sábado, 30 de junio de 2018

Curso de Posgrado: TECNOLOGIA DE LOS PRODUCTOS ICTICOS


Parque Científico y Tecnológico (PCyT) de la Facultad de Agronomía (FAUBA)
en colaboración con l’Università di Parma (Italia) 
presentan 
Curso de Posgrado: TECNOLOGIA DE LOS PRODUCTOS ICTICOS
Viernes 10 y sábado 11 de agosto de 2018
de 9 a 18 y de 9 a 16 hs
Facultad de Agronomía de la UBA, pabellón de Bioquímica, planta alta,aula auditorio 3 - Av. San Martín 4453 - CABA
Conozca el comportamiento del recurso íctico para regular su explotación comercial e industrial, asimilando la importancia de la acuicultura en el mundo, en la región y en nuestro país.
Adquiera los conocimientos imprescindibles en los procesos de transformación de los productos ícticos y sus nuevos desarrollos.
Destinatarios:
Profesionales, empresarios y técnicos que cotidianamente se encuentran con problemáticas relacionada con la actividad productiva de la industria íctica. Todos los profesionales vinculados con el sector de los productos ícticos o que buscan estarlo en un futuro.
Enviar datos personales indicando el curso a: consultasparma@agro.uba.ar
Docentes:
Ing. Emilio Manca
Ingeniero Químico, egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Investigador en el Laboratorio de Desarrollo de Nuevos Productos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Mar del Plata.
Profesor de la Tecnicatura sobre Acuicultura y Procesamiento Pesquero de la Universidad Tecnológica Nacional, Centro de Estudios Mar del Plata.
Lic. Laura Luchini
Licenciada en Ciencias Biológicas de la UBA y doctora en Oceanografía de la Universidad de Luminy-Marsella, Francia.
Directora de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agroindustria.
Ing. Oscar Fortunato
Presidente del Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas.
Excoordinador de Control de Calidad de Productos Pesqueros de la ex-Junta Nacional de Carnes.
Exsubsecretario de Pesca de la Pcia. de Buenos Aires.
Dr. José Pedro Dragonetti
Doctor en Veterinaria, especialista en Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de la UBA, con tesis de posgrado en evaluación de frescura en productos de pesca y amplios estudios en la materia.  Entre otras, es profesor de enseñanza curricular de Higiene Inspección Control de los Alimentos de Origen Animal (98501) – Unidad Temática Pesca (responsable), 1998 a la fecha. · Ciencia y Tecnología de los Alimentos de Origen Animal (98502) Unidad Temática Pesca (responsable), 1998 a la fecha. · Higiene, Inspección, Control de los Productos de la Pesca y la Acuicultura (35) (responsable), 2002 a la fecha. · Ciencia y Tecnología de los Productos de la Pesca y la Acuicultura (39) (responsable), 2002 a la fecha · Tecnología de Productos Pesqueros (docente invitado), Carrera Ingeniería de Alimentos, 1997 a la fecha. Es autor o bien co-autor de varias investigaciones publicadas como “Avances sobre la composición lipídica y evaluación de frescura en peces del Río Uruguay” entre muchas otras.  
Beneficios
10 % de descuento a profesores, alumnos y graduados de la UBA.
10 % de descuento a compañeros de trabajo de los inscriptos al curso.
Crédito Fiscal SEPyME
El MITA (PCyT-FAUBA) se encuentra inscripto en el Programa de Crédito Fiscal para Capacitación de la Secretaría para la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional de la Nación (SEPyME) como UCAPS (Unidad capacitadora).  Debido a ello, las empresas pueden obtener reintegros por la inversión que realicen en los cursos de capacitación y actualización dictados en nuestra institución. Para mayor información ingrese a:www.produccion.gob.ar/capacitacion-pyme2/
Las vacantes son limitadas. 
Informes e Inscripción: lunes a viernes de 10.00 a 16:00.
Tel: (54) 11-6788-7729 o 115287-0541
Enviar datos personales indicando el curso a: consultasparma@agro.uba.ar
Sra. Andrea Cajal
Inscripción obligatoria. Curso arancelado.


LOS PARTIDOS DE DERECHA SIGUEN ENDEUDANDO A PAISES DE AMERICA LATINA caso Chile


 Deuda bruta del Fisco llega a su nivel más alto en 25 años y alcanza el 24% del PIB
Autor: Paula Gallardo
FACHADA DEL MINISTERIO DE HACIENDA. FOTO: MATIAS DELACROIX/ AGENCIAUNO
De acuerdo con la Dipres, en el primer trimestre los pasivos del Gobierno Central alcanzaron su mayor nivel respecto del Producto desde fines de 1993.
La deuda bruta o stock de deuda del Gobierno Central más alta de los últimos 25 años se registró al cierre del primer trimestre de 2018, según el reporte publicado ayer por la Dirección de Presupuestos (Dipres).
De acuerdo con la información al cierre de marzo del presente ejercicio, los pasivos alcanzaron el 24% del PIB, equivalente a US$71.193,8 millones, superior al 23,6% del PIB registrado a diciembre de 2017, cuando alcanzó los US$68.936,2 millones.
Así, los pasivos del Fisco aumentaron en US$2.257,6 millones entre enero y marzo de este año.- Del total de deuda, US$ 56,073 millones corresponden a deuda interna y US$ 15,120 millones a deuda externa.
Con este resultado, la deuda pública llega a su nivel más alto desde 1993, cuando alcanzó al 28% del PIB y se acerca a igualar el monto aprobado por el Congreso
 Nacional para el gasto del Presupuesto 2018, de cerca de US$73 mil millones.
 Cabe recordar que para el presente ejercicio, la autorización máxima de endeudamiento aprobada por el Congreso alcanza a los US$9.500 millones.
 De hecho, el jueves se realizó una colocación de bonos en pesos por un total de $1.050.000 millones.
 Respecto del perfil de deuda, los compromisos del país menores o iguales a un año son de US$532,9 millones (0,7% de la deuda total); de 1 a 10 años por
 U$S 39.202,8 millones (55,1%) y a más de 10 años de $31.458,1 millones (44,2% de la deuda total).
 La contención de la deuda es una de las prioridades fijadas por la administración Piñera y es uno de los ejes estratégicos que el Ministerio de Hacienda enunció en la reciente Cuenta Pública 2018.
 De hecho, como consecuencia de revisión de las cuentas fiscales al inicio de la administración, Hacienda detalló presiones de gasto en torno a US$ 5.500 millones para el período 2018-2021, que apuntaban en forma prioritaria a la deuda hospitalaria.
 Por esa razón se diseñó un plan de contención de gastos por US$1.100 millones para este año, decreto que fue ingresado a Contraloría, pero posteriormente retirado para reformulación.
 Ejecución presupuestaria. El gasto fiscal registró un leve retroceso en mayo versus abril, pero se mantuvo dinámico, con una variación real anual de 5,9%, impulsado fundamentalmente por la ejecución de los gastos corrientes, que tuvieron una variación en 12 meses de 6,4%.
 El gasto de capital en tanto, también tuvo una variación positiva real de 2,6%.
 Los ingresos también se desaceleraron al quinto mes de 2018, al pasar desde el 8,1% acumulado a abril, hasta 6,1% en mayo.
 Esto, según Dipres se explica por los ingresos tributarios no mineros, que incorporaron las devoluciones realizadas en el mes asociadas a la Operación Renta 2018.
 Con todo, la recaudación de la minería sigue reflejando el buen momento del precio del cobre, que promedió a mayo 2018 US$3,1 la libra, superior al US$2,6 la libra del mismo período de 2017.
De esta forma, los ingresos provenientes de Codelco registran una variación de 115%, mientras la tributación de la minería privada (GMP10) muestra un alza de 150,7%, ambas variaciones reales respecto del mismo período de 2017.
Respecto de la tributación del resto de los contribuyentes, registra una variación de apenas 0,5%, pese a lo cual y en línea con el mejor desempeño de la economía y por ende del consumo, la recaudación por concepto de IVA acumula a mayo una variación positiva real de 5,3%, aunque lo alcanza a compensar el registro.
Así, el balance acumulado a mayo cierra un superávit de 0,2% del PIB, equivalente a $416.195 millones, aunque es menor al registrado al cuarto mes del año, que fue de 1,3%.
En tanto, en términos de avance de la ejecución presupuestaria, a mayo es de 38,3%, levemente superior al mismo período de 2017.
Los servicios y ministerios que lideran la ejecución son el Servicio Electoral, de la Mujer, Hacienda y Salud, según el reporte de Dipres. // TOMADO DE LA TERCERA DE CHILE

PARQUE NATURAL SERRANIA; CHIRIBIQUETE , EL MAS GRANDE Y NUEVO DE COLOMBIA


Desde el lunes, Chiribiquete será el Parque Nacional Natural más grande del país
Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete. FOTO COLPRENSA
A partir del próximo lunes, el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, ubicado entre los departamentos de Guaviare y Caquetá, se convertirá en el área continental protegida más grande de Colombia.
Esto ocurrirá cuando el presidente Juan Manuel Santos, que se espera viaje a la zona, declare de manera oficial la ampliación de 1 millón 486.676 hectáreas adicionales en el parque, que en total, llegará a 4 millones 268.095 hectáreas.
“Con esta decisión se conserva la biodiversidad, se contribuye a la mitigación de los efectos negativos del cambio climático y, al mismo tiempo, se aporta a la regulación hídrica regional y al mantenimiento de la oferta natural para la seguridad alimentaria y la supervivencia de las comunidades indígenas de las cuencas Orinoco y Amazonas”, explican desde la Presidencia de la República.
Además, el Ministerio de Cultura adelanta una estrategia con la que se busca que la serranía de Chiribiquete sea incluida en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco como sitio mixto cultural y natural.
En este Parque Nacional Natural, se conserva la muestra de arte rupestre más grande del mundo: 50 paneles de una altura promedio de 7 metros, con aproximadamente 70.000 pinturas que datan desde el paleoindio hasta épocas recientes.
RICARDO MONSALVE GAVIRIA
Periodista. Magíster en Comunicación de la Defensa y los Conflictos Armados de la Universidad Complutense de Madrid // TOMADO DE EL COLOMBIANO

IBRAM (Instituto Brasília Ambiental ) COMEÇA A IMPLEMENTAR NOVO MODELO DE GESTÃO


IBRAM (Instituto Brasília Ambiental ) COMEÇA A IMPLEMENTAR NOVO MODELO DE GESTÃO
Mesmo sob reclamações de parte dos servidores, o órgão prosseguiu e aprovou a reestruturação interna, publicada nesta sexta-feira, no Diário Oficial
BL Bruna Lima - Especial para o Correio
O Ibram é responsável por controlar e fiscalizar o manejo dos recursos ambientais e hídricos do DF(foto: Andre Borges/Agência Brasília)
O Instituto Brasília Ambiental (Ibram) começa a por em prática um novo modelo de gestão administrativa. Durante nove meses, os servidores se reuniram com uma consultoria contratada via Unesco para elaborar a  reestruturação do órgão. O fim do processo, no entanto, foi marcado por discordâncias e a Associação dos Servidores do Ibram (Asibram) chegou a emitir uma carta de repúdio afirmando que as propostas enviadas por eles foram ignoradas.
Ao Correio, o presidente do Ibram, Aldo Fernandes, negou que as sugestões não tenham sido avaliadas e explicou que, durante o processo, foram apresentados três cenários pela consultoria, que acompanhou a rotina do órgão, detectando falhas e técnicas ineficientes. "As propostas foram apresentadas e, em cima delas, criamos uma quarta possibilidade, incorporando o que havia de mais eficiente e incluindo as contribuições de maior potencial", garantiu.
 O objetivo da mudança é trazer modernidade no atendimento e celeridade às demandas, já que, atualmente, mais de 3 mil processos aguardam análise no Ibram. De acordo com o instituto, o modelo adotado promove mais interatividade entre os setores, já que as gerências especializadas serão substituídas por unidades orgânicas. Ou seja, a  proposta é que os especialistas trabalhem em equipe, de maneira integrada, excluindo as setorizações. 
 No entanto, é justamente este remanejamento que trouxe a maior divergência interna. Para o presidente do Asibram, Pedro Rosa, a mudança pode precarizar o licenciamento e permitir que um mesmo processo seja avaliado de duas maneiras diferentes, caso o solicitante reenvie para outra equipe técnica. Em uma última tentativa de tentar mexer em pontos do modelo de gestão, a categoria se reuniu com a direção. "O encontro foi infrutífero, já que o processo tinha sido encaminhado para publicação. A sugestão dada era que poderíamos participar na aprovação do novo regimento interno. Argumentamos que poucos têm interesse em participar da reelaboração por considerar ser um remendo do que já foi decidido", afirmou Pedro.
 O Ibram disse que não se trata de uma extinção de especialistas, mas a criação de gerências especializadas e pensadas de forma mais integrada. Também negou que o novo modelo possa trazer divergências entre pareceres. "A não ser que seja questionada tecnicamente, como o atual modelo já permite, a reestruturação não abre margem para isso. O órgão é formado por técnicos competentes e responsáveis e o próprio Sistema Eletrônico Integrado não permite o descontrole de informações", disse Aldo.
 (foto: Pedro Ventura/Agência Brasília)
 Essa é a quarta reestruturação interna do Ibram desde 2008, ano em que o órgão começou a funcionar. O novo modelo foi publicado nesta sexta-feira (29/6), no Diário Oficial do DF, o que significa que o documento já passa a valer dentro do órgão.
O Ibram foi criado a partir da Lei Nº3.984/ 2007, que classifica como obrigações do órgão executar e fazer executar as políticas ambiental e de recursos hídricos do Distrito Federal e controlar e fiscalizar, com poder de polícia, o manejo dos recursos ambientais e hídricos do Distrito Federal. Além disso, fiscalizar  qualquer atividade ou empreendimento que cause ou possa causar poluição ou degradação do meio ambiente e dos recursos hídricos.  TOMADO DE CORREIO BRAZILIENSE

INTERCAMBIO COMERCIAL BOLIVIA / CHINA


 Bolivia compra 4 veces más de China que lo que le vende
Intercambio comercial Bolivia - Chile. | Wilson Cahuaya
Entre 2006 y 2017, Bolivia exportó a China 3.317 millones de dólares, pero compró cuatro veces más, es decir 13 mil millones de dólares, por lo que el déficit comercial acumulado a 2017 ascendió a 9.678 millones de dólares, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior.
Según el gerente técnico de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Rafael Riva, los datos dan cuenta de que, por cada dólar que Bolivia le vende a China, le compra otros 4 dólares.
Final del formulario
Pese a los últimos acuerdos logrados con China para la venta de cuatro productos, el valor de las importaciones con el país asiático, según especialistas, tiende a incrementarse, por lo que la alternativa para reducir la brecha entre importaciones y exportaciones está en incrementar las ventas bolivianas.
La quinua, el café, la castaña y el sésamo lograron consolidarse como productos de exportación en China, quedando fuera la carne de res y la soya, tras una visita de dos días al país asiático realizada por el presidente del Estado, Evo Morales.
Según datos elaborados por el IBCE, con información del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el año 2006 Bolivia exportó a China un valor de 36 millones de dólares, pero importó 227 millones, mientras que en 2017 exportó 401 millones e importó 2.027 millones. En esos 11 años, el déficit comercial asciende a 9.678 millones.
Riva sostuvo que el déficit comercial con China se da básicamente porque las exportaciones bolivianas a ese país están compuestas por productos extractivos y sin valor agregado, como minerales, madera o alimentos. “Mandamos prácticamente productos extractivos, pero compramos de ellos automóviles, electrodomésticos, que son productos con valor agregado muy alto”, explicó.
Mencionó, además, que el reto de Bolivia es exportar la mayor cantidad de productos con valor agregado, pese a que China es un potencial importador de materias primas. En ese sentido, destacó la reciente apertura de ese mercado asiático para productos bolivianos como quinua y café, aunque considera que será necesario incrementar la producción de estos granos y generar una estrategia de ingreso al gigante asiático.
Añadió que la producción de café en Bolivia oscila entre 21 mil y 28 mil toneladas por año, mientras que la demanda de China es de 86 mil toneladas. Por ello, considera que una estrategia sería atacar a nichos de consumidores exclusivos con un café orgánico, que tiene mejor precio y un menor volumen demandado.
Una estrategia similar se podría aplicar cuando se concrete la exportación de carne de res, aprovechando que el ganado boliviano, a diferencia del que producen otros países, es alimentado en base a pasturas naturales.
Por su parte, el gerente del IBCE, Gary Rodríguez, considera que no es de extrañar que Bolivia tenga una balanza comercial negativa con China, puesto que esto ocurre prácticamente con todos los países del mundo debido a la agresividad comercial adoptada por China. Agregó que China desplazó hace cuatro años a países como Estados Unidos, Brasil, Japón, Argentina, que históricamente eran los principales proveedores de Bolivia.
 "Saludamos al hermano presidente de la República Popular China, Xi Jinping, y agradecemos el emotivo recibimiento en el Palacio del Pueblo con la entonación de “La Patria” y nuestro Himno Nacional. Esperamos que estas jornadas de reuniones sean productivas para nuestros pueblos"Evo Morales en China. Presidente de Bolivia
 SE DEBE MEJORAR LA LOGÍSTICA EN BOLIVIA
Según el gerente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Rafael Riva, el aumento de las exportaciones de Bolivia a China no está relacionado solamente con alcanzar una mayor producción, sino también una mejora en la logística que permita reducir costos.
Explicó que para ello es necesario facilitar los trámites para la obtención de documentos para exportar, diversificar las rutas terrestres y eliminar la cultura del bloqueo, puesto que cuando ocurren estas eventualidades surgen pérdidas importantes. Un camión parado por un día representa una pérdida de 150 dólares.// TOMADO DE LOS TIEMPOS DE BOLIVIA


EL TRIGO DE ARGENTINA CON BUENAS PERSPECTIVAS


 El 41,5% del trigo está con una condición de cultivo entre buena y excelente
Foto Un lote con trigo en Ceres, Santa Fe
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, a la fecha el 67,5% de las 6.100.000 hectáreas proyectadas con trigo ya se encuentran implantadas, con mayores progresos de siembra en las regiones del centro y norte del área agrícola.
"Las buenas condiciones climáticas que se vienen registrando hasta el momento para la siembra de fina permitieron comenzar de manera anticipada con la implantación del cereal, manteniendo un adelanto de 9 puntos porcentuales en comparación al promedio de los últimos 5 años", contó Daniela A. Venturino, analista del Departamento de Estimaciones Agrícolas de la entidad.
De acuerdo al último informe de Estado y Condición de Cultivos, de las más de 4.100.000 hectáreas sembradas el 41,5% mantiene una condición de cultivo entre buena y excelente, mientras que el 58,5 % restante está en condición normal a regular debido a un bajo contenido de humedad en la capa superficial, y se encuentra a la espera de algunos eventos de precipitaciones que aseguren una emergencia homogénea.
"A nivel nacional, el 22% del trigo sembrado presenta un estado hídrico óptimo, mientras que un 49% mantiene un nivel de humedad adecuado", señaló Venturino.
Según la analista, en la región NOA, donde el cereal va entrando en la etapa de macollaje, comienza a acentuarse la escasez de lluvias típica de la temporada invernal. Solo un 24% del área presenta una condición de humedad adecuada, el resto varía entre regular y sequía.
"Hacia el centro del territorio nacional, los lotes implantados están atravesando los primeros estadios de desarrollo con condición de humedad relativamente buena y, si bien hay zonas que han sido alcanzadas por eventos aislados de heladas leves, no se han registrado daños significativos. En el Núcleo Sur, donde el cereal registró una expansión en el área sembrada con el cereal, la condición de cultivo presenta un 84 % entre excelente y buena", indicó.
Los núcleos productivos del centro y el sur de la provincia de Buenos Aires presentan muy buenas condiciones de humedad que están impulsando de manera consistente las labores de siembra. //  tomado de la nación de ar

FUERTE GRANIZO Y LLUVIA AFECTAN CASAS Y PRODUCCION EN CORRIENTES


Granizó en al menos tres localidades y por precipitaciones hubo casas y calles anegadas
Si bien productores manifestaron su preocupación por las piedras de hielo, el fenómeno no habría provocado grandes daños.
Por la lluvia, se inundó una vivienda en Lavalle, donde limpiaron zanjas y canales, al igual que en Santa Lucía.
Fuertes lluvias, incluso con granizo en algunos sectores, se registró ayer y preocupó a pobladores y productores de Goya, Santa Lucía y Lavalle, localidades en las que la asistencia municipal logró cubrir la demanda de vecinos afectados.
En este contexto, desde Defensa Civil de la Provincia comentaron a El Litoral que “estamos chequeando con la Policía el nivel de afectación. Nos llegó la información de que en Lavalle hay tendaleros afectados”, indicaron.
Además, expresaron que “granizó en Lavalle, Santa Lucía y Goya, pero no fue intenso”.
En cuanto a cifras de la lluvia, señalaron que “en Santa Lucía llovió entre 90 y 100 milímetros, en Yofre 90 y en Lavalle 92”. Consultada al respecto, la intendenta lavallense Lucrecia Vásquez dijo a este matutino que “llovió de golpe, pero gracias a Dios no como la otra vez. Sólo una familia tuvimos afectada, que se le inundó la casa, pero rápidamente la asistimos desagotando el domicilio”, precisó. Esto se dio en el barrio San Antonio, donde Obras Públicas se abocó a abrir las alcantarillas para que escurra el agua.
Por otro lado, manifestó que “granizó a la mañana temprano, pero no tenemos registro de si hubo inconvenientes, el área de Producción salió esta tarde a hacer un recorrido para tener mayores datos”.
Santa Lucía Funcionarios y empleados municipales encabezados por el viceintendente, a cargo del Ejecutivo, Alberto Julián Toledo, asistieron a las zonas afectadas por las precipitaciones y el granizo registrados en los distintos barrios de Santa Lucía. Se realizaron trabajos de relevamiento, asistencia y canalización.
Los funcionarios expresaron que a pesar de todos los trabajos que se hicieron, los desagües no soportan la gran cantidad de agua en un corto lapso, aunque de todos modos el agua escurre rápidamente. // TOMADO DE EL LITORAL DE CTES AR

ESTUDIAN NUEVAS ESTRATEGIAS PARA VACUNACIONES EFECTIVAS EN LAS GRANDES CIUDADES


Estudian nueva estrategia para mejorar las coberturas de vacunación en grandes ciudades
Buenos Aires, junio de 2018 (OPS/OMS).- Funcionarios y expertos de ocho países de las Américas se reunieron en Buenos Aires para analizar una nueva estrategia que permita aumentar las coberturas de vacunación en grandes ciudades, tomando como indicador global la vacuna DPT3 -que provee de anticuerpos contra la difteria, la tos ferina y el tétanos-, la cual descendió del 94% en 2011 al 91% en 2015.
Durante el encuentro, promovido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), advirtieron que el 50% de los municipios de la región no alcanzan coberturas mayores al 95% y los problemas son particularmente relevantes en grandes ciudades, debido a la alta concentración poblacional.
“El riesgo de las bajas coberturas es tener brotes importados”, explicó la asesora regional de Vacunas de la OPS Martha Velandia durante la jornada, de la que participaron referentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Haití, Honduras, México, Paraguay y Perú.
La asesora explicó que todos los países de la región tienen municipios con coberturas por debajo del 80%. “Argentina está incrementando el número de municipios con coberturas de entre el 50 y el 79% y disminuyendo aquellos con coberturas por encima del 80%”, advirtió.
En este sentido, Argentina tiene 157 municipios con más de mil niños. Y a medida que crece el tamaño de los municipios, las coberturas van cayendo, señaló Velandia. Durante la reunión, analizaron varios aspectos que pueden incidir en las coberturas, como la movilidad de los usuarios, la disponibilidad de los servicios de salud y la información con la que cuenta la población, entre otros puntos.
En el mundo, en tanto, la cobertura de la vacuna DPT3 es del 86%, pero se percibe un estancamiento. Y en la región, el 25 por ciento de los municipios tiene coberturas menores al 80%, describió la asesora en Vacunas.
La reunión fue inaugurada por la subsecretaria de Control y Prevención de Enfermedades Comunicables e Inmunoprevenibles de la Nación, Miriam Burgos, quien explicó que mantener las coberturas de vacunación se convirtió en un problema “para muchos países”, por lo que saludó la iniciativa de mantener un encuentro para identificar estrategias efectivas.
También participó de la inauguración la consultora en Enfermedades Transmisibles de OPS/OMS Argentina, Tamara Mancero, quien coincidió en que las coberturas han mostrado una tendencia decreciente y recordó que en otros temas de salud se han puesto en marcha estrategias dirigidas a grandes ciudades, como en tuberculosis.
Durante el encuentro, los participantes compartieron distintas lecciones aprendidas de los países para mejorar las tasas de inmunización en poblaciones urbanas y periurbanas y recomendaciones para desarrollar propuestas que permitan mejorar el acceso y uso de las vacunas. Asimismo, identificaron estrategias efectivas de vacunación especialmente dirigidas a poblaciones de barrios marginales desfavorecidos de las Américas.
En septiembre de 2015, el 54° Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aprobó el Plan Regional de Acción sobre Inmunización (RIAP por sus siglas en inglés), como marco orientador para la inmunización en la Región de las Américas. Este plan, que está en consonancia con el Plan de Acción Mundial Sobre Vacunas (GVAP) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene como propósito continuar con el avance y superar los retos relativos a la inmunización que actualmente enfrentan los países de la región. // TOMADO DE ENVIO DE OPS – OMS AR


JUSTICIA SUSPENDE LEY 5966 QUE AUTORIZA A QUEMAR BASURA EN BUENOS AIRES


 El 27 de junio de 2018, La Dra. Elena Liberatori, Jueza del Juzgado de 1° en lo Contencioso y Administrativo de la Ciudad, en los autos caratulados "FEDERACION DE COOPERATIVAS DE RECICLADO LIMITADA Y OTROS CONTRA GCBA Y OTROS SOBRE AMPARO - AMBIENTAL”, Expte. Nº EXP 12519-2018/0, ordenó disponer la suspensión inmediata de los efectos de la Ley N° 5.966, es decir, suspende la autorización legal para que el GCBA pueda incinerar residuos. (1)
 Los FUNDAMENTOS de la sentencia fueron los siguientes:
 1) Las cuestiones ambientales son materia legal (aspecto subjetivo) y tiene dispuesto que el procedimiento legislativo sea el de Doble Lectura.
 2) Que el Plan Urbano Ambiental dispone que debe aprobarse un Código Ambiental para poner en marcha las acciones ordenadas en dicho Plan. Sobre la base de esta obligación constitucional incumplida desde el año 1996 –dictar el Código Ambiental-  tanto por el GCBA y por la Legislatura de la Ciudad, se ha construido la costumbre de que los proyectos que involucran materia o asuntos medioambientales, se legislan por procedimiento común, una verdadera corruptela. Hay que descartar la argucia por la cual se aparta a la Ley 5966 del procedimiento especial de doble lectura ya que el artículo 89 de la Constitución utiliza el conector “y” entre las palabras “materias“ y “modificaciones” de lo cual surge que la materia ambiental -que es lo de este caso- puede o no estar codificada pero en ninguno de los casos, quedar por ello exenta del procedimiento especial de doble lectura.
 3) Ante la evidencia contundente de que la Ley motivo de análisis ha sido sancionada sin el procedimiento constitucional de la Doble Lectura, de acuerdo a lo informado por la Legislatura, corresponde hacer lugar a la petición cautelar suspendiendo así los efectos de una Ley sancionada sin los requisitos de procedimiento Constitucional.    
 La Ley N° 5.966 fue aprobada el 3 de mayo de 2018 por la Legislatura de la Ciudad. Esta ley modificó la Ley N° 1.854 de Basura Cero  a efectos de autorizar en la ciudad la combustión de residuos sólidos urbanos con recuperación de energía (termovalorización) con independencia del grado de reducción de la cantidad de residuos que son destinados a disposición final a los rellenos sanitarios. También modificó sin decirlo explícitamente la Ordenanza N° 39.025 "Código de Prevención de la Contaminación Ambiental" que prohíbe la instalación de incineradores por parte del GCBA.
 En virtud de la gravedad de esta decisión para el ambiente, la salud de la ciudadanía, y el trabajo de las cooperativas de cartoneros y recicladores, y de las graves falencias constitucionales producidas durante la discusión parlamentaria de este proyecto que no cumplió, entre otras cosas, con la participación ciudadana obligatoria que establece la Constitución a través del llamado a audiencia pública en un proceso de doble lectura, la Federación de Cooperativas de Reciclado Limitada, La Cooperativa El Ceibo, La Cooperativa de Trabajo El Álamo, La Cooperativa de Trabajo las Madreselvas, La Cooperativa de Trabajo Reciclando Trabajo y Dignidad, La Cooperativa del Sur, La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), La Asociación por la Justicia Ambiental (AJAM) y la Fundación Greenpeace Argentina, con el patrocinio del equipo del Observatorio del Derecho a la Ciudad presentaron una acción de amparo colectivo ambiental a efectos de pedir la nulidad de la Ley N° 5.966.
 NOTAS
Texto completo de la sentencia:
 CONTACTOS
 Federación de Cooperativas de Reciclado Limitada
Alejandro Valiente (011) 15 5413-4296 
Cooperativa El Ceibo
María Cristina Lescano (011) 15 6970-5893 
Cooperativa de Trabajo El Álamo
Alicia Montoya (011) 15 6399-0265 
Cooperativa de Trabajo las Madreselvas
Susana Beatriz Izaguirre (011) 15 6454-1117 
Cooperativa de Trabajo Reciclando Trabajo y Dignidad
Luis Alberto Díaz (011) 15 6466-3029 
Cooperativa del Sur
Daniela (011) 15 6830-6829 
Observatorio del Derecho a la Ciudad
Jonatan Baldiviezo (011) 15 3266-7008
Diego Falcón (011) 15 3137-5536 
Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
Andrés Napoli (011) 15 44965055 
Asociación por la Justicia Ambiental (AJAM)
Juan Alberto Arce (011) 15 6828-6011 
Fundación Greenpeace Argentina
Mauro Fernández (011) 15 3304-3325

viernes, 29 de junio de 2018

CURSO SOBRE SISTEMAS DE GESTION DE RESIDUOS


Curso sobre Sistemas de Gestión: De residuos a Recursos
Santiago, Chile, , CAMCHAL.- La Ley Marco para la Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (N°20.920) se aprobó nace de la necesidad de generar un nuevo enfoque de gestión de residuos en Chile. Ante este nuevo escenario, los productores se convierten en actores claves en la implementación de esta nueva ley, ya que con según el artículo 9° de la ley “los productores de productor prioritarios son responsables de la organización y financiamiento de la gestión de los residuos de los productos prioritarios que se comercializan en el país”.. Con esto se plantea un nuevo modelo de gestión basado en la jerarquía y valorización en el manejo de residuos, que involucra a todos los actores del sistema económico (productores, distribuidores, comercializadores, municipalidades y gestores de residuos).
30 y 31 de Julio de 2018. 9:00 hasta 17:00 horas (almuerzo de 13:00 a 14:00)                     
Duración: 14 horas
Lugar: Av. El Bosque Norte 0440, Of 601, Las Condes                 
Valor:
Público General: $ 300.000
Socios CAMCHAL: $ 240.000               
Incluye: Material didáctico, coffee break, almuerzo, certificado de participación y diploma.
Cupos Limitados: Asegurar su cupo mediante envío de formulario de inscripción. Consulte asistencia mediante videoconferencia. Consultas e informaciones: capacitacion@camchal.cl Tel: 56-2-203 5320 anexo 69
Tomado de envio de boletín gal de chile

AUMENTA DEMANDA DE COMIDA EN COMEDORES COMUNITARIOS, EL DESEMPLEO PASA FACTURA


Asistencia En Los Barrios
Continúa en aumento la demanda en los comedores y amplían el pedido de ayuda
Desde varios centros de contención alimentaria indicaron a El Litoral que sigue creciendo el número de familias, las ollas deben llenarse y a veces no dan abasto. Solicitan colaboración.
 Durante la primera mitad del año se profundizaron las necesidades de los comedores capitalinos, dado que sigue creciendo el número de familias que se acercan a estos espacios en busca del sustento diario. Así lo expresaron los coordinadores de varios centros de contención barrial, quienes detallaron a El Litoral que las ollas deben llenarse cada vez más, a veces no dan abasto y deben lidiar con los altos precios.
“Se nota la necesidad de la gente, porque cada semana recibimos nuevas familias. Parece que los demás comedores tampoco dan abasto, entonces llegan a nuestra puerta todos aquellos que no pueden acceder a los cupos de los demás. Me piden por favor que los reciba. Mientras tengamos espacio les haremos un lugarcito”, expresó a este medio Isabel Ríos coordinadora del comedor “Corazón Contento” del barrio Patono.
Tras consultarle por el trabajo diario, Isabel Ríos indicó que “para las meriendas antes hacíamos media olla de cien litros. Ahora la llenamos, y aun así a veces es poco. Parece que somos el único sostén de estas familias”. En esta misma línea se expresó Ramona del comedor “Papa Francisco” del barrio Bañado Norte, que dijo: “Estamos haciendo malabares ante el aumento de comensales. Desde hace un mes que comenzamos a notar que las donaciones no alcanzaban, por ejemplo, antes recibíamos a unas 80 personas y ahora unas 120 diarias. Estamos con escasez de fideos, arroz y pan. Tenemos algunos comercios que nos donan recibimos mucho de la sociedad, pero a veces no alcanza”.
En tanto que desde el movimiento Barrios de Pie, que administra unos 20 comedores en Capital, aseguraron que la historia no sólo se repite sino que además se profundizó en los últimos meses. “Hace tiempo que hablamos del tema. Recibimos más familias y aun así no tenemos respuestas de Desarrollo Social de la Nación que sigue enviando la misma cantidad de raciones. Pese a que se agudizó la pobreza. Por la inflación estas familias reciben un ingreso mensual mucho menor, en ocasiones no pueden cubrir las cuatro comidas y asisten a los comedores para llenar un poco la panza. Nosotros entregamos todo lo que tenemos, pero no es suficiente. Estamos pensando solicitar ayuda a los comercios como hacíamos antes”, expresó la coordinadora de Barrios de Pie, Eva Romero.
Solidaridad
En este panorama, muchos comedores enmiendan esas carencias con el aporte solidario de los vecinos del barrio, de los comerciantes que se acercan, e incluso de organizaciones que los asisten.  Una de ellas es la Fundación Sí, desde donde Mauro comentó: “Aumentó la cantidad de consultas a nuestras redes sociales, en solicitud de ayuda. La cantidad de chicos que asisten a comedores sigue siendo alta. Continuamente necesitamos mercadería. Todo tipo de donaciones siempre son útiles. De hecho en abril iniciamos una campaña de alimentos y hubo semanas en que no tuvimos más stock para repartir”.
Asimismo, desde el Comedor “Sembrando Sueños” del barrio Río Paraná (con sede también en La Tosquera) señalaron que el aporte es constante.  “Recibimos más personas. Antes hacíamos 20 jarras y ahora hacemos 40 los fines de semana,  pero gracias a Dios seguimos adelante. No vamos a negar que a veces damos leche sola, pero los chicos igual retiran. Agradecemos a la gente que dona, al Ministerio de Desarrollo Social por la Copa de Leche. Por ejemplo, ahora el grupo Despertar del Yoga prepara un evento para ayudarnos”, señaló Stella Sánchez, la coordinadora del comedor.
Cómo ayudar
Todos aquellos que deseen colaborar pueden hacerlo a los distintos centros. La Fundación Sí organizó una colecta de mercadería y para participar se puede escribir al Facebook “Sí Corrientes”, Instagram “Sictes”, o bien al teléfono 3794415605.
El comedor “Papa Francisco”, necesita alimentos de todo tipo, indumentaria de invierno y frazadas. Quienes puedan colaborar podrán comunicarse al teléfono 3794-626902 o bien al Facebook “Merendero-Papa Francisco”.
Para ayudar al comedor “Corazón Contento”, se puede escribir al Facebook con el mismo nombre o bien llamar al número: 3794-87773. Para cerrar también se pueden acercar donaciones al movimiento Barrios de Pie, ubicado en Vélez Sarsfield 1362. // tomado de el litoral de ctes ar

jueves, 28 de junio de 2018

SE REALIZARAN ACCIONES PARA PREVENIR ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR EN PLAYA Del Carmen


En la semana del 25 al 29 de junio se realizaran actividades para proteger a la ciudadanía de las
enfermedades Aedicas como dengue, zika y chikungunya, participan 51 personas del departamento de vectores, se realizan actividades de control larvario en la colonia Colosio I, vigilancia epidemiológica que consiste en visitas a inmuebles y constructoras donde se hacen pláticas y se informa a los trabajadores para que reporten casos de fiebre para detectar presencia de enfermedades transmitidas por vector.
Estos lugares son Xcaret, Palmas Turquesa, Kanai, Maroma Secrets, Obra Thula, Obra Papalote, Residencial Bali, Obra Generation, Villas Mayakoba, Obra Real del Sol, obra Selva Nova; así mismo se realizará lectura de las mil 514 ovitrampas que hay en Playa del Carmen y Puerto Morelos, promoción a la notificación de casos febriles en primer y segundo nivel de atención públicos y particulares y Programa Casa Saludable en Ejido IV.
El control larvario consiste en visitas casa por casa para revisar la presencia de larvas de mosquito Aedes Aegypti, revisión de patios y azoteas, cualquier recipiente que almacene agua puede servir de criadero, por esta razón se pide a los habitantes de viviendas que revisen de manera periódica en sus domicilios para identificar estos recipientes para lavarlos, taparlos, voltearlos y si no los usa desecharlos.
Cabe mencionar que el mosco vive en los domicilios, no vuela más de 30 metros, deposita sus huevos en agua limpia y que esté destapada, es un huésped en nuestros domicilios, se aloja en el closet y debajo de la cama; se alimenta entre 05:00 y 07:00 de la mañana y entre 06:00 y 09:00 de la noche, vive hasta 30 días y durante ese tiempo puede llegar a producir 500 huevecillos.
Las enfermedades Aedicas tienen estas características el dengue presenta fiebre, malestar general y dolor de cabeza, en otros síntomas; mientras que el chikungunya produce dolor intenso en las articulaciones, es decir las uniones entre los huesos, cansancio, erupción cutánea o rash y el zika además de fiebre y malestar general produce ronchas y conjuntivitis sin secreción, concluyó León Pérez. // tomado de miled de q roo mx

SUL E SUDESTE CONCENTRAM 91% DOS MUNICÍPIOS MAIS DESENVOLVIDOS


Sul e Sudeste concentram 91% dos municípios mais desenvolvidos
Norte e Nordeste respondem por 87,7% das cidades com menor desempenho
Desenvolvimento do agronegócio alavancou índices da Região Centro-Oeste(foto: Tony Oliveira/CNA/Direitos Reservados)
No Brasil, o desenvolvimento econômico e social dos municípios segue extremamente desigual entre as metades norte e sul do país. É o que mostra o resultado mais recente do Índice Firjan de Desenvolvimento Municipal (IFDM), divulgado nesta quinta-feira (28/6). Organizado pela Federação das Indústrias do Estado do Rio de Janeiro, com base em dados de 2016, o IFDM 2018 monitora os indicadores sociais em 5.471 municípios, onde vivem 99,5% da população brasileira. Para compor o índice, que voltou a subir após três anos de queda, são usadas estatísticas oficiais sobre saúde e educação básicas, como número de matrículas escolares e mortalidade infantil, além das taxas de emprego e renda.
No ranking dos 500 municípios mais desenvolvidos, segundo o IFDM, estão principalmente as cidades das regiões Sudeste (50%) e Sul (41%). A região Centro-Oeste ocupa 7% dessa lista, enquanto Nordeste ocupou apenas 8 posições entre os 500 maiores IFDMs do país (1,6%). Já na Região Norte, apenas Palmas, capital do Tocantins, figura entre os municípios com melhor desempenho, representando 0,4% desse “grupo de elite”.
Já entre os 500 municípios com menor desenvolvimento do país, 68% estão no Nordeste e outros 28%, nos estados do Norte. Nesta última região, por exemplo, mais de 60% das cidades têm desenvolvimento considerado baixo (entre 0 e 0,4) ou regular (entre 0,4 e 0,6). No Nordeste, metade dos municípios também estão nessa condição.
Bahia (34%), Maranhão (20%) e Pará (13%) foram os estados com maior quantidade de representantes entre os 500 municípios pior classificados no ranking. Juntas, as regiões Norte e Nordeste somam 87,7% do total de municípios com pior desenvolvimento econômico e social do Brasil, segundo o IFDM 2018.
“A desigualdade parece estar cristalizada. Nos últimos 10 anos, os municípios das regiões Norte e Nordeste pouco conseguiram entrar no grupo dos municípios mais desenvolvidos”, explica Jonathas Goulart, da Divisão de Estudos Econômicos da Firjan.
Segundo o levantamento, o único movimento observado na última década foi uma redução de municípios do Nordeste e aumento dos municípios do Norte entre os piores colocados na classificação de desenvolvimento. Bahia e Piauí, por exemplo, retiraram 35 e 15 municípios, respectivamente, da lista dos menos desenvolvidos, enquanto Amazonas (17) e Pará (14) engrossaram ainda mais as estatísticas de cidades com baixo desenvolvimento.
Dinamismo do Centro-Oeste
Entre as disparidades regionais que seguem dividindo o desenvolvimento de municípios entre o norte e o sul do país, a Região Centro-Oeste foi a que apresentou o maior salto qualitativo, dobrando a participação entre os municípios mais desenvolvidos, que antes era de apenas 3,5% e agora está em 7%.
“Esse dinamismo do Centro-Oeste, a gente pode atrelar ao desenvolvimento do agronegócio. Os municípios dessa região conseguiram transformar o desenvolvimento da vertente de emprego e renda em melhorias na área de educação e saúde, refletindo na colocação do índice geral”, explica Jonathas Goulart, da Divisão de Estudos Econômicos da Firjan.
Além disso, os municípios da porção mais central do país alcançaram nível de desenvolvimento que antes era exclusividade das regiões Sul e Sudeste. Ao todo, 92,4% dos municípios do Centro-Oeste apresentam desenvolvimento moderado (entre 0,6 e 0,8) e alto (entre 0,8 e 1) e só 1% estão na lista dos menos desenvolvidos.
Desigualdades Quando são observados os indicadores específicos de desenvolvimento, as disparidades regionais ficam ainda mais evidentes. De acordo com o IFDM 2018, os municípios mais desenvolvidos do país registraram boa cobertura de educação infantil, com 64,7% das crianças até 5 anos matriculadas na pré-escola, enquanto o grupo das cidades piores colocadas no índice atendeu, em média, apenas 34,8% das crianças em idade escolar. Além disso, a taxa média de abandono entre os 500 municípios mais bem classificados, de apenas de 0,5%, foi quase 10 vezes menor do que a observada na lista das cidades menos desenvolvidas: 4,8%.
Com relação à distorção idade-série (alunos com atraso de dois anos ou mais no ensino fundamental), os 500 municípios mais desenvolvidos apresentaram proporção média (10,3%) três vezes menor que a observada entre os 500 menos desenvolvidos (32%). A nota média no Índice de Desenvolvimento da Educação Básica (Ideb) entre os mais desenvolvidos foi bem superior (5,6) à registrada nos menos desenvolvidos (3,8).
Na área de saúde, a desigualdade também fica nítida entre os municípios. O percentual de grávidas que tiveram acesso ao mínimo de sete consultas pré-natais, como recomenda o Ministério da Saúde, foi quase duas vezes maior (81,3%) nos municípios mais desenvolvidos do que nos piores colocados (46,4%). A taxa de óbitos infantis por causas evitáveis também apresenta percentuais distintos entre os dois grupos.
 No quesito emprego e renda, também calculado pelo IFDM, a nota do grupo mais desenvolvido (0,4457) foi quase três vezes maior do que a pior nota do grupo menos desenvolvido (0,1572).
Uma das propostas da Firjan para enfrentar o problema das disparidades regionais é capacitar gestores municipais na administração dos recursos e das políticas públicas.
"Os números deixam bem claro que o problema não é a falta de verba, uma vez que boa parte dos recursos direcionados para educação e saúde levam em conta o número de pessoas atendidas nessas áreas. Ou seja, a principal barreira para o desenvolvimento dos municípios é a gestão mais eficiente dos recursos. Dessa forma, acelerar o desenvolvimento no interior do país passa por uma política ampla de capacitação e aprimoramento dos gestores públicos, sobretudo, nas regiões menos desenvolvidas", diz um trecho das conclusões contidas no relatório do IFDM 2018.
Para a Confederação Nacional dos Municípios (CMN), no entanto, há problemas no repasse dos recursos e na distribuição do bolo tributário, o que acaba afetando a execução das políticas na ponta. // tomado de correio braziliense


ARBOLES : LA GRAN APUESTA DE PAKISTAN


Pakistán planta cientos de millones de árboles, su "oro verde"
Pakistán planta "oro verde", cientos de millones de árboles - Fuente: AFP 2:09
Heroshah se han convertido en un bosque gracias a los cientos de millones de árboles plantados en el noroeste de Pakistán para luchar contra la deforestación.
En 2015 y 2016, unos 16.000 jornaleros plantaron más de 900.000 eucaliptus.
Por qué se están muriendo los milenarios baobabs de África
"Antes era una tierra quemada. Ahora tienen oro verde entre las manos", comenta Pervaiz Manan, mostrando fotografías del "antes", cuando sólo unas briznas de hierba rompían la monotonía del paisaje parduzco.
"Las plantaciones mejoraron la belleza del lugar. Pero también controlan la erosión, contribuyen a limitar los efectos del cambio climático y disminuyen las posibilidades de inundación", enumera este responsable forestal, que supervisó el programa en Heroshah.
Dentro de unos años los eucaliptus, que ya miden varios metros de altura, serán cortados y volverán a crecer.
"Nuestros hijos, nuestros ancianos y viudas recibirán parte del dinero. Es un beneficio enorme para nosotros", afirma Ajbir Shah, un vecino del lugar. "Nuestras colinas se han vuelto útiles", añade.
Un total de al menos 300 millones de árboles de 42 especies plantados en la provincia de Jíber Pajtunkhwa (KP) como parte del "Billion tree tsunami" (El tsunami de 1.000 millones de árboles). Los particulares se encargaron de 150 millones de plantaciones y se aplicaron medidas estrictas de regeneración forestal que permitieron 730 millones de brotes nuevos. Es decir más de 1.000 millones de árboles nuevos, según la dirección del programa.
En los valles de Swat, donde entre 2006 y 2009 la tala fue masiva, bajo el yugo de los talibanes, algunas zonas de la montaña estaban peladas y otras se limitaban a unos cuantos pinos. - "Transparencia" -
El acceso a estas zonas está prohibido a las personas y los animales para evitar que estos últimos devoren los brotes diseminados por la polinización.
"Hay tantos que no se puede caminar sin aplastar los jóvenes pinos", asegura con una sonrisa Yusufa Khan, otro "guardabosques" del KP, encantado con el resultado.
El tsunami verde, que se prestaba a bromas por sus metas consideradas fantasiosas, "sobrepasó" en 60 millones el objetivo de los 1.000 millones de árboles, afirma Kamran Husain, un responsable de la oenegé WWF, auditora independiente del proyecto.
"Confiamos al 100% en que las cifras son correctas", afirmó a la AFP, recalcando la "transparencia" de un programa al que "cualquiera puede acceder en la red a todas las informaciones".
La oenegé Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo calificó de "auténtico éxito".
Una situación opuesta a la de otros lugares de Pakistán, donde la superficie forestal ronda el 5,2% de la total (contra el 12% recomendado por la ONU), según las autoridades.
En Garhi Bit, en la provincia de Sindh (sur) sólo queda un árbol, que da sombra a la pequeña mezquita del pueblo.
 "Es nuestra memoria de tiempos pasados", filosofa Dad Mohamad, un agricultor de 43 años. "Antes, había muchos, de todo tipo. Pero a causa de la falta de agua empezaron a secar, entonces lo talamos todo", explica, mostrando cientos de metros de tierras cultivadas donde antes había un bosque. - "Desastre" -
Más del 60% de los bosques cercanos a las orillas del río desaparecieron en 60 años debido a la sequía y a las talas masivas de los años 1980, explica Riaz Ahmed Wagan, un responsable forestal de esta provincia, que lo califica de "desastre".
El tsunami verde habrá costado entre el inicio en 2014 y el final en junio de 2020 un total de 169 millones de dólares (143 millones de euros), asumidos integralmente por KP. La provincia se encuentra actualmente gobernada por el principal partido opositor del país, el PTI.
Al comienzo de 2017, el gobierno federal lanzó "Pakistán verde", para plantar 100 millones de árboles en cinco años en el país.
"No es una competición. No deberíamos convertir el cambio climático en un tema electoral", afirmó a la AFP Mushahidulá Khan, exministro de calentamiento global.
El jefe del PTI, el carismático excampeón de cricket Imran Khan, advirtió que si su partido gana las legislativas del 25 de julio invertirá "masivamente" en la protección del medio ambiente. // tomado de la nación de ar

CRECIENTE DE RIO CAUTIN DE CHILE SE LLEVA PUENTE FERROVIARIO


Colapsa puente ferroviario en La Araucanía tras crecida del río Cautín
Autor: La Tercera
La Onemi, en tanto, decretó alerta roja para la comuna de Temuco.
Durante esta noche, un puente ferroviario que cruza el río Cautín y que une las comunas de Temuco y Padre Las Casas, en la Región de La Araucanía, colapsó tras la crecida del caudal durante las fuertes lluvias que afectan la zona.
La situación la confirmó el intendente de La Araucanía, Luis Mayol, a radio Bío Bío, donde indicó que un pilar cayó, pero que espera que la estructura haya resistido. Indicó que este jueves, con luz natural, habrían más detalles.
Previamente, la Seremi de Transportes de La Araucanía, por precaución, había suspendido el tránsito por el Puente Viejo, ubicado a un costado de la vía ferroviaria,  y habían llamado a usar el Puente Nuevo.
MÁS SOBRE SISTEMA FRONTAL
 Decretan evacuación preventiva de la Villa Santa Lucía ante precipitaciones16 JUN 2018
 Onemi: 4.948 permanecen aisladas tras paso de sistema frontal12 JUN 2018
La Onemi, en tanto, había decretado alerta roja para la comuna de Temuco debido a la crecida del río, luego de la información proporcionada por la Dirección General de Aguas en base al sistema de monitoreo de alertas de estaciones hidrométricas.
Además, informó que se mantiene vigente la alerta roja para las comunas de Cunco y Freire, la alerta amarilla para la provincia de Cautín y la alerta temprana preventiva para la provincia de Malleco debido al sistema frontal frío.
El alcalde de Padre Las Casas, Juan Delgado, informó que se suspenden las clases de este jueves en la comuna. // TOMADO DE LA TERCERA DE CHILE

INDIGENAS DE COLOMBIA EN MEDIO DE BALACERA


Indígenas, en medio de las balas en Chocó
Las comunidades Embera ubicadas en zona rural de Nuquí, se encuentran confinadas por los DONALDO ZULUAGA
combates. FOTO
familias están afectadas por los enfrentamientos armados en Nuquí en los últimos días.
Un llamado de emergencia a los organismos internacionales de defensa de los derechos humanos lanzaron las comunidades indígenas Embera que se encuentran en la zona rural del municipio de Nuquí, Chocó, donde hace varios días se vienen registrando enfrentamientos armados.
Las autoridades indígenas del resguardo Jurubira Chori – Alto Baudó, denunciaron que los combates entre grupos ilegales y también la Armada Nacional, han generado un confinamiento en la comunidad de Villanueva en donde viven aproximadamente 212 personas, unas 45 familias.
A esto se suma a lo publicado por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (Ocha) sobre la situación que vivieron la semana pasada los indígenas de la etnia Embera Dobidá, también ubicada en zona rural de Nuquí, y que estuvieron confinados por los choques armados al parecer entre las Autodefensas Gaitanistas (Clan del Golfo) y la guerrilla del Eln.
“Desde hace aproximadamente un mes, las disputas territoriales entre grupos armados vinculados al crimen organizado y grupos armados no estatales (...) han causado el confinamiento de por lo menos 1.548 personas pertenecientes a seis comunidades indígenas”, aseguró la Ocha en un comunicado.
Sin embargo, el alcalde de Nuquí, Everto López, desmintió que en su municipio existan más de 1.500 personas confinadas. “Eso es falso, la única situación que tenemos es la de la comunidad de Villanueva por los combates registrados el pasado lunes. Por esa situación, a parte del confinamiento, también hay un desplazamiento de 18 familias”.
En esa zona de Chocó y del pacífico colombiano, la Armada Nacional, por medio de la Fuerza Naval del Pacífico, es la encargada de las operaciones militares en esa región y su comandante, el Vicealmirante Orlando Romero, confirmó que ya se han realizado varias acciones contra los grupos armados ilegales que amenazan a las comunidades indígenas, incluso en uno de los últimos encuentros armados que sostuvieron con las Autodefensas Gaitanistas, se dio la muerte de uno de sus integrantes.
“Ellos estaban en esa zona para verificar las rutas de salida de alcaloides, pero cuando entraron en combate con las tropas intentaron ocultarse en las viviendas de la comunidad indígena de Villanueva. Al final uno de los delincuentes murió y a él se le incautó un fusil, munición y material de intendencia”, agregó el oficial de la Armada.
 Periodista. Magíster en Comunicación de la Defensa y los Conflictos Armados de la Universidad Complutense de Madrid // TOMADO DE EL COLOMBIANO


RIO TAQUIÑA , EN BOLIVIA , MODIFICAN CUENCA Y PUEDE RESULTAR PELIGROSO


Especialistas consideran peligroso mantener la franja del río Taquiña
Cochabamba
FOTO Trabajos de limpieza y dragado en la cuenca Taquiña, ayer. | Martín Numbela
Ante la decisión de la Alcaldía de Tiquipaya de no modificar la franja de seguridad de la cuenca Taquiña a petición de los vecinos del Distrito 5, expertos consideran riesgosa la determinación debido a que el aluvión registrado en febrero, que dejó un saldo de cinco personas muertas y 100 casas afectadas, puede repetirse y recomiendan priorizar la parte técnica.
Actualmente, las medidas de la franja de seguridad son de 60, 40 y 25 metros desde la cota 2.750 m.s.n.m. hasta la avenida Ecológica. El aumento que propuso la Alcaldía es 90, 60 y 30 metros, indicó el secretario administrativo del municipio, Félix Huanca.
El presidente de la Asociación de Ingenieros Eméritos de Cochabamba (Aiseme), Gonzalo Maldonado, dijo que no deberían existir obras dentro de la franja delimitada y que lo más racional es que los vecinos cedan un poco para precautelar su seguridad.
“La Gobernación, el municipio y responsables de gestión de riesgos tienen que concordar criterios para que de forma técnica hagan entender a la gente la gravedad de la situación”, indicó.
Por su parte, el antropólogo y especialista en planificación y evaluación territorial, Augusto Delgadillo, expresó que anteriormente no existía un manejo adecuado de la franja de seguridad de la cuenca Taquiña, debido a que en algunos tramos había construcciones hasta a cinco metros de distancia.
“Tiene que hacerse un manejo de cuencas, no quitarles el derecho propietario. Deben haber normas específicas que expliquen que no existe reposición de las viviendas si están dentro de la franja de seguridad”, añadió Delgadillo.
Por su parte, el presidente de la OTB Juventud Chilimarca, Jorge Cadima, señaló que la propuesta de ampliar la franja de seguridad de la Alcaldía fue rechazada porque quitaba el “patrimonio de vida” de muchos vecinos, debido a la afectación de los hogares.
“Podemos demostrar que no estamos dentro de la franja de seguridad”, añadió.
Maquinaria
Ayer por la mañana, la maquinaria asignada por el municipio de Tiquipaya reanudó el dragado del río Taquiña, debajo la cota 2.750 del Tunari. El secretario administrativo indicó que hasta el momento se tienen seis empresas interesadas en la explotación de agregados en la cuenca. “No realizaremos cobros por la explotación de agregados”, señaló.
Salud
El polvo generado alrededor de la cuenca Taquiña provoca problemas respiratorios e infecciones en los vecinos, según explicó el responsable del centro de salud Ciudad del Niño del Distrito 5, Diego Herbas. Los más afectados son los niños con resfríos y alergias.
 Seis maquinarias pesadas y 4 pequeñas, además de  17 volquetas realizan el  dragado de la cuenca Taquiña.
 INSPECCIÓN EN LA CUENCA TAQUIÑA
El pasado lunes, la asambleísta Lizeth Beramendi denunció que no existe apoyo a las familias damnificadas por el aluvión por parte de diferentes instituciones del nivel central y local.
Tras una inspección al lugar, Beramendi detalló que los vecinos afectados se sienten abandonados y agregó que siete familias continúan viviendo en carpas porque no fueron aceptados en el plan de reconstrucción ofrecido por la Agencia Estatal de Vivienda por falta de documentación.
De esta manera, evidenció que a la fecha no había la presencia de maquinaria trabajando para limpiar la zona donde se registro el aluvión, que dejó muertos y heridos. // TOMADO DE LOS TIEMPOS DE BOLIVIA


EDAD DE COMIENZO DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


Se adelantó la edad de inicio del consumo de alcohol y drogas



TOMADO DE LA NACION DE AR











SEGUN ONU Y CIDH EN MEXICO ES PELIGROSO SER PERIODISTA


ONU, CIDH: Agresión generalizada a periodistas es la amenaza más directa y significativa a la libertad de expresión en México
Mientras México se prepara para los comicios electorales generales del 1 de julio, el reciente informe conjunto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) insta al Gobierno de México a garantizar la seguridad de los periodistas que cubran el proceso electoral, por ser vulnerables a amenazas y agresiones físicas por parte de actores políticos y terceros.
FOTO Relatores Especiales David Kaye (ONU) y Edison Lanza (CIDH).
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH y la Relatoría Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y expresión de la ONU fueron invitados el año pasado por el gobierno mexicano para la elaboración de un informe completo sobre la situación de los derechos humanos en ese país.
Encabezados por sus Relatores, Edison Lanza (CIDH) y David Kaye (ONU), la misión visitó cinco estados en los cuales se ha registrado en los últimos años la mayor parte de los asesinatos y agresiones contra periodistas: Ciudad de México, Guerrero, Veracruz, Tamaulipas y Sinaloa. 
En el informe, las Relatorías concluyeron que México atraviesa una profunda crisis de seguridad que afecta gravemente los derechos humanos de su población. De acuerdo con el informe, el extendido debilitamiento del  Estado de derecho y de la gobernabilidad a nivel local, facilita e incrementa el número de homicidios, desapariciones y torturas, que si bien es algo extendido, las agresiones son con frecuencia dirigidas a los periodistas.
Para la elaboración de este reporte, los Relatores se reunieron entre el 27 de noviembre y 4 de diciembre de 2017 con más de 250 periodistas, con medios de comunicación, misiones diplomáticas y representantes de la sociedad civil de 21 entidades federativas de los cinco estados visitados.
Tanto funcionarios del gobierno, como periodistas y organizaciones no gubernamentales les transmitieron a Kaye y Lanza durante su visita a México, que la delincuencia organizada había logrado filtrarse en la vida pública del país, principalmente a nivel estatal y municipal.
En cuanto a la impunidad de los crímenes cometidos contra periodistas en los últimos años, el informe señaló que “México ha realizado escasos avances —si es que efectivamente ha logrado progresar— en la erradicación de la impunidad desde 2010”.
“La impunidad por los asesinatos y otros ataques contra periodistas ha sido documentada por instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, y estos datos sugieren que al menos el 99,6% de estos delitos aún no han sido esclarecidos”, señaló el informe de las organizaciones internacionales. Esto fue considerado por los Relatores como algo inadmisible por parte del gobierno mexicano que sigue sin investigar los delitos cometidos contra periodistas y sin juzgar a los responsables.
La Fiscalía Especial para Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle), creada en 2010, no ha contribuido a combatir la impunidad ni a recuperar la confianza pública, de acuerdo con el informe. Entre 2014 y 2018, continuó el documento, la Feadle ha visto reducido su presupuesto en más del 50%.
“Lo señalado por periodistas, víctimas, organizaciones de la sociedad civil y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos llevó a los Relatores Especiales a concluir que la Feadle carece de planes de investigación eficaces, no agota todas las líneas de investigación, no identifica a todas las personas responsables de delitos (lo cual incluye a autores intelectuales y cómplices), y no analiza el contexto en el cual se produjeron los delitos”, dice en el reporte. Tampoco se protege la seguridad de los testigos y no se reúne ni preserva de manera eficaz la evidencia policial y forense, de acuerdo con las informaciones y declaraciones recibidas por los Relatores.
De los 84 asesinatos de periodistas cometidos en México desde 2010, la Feadle determinó que 37 de estos no habrían sido motivados por el ejercicio periodístico de las víctimas. De los 47 crímenes en los que se identificó un vínculo al trabajo periodístico de la víctima, hay 28 investigaciones pendientes, 16 investigaciones que han sido cerradas o suspendidas, y sólo en 3 casos se han abierto procesos penales, sustentó el informe.
Por ello, los Relatores pidieron al Gobierno aumentar el presupuesto de la Feadle, fortalecer la capacidad de sus investigadores y fiscales y asegurar su independencia como una fiscalía especializada dentro de la estructura la Procuraduría General de la República (PGR).
Respecto lo dicho en el informe sobre la Feadle, la organización de derechos humanos Artículo 19 de México dijo en un comunicado de prensa que tanto dicha entidad como las instancias de procuración de justicia estatales han atendido a definiciones y criterios restrictivos y excluyentes respecto a quiénes deben considerarse periodistas, y que por razones políticas se ha desestimado la labor periodística como móvil de los crímenes y las investigaciones han sido llevadas sin mínimos estándares técnicos y de protección a derechos humanos de las víctimas.
Los Relatores instaron a todas las autoridades mexicanas a adoptar una definición exhaustiva de periodista, como la establecida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México, la cual define como periodista a toda persona que recaba, genera, procesa, edita, comenta, opina, difunde, publica o provee información a través de cualquier medio de difusión, ya sea de manera eventual o permanente. Esto incluye a comunicadores, medios de comunicación y sus instalaciones y a sus trabajadores, según el informe.
Otra de las preocupaciones señaladas en el informe de las Relatorías son los ataques digitales contra los periodistas y sus fuentes, el hostigamiento a través de redes sociales y la vigilancia secreta no supervisada. Estos son los desafíos más recientes y alarmantes, se indicó en el reporte.
Asimismo, entre los principales temas analizados en el informe está el de los periodistas desplazados por la violencia. De acuerdo con el informe, la mayoría de los periodistas desplazados se reubican mayormente en Ciudad de México, en otros estados o hasta en otros países. Algunos periodistas desplazados han sido asesinados en el estado de acogida. Lo que han podido concluir al respecto los Relatores es que no existe una estrategia integral que los proteja, ni mucho menos una forma segura para regresar o ser reubicados adecuadamente.
Recientemente, Desplazados, el colectivo que representa a los periodistas mexicanos que han tenido que abandonar su estado por cuestiones de seguridad a raíz de su trabajo entregó al Consejo de Derechos Humanos de la ONU un reporte sobre el desplazamiento interno. En dicho reporte, el representante del colectivo, Gildo Garza, indicó que entre 2009 y 2017 fueron 70 los periodistas que se vieron obligados a huir junto a sus familias, publicó la organización Capital CDMX en su sitio.
“El desplazamiento forzado de periodistas tiene varios impactos: económico, laboral, social y especialmente en la libertad de expresión, las comunidades donde estos periodistas (residían) se han quedado sin información: Tamaulipas, Veracruz, Guerrero, Sinaloa, Chiapas, Chihuahua y otros estados de México son reconocidos por la CIDH en su informe como zonas silenciadas”, sostuvo Garza.
Las organizaciones Artículo 19 de México, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Fundar, Centro de Análisis e Investigación y R3D, Red en Defensa de los Derechos Digitales suscribieron un comunicado conjunto en el cual hacen un llamado al gobierno mexicano a reconocer el informe de los Relatores y a cumplir sus recomendaciones a fin de garantizar la protección integral de los periodistas. // TOMADO DE ENVIO DE PERIODISMO EN EMERICAS