sábado, 31 de agosto de 2013

NO BAJAR EMISIÓN DE GASES ES DESBASTADOR

No reducir emisiones contaminantes tendrá efecto devastador
Aumentos de las temperaturas por región, según las previsiones para 2100. Fuente: Informe de Síntesis 2004 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
UXBRIDGE, Canadá, 16 ago 2013 (IPS) - Dos informes divulgados esta semana revelan la peligrosa brecha que existe entre ciencia y política y concluyen que los eventos meteorológicos extremos se duplicarán para 2020, aumentarán 400 por ciento para 2040 y seguirán empeorando si no hay una reducción significativa de las emisiones de dióxido carbono.
La severa ola de calor que padeció Estados Unidos el año pasado es un ejemplo de esos eventos extremos.
Mientras, un análisis muestra que Canadá no puede cumplir su débil objetivo de reducción de emisiones contaminantes para 2020 y, sin embargo, planea triplicar sus masivas operaciones en las arenas alquitranadas para las próximas décadas.
Canadá no tiene ningún plan creíble para disminuir sus emisiones, y prácticamente no ha hecho nada en relación al clima desde que el primer ministro Stephen Harper llegó al gobierno en 2006, sostienen activistas.
“Al gobierno canadiense le resultará muy difícil lograr sus propios objetivos de reducción de emisiones para 2020 aún sin una expansión en las arenas alquitranadas”, dijo el científico climático Danny Harvey, de la Universidad de Toronto, en una conferencia de prensa realizada el miércoles 14.
Canadá, Estados Unidos y otros países se comprometieron a reducir 17 por ciento el total de sus emisiones de dióxido de carbono en comparación con los registros de 2005 para el año 2020, en el marco del Acuerdo de Copenhague. Los científicos sostienen que esa meta es demasiado débil y que hará que las temperaturas mundiales aumenten por lo menos 3,5 grados, lo que implica un nivel muy peligroso de cambio climático.
Probablemente, esas elevadas temperaturas producirán olas de calor extremo que matarán a personas, animales y cultivos, y para 2100 cubrirán 85 por ciento del área terrestre del planeta en verano, informaron científicos alemanes y españoles el día 14.
“Eso es lo que muestran nuestros cálculos para un escenario de cambio climático” imparable, dijo el coautor del informe, Dim Coumou, del alemán Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK, por sus siglas en alemán).
Aunque resulte toda una conmoción, ya es demasiado tarde para impedir que se dupliquen las olas de calor para 2020 y que se cuatrupliquen para 2040, concluye el estudio publicado en la revista Environmental Research Letters.
El motivo es que la quema de enormes cantidades de combustibles fósiles en los últimos 50 años sumó 40 por ciento de dióxido de carbono a la atmósfera. Aunque hoy mismo se pusiera punto final a todas las fuentes de emisiones de ese gas de efecto invernadero, las temperaturas continuarían aumentando de los actuales 0,8 grados de recalentamiento planetario a incluso 1,1 y hasta 1,5 grados, debido a un rezago en el sistema climático, según los científicos.
Y esas temperaturas no bajarán por un período muy prolongado.
Es por eso que todos los países acordaron reducir las emisiones de dióxido de carbono en la 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, realizada en 2009 en Copenhague.
Canadá adhirió al compromiso de Estados Unidos de reducir 17 por ciento las emisiones, pero luego hizo poco por bajar las suyas y, en cambio, expandió drásticamente el mayor proyecto energético del mundo: las arenas alquitranadas de Alberta.
Cada año, las arenas queman casi 40.000 millones de metros cúbicos de gas natural, aproximadamente dos tercios de lo que India usa anualmente. Este gas se usa principalmente para calentar agua, con la que se extrae el bitumen alquitranado del suelo y se convierte en crudo pesado.
Artículos relacionados
En 2011 se usaron 370 millones de metros cúbicos de agua dulce. Esto es más que lo que consumen los 2,8 millones de habitantes de la ciudad de Toronto. Las empresas petroleras no pagan nada por el agua aunque esta se vuelva demasiado tóxica para ser devuelta a ríos o acuíferos.
La mayoría de los análisis muestran que el petróleo procedente de las arenas alquitranadas es el más contaminante y el que deja la mayor huella de carbono. Esas emisiones aumentan a medida que el bitumen se vuelve más difícil de extraer, y se prevé que se duplicarán para 2020.
“Los políticos canadienses simplemente no están diciendo la verdad. No se puede seguir expandiendo las arenas alquitranadas y cumplir la meta de reducción” de emisiones contaminantes, dijo Mark Jaccard, economista experto en energía de la Universidad Simon Frasier y designado por el gobierno de Harper para integrar la ahora clausurada Mesa Redonda Nacional sobre el Ambiente y la Economía.
En Canadá no existen regulaciones federales sobre emisiones derivadas del petróleo y del gas. En vez de actuar, el gobierno de Harper lanzó una campaña de relaciones públicas que requirió 16 millones de dólares, en Estados Unidos y Canadá, para promover los beneficios económicos del “desarrollo responsable de recursos” de las arenas alquitranadas. Los activistas consideran que con esto se intentó darle una fachada verde al proyecto.
Luego de 2020 se necesitarán profundos recortes en las emisiones para evitar que la mayor parte del mundo sufra bajo devastadoras olas de calor antes de fin del siglo, plantea el Instituto de Potsdam. Esas reducciones “serán imposibles de lograr si nos encerramos en 40 años de mayores emisiones de las arenas alquitranadas construyendo más oleoductos” como el Keystone XL, dijo Harvey, de la Universidad de Toronto, en una conferencia de prensa realizada el miércoles en esta ciudad.
Estados Unidos va camino a cumplir el compromiso de reducción que asumió en Copenhague. Sin embargo, los abismales antecedentes ambientales de Canadá han llamado la atención del gobierno de Barack Obama.
El presidente estadounidense dijo que solo aprobará el oleoducto Keystone XL si eso “no exacerba significativamente el problema de la contaminación con carbono”. La muy postergada cañería prevé transportar 800.000 barriles de crudo pesado de las arenas alquitranadas de Alberta a refinerías ubicadas sobre la costa del Golfo de México en Estados Unidos.
Keystone XL aumentará las emisiones de Canadá al permitir que las arenas alquitranadas se expandan, dijo Gillian McEachern, de Defensa Ambiental Canadá.
Y no hay ni tecnologías ni políticas que permitan a Canadá reducir esas emisiones antes de 2020, sostuvo.
Otros ductos propuestos que se necesitan para apoyar la expansión de las arenas alquitranadas se han topado con una fuerte oposición en Canadá, y dista de ser un hecho que sus obras vayan a completarse, dijo Jaccard.
“Ahora estamos en un punto en el que la única alternativa aceptable es que el gobierno de Estados Unidos rechace el Keystone XL”, opinó.

ENVIADO EN RED FOROBA

ADIÓS A BOSQUES DE MÉXICO

 México cederá el 70 por ciento de sus bosques y selvas al mecanismo internacional Redd+
El gobierno mexicano prepara la incorporación de 138 millones de hectáreas (el 70 por ciento del territorio nacional) al mecanismo internacional Redd+. El último borrador que aún se discute, fechado en noviembre de 2012, pretende ser llevado a consulta pública en 2014, no obstante que se espera que Redd+ esté en operación hasta 2020 sobre la totalidad de las áreas forestales mexicanas, incluidas aquellas que se encuentran bajo alguna categoría de protección.
El gobierno mexicano prepara la incorporación de 138 millones de hectáreas (el 70 por ciento del territorio nacional) al mecanismo internacional Redd+. Aunque la estrategia se encuentra aún en la etapa de discusión y formalmente se someterá a consulta hasta 2014, el país ya recibió 33.8 millones de dólares de dos fondos del Banco Mundial: el Forest Carbon Partnership Facility y el Programa de Inversión Forestal. Con ello, se comprometió a concluir la estrategia y a avanzar por 5 años en las “acciones tempranas” de la Redd+. La Conafor, encargada de la ejecución del proyecto, celebra la “vocación” de todas las áreas naturales protegidas y reservas naturales mexicanas para incorporarse al mecanismo. Asegura que nada se impondrá a las comunidades, pues se realizarán consultas y los campesinos recibirán recursos económicos. Se prepara la usurpación de territorios más grande de todos los tiempos, considera Red Indígena
México cuenta con, al menos, 33.8 millones de dólares para discutir la Estrategia Nacional Redd+ y hacer funcionar pruebas piloto en cinco estados de la República. Los recursos, provenientes de dos fondos multilaterales de los que el Banco Mundial es fideicomisario, comprometen al país en la ejecución del mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada (conocida como Redd+) sobre las áreas forestales de todo el país. Con ello, consolida el acceso al financiamiento internacional y su participación activa en el mercado de bonos de carbono.
El gobierno federal –a través de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), organismo público descentralizado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales– trabaja desde 2010 en el documento rector de la Estrategia Nacional de Redd+.
El último borrador que aún se discute, fechado en noviembre de 2012, pretende ser llevado a consulta pública en 2014, no obstante que se espera que Redd+ esté en operación hasta 2020 sobre la totalidad de las áreas forestales mexicanas, incluidas aquellas que se encuentran bajo alguna categoría de protección.
Los recursos son utilizados para el diseño de la Estrategia y pruebas piloto o acciones tempranas Redd+ en cinco estados de la República: Jalisco, Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Chiapas.
Redd+ es un planteamiento de los países integrantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y tiene como objetivo reducir la emisión de gases de efecto invernadero por medio de la conservación de bosques o bien la restauración de las áreas forestales que han sido degradadas.
Se diseña frente a la crisis climática para otorgar compensaciones económicas, por parte de los países del Norte que tienen compromisos de reducción de emisiones en el Protocolo de Kioto, a los países del Sur para mantener en pie susbosques.
Redd+ parte de la idea de que los bosques son sumideros de carbono al capturar uno de los principales gases de efecto invernadero, el dióxido de carbono (CO2), identificado por la Convención como la principal causa del calentamiento global.
La deforestación, degradación o quema del bosque, permite que se libere el carbono como CO2 o como metano (CH4), lo que contribuye al cambio climático. Es por esto que el mecanismo financia proyectos que evitarían que eso suceda.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura calcula que los ecosistemas forestales del mundo almacenan alrededor de 289 gigatoneladas (Gt) de carbono. Si se considera el conjunto del carbono almacenado en la madera muerta, la hojarasca y el suelo, la cantidad es mayor que todo el carbono presente en la atmósfera: 652 Gt. EcoPortal.net Contralinea www.contralinea.com.mx

ENVIADO EN RED FOROBA 

ECOSIDIO

Ecosidio 2° C
Jorge Oviedo Rueda
Un informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE) afirma que para el 2020 será demasiado tarde ocuparnos de remediar la amenaza del calentamiento global y recomienda al mundo industrializado disminuir las emisiones a un ritmo del 5% anual si queremos no sobrepasar el límite de 2° C de temperatura promedio a nivel planetario. El informe advierte que los acuerdos de Doha en el 2012 serán inútiles en el 2020. Recomienda, sobre todo, quitar los subsidios al consumo de combustibles fósiles.
El calentamiento global significa la muerte del mundo que conocemos, es decir, de nuestro entorno natural. La mayor evaporación del agua producirá lluvias torrenciales acompañadas de ciclones y huracanes nunca vistos, se multiplicarán las enfermedades tropicales, se contaminarán las aguas superficiales y subterráneas y comenzaremos a morir de sed, se secarán los ríos y, debido a la violenta evaporación de las aguas, el planeta se convertirá en desierto. En las regiones costaneras el aumento del nivel del mar hará imposible la vida humana. Veremos desaparecer nuestras fuentes naturales de producción; morirán los pueblos pobres; sobre sus cadáveres, los pueblos poderosos intentarán prolongar su existencia.
Hay en el Gobierno de Correa plena conciencia de esta realidad y también mucha erudición y sabiduría. Hay mujeres guapas y hombres sabios a los que les aplasta el conocimiento, pero demuestran no tener ni un gramo de conciencia. La contribución del Yasuní al calentamiento global puede ser definitiva para superar el promedio de 2°C mundial. No dentro de un siglo, dentro de una década.
¿Cómo llamarles a los responsables de esta catástrofe? ¿Ecosidas?, ¿criminales? Prefiero sabios irresponsables. El poder y el conocimiento sin conciencia sólo sirven para la vanidad.

Enviado en red foroba

HÁBITOS SANOS PARA EDAD AVANZADA

 Hábitos para sentirse sano a los 60
Hacer ejercicio es una excelente manera de mantenerse activo y prevenir las enfermedades
Al llegar a la edad adulta, además de hacer cosas sencillas que gusten y ayuden a disfrutar de los demás, hay que mantener la mente activa y cuidar las relaciones con la familia y los amigos.
Foto: Esta imagen es una obra derivada de Grandma and Grandpa Walking on the Beach por Craig Vershaw, disponible bajo la licencia Licencia de Atribución
Aug 26, 2013 10:46 am EST
Si siente que su cuerpo no le responde como hace unos años, es hora de ponerse en acción. La actividad física en la tercera edad es un factor importante para sentirse sano y prevenir la aparición de enfermedades, como la artritis, y los ataques cardíacos. No importa si usted fue un gran deportista en su juventud o si nunca realizó actividad física, nunca es tarde para comenzar a realizar ejercicios que le permitan sentirse sano después de los 60. Estos son los beneficios de practicarlos:
Fortalecen su estructura
Es normal que en un principio, más que su inactividad física lo que deba vencer, sea el miedo de golpearse o lesionarse mientras hace los ejercicios. Pero es importante que sepa que realizar actividad física es el único camino para tener un sistema muscular y una estructura ósea más fuerte y resistente. Animarse depende de usted. Luego de algunas sesiones comenzará a notar los resultados y el miedo será reemplazado por energías para continuar su rutina.
Son buenos para el cerebro
Mantener la cabeza activa es una de las mayores preocupaciones de los adultos mayores. A los juegos de mesa, crucigramas y la lectura de libros también debe sumar el realizar actividad física. La necesidad de coordinar movimientos, hace trabajar a su cerebro y repercute en beneficios para su persona, resguardando su memoria y su capacidad cognitiva del paso del tiempo. Además, al moverse libera hormonas que mejoran su estado de ánimo.
Previenen enfermedades
Son muchos los problemas que mantener una rutina de ejercicios puede ahorrarle. Las complicaciones del sistema cardiovascular y las afecciones pulmonares, por ejemplo, pueden prevenirse si lleva un ritmo de vida activo. Camine entre 20 y 30 minutos por día, al menos tres veces a la semana. Esa simple rutina le alcanzará para oxigenar su sangre y llenar con aire limpio sus pulmones. Si tiene dudas, consulte a su médico antes de comenzar.
Recargan sus energías
Hacer actividad física al aire libre es un excelente método para olvidarse de los problemas de la vida cotidiana y recargar sus energías para afrontar nuevos retos. El contacto con la naturaleza, el compartir la actividad con otras personas, el despejar su mente son los benéficos efectos colaterales que acostumbrase a realizar ejercicios le proporcionarán, calmando su estrés y brindándole mayor vitalidad para desarrollar su rutina diaria. Si logra acostumbrarse a la actividad física puede estar seguro que no se va a arrepentir.

TOMADO DE LA OPINION DE CALIFORNIA EEUU

SALVEMOS AL CABALLO

Las redes sociales obligan al Ayuntamiento de Basauri a actuar contra el propietario
LEIRE PÉREZ Final del formulario
Las redes sociales se han convertido en una innegable herramienta de sensibilización sobre casi cualquier tema y desde cualquier lugar. Durante los últimos días han echado chispas y han logrado sumar más de 2.400 firmas para «salvar la vida» de un caballo con «evidentes síntomas de desnutrición» en el barrio de San Miguel de Basauri. Una vecina lanzaba hace días la voz alarma y solicitaba el apoyo a través de la web 'change.org', una página que remite e-mails de queja a los destinatarios que el usuario decida. En esta ocasión los receptores del desasosiego vecinal han sido el Ayuntamiento y la Diputación, que han visto como sus correos electrónicos se saturaban.
«Estaba esquelético, las moscas se lo comían literalmente, no podía apoyar las patas traseras en el suelo, estaba atado y sin agua y a su alrededor había restos de heces». La reclamación 'colgada' en Internet no ha caído en saco roto. Tras tener constancia de las denuncias, el Ayuntamiento reaccionó la pasada semana y envió a la Policía Municipal para comprobar qué había de cierto en la petición.
«Cadáveres por las calles»
Personada en el lugar señalado, una patrulla obligó al dueño a retirar al animal de la vía pública. Además, los responsables municipales han abierto un expediente sancionador al propietario por «no mantener la debida diligencia en la custodia y guarda de animales que puedan causar daños». Podría recibir una sanción de hasta 1.500 euros.
Pero hay quien no se conforma. El colectivo animalista Aprova quiere impedir definitivamente que se produzcan estos sucesos, más habituales de lo que pudiera creerse. «No es de recibo que cada año tengamos varias noticias de este tipo e incluso lleguemos a encontrarnos cadáveres de animales por las calles de Basauri», lamentaron portavoces de la asociación. «El mismo dueño tiene una yegua y dos potrillos en condiciones parecidas», denunciaron tras anunciar que van a pedir al Ayuntamiento que controle las campas del municipio para que no haya «ni un animal en mal estado». También reclaman que se emprendan «acciones penales» contra el propietario del caballo. «Es necesario que busquemos juntos una solución para acabar con este tipo de situaciones», reclamaron.
Hasta el momento, el Consistorio basauritarra ha abierto expedientes administrativos que pueden acarrear, o no, sanciones, pero para la asociación animalista es insuficiente. «El señor se declara insolvente y pone los animales a nombre de sus familiares y no adelantamos nada», explicaron. En su opinión hay base legal para pedir «hasta un año de prisión y 6.000 euros de multa. Si el Ayuntamiento no denuncia, lo haremos nosotros», zanjaron

Tomado de correo de país vasco 

ESPECIES NATIVAS prioridad para reserva Ricardo Carrere en Uruguay

Proyecto Paysandú Nuestro y Verde inauguró arboretum
 Un total de 57 especies nativas de prioridad de conservación nacional conforma el arboretum “Ricardo Carrere”, inaugurado en la víspera por el proyecto “Paysandú Nuestro y Verde”, que llevan adelante los grupos ambientalistas “Paysandú Nuestro” y Gensa.
El proyecto ha sido desarrollado con apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, instrumentado por el Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PPD/FMAM/PNUD), que aportó 10.000 dólares de financiamiento para el proyecto, contando también con la colaboración de la industria local Ambev, que cedió un predio ubicado en la intersección de Baldomero Vidal e Instrucciones del Año XIII.
Un arboretum o arboreto es un jardín botánico dedicado primordialmente a árboles y otras plantas leñosas que forman una colección de árboles vivos con la intención, al menos parcialmente, de estudiarlos científicamente.
Integrantes del proyecto señalaron que las acciones propuestas a nivel local para la adaptación y mitigación del cambio climático están orientadas a la forestación de dos áreas en la zona de la playa y la generación de conciencia sobre el cambio climático y la pérdida de biodiversidad así como la sensibilización de la sociedad sobre los recursos que brinda un medio ambiente rico en especies que permitirán, en definitiva, afrontar mejor estos cambios”.
“Por eso como parte del proyecto, se decidió forestar la costa del río Uruguay frente a la Rambla Costanera y generar el Arboretum Ricardo Carrere en el predio perteneciente a Cympay (Ambev)”, explicaron.
Cada una de estas dos intervenciones tiene un componente de sensibilización de la población sobre los servicios el monte indígena y un componente vinculado al monte mismo y sus servicios ecosistémicos como sumidero de carbono, preservación de la biodiversidad con una función de reserva de germoplasma, y generación de un micro clima que permite disminuir hasta un 30% la temperatura de la zona.
CUIDARLO ENTRE TODOS
“Hoy podemos decir que comenzamos una nueva etapa junto a mucha gente con ganas de trabajar por el medio ambiente desde Paysandú Nuestro y Grupo Gensa, que tuvieron el mismo sentir y las mismas ganas y, por otra parte, gente que creyó en nuestro proyecto, como Cympay y el Programa Pequeñas Donaciones, para que pudiéramos plasmar en realidad un sueño”, dijo Pablo Silchenko.
“Somos ambientalistas y conservacionistas, porque queremos conservar lo que tenemos. Lo importante no es lo que hemos perdido sino qué vamos a hacer con lo que tenemos”, agregó.
En tanto, el gerente de planta de Ambev, Wilson Ghisoli, agradeció a Paysandú Nuestro y Gensa por llevar a cabo su idea “que está ligado a lo que es el sueño de nuestra compañía: ser la mejor en el mundo en un mundo mejor. Cuando surgió esta iniciativa empezamos a ver cómo podíamos colaborar y creo que este lugar es espectacular como arboretum, porque vincula parte de la fábrica con la sociedad. Es un espacio que puede ser utilizado por los niños y toda la comunidad, a la que exhorto a cuidar el arboretum. Son especies que están catalogadas como de prioridad para la conservación y hay mucho trabajo en esto porque no se trata de plantarlos solamente, sino de mantenerlos, regarlos y cuidarlos todo el tiempo”, añadió.
El lugar cuenta con un pequeño lago con un puentecito, así como una escultura consistente en un Árbol de la Vida con motivos en el cual se pueden observar siluetas del sol, animales y plantas sostenidas por manos, en una evidente alegoría a la interrelación del hombre con su espacio vital.
En tanto, integrantes de Paysandú Nuestro y Gensa invitaron a visitar el lugar para conocer la flora indígena y ejercer los valores de la solidaridad y cuidado de nuestro entorno e identidad, siendo partícipes del cuidado del arboretum. Asimismo, invitaron a las empresas que deseen sumarse para colaborar con el mantenimiento del espacio inaugurado, existiendo diferentes posibilidades para ello. Los interesados pueden comunicarse al teléfono 099775523.
HOMENAJE
El arboretum lleva el nombre de Ricardo Carrere, quien falleció en 2011 y fue un referente en Uruguay y Latinoamérica por su compromiso con el medio ambiente.
Durante el acto de inauguración fue recordado por su viuda, María Isabel Cárcamo, y su ex- compañero de estudios Walter Erramuspe, quienes destacaron su calidad humana y valía profesional. Fue uno de los primeros egresados de la Escuela de Silvicultura de UTU en Maldonado, donde se formó como técnico forestal, luego realizó estudios en Francia donde obtuvo el título de ingeniero de Trabajos Forestales. Durante la dictadura debió abandonar el país y a su regreso se dedicó al estudio y defensa del monte nativo, siendo uno de los cofundadores del conocido grupo ambientalista “Guayubira”.
Autor de numerosas publicaciones sobre el tema, que incluyen descripciones y estudios sobre el desarrollo del Uruguay y el libro “Monte Indígena”, editado en el año 2001 con reedición en 2011. También fue coordinador internacional del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales entre los años 1996 a 2010, habiendo sido un referente en Uruguay y Latinoamérica por su compromiso con el medio ambiente.

Tomado de el telégrafo de Uruguay 

EDUCACIÓN EN PARAGUAY no incluye cultura local

Educación no respeta la sabiduría indígena
Los niños indígenas constituyen uno de los sectores más vulnerables de la sociedad. Una experiencia demostró que con una educación pertinente y de calidad podrá ayudar a superar los obstáculos.
Imagen publicada en el informe de Unicef, del aula de educación inicial de la comunidad Maká. / Unicef/Buscando la Vida/Paraguay
En Paraguay, más de 50.000 niños y jóvenes indígenas viven en zonas rurales, mientras que 5.000 viven en las ciudades, cantidad que tiende a aumentar por la inseguridad jurídica, el deterioro del medioambiente y el desplazamiento de sus tierras, entre otras causas.
La migración hacia las ciudades expone a las familias de las comunidades indígenas a innumerables riesgos. El sector más vulnerable es el de los niños, quienes se enfrentan a la violencia cotidiana y al racismo.
Uno de los elementos esenciales para romper con el ciclo de la pobreza es la educación. Sin embargo, el método educativo actual no se adapta a las necesidades de los pueblos originarios.
“Es evidente que se requiere una atención integral y de calidad para que las condiciones de vida de los niños y niñas mejoren de manera sostenida”, sostuvo Rosa Elecarte, coordinadora de Unicef en Paraguay, en un informe sobre la educación urbana para los pueblos indígenas, presentado el pasado jueves.
Un grupo de técnicos especializados trabajó desde febrero de 2010 hasta agosto de 2012 en tres escuelas y comunidades indígenas urbanas de Gran Asunción. La iniciativa, dirigida a ser una experiencia demostrativa, fue desarrollada por la Dirección General de Educación Escolar Indígena (MEC), el Instituto Buscando la Vida y las comunidades indígenas urbanas, con el apoyo de Unicef.
La intervención, que se llevó a cabo en la Asociación de Parcialidades Indígenas (API) de Luque, la comunidad Maká de Mariano Roque Alonso y en Cerro Poty de Asunción, se centró en la capacitación integral de los docentes. Además, los técnicos implementaron procesos de enseñanza intercultural, que incorporaban el conocimiento científico occidental con la sabiduría indígena.
Según la investigación, los docentes responsables del nivel Inicial y Primer Ciclo (hasta el tercer grado) de la Educación Escolar Básica, contaban con “experiencia y entusiasmo, pero muchas veces no tienen herramientas para encarar o desarrollar sus clases apropiadamente”, relata el informe.
Además, las aulas utilizaban planificaciones diseñadas para escuelas no indígenas, sin hacer las adecuaciones necesarias. “En las escuelas se han visto muy pocos materiales educativos con contenidos relacionados con los Pueblos Indígenas y en lenguas indígenas”, detalla el documento. Por lo tanto, estos contenidos no son adecuados a las necesidades de las comunidades.
“La propuesta pedagógica para los pueblos indígenas debe partir de paradigmas interculturales cuya característica principal es el respeto al ser humano y a la vida, en profunda consonancia con lo sagrado de la naturaleza y sus ciclos”, detalla el documento.
Por otro lado, el 90 por ciento de las horas de clase consistía en el método del “copiado”. “Los docentes hacen copiar a los niños o dictan las lecciones, y replican prácticas educativas cuya efectividad está seriamente cuestionada”, relataron.
La experiencia logró resultados positivos. Según el informe, en poco tiempo, los niños de las comunidades comenzaron a leer y escribir con fluidez en su lengua materna, guaraní y castellano, disminuyeron la copia y comenzaron a redactar creativamente, además de investigar sobre su propia cultura.
La legislación
La Ley 3231/07 que crea la Dirección General de Educación Indígena del MEC asegura que “todos los miembros de los pueblos y las comunidades indígenas tienen garantizada una educación inicial, escolar básica y media acorde a sus derechos, costumbres y tradiciones”. La legislación está dirigida al fortalecimiento de las culturas originarias, así como el fomento a la participación activa en la sociedad.
La mencionada dirección es la responsable de que los pueblos indígenas accedan a una educación escolar “específica y diferenciada”, que potencie su identidad y respete su cultura y normas comunitarias. Además, establece que los niños deben recibir la educación en castellano y en su idioma materno, norma que escasamente se cumple.
“La educación indígena debe mantener y fortalecer la lengua materna como mecanismo de integración o socialización comunitaria”, relata una de las principales conclusiones del II Congreso Nacional de Educación Indígena del MEC, llevado a cabo en noviembre del 2009.
Una educación adaptada a la realidad de las comunidades tiene el objetivo de mantener las tradiciones culturales, perpetuar la sabiduría nativa, y preservar la riqueza diversa de las lenguas originarias.
“En el ámbito escolar, se debe valorar la sabiduría de los pueblos indígenas en varios campos y áreas del conocimiento, algunos descubrimientos logrados mucho antes que la cultura occidental”, detalla el documento.
TOMADO DE ABC DE PARAGUAY

LLEGAN TORTUGAS A LAS PLAYAS DEL PACIFICO DE NICARAGUA

 Empiezan arribadas masivas de tortugas en playas del Pacífico
Dijo el presidente del Foro Nacional de Reciclaje, Kamilo Lara, a periodistas
Nacionales
Las tortugas marinas empezaron a llegar en masa a las playas del Pacífico de Nicaragua, informó este viernes una organización no gubernamental que se dedica a temas ambientales. “Se reportó una llegada masiva de 7,000 tortugas en Chacocente, y en La Flor alrededor de 8,000”, dijo el presidente del Foro Nacional de Reciclaje, Kamilo Lara, a periodistas.
 Estas arribadas son las primeras apariciones masivas de la temporada en el Pacífico de Nicaragua, confirmó Lara, quien es biólogo y ecólogo.
 A pesar de que había preocupación entre los ambientalistas nicaragüenses porque hasta ahora no se había presenciado ninguna arribada masiva, Lara insistió en que las tortugas siempre vuelven a las playas donde nacen, por lo cual deben aparecer muchas más en septiembre y octubre.
 El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marena) ya ha informado que espera la anidación de 25,000 tortugas marinas en las playas de Chacocente, La Flor y Jiquilillo.
 En el Pacífico de Nicaragua anidan las especies tora, torita, paslama, verde y carey.
 Cada tortuga puede poner un centenar de huevos en una noche, pero solo un tortuguillo entre 1,000 llega a ser adulto, según la organización ambientalista Amigos de la Tierra.
 Vigilancia
 El Ejército de Nicaragua y la Policía Nacional refuerzan su vigilancia en las playas en esta época, para evitar el saqueo de huevos de tortuga, que todavía se venden como alimentos de forma ilegal.
 En lista roja
 Las especies de tortugas que nacen en Nicaragua están en la lista roja de animales en peligro de extinción, y son protegidas por el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).

Tomado de nuevo diario de Nicaragua 

TASA DE OCUPACIÓN LABORAL buena en Q Roo México

 Quintana Roo, el estado con más trabajadores
La entidad se coloca como primer lugar a nivel nacional con una tasa de ocupación laboral del 66.9 por ciento.
En Quintana Roo 82 de cada 100 hombres laboran. (Jesús Tijerina/SIPSE) Stephani Blanco/SIPSE
CANCÚN, Q. Roo.- En el segundo trimestre del año el estado se colocó en primer lugar a nivel nacional con la mayor tasa de ocupación laboral, lo que representó al 66.9 por ciento de la población de 14 años y más, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Después de Quintana Roo se encuentra: Colima con 66.5 por ciento; Baja California Sur 66.2 por ciento; Yucatán 63.8 por ciento; y Sonora con 63.4 por ciento. En contraste, Tabasco y el Distrito Federal con una tasa de 6.9 por ciento cada uno (la media es de 5 por ciento), son los estados que durante el segundo semestre mostraron las tasas más altas de desocupación.
Enoel Pérez Cortéz, delegado federal del Trabajo y Previsión Social (Styps), comentó que durante el segundo trimestre del año en Quintana Roo se registraron 706 mil 54 personas laborando, de las cuales alrededor de 328 mil se encuentran dentro de la formalidad y casi 348 mil en la informalidad, cifra que disminuyó en comparación con el primer trimestre ya que se encontraban 353 mil personas.
En comparación con el año pasado durante el mismo período el estado mostró un aumento del 2 por ciento en la tasa de ocupación y empleo. Para el 2012 el 67.7 por ciento se encontraba económicamente activa.
Del total de la población activa 590 mil personas son asalariadas, lo que representa a casi el 80 por ciento de los trabajadores: 39 mil 102 son empleadores y 109 mil trabajadores por su cuenta y existe una población de 35 mil personas más que aunque laboran no perciben un salario. Pérez Cortéz explicó que esto se debe a que la mayoría labora dentro de empresas familiares.
El 39.2 por ciento de las personas se dedica a los micronegocios; el 47.1 por ciento se concentra en las MiPymes; el 5.3 por ciento, otro tipo de actividades y el resto al sector agropecuario.
En el estado 82 de cada 100 hombres laboran, mientras que 51 de cada 100 mujeres tienen un empleo, de acuerdo con la ENOE.
Pérez Cortéz comentó que en la entidad 233 mil mujeres se encuentran inactivas, pues en su mayoría se dedican al hogar o a la familia y sólo 80 mil 700 hombres no perciben ingresos.

Tomado de novedades de qroo de México 

CAMPO Y GOBIERNO pactan en Colombia

 “Vamos a construir un gran pacto por el agro”: Santos
El paro de los campesinos del país parece estar dando sus frutos. El Gobierno Nacional ya cedió frente a algunas de sus peticiones.
(Foto: Archivo/VANGUARDIA LIBERAL)
El presidente, Juan Manuel Santos, luego de una reunión con el Consejo Gremial Colombiano, aseguró que se debe construir un gran pacto nacional por el agro y el desarrollo rural donde deben estar incluidos todos los sectores.
Sobre las 11 de la mañana de ayer uno de los voceros de los gremios de Nariño, Richard Farantala, fue el encargado de leer un corto comunicado, en el cual se informó que luego de los acuerdos parciales logrados con el Gobierno, se levantaban inmediatamente los bloqueos de las vías en todo el país, luego de 12 días.
También se indicó en el documento que el paro se mantendrá con la presencia de los campesinos en las orillas de las carreteras y que las conversaciones se reanudarán hoy en Tunja, a partir de las ocho de la mañana.
Sin embargo, el secretario General de la Presidencia de la República, Aurelio Iragorri, en posterior declaración a los medios locales, advirtió que sobre el lugar, fecha y hora para continuar los diálogos “estamos en manos del Presidente”.
Los negociadores, tanto del Estado como del movimiento campesino, salieron minutos después para Bogotá, donde se reunirían con el presidente Juan Manuel Santos, para formalizar lo acordado.
Una hora después del anuncio, comenzó a desbloquearse la vía Tunja-Bogotá, y para antes de las dos de la tarde se esperaba que levantaran los bloqueos en otros puntos del departamento de Boyacá. Incluso, según el general de la Policía, León Riaño, los mismos campesinos estaban ayudando a despejar las carreteras. “Es que ellos también estaban al límite de la paciencia, pues ellos también están sufriendo las consecuencias de esta situación”, dijo el alto oficial.
¿Qué se acordó?
Pese a que se había anunciado que además del comunicado no habría rueda de prensa ni preguntas ni respuestas, Aurelio Iragorri, secretario General de la Casa de Nariño, al igual que el ministro Fernando Carrillo, hicieron algunas referencias con relación al detalle de lo acordado, que en principio querían mantener en estado de confidencialidad.
Precisaron que en lo que tiene que ver con disminución de aranceles de los fertilizantes se hará la apertura del mercado para que no sean solo tres firmas las que los comercialicen; igualmente, se establecerá un control del mercado para que los precios no sean exorbitantes. “No puede ser que en Colombia los fertilizantes más caros se paguen en Boyacá, mientras que en otros departamentos son más baratos. Es necesaria una reglamentación de precios, creo que esto sería sacando promedios, como se hizo con los precios de los medicamentos”, comentó Iragorri.
Con respecto a las importaciones, el Secretario destacó que la propuesta del Gobierno no puede ser más ventajosa, pues se pagará a los campesinos por cada carga de papa que entre del extranjero, como si ellos la hubieran producido.
También que se pagará por cada kilo de leche en polvo que entre al país. “Este se le pagará a los lecheros como si hubiera salido de las ubres de las vacas”. Resumió Iragorri que se acordaron –relativamente- tres puntos y que no se debe olvidar que el primer punto de las peticiones de los líderes del paro contienen 15 puntos. “Por ejemplo, restringimos la importación de leche en polvo, papa, pera, arveja, tomate, fríjol, entre otros”, concluyó el delegado del Gobierno, y agregó que cada cambio va a beneficiar a todos los campesinos de Colombia y que el tema de los precios de la gasolina es tratado en una mesa especial, con Hacienda y el Ministerio de Minas, “Ese es un tema aparte”.
Por su parte, el ministro Fernando Carrillo dijo que se debe tener claro que el presidente Santos ha sido el único que ha tenido el valor de reconocer que el campesinado colombiano está en abandono y que se está resolviendo una crisis que se acumuló desde años atrás y que ahora comienza una nueva política agraria.
El compromiso de Santos
El presidente, Juan Manuel Santos, luego de una reunión con el Consejo Gremial Colombiano, aseguró que se debe construir un gran pacto nacional por el agro y el desarrollo rural donde deben estar incluidos todos los sectores.
“Discutimos diferentes temas. Acordamos, sobre el sector agropecuario, que vamos a trabajar por construir un gran pacto nacional por el agro y el desarrollo rural. Y en ese proceso vamos a incluir a todos los interesados, que no son solamente el sector agropecuario. Quiero resaltar la presencia aquí no solamente de la SAC (Sociedad de Agricultores de Colombia) sino también de la Anuc (Asociación Nacional de Usuarios Campesinos). Esto es una señal muy, muy importante”, dijo el mandatario.
Y agregó que dicho pacto debe convertir esta situación de paro en una gran oportunidad, “para poder articular diferentes trabajos que se vienen realizando, diferentes iniciativas que se han venido discutiendo y de una vez por todas darle al país una señal clara sobre sus intenciones hacia el futuro en materia de desarrollo agropecuario”.
Según Santos en la reunión se hizo presente todo el sector productivo del país, “no solamente el sector agropecuario sino que también estaban representados los demás sectores: el sector del comercio, el sector financiero, el sector exportador, el sector de la infraestructura”.
Santos agregó que los empresarios le manifestaron el apoyo al Gobierno, “eso es algo muy importante. El país tiene que preservar y fortalecer cada vez más sus instituciones y su institucionalidad”.
De igual manera, se refirió al paro y felicitó a los campesinos por su intención de desbloquear las vías, “esperamos que la situación de desabastecimiento en algunas ciudades se corrija muy pronto. El Gobierno va a continuar ayudando en todo lo que está a nuestro alcance, en materia de caravanas, en materia de puente aéreo, mientras se acaba de normalizar la situación”.
El Presidente concluyó que el Gobierno hará un esfuerzo “para tratar de recuperar el tiempo perdido en materia de facilitar decisiones, trámites, para que el sector productivo colombiano pueda seguir marchando al mejor ritmo posible”.
ACUERDOS NO LEVANTARáN PARO DE OTROS SECTORES: coordinador nacional agrario
Según anunciaron los voceros de algunos sectores que convocaron al paro nacional agrario como camioneros, representantes de la salud y la Coordinación Nacional Agraria, los acuerdos a los que el Gobierno Nacional llegue con la Mesa Sectorial Agropecuaria en Tunja (Boyacá) no motivará que se levante el paro que adelantan desde el pasado 19 de agosto. Pidieron que se instale una mesa nacional con representación de todos los sectores que están en cese de actividades para dialogar con el Gobierno Nacional.
Según el Coordinador Nacional Agrario, Ricardo Herrera, la mesa que se instaló en Tunja tiene representación únicamente de tres departamentos y están dialogando solo con esos sectores: paperos, lecheros y cebolleros.
Aunque Herrera anunció que respeta esa mesa, dijo que las decisiones y acuerdos a los que allí se lleguen no los cobijará pues no existe representación de sectores como la Alianza Social por la Salud, le Mesa Nacional Agropecuacuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo (MIA), la Asociación Campesina de Camioneros y la Coordinación Nacional Agraria.
Según dijo, de los 17 municipios que se han movilizado, el Gobierno Nacional está negociando en Tunja únicamente con representantes de Cundinamarca, Boyacá y Nariño. Por lo tanto, Herrera y los representantes de estos sectores insistieron en la necesidad de instalar una mesa nacional en los que todos estén incluidos para levantar por completo el cese de actividades a lo largo del territorio nacional.
“El problema no es resolver con un sector de la población. El problema es del país, de construir una políticas globales y generales que realmente resuelvan las peticiones y que estas vayan en vía de garantizar una vida digna para el pueblo colombiano” explicó Herrera.
Los voceros de los sectores que han convocado al paro dijeron que el Gobierno Nacional aún no los ha contactado para adelantar una salida negociada al mismo, razón por la cual, camioneros, estudiantes, sectores agropecuarios y de la salud continuarán en cese de actividades.
“Hasta que no se instale la mesa nacional de diálogo y negociación en cabeza del Presidente de la República, estaremos en el paro nacional agrario popular”, concluyó el Coordinador Nacional Agrario.
NARIÑO SITIADO, CAMPESINOS NO DESBLOQUEARÁN VÍAS
La voz fue unánime de todos los líderes del paro. Unos 40 mil labriegos desde el sector de San Juan en Ipiales, hasta Mojarras en límites con el departamento del Cauca, están apostados en la carretera internacional. En una extensión de 250 kilómetros aproximadamente, se mantiene el bloqueo en los cinco puntos estratégicos: Las Cruces, San Juan, Tangua, Catambuco y Mojarras.
Además, está bloqueada la vía al Putumayo, la costa pacífica nariñense y el occidente del departamento. La situación más caótica se vive en la ciudad de Tumaco, donde desde ayer escasean productos de primera necesidad.
En Pasto la escasez de productos empieza a sentirse en los hogares, por ejemplo papa, zanahoria, legumbre y hortalizas ya no se encuentran; lo mismo que la carne de res y cerdo.
El jueves se realizó una manifestación pacífica de unas 8 mil personas en apoyo al paro agrario, contrario a lo que se vivió el martes donde se presentaron brotes de violencia.
“HAY INTERESES CRUZADOS DETRÁS DE VIOLENCIA EN MARCHAS”: Córdoba
La vocera del movimiento Marcha Patriótica, Piedad Córdoba, rechazó los actos de vandalismo en las marchas que se adelantan con ocasión del Paro Nacional Agrario en diferentes lugares del país.
Además, condenó las declaraciones del presidente Juan Manuel Santos en las que acusa a esta colectividad de estar detrás de la violencia en la protesta social y anunció que hay intereses de algunos sectores de criminalizar las marchas, deslegitimando el derecho a la protesta de los campesinos.
Según dijo, Marcha Patriótica ha apoyado el paro de manera pacífica y reiteró que la colectividad sigue dispuesta al diálogo para encontrar una salida negociada a esta situación de cese de actividades.
Córdoba hizo un llamado al presidente Santos para que los escuche. “Queremos que sepa que también hay agentes y personas, porque ya nosotros lo sabemos, que están provocando esta situación, que han ido a los barrios de Bogotá, a las regiones, a buscar confrontaciones e incluso se acusa de manera contundente a desmovilizados de las Autodefensas”, declaró.
Luego agregó que detrás de la violencia en la marchas “hay intereses cruzados”, que están buscando deslegitimar tanto la protesta social como la posibilidad de que el Presidente llegue a unos acuerdos de paz con la guerrilla de las Farc en La Habana (Cuba).
Es por eso que reiteró que Marcha Patriótica “no es un grupo de delincuentes. Es un movimiento social y político que así como todos los demás tienen todo el derecho a movilizarse”. Según Córdiba, es muy preocupante y peligroso que se relacione la participación de esta organización política con los delitos durante el paro.
“No se puede seguir criminalizando la protesta social, porque detrás de eso hay muchos intereses de multinacionales, de ciertos empresarios, que creen que con aplastar y con imposibilitar que se pueda expresar el descontento, esto se van a acabar”, dijo Córdoba.
¿Que negoció el Gobierno con los campesinos?
1 Disminucion de aranceles en los fertilizantes y control en los precios de los mismos. Además que deben ser comercializados por varias empresas y no solo por las tres que lo hacen actualmente.
2 El Gobierno pagará a los campesinos por cada carga de papa que entre del extranjero, al igual que por cada kilo de leche en polvo que llegue a Colombia.
3 Se restringirá la importación de leche en polvo, papa, pera, arveja, tomate, fríjol, entre otros.

Tomado de la vanguardia liberal de Colombia 

CAMBIOS DE TEMPERATURA EN AGUA enmascaran cambio climático

 Esfriamento do Pacífico explica hiato do aquecimento global
RAFAEL GARCIA - DE SÃO PAULO
Apesar de os anos mais quentes da história terem sido 2005 e 2010, a média no período dos últimos 15 anos indica que a temperatura do planeta parou de subir.
Esse hiato no aquecimento global tem sido vastamente explorado por céticos que questionam a influência humana na mudança climática, mas um novo estudo diz ter a explicação para o fenômeno inesperado: um resfriamento periódico das águas equatoriais do Pacífico é o culpado por mascarar o aquecimento do planeta.
Não é a primeira vez que ocorre uma pausa na subida da temperatura média mundial, mas desta vez o platô que aparece nos gráficos de temperatura é um pouco mais longo.
Segundo um estudo publicado no início do ano por Ed Hawkins, da Universidade de Reading, no Reino Unido, se as temperaturas continuarem mais ou menos estáveis, elas entrarão fora da margem de erro da maioria das simulações climáticas quem vêm tentando prever o comportamento da Terra sob alta concentração do CO2.
Isso não ocorreu com platôs observados em outros períodos, como na virada da década de 1970 para 1980 e no meio dos anos 1990, quando a temperatura retomou a subida abruptamente após períodos de pausa.
Dentro ou fora da margem de erro, porém, as razões pelas quais o gráfico do clima têm adquirido uma forma similar à de uma escada --com rampas seguidas de platôs-- ainda são mal compreendidas. Alguns estudos sugeriram que o fenômeno tem a ver com a atividade do Sol e outros afirmaram que a presença de mais vapor ou aerossóis na estratosfera está ajudando a frear o aquecimento.
Segundo um trabalho de Yu Kosaka e Shiang-Ping Xie, do Instituto Scripps, da Califórnia, o fenômeno que explica melhor o platô dos últimos 15 anos é mesmo o resfriamento do oceano Pacífico.
Construindo um modelo de computador que simula o clima da Terra levando em conta esse fenômeno, os cientistas conseguiram reproduzir o contorno dos gráficos de clima da última década, com platôs e rampas no lugar certo. O estudo está na edição desta semana da revista "Nature".
"O hiato atual é parte da variabilidade natural do clima", escrevem Xie e Kosaka. "Apesar de hiatos similares poderem ocorrer no futuro, é muito provável que a tendência de aquecimento em múltiplas décadas continue à medida que os gases do efeito estufa aumentam."
Segundo os cientistas, o que acontece no resfriamento de águas do Pacífico é um fenômeno com ciclos "interdecadais" --que duram mais de uma década-- intercalados, mas que não têm tempo de duração fixo.
"Este resfriamento no Pacifico Leste, na costa do Chile, tem se observado durante as décadas mais recentes e, desde meados da década de 1970, tem chegado a menos 1 C°", afirma José Marengo, climatologista do Inpe (Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais).
"Isso está associado a um centro de alta pressão sobre o Pacifico Sul, o que gera também maiores afloramentos de água sobre as costas do Chile e do sul do Peru. As águas que vêm de níveis mais profundos para a superfície são águas frias e por isso incorrem em registro de temperaturas mais baixas na superfície."
Segundo o pesquisador, o fenômeno é parte de variações interdecadais que duram de 25 a 30 anos. Com o ciclo de estabilização e a subida da temperatura tendo começado na década de 1970, já estaríamos bem próximos de uma retomada da tendência de aquecimento.
A implicação de águas profundas no resfriamento de partes do oceano se junta a outras evidências recentes de que parte do calor do aquecimento global vai parar no fundo do mar de tempos em tempos. Uma pesquisa publicada no início do ano pelo Centro Nacional de Pesquisa Atmosférica dos EUA estima que 30% do aquecimento dos oceanos nos últimos dez anos tenha ocorrido em águas profundas, abaixo de 700 metros, por calor "roubado" da superfície.
TOMADO DE FOLHIA DE SAN PABLO BRASIL 

ANIMALES MUERTOS Y FAMILIAS AFECTADAS POR HELADAS EN BOLIVIA

Gobernación lleva ayuda a Cocapata y Morochata
Comunarios y autoridades de Gobierno, ayer en la población de Calientes. En primer plano están algunos de los más de 2 mil animales muertos en los municipios de Cocapata y Morochata por las bajas temperaturas. - Gobernación Cochabamba
La Gobernación de Cochabamba trasladó ayer 150 toneladas de forraje, comida y frazadas a Cocapata y Morochata, municipios que el fin de semana fueron damnificados por la intensa nevada.
El gobernador de Cochabamba y el viceministro de Defensa Civil, Edmundo Novillo y Óscar Cabrera, respectivamente, realizaron ayer un sobrevuelo por las comunidades y verificaron la muerte de al menos 2.000 animales, entre ovejas llamas y alpacas.
Según el Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, las nevadas perjudicaron con mayor intensidad a los departamentos de Cochabamba, La Paz y Potosí. Hasta la fecha, la evaluación de los daños en el país da cuenta de cuatro personas fallecidas, 3.500 familias afectadas, 4.900 animales muertos y 1.300 hectáreas de cultivos perdidos.

TOMADO DE LOS TIEMPOS DE BOLIVIA 

EL HOMBRE el responsable del Cambio Climático

El hombre, responsable del cambio climático
Mientras Indio007 y Pablo_70 discuten intentaré colar un nuevo viejo tema de debate: el cambio climático. Empezó a circular un borrador del nuevo documento del IPCC, que todavía debe ser aprobado por los países y se desató la polémica.
Es que se filtró su contenido que insiste en que la responsabilidad humana en el calentamiento global es indudable. “Es muy probable que la influencia humana sobre el clima sea responsable de más de la mitad del aumento de la temperatura de la superficie del planeta entre 1951 y 2010″, señala el IPCC en el documento obtenido por The New York Times.
“Hay un alto grado de fiabilidad para decir que esto (la influencia humana) provocó el calentamiento de las aguas oceánicas, el derretimiento de la nieve y el hielo, y el crecimiento de los océanos”, dice el IPCC, que considera que el nivel de las aguas podría aumentar 90 centímetros para el año 2100.
Los científicos están cada vez más convencidos, como lo demuestra la evidencia científica cada vez más fuerte, que somos los principales responsables, no sólo del calentamiento global, sino también de muchas consecuencias que ya estamos viendo, como inundaciones más importantes, incendios forestales más devastadores, derretimientos récord de los hielos y olas de calor más frecuentes e intensas”, dijo a la AFP el climatólogo estadounidense Michael Mann.
El lenguaje empleado por los expertos del IPCC es más fuerte que en el anterior informe oficial de la ONU, publicado en 2007. El portavoz del IPCC, Jonathan Lynn, dijo en un comunicado que “el proyecto de informe probablemente será modificado para tener en cuenta los comentarios recibidos de los diferentes países en las últimas semanas”.
Agregó que “antes de su aprobación” el informe “será considerado por representantes gubernamentales y científicos durante una reunión de cuatro días a finales de septiembre. Es prematuro sacar conclusiones del proyecto de informe”, señaló.
Michael Mann, director del Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Pensilvania, norte de Estados Unidos, expresó su preocupación de que la versión final esté suavizada.
Los científicos que participan en la elaboración del informe del IPCC podrían temer ser demasiado brutales sobre el futuro impacto del calentamiento global, desatando ataques de los escépticos del cambio climático”, añadió.
Al parecer tendremos que esperar a fines de septiembre para ver los resultados.
Foto: Flickr CC oddsock

Tomado de la nacion de ar

DENGUE habría vacuna en el 2015

LA vacuna contra el dengue podría estar disponible en 2015
Es una de las apuestas más fuertes de SANOFI Pasteur, la compañía más grande del mundo dedicada a la investigación, producción y distribución de vacunas. Desde la firma internacional, que cuenta con plantas industriales en Argentina, aseguran que están en la penúltima etapa del desarrollo de la inmunización.
Para el 2015 o 2016 estaría disponible una vacuna contra el dengue. La noticia genera entusiasmo en poblaciones como la correntina en la que la presencia de la enfermedad y del mosquito transmisor del mal genera una constante preocupación. Más aún, al saber que puede llegar a ser mortal.
El dato surgió de los expertos de la firma SANOFI en una reciente entrevista con medios de prensa del interior argentino (de la que época formó parte) en la planta que la firma internacional posee en el moderno parque industrial de Pilar, provincia de Buenos Aires.
En el encuentro con los periodistas, los especialistas confirmaron que la vacuna contra el dengue está en fase tres (de cuatro) y que la misma podría estar disponible para 2016. Mucho más optimista es la presentación de la publicación de SANOFI Pasteur (división de vacunas de SANOFI) que adelanta dicha fecha a 2015.
Que los expertos de la firma hayan mencionado esta posibilidad no es, para nada, un dato menor. Es que SANOFI Pasteur es la compañía más grande en el mundo dedicada íntegramente a vacunas. Produce más de mil millones de dosis cada año, lo que permite inmunizar contra 20 enfermedades infecciosas. La protección alcanza a más de 500 millones de personas en el planeta.
El dengue es una enfermedad producida por un virus transmitido por el Aedes aegypti, una especie de mosquito. Está presente, principalmente, en las regiones tropicales y subtropicales y representa una amenaza para casi la mitad de la población mundial.
Se estima que 220 millones de personas se infectan cada año en el mundo, de las cuales dos millones (esencialmente niños) desarrollan la fiebre hemorrágica, la forma más grave del dengue que en peligroso porcentaje es fatal y que representa una de las primeras causas de internación en los países afectados.
Esta enfermedad es una prioridad de salud pública en muchos países de Latinoamérica y Asia, azotadas por las epidemias. Numerosos factores, como la urbanización o el aumento de los viajes favorecen su progresión.
En la provincia, luego de años de muchos afectados, en lo que va de 2013 sólo dos casos de dengue fueron confirmados como positivos desde el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio I. Maiztegui", institución responsable de informar de qué serotipo se trata. Sin embargo, hasta mediados de año (en frío invierno frena el avance de la enfermedad) Salud Pública de Corrientes difundió que se registraron 35 casos en toda la provincia, 28 de los cuales correspondieron a Capital.
Actualmente, SANOFI Pasteur está en pleno estudio de la eficacia de su nueva vacuna y sus expertos esperan ansiosos que estén disponibles en poco tiempo.

TOMADO DE EPOCA DE CTES AR

PROHÍBEN INGRESO DE ANIMALES PARA CIRCO EN PERÚ

Prohíben ingreso al Perú de especies de fauna silvestre para circos
Los dueños de estas instalaciones que ya están en el país deberán cumplir los lineamientos técnicos de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
Legislación protegerá a los animales exóticos. (Foto: flickr.com/santoposmoderno)
El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) prohibió el ingreso al territorio peruano de especies de fauna silvestre, tanto nativas como exóticas, para ser empleados en espectáculos itinerantes y públicos, incluidos los circos.
La prohibición está contemplada en la Resolución Ministerial N°0307-2013-Minagri publicada hoy en el diario oficial El Peruano con la firma del titular del sector, Milton Von Hesse La Serna.
La norma establece que los propietarios o administradores de circos instalados en el país deberán cumplir con los lineamientos técnicos para el mantenimiento en cautiverio de la fauna silvestre en circos aprobado vía Resolución Ministerial Nº 0388-2010-AG, hasta la entrada en vigencia de la primera disposición complementaria final de la Ley Nº 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, informó Andina.
Se encarga además a los gobiernos regionales que sus autoridades competentes en materia forestal y fauna silvestre trabajen conjuntamente con las municipales planes de trabajo y vigilancia para que el dispositivo ministerial se cumpla.

Tomado de envío de la prensa de Perú

viernes, 30 de agosto de 2013

TRENES ,AMBIENTE Y DESARROLLO

TRENES, AMBIENTE Y DESARROLLO
Pensar hoy, un proceso de crecimiento de un país sin tener en cuenta especialmente el sistema de transporte sobre el cual se va a apoyar el mismo, es pura irresponsabilidad y es como construir una casa sin cimientos.
Más pernicioso es aún, planificar como se viene efectuando en la Argentina en los últimos 15 años, un sistema de transporte sobre la base del automotor y anunciando cada tanto la construcción de rutas y autopistas por cifras millonarias.
En un esquema de desarrollo nacional y racional, la ausencia del ferrocarril como motor del despegue económico es poco menos que suicida.
Haciendo historia:
El 30 de Agosto de 1857 se inauguraba la 1ª línea de ferrocarril del país, llamado Ferrocarril del Oeste, cuyo recorrido era desde la Estación del Parque (hoy teatro Colón), hasta la Estación Floresta.
En aquellas lejanas y utópicas épocas la primera locomotora fue la famosa "La Porteña", fabricada en Inglaterra.-
Nuestro país desde mediados del siglo XIX a mediados del XX, tuvo una expansión productiva, social y territorial aliada al crecimiento de las vías férreas.
Con los años, Argentina, se convertiría en uno de los países del mundo de mayor extensión de sus ramales ferroviarios, lo que en cierta medida se mantuvo, hasta que el modelo privatizador decretara a principio de los ańos ‘90 el cierre de la mayoría de ellos.
Jerarquizando solamente los de mayor rentabilidad y condenando al olvido a amplias zonas de la geografía nacional.
Estas políticas provocaron la caída de innumerables economías regionales, la muerte de cientos de pueblos y ciudades nacidas a la vera del ferrocarril y en materia social la desocupación de casi 100 mil trabajadores que pasaron a engrosar las estadísticas sobre desocupación y pobreza.
Desde las esferas oficiales y en complicidad con los intereses de las grandes corporaciones, se dio por sentada en forma irremediable y definitiva la defunción del ferrocarril como medio de transporte, ya que casi ninguna de las variantes propuestas para este sistema, plantearon la necesidad de reactivar los ramales ferroviarios, en un plan de desarrollo integral del mismo.
El Gobierno respondiendo a las directrices de las grandes multinacionales petroleras, automotrices y del caucho, que agudizan la dominación y la dependencia económica y tecnológica, privilegió al automotor por sobre otro medio de transporte (ferroviario, fluvial por barcazas), aunque de hecho éstos sean más eficientes y baratos.
Paralelamente al desguace de los ferrocarriles y en una actitud hipócrita, en la Cumbre de Río de Janeiro de 1992, el Gobierno Nacional suscribía un compromiso con las naciones participantes de reactivar el transporte ferroviario en una perspectiva de desarrollo sustentable y como medio no agraviante ni deteriorante del entorno.
Crisis ambiental:
Uno de los mayores problemas ambientales con los que la humanidad se está enfrentando y que continuará por muchos ańos, es el cambio climático y el calentamiento global y sus terribles secuelas económicas, ambientales y sociales, que padecemos todos.
Este fenómeno tiene en la quema de combustibles fósiles y en la emisión a la atmósfera de dióxido de carbono, entre otros, a sus principales responsables, por lo que la explosión automotriz agravó el proceso de deterioro global de las condiciones del ambiente, lo que de acuerdo a distintos estudios científicos internacionales, tendrá efectos tremendos en nuestra región.
Hoy, ya estamos pagando estas consecuencias a un precio demasiado caro en términos económicos, sanitarios y de calidad de vida.
Según datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente, 2004, se establece que desplazar una persona un kilómetro en coche, supone unas emisiones de 120 gramos de CO2, el principal causante del calentamiento global, si el desplazamiento se realiza en ferrocarril estas emisiones se reducen a 45 gramos, casi 3 veces menos.
Para el caso de mercancías, la diferencia aumenta, ya que para desplazar una tonelada a lo largo de un kilómetro en camión, se emite 120 gramos de CO2 y sólo 23 gramos si se desplaza en ferrocarril, o sea casi 6 veces menos.
Hagamos algunas comparaciones:
Quizás muchos no conozcan las relaciones comparativas de costo entre el transporte automotor y el tren. Según un estudio (aunque los valores puedan estar desactualizados, vale la comparación) realizado por terceros hace algunos años, cuyos antecedentes he perdido junto a muchas otras cosas en la pasada inundación que asolara a la ciudad de Santa Fe, se demostraba lo siguiente:
Las autopistas cuestan 500.000 U$S x Km.
Las vías férreas 205.000 U$S x Km., incluida la infraestructura de estaciones, existiendo hoy, en forma ociosa muchas de ellas.
La vida útil de las primeras es de 7 ańos contra 30 ańos de las vías.
Un km. de autopista necesita de 10 Ha., casi siempre de las mejores tierras, que se transforman en improductivas, contra 2 o 3 Ha. en el 2° caso.
Un tren de carga transporta el equivalente a 50 camiones, lo que en términos ambientales significan 50 motores emitiendo gases de efecto invernadero, 1.000 cubiertas desgranando y volatilizando caucho, asbestos cancerígenos de las pastillas de frenos y placas de embrague y miles de litros de otros fluidos siempre contaminantes.
Un tren transporta cómodamente 1.000 pasajeros, para ello se necesitan 20 ómnibus.
Se despilfarran miles de litros adicionales de combustibles fósiles, los que constituyen un recurso no renovable.
Los accidentes son altamente superiores en rutas, en las cuales la irrupción del camión y el colectivo las ha transformado en verdaderos corredores de la muerte, pero ya es sabido que en este sistema el hombre no cuenta, como tampoco los gastos sanitarios que ello provoca y que deben ser asumidos en definitiva por toda la comunidad. En Argentina desaparece casi una ciudad chica (8.000 personas) por año, como consecuencia de estos eventos luctuosos.
El ferrocarril también es el transporte más seguro, si nos atenemos a una estadística europea que utiliza datos de 2001, en el que el número de muertos por cada 1.000 millones de viajeros-km en la Unión Europea es de 0,2 en ferrocarril, 0,4 en avión y 8,7 en carretera. En otras palabras, la carretera resulta 43 veces más peligrosa que el modo ferroviario.
Un camión produce un deterioro vial 5.700 veces mayor que un automotor, pero la patente y el peaje no reflejan esta relación, por lo que es toda la comunidad quién subsidia en definitiva a dicho transporte.
Ello produce un mayor costo de traslado, lo que incide en el costo final de los productos.
Algunas opiniones:
Lewis Mumford en su libro "La Carretera y la Ciudad", dice: "...el transporte, es un asunto demasiado importante para ser dejado en manos de especialistas." y seguidamente expresa: "Cuando norteamérica, votó un programa de 26 billones de dólares para carreteras, lo más caritativo que puede pensarse es que no tienen la menor idea de lo que están haciendo. Dentro de los próximos ańos, será demasiado tarde para corregir todo el dańo causado a nuestras ciudades y campińas, no menos que a la eficiente organización de la industria del transporte, por este programa mal concebido y tan absurdo por lo desequilibrado". "Mientras los fondos y los subsidios se vierten sin restricción en mejoras para carreteras, el ferrocarril para largas distancias está languideciendo y hasta se permite que desaparezca."
En 1993 el Pte. del Colegio de Arquitectos de Rosario Sr. Peccia, decía: "mientras los planificadores en los países avanzados ponen énfasis en el logro de una mejor utilización de la red ferroviaria existente, la preservación del entorno, el uso más racional de los recursos energéticos, desalentando el transporte individual como solución básica para el complejo problema urbano, propiciando deliberadamente el transporte público, en la Argentina se extiende el certificado de defunción al ferrocarril." "Desde el punto de vista de la técnica urbana, el ferrocarril ha demostrado idoneidad para la distribución territorial, baste saber que para desplazarse una persona en automóvil necesita 42 m 2. y 1 m2. en tren."
"La pérdida de trenes de pasajeros constituye un impacto en la ecología y una perdida de seguridad si lo comparamos con la alternativa del transporte automotor." Jorge Toto, Confederación General de la Industria.
Podemos concluir que la planificación es una materia pendiente en la acción estatal, proyectándose obras sin analizar previamente las conveniencias, alternativas, impactos, modelos productivos, costos-beneficios, mucho menos, beneficiarios de las mismas y la equidad en la distribución de la riqueza.
Hoy nuevamente cuando se comienza a hablar desde el Gobierno de la reactivación ferroviaria a la luz de los acuerdos con China, tengamos prudencia, en virtud de que todas las informaciones solamente hacen referencia a mejoras en corredores rentables y nada dicen del ferrocarril como fomento y motor de las economías regionales y del desarrollo nacional.
Por último entiendo que el regreso del tren, debe ser un reclamo a integrarse prioritariamente a la agenda de todas las entidades intermedias, partidos políticos, colegios profesionales y en definitiva de la comunidad toda, como mecanismo para pergeñar el país que queremos y nos merecemos.
Ricardo L. Mascheroni - Docente U.N.L.


MAÍZ EN ARGENTINA récord de cosecha

Record de la cosecha de maíz
Los mayores rindes de la producción de maíz, desempeño que fue mejor al esperado por los especialistas del sector, se traducirán en un incremento del superávit de la balanza comercial en 1500 millones de dólares en este año.
La producción del maíz comercial ascendió este año a 24,8 millones de toneladas, al aumentar en torno del 15 por ciento respecto de 2012. Así lo informó ayer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. A su vez, el último relevamiento del Ministerio de Agricultura, donde se toma en cuenta la oferta global del complejo maicero (grano comercial, forraje y otras actividades), indicó que la producción del sector alcanzó 32,1 millones de toneladas. Esto implicó un 51,4 por ciento de alza en relación con el mismo período del año pasado. Este mayor rendimiento del rubro permitiría incrementar el superávit de la balanza comercial en 1500 millones de dólares para el cierre del año.
El desempeño del maíz en 2013 fue mejor al esperado. Las primeras previsiones para la cosecha eran de 26 millones de toneladas, mientras que para el cierre de la campaña se transformaron en 32 millones. Este dato adquiere relevancia si se tiene en cuenta que la producción de 2012 fue de 21,2, millones de toneladas y la de 2011 de 23,8 millones. En cuanto al área de siembra, alcanzó 6,1 millones de hectáreas, cuando el año anterior esta superficie había sido de 5 millones de hectáreas.
Existen distintos elementos que permitieron explicar el mejor rendimiento de este cultivo.
- Atractivos precios por la sequía de Estados Unidos que estimularon la decisión de siembra a partir de septiembre de 2012. Productores locales aprovecharon este beneficio, debido a que realizaron ventas a futuro en octubre, noviembre y diciembre del año pasado. Eso se debió a la apertura del cupo de exportación que en forma temprana hizo el Gobierno, de 15 millones de toneladas a mediados de 2012 y de cuatro más en marzo.
- Buenas condiciones de humedad, que evitaron pérdidas de producción por falta (o exceso) de agua. También incrementan los rindes. Por caso, el año pasado la cosecha agrícola total retrocedió hasta 90 millones de toneladas a partir de la fuerte sequía del campo. Este año, gracias a un mejor clima, alcanzó un record de 105 millones.
Estimaciones del Ministerio de Agricultura precisaron que 65 por ciento de la producción total de maíz (21 millones de toneladas) se desatinará a exportación. El dato no resulta menor porque supera ampliamente a la cifra de exportaciones de años anteriores. En 2011, se embarcaron 15,8 millones de toneladas de este grano, mientras que en 2012 se hicieron ventas al resto del mundo por un total de 16,7 millones de toneladas. A partir del rendimiento de esta campaña, las perspectivas para el superávit comercial de Argentina evidenciaron cierta mejoría. En el mercado calcularon un excedente de 1500 millones de dólares gracias a la cosecha maicera que no había sido contabilizada a principio de año. De este modo, el saldo del intercambio con el resto del mundo pasaría de 10 mil millones de dólares a más de 11 mil millones de dólares, a pesar de las tensiones que generan las importaciones del rubro combustible para la balanza comercial.
El Ministerio de Agricultura también informó el desempeño del resto de los principales cultivos del país en 2013. Algunas de los estimaciones fueron las siguientes:
- La producción de soja ascendió a 49,4 millones de toneladas, con un aumento de 23,2 por ciento respecto del ciclo anterior. La superficie de siembra fue de 20 millones de hectáreas, al incrementarse 7,1 por ciento respecto de la campaña pasada. Argentina es uno de los principales productores de soja del mundo. Según estimaciones del departamento de Agricultura norteamericano, en 2013 figuró tercero en la lista, aportando 19 por ciento de la oferta mundial. Por el primer y segundo puesto compitieron Estados Unidos (31 por ciento) y Brasil (30 por ciento).
- La producción de trigo fue de 8,5 millones de toneladas, al retroceder 41,4 por ciento respecto de la campaña 2012. La caída fue aún mayor en relación con 2011, cuando se cosecharon 15,9 millones de toneladas.
Informe: Federico Kucher

Tomado de pagina 12 de ar

CIENCIAS DE SALUD EN CUBA

A las aulas en Cuba casi 86 mil estudiantes de Ciencias Médicas
José A. de la Osa
El curso escolar 2013-2014, que se inicia el próximo lunes 2 de septiembre, acogerá en sus aulas a 85 mil 871 estudiantes de Ciencias Médicas, según datos preliminares, que abarca dos niveles de enseñanza: el superior, con 13 carreras, y el técnico con 24, según datos ofrecidos a Granma en el Viceministerio de Docencia del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
Solo en Medicina, en los seis años que demandan sus estudios, la matrícula de educandos se eleva a 47 mil 676, de los cuales 37 mil 302 son cubanos y 10 mil 374 jóvenes procedentes de otros países.
Las 13 carreras de Ciencias Médicas comprenden Medicina, Estomatología, Licenciatura en Enfermería, Tecnología de la Salud (Nuevo Modelo de Formación), Bioanálisis Clínico, Higiene y Epidemiología, Imagenología y Radiofísica Médica, Logofoaudiología, Nutrición, Optometría y Óptica, Rehabilitación en Salud, Sistema de Información en Salud y Psicología.
Para la formación académica y profesional de los estudiantes el país cuenta con un claustro de 36 mil 353 profesores y una red de universidades de Ciencias Médicas en todas las provincias, excepto en Mayabeque, Artemisa y el municipio de Isla de la Juventud, que tienen Facultades Independientes.
El doctor José Emilio Caballero González, jefe del Departamento de Ingresos y Control de Procesos Docentes del MINSAP, dijo que este curso se caracterizará por la consolidación de las estrategias para elevar la calidad del proceso docente educativo, el perfeccionamiento continuo de los planes y programas de estudio y seguir avanzando en el proceso de acreditación de las diferentes carreras.

TOMADO DE LA GRANMA DE CUBA