas de plataformas del 21F y del MAS, ayer, en Santa Cruz. | MARKA
El presidente de España, Pedro Sánchez, informó que España contempla una inversión de más de 10 mil millones de euros para el proyecto del tren bioceánico en el que también pretenden participar Alemania y Suiza.
“Estamos con Alemania y con Suiza liderando este proyecto multimillonario. Quiero recordar que son más de 10 mil millones de euros los que están vinculados con España y desde luego la importancia que nosotros le damos es trascendental”, manifestó en una conferencia de prensa en Santa Cruz, tras una reunión con el presidente Evo Morales.
En una gira que realiza en América Latina, Sánchez visitó Bolivia para la firma de tres memorandos de entendimiento. Hoy estará en Colombia continuando con su agenda tras ser condecorado con el “Cóndor de los Andes”.
En instalaciones del hotel Camino Real, ambos mandatarios suscribieron los siguientes acuerdos: Acta de la XII reunión de la Comisión Mixta Hispano-Boliviana de cooperación que incluye como anexo el marco de asociación país 2018-2021, el memorando de entendimiento referente al tren bioceánico, memorando para viabilizar la cooperación en materia de interés común.
Durante el acto, el Presidente de España afirmó que nunca más se distanciarán Bolivia y España, y ofreció todo lo que “está en sus manos” para el progreso de “un país hermano”.
En tanto, fuera de las instalaciones del hotel, defensores de los resultados del 21F gritaban a viva voz: “Bolivia dijo No”, quemando incluso algunos carteles.
Hasta el hotel también llegó un grupo del MAS gritando consignas de respaldo al presidente Morales.
El presidente Evo Morales reafirmó las garantías plenas que gozan las inversiones de España en Bolivia. “Quiero decir a la delegación de España, empresarios en especial, cualquier inversión aquí está totalmente garantizada”, dijo. Tomado de los tiempos de Bolivia

DIA DEL ARBOL algunos ayudan


Día del árbol: creó una organización que cultiva y dona especies nativas para que los vecinos planten
en sus veredas
Día del árbol: creó una organización que invita a los vecinos a plantar especies nativas
 POR Teresa Zolezzi  Mientras pone sus manos en la tierra para plantar un nuevo árbol, Lisandro Grané mira para atrás y confiesa que, aunque no lo parezca, hace siete años atrás era un "workaholic". El trabajo dominaba su vida. Se pasaba horas y horas trabajando, dedicado a la publicidad y ganaba muy bien. Sin embargo, no tenía tiempo para disfrutar el dinero que con esfuerzo conseguía. Hasta que, en 2011, el nacimiento de su hijo Vito lo sacudió por completo y transformó su vida 360 grados.
"Vito vino a pegarme una cachetada y a decirme 'la vida es otra cosa'. Me abrió el corazón, me cambió la perspectiva y me hizo entender que somos parte de algo mucho más grande. Me puse hacer cosas que yo sentía que formaban parte de dejarle a mi hijo un mundo mejor, un entorno mejor", dice Lisandro y asegura que, hasta ese momento, vivía muy centrado en sí mismo y en sus propias necesidades.
Cedió su casa para abrir un hogar pionero para chicos en tránsito
Es campeona mundial y da clases gratuitas de Taekwondo a chicos de bajos recursos
 Con este deseo en mente, primero se aventuró en armar una huerta y en aprender a hacer compost. Luego, su entusiasmo por la naturaleza lo llevó a capacitarse en la producción y plantación de árboles nativos y a rodearse de personas que estaban en la misma sintonía para cuidar el medio ambiente. "Reconecté y me volví hacia la Pachamama, agradeciendo todo lo que la Tierra nos da", cuenta esta hombre de 44 años, rodeado de distintas especies de árboles en crecimiento, que cuida en el vivero que construyó en su casa de Parque Chas.
Cuando Lisandro arrancó con la producción de árboles, enseguida empezaron a multiplicarse los pedidos de amigos y conocidos que le solicitaban alguna especie para plantar. Fue entonces que se le ocurrió crear una organización social a la que llamó "Un árbol para mi vereda" basada en una original propuesta: que los protagonistas de mejorar los espacios verdes de la ciudad sean los mismos vecinos.
Para ello, ideó un sistema de apadrinamiento ¿Cómo funciona? El vecino que cuenta con un cantero vacío en la puerta de su casa, en su cuadra o en su barrio y tiene ganas de plantar un árbol, se pone en contacto con la ONG y completa un formulario. Una vez hecho esto, puede acercarse a buscar su árbol en alguno de los viveros que tiene esta organización social en Villa Soldati y Parque Chas. Ya llevan 600 árboles plantados.
Allí los integrantes de "Un árbol para mi vereda" les brindan los consejos prácticos para que los padrinos realicen una plantación exitosa acorde al espacio. A su vez, la persona debe comprometerse a cuidar y a regar el árbol, al menos durante el primer año de vida del mismo, para aumentar el índice de supervivencia de las especies.
Uno de estos 600 árboles es el que plantó Juan Carlos, vecino de Lisandro, en la puerta de su casa, donde antes tenía un cantero vacío que se había convertido en el vertedero de basura del resto del barrio. "A partir de la muerte de alguien cercano, Juan Carlos despertó y me pidió un árbol para plantar ahí. Lo ayudé a remover toda la basura que había tirada hace años y juntos plantamos el árbol", recuerda Lisandro, que hoy se alegra cada vez que pasa y ve las pequeñas flores blancas de la anacahuita.
El seguimiento de cómo crece cada una de las especies es constante, les cuentan desde si floreció hasta si algún pájaro hizo nido en sus ramas. En este sentido, el fundador de la ONG aclara: "No es que nosotros regalamos árboles, implica un compromiso fuerte de la gente, un intercambio de energía: de nuestra parte, brindar el árbol y, de parte del vecino, cuidarlo. Después recibirán su sombra, su regulación hídrica, sus frutos, los pájaros y las mariposas, generando una reconexión con la naturaleza".
Además del sistema de apadrinamiento, hoy "Un árbol para mi vereda" brinda talleres de capacitación en cultivo de árboles nativos y huertas comunitarias en escuelas, centros de rehabilitación, empresas y municipios. Rodrigo Túnica, miembro de la ONG, explica que en esos encuentros ya llevan plantados más de 7000 árboles y destaca la reacción que tiene una persona cuando agarra una semilla y pone las manos en la tierra. "Les cambia la energía", enfatiza Túnica.
Además, todos los viernes brindan un espacio abierto de voluntariado donde enseñan a trabajar en un vivero y la gente aprende desde la práctica. Así otorgan a muchas personas en situación vulnerable la posibilidad de tener una salida laboral.
Para concluir, Lisandro expresa: "El corazón de nuestra ONG es generar un nuevo sentido de comunidad, de comunión entre el hombre y la naturaleza, ese vínculo que no hace tanto tiempo se perdió. Podemos recuperarlo y el árbol es una gran herramienta para lograrlo".
Más información
Para apadrinar un árbol o ser voluntario de la ONG, contactate a www.unarbolparamivereda.org