sábado, 29 de febrero de 2020

CUIDANDO LA CREACION nueva iniciativa de movimiento catolico por el clima

Hola, amigos
El Vaticano ha lanzado una nueva iniciativa por el cuidado de la creación.
Este mes de mayo, las comunidades católicas de todo el mundo están tomando nuevas acciones audaces para proteger la creación durante la Semana Laudato Si’.
Hace cinco años, el Papa Francisco publicó Laudato Si’, que sembró semillas de conversión profunda. Estos cinco años han visto el florecimiento de oraciones y acciones en beneficio de nuestra casa común.
Pero sabemos que las mareas son fuertes. El cambio climático, la extinción masiva y la pobreza de espíritu amenazan con destruir el progreso que hemos alcanzado hasta ahora.
Por eso el Dicasterio Vaticano para el Servicio del Desarrollo Humano Integral nos hace un llamado. Nos pide que nos unamos en esperanza mientras reflexionamos honestamente sobre nuestras acciones y damos el siguiente paso juntos.
Datos de interés sobre la Semana Laudato Si’:
  • La Semana Laudato Si’ se llevará a cabo del 16 al 24 de mayo.
  • Animamos a tu comunidad a que empiece a planificar ahora para completar su acción en mayo.
  • Están invitados a considerar cómo toda la comunidad puede participar en la acción, a través de un anuncio en la parroquia, un servicio participativo o cualquier otra estrategia que construya comunidad.
  • Dondequiera que estén en su camino, lo importante es dar el siguiente paso. Ya sea que tu comunidad esté organizando su primer servicio de oración o realizando una auditoría energética, consideren sus acciones hasta la fecha y cómo pueden hacer algo más ambicioso.
O si estás listo para registrar tu acción ahora, usa este formulario de registro. Tu comunidad aparecerá en el mapa de actividad global.
Basada en las actividades por el Día de la Tierra y la reciente exhortación sobre la Amazonía, la Semana Laudato Si' promete nuevos brotes y raíces más fuertes en el movimiento católico para proteger la creación.
Con ustedes, agradecemos a Dios por el liderazgo del Papa Francisco y de las miles de comunidades católicas que están dando vida a su visión. "¡Es tanto lo que sí se puede hacer!"
Fraternalmente,
Tomás Insua
Movimiento Católico Mundial por el Clima
PD:
La Semana Laudato Si’ se llevará a cabo del 16 al 24 de mayo, por lo que el momento para comenzar planificar es ahoraElige una actividad que podría ajustarse a tu comunidad, después llena el Formulario de Interés para saber más.



CORONAVIRUS ACECHA , SARAMPION Y DENGUE YA ESTAN ATACANDO


El coronavirus acecha, el sarampión y el dengue ya nos atacaron
Por Osvaldo Nicolás Pimpignano
Con razón nos tiene conmocionados la pandemia de neumonía por coronavirus denominada por la OMS como COVID-19,34 y provocada por el virus SARS-CoV-2,45. Comenzó en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, en China central, cuando se hospitalizó a un importante grupo de personas con neumonía de causa desconocida.
Ya considerada una pandemia que en mayor o menor medida alcanzo a 42 países, que en general están transitando el invierno y ha provocado un lamentable saldo de más de 2000 personas fallecidas y unas 60 mil en observación. Las bajas temperaturas favorece el desarrollo de las neumonías, lo que a la Argentina le da un margen de tiempo para prepararse, con las escasas medidas conocidas hasta el momento. Sin embargo a la fecha hay casos en observación en varias ciudades Argentinas y otro en Brasil. Los casos provenían de Europa. Sin perjuicio del escaso número de casos tanto nuestro país como el Brasil han activado los protocolos de control y alerta, al tiempo que varios centros hospitalarios adecuaron sectores para la posible atención de pacientes con síntomas de coronavirus.
Pero mientras esto ocurre hay una pandemia mundial de sarampión y dengue que evolucionan en forma alarmante en Sudamérica, alarmantemente en Brasil y Paraguay con una evolución no menos critica en nuestro país.
FOTO tecnico buscando mosquitos
DENGUE
El dengue es una enfermedad infecciosa causada por un virus del dengue, que es transmitida por mosquitos, principalmente por el Aedes aegypti. Existen cuatro tipos del virus de dengue. La infección causa síntomas gripales, y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal.
La enfermedad, a pesar de ser una sola, 33 tiene dos formas de presentación: dengue y dengue grave. Después de un periodo de incubación de 2 a 8 días, en el que puede parecer un cuadro catarral sin fiebre,
Es una infección muy extendida que se presenta en todas las regiones de clima tropical del planeta. En los últimos años, la transmisión ha aumentado de manera predominante en zonas urbanas y se ha convertido en un importante problema de salud pública.
Contra el dengue no hay una vacuna, en algunos medios científicos se duda en lograrla por tratarse de 4 cepas diferentes y si se inoculara más de una podría producirse la enfermedad en lugar de evitarla.
Tampoco hay una medicación específica y la mayor esperanza es el buen estado de salud y alimentación de la persona infectada.
Se atribuye el aumento urbano del dengue a la mayor posibilidad porcentual de personas expuestas y a que estas no prestan la debida atención a las medidas de prevención que la beneficiaría. Hasta el momento la mejor forma de lucha contra el dengue es evitar la proliferación del mosquito que lo transmite y que son muy sencillas,  como son la eliminación de los reservorios de agua donde los mosquitos depositan sus huevos que existen en la mayoría de los hogares y también en terrenos baldíos y depósitos de chatarra. Si aceptamos que estamos ante un problema urbano corresponde a cada uno de nosotros eliminar reservorios de agua, como floreros, bebederos de mascotas o cualquier otro elemento capaz de contener agua, como puede ser la tapa de una botella, además se han encontrado larvas en obras en construcción donde no hay cuidado de aguas. En el caso de baldíos y espacios públicos las autoridades deben realizar fumigaciones.
No es menos importante recordar que los huevos depositados en época templada se mantienen latentes durante el invierno y eclosionan en la próxima temporada veraniega, razón por la cual el “descacharreo” debe ser permanente.
SARAMPION
La primera señal de alarma apareció en un jardín maternal del barrio porteño de Almagro en marzo del 2018 en una pequeña de 8 meses de edad que fue internada en un Sanatorio, donde le hicieron “el primer análisis de laboratorio que dio un poco débil por lo que se activó el protocolo que indica se debe corroborar con un análisis del genoma viral realizado en el Hospital Gutiérrez.
Los familiares, maestros y compañeros de la niña se colocaron bajo “vigilancia epidemiológica”. Se trataba  del primer caso en el país en 18 años.
Los bebés no pueden vacunarse, de manera que la barrera epidemiológica a hacen las personas que están en contacto con ellos, pero si existe una calendario de vacunación obligatorio que no fue debidamente aplicado en los últimos años y a la fecha nos encontramos con una suficiente cantidad de casos para considerar que hay una epidemia en curso.
Nicolás Kreplak, ex viceministro de Salud de la Nación declaro que “Nuestro país tiene un excelente calendario de vacunación, que incluye todas las vacunas necesarias, y tenemos muy altos índices de personas dispuestas a vacunarse, pero lamentablemente en los últimos años no se implementaron apropiadamente las campañas y escanciaron los insumos, como la misma vacuna. La situación Argentina es muy diferente a la de Europa y Estados Unidos, donde son fuertes los grupos antivacunas, lo que propicio la circulación de la enfermedad que puede hasta causar la muerte.  En toda América no había sarampión, pero desde hace un par de año reapareció en Venezuela, fundamentalmente por el bloqueo económico político que viene sufriendo desde hace algunos años y que influyen también en la salud pública, es probable que desde Venezuela se propagara por Colombia y Brasil”, agrego Kreplak.
La ciudad de Buenos Aires y el GBA es la región que mayor cantidad de casos tiene de sarampión. Pero  la secretaria de Salud de la provincia de Santa Fe Dra. Martorano sostuvo que “estamos con un alerta epidemiología por un brote de sarampión a nivel nacional” y brindó recomendaciones sobre la vacunación contra el sarampión para personas que viajen especialmente a la ciudad de Buenos Aires y el GBA.

El virus del sarampión provoca erupción, tos, secreción nasal, irritación de los ojos, dolor de garganta, fiebre y sarpullido, y puede dar lugar a infección en los oídos, neumonía, encefalitis y la muerte.
A pesar de que ya estamos finalizando la vacaciones, el Ministerio de Salud de la Nación reiteró las indicaciones de vacunación para quienes viajen a las siguientes zonas: Ciudad Autónoma de Buenos Aires y/o a los municipios bonaerenses de Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, General San Martín, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Vicente López, Zárate, Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Quilmes, Gral. Las Heras, Gral. Rodríguez, Luján, Marcos Paz, Merlo, Hurlingham, Ituzaingó, Morón, Tres de Febrero, Moreno y La Matanza.
Ante esta situación, el Ministerio de Salud de la Nación impartió las siguientes indicaciones y recomendaciones de vacunación*:
Niños menores de 6 meses de vida: se sugiere aplazar y/o reprogramar el viaje, ya que para ellos la vacuna triple viral está contraindicada y es el grupo etario de mayor vulnerabilidad.
Niños de 6 a 11 meses de vida: deben recibir una dosis de vacuna doble viral o triple viral considerada “dosis cero” (esta dosis no debe ser tenida en cuenta como esquema de vacunación de calendario).
Niños de 12 meses: Deben recibir una dosis de triple viral correspondiente al calendario.
Niños de 13 meses a 4 años inclusive: deben acreditar al menos dos dosis de vacuna triple viral.
Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: deben acreditar al menos dos dosis de vacuna con componente contra el sarampión aplicada después del año de vida o confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra sarampión.
Embarazadas: acreditar al menos dos dosis de vacuna con componente antisarampionoso aplicada después del año de vida o confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra sarampión. Se desaconseja viajar a las embarazadas sin antecedentes comprobables de vacunación o sin anticuerpos contra el sarampión.
Personas nacidas antes de 1965 no requieren vacunación porque son consideradas inmunes.
*Las recomendaciones mencionadas responden a la evaluación actual del brote de sarampión en nuestro país. Estas pueden variar en delante de acuerdo a la manera en que evolucione la  situación.
Viajeros al exterior
También desde el Ministerio de Salud de la Nación afirmaron que quienes viajen a otros países (particularmente a Brasil, Estados Unidos y Europa) “se deben aplicar las mismas indicaciones de vacunación que se definieron para los viajeros internos que visiten CABA y los municipios de las cuatro regiones bonaerenses afectadas”.
 Por Osvaldo Nicolás Pimpignano
Periodista de Investigación – FLACSO
Para: ASOCIACION ECOLOGISTA RIO MOCORETA
Las imágenes fueron tomadas de la Web


viernes, 28 de febrero de 2020

ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019 (COVID-19) EN LOS EE. UU.


 ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019 (COVID-19) EN LOS EE. UU.
En esta página
Actualizado 28 de febrero de 2020
Los CDC están respondiendo a un brote de enfermedad respiratoria causada por un nuevo (nuevo) coronavirus. El brote comenzó en Wuhan, China, pero se han identificado casos en un número creciente de otras ubicaciones internacionales , incluido Estados Unidos. Esta página se actualizará regularmente los lunes, miércoles y viernes. Los números cierran a las 4 pm el día antes de informar.
COVID-19: Casos positivos confirmados y presuntos en los Estados Unidos *
COVID-19: Casos confirmados en los Estados Unidos * †
Confirmado
Presunto positivo **
Relacionados con los viajes
12
0 0
Difusión de persona a persona
3
0 0
Total de casos confirmados
15
0 0
Total probado
459
N / A
* Esta tabla representa los casos detectados y probados en los Estados Unidos a través de los sistemas de vigilancia de salud pública de los Estados Unidos desde el 21 de enero de 2020. No incluye a las personas que regresaron a los Estados Unidos a través de vuelos fletados por el Departamento de Estado.
** Un supuesto caso positivo ha dado positivo por un laboratorio de salud pública y está pendiente de pruebas confirmatorias en los CDC.
COVID-19: Casos entre personas repatriadas a los Estados Unidos
† Los casos tienen confirmación de laboratorio y pueden o no haber sido sintomáticos.
Estados con casos confirmados de COVID-19 *
* Este mapa representa los casos detectados y probados en los Estados Unidos a través de los sistemas de vigilancia de salud pública de los Estados Unidos desde el 21 de enero de 2020. No incluye a las personas que regresaron a los Estados Unidos a través de vuelos fletados por el Departamento de Estado.
páginas relacionadas
Tomado de envio del cdc de eeuu

UN DIA COMO HOY NACIA LINUS CARL PAULING


EFEMÉRIDES DE LA CIENCIA. El 28 de febrero de 1901 nace el químico, bioquímico y activista estadounidense Linus Carl Pauling. Él mismo se consideraba cristalógrafo, biólogo molecular e investigador médico. Fue uno de los primeros químicos cuánticos, y recibió el Premio Nobel de Química en 1954, por su trabajo en el que describía los enlaces químicos. Pauling es, hasta ahora, una de las pocas personas que han recibido el Premio Nobel en más de una ocasión, y las dos veces de manera individual, ya que también recibió el Premio Nobel de la Paz en 1962, por su campaña contra las pruebas nucleares terrestres.
Tomado de face de Secretaria de Ciencia y Tecnica - Unne

jueves, 27 de febrero de 2020

4 CASOS SOSPECHOSOS DE INFECCION CON CORONA VIRUS EN ARGENTINA


 Dos en Buenos Aires, una en Córdoba y otra en Ushuaia
Coronavirus: ya hay cuatro personas en observación en Argentina por síntomas sospechosos
Llegaron de viaje y presentaron síntomas compatibles con el Covid-19.
Imagen: NA
Cuatro casos sospechosos de coronavirus Covid-19 son analizados en este momento en el país: dos en la provincia de Buenos, uno en Córdoba y otro en Tierra del Fuego. Los primeros tres son ciudadanos argentinos que estuvieron de viaje por Europa y llegaron al país con síntomas. El último es un turista taiwanés que estaba de viaje por Ushuaia.
Según informaron fuentes sanitarias de la provincia de Buenos Aires uno de los casos se trata de un chico de 18 años, internado en Ezeiza, por haber presentado síntomas compatibles con el coronavirus aunque se cree que no estaría infectado. El joven habría llegado el miércoles desde Italia.
El otro caso corresponde a un hombre de 59 años, que está siendo atendido en un sanatorio de San Isidro. También estuvo recientemente de viaje por Europa. Ambos casos son estudiados bajo el nuevo protocolo que se aplica a los viajeros provenientes de Italia.
Ayer, el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, subrayó que todavía "no hay casos confirmados" de coronavirus en Argentina y brindó detalles de los protocolos que se están poniendo en marcha ante la ola de infecciones por el virus a nivel mundial. Las autoridades hicieron foco en que, por ahora, la activación de protocolos especiales tenía como objetivo prevenir y contener posibles casos importados.
Córdoba
El tercer caso corresponde a una mujer de 65 años que se encuentra aislada por síntomas compatibles con el coronavirus en Córdoba. Fue internada y aislada con un cuadro febril severo, en la localidad cordobesa de Río Tercero. Lo confirmó esta mañana el intendente de esa población del valle de Calamuchita, Marcos Ferrer.
El municipio había emitido un comunicado oficial anoche alertando a la población sobre la situación, y esta mañana el intendente Ferrer dio precisiones del caso. Dijo que la señora llegó el lunes pasado desde Italia.
El funcionario municipal manifestó que ante los "síntomas sospechosos" compatibles con el coronavirus se decidió "aislar la mujer en un sanatorio privado" y notificar al Ministerio de Salud de la provincia, a los efectos de que se determine si corresponde activar el protocolo establecido para estos casos.
La mujer padece un cuadro severo de fiebre y problemas respiratorios, explicó el intendente de esa localidad del departamento Tercero Arriba, ubicada a unos 110 kilómetros de la capital cordobesa.
Ushuaia
El último caso reportado hasta el momento corresponde a un turista taiwanés, que fue aislado en Ushuaia pro presentar síntomas compatibles con la enfermedad.
El jefe de Infectología del Hospital Regional Ushuaia, Leandro Ballatore, precisó que el hombre, de 65 años, llegó en avión a la capital fueguina tras hacer una escala en Buenos Aires, y que su intención era embarcarse en un crucero turístico en Tierra del Fuego.
“Hace 48 horas comenzó con fiebre y consultó a los médicos del seguro al viajero. Los profesionales lo reportaron como una sospecha de posible caso de coronavirus”, indicó Ballatore.
También explicó que ante esa situación se activó un protocolo sanitario vigente desde hace tres semanas y se comenzó con el estudio del caso, aislando al paciente y separándolo del resto de las personas que lo acompañaban.
“Se hizo el primer estudio para avanzar hacia el diagnóstico y dio negativo, lo que nos obligó a continuar con el resto de los estudios que están en el protocolo con muestras que se envían al Hospital Malbrán de Buenos Aires. Allí las van a procesar para terminar de confirmar o descartar si es coronavirus. Los resultados estarán hoy”, aseguró el funcionario.
Además, aclaró que el turista que “se encuentra en buen estado y aislado junto con las dos mujeres que viajaban con él, en un lugar específico, con barbijo, y con una restricción de circulación fuera del lugar donde se encuentra”, detalló Ballatore.
Tomado de pagina 12 de ar

miércoles, 26 de febrero de 2020

RECOMENDACIONES POR CORONAVIRUS

tomado de salud publica de Argentina 

AVANÇO RUMO À VACINA CONTRA O CORONAVÍRUS


 Cientistas fazem avanço rumo à vacina contra o coronavírus
Pesquisadores criam mapa 3D da parte do micro-organismo que consegue infectar as células humanas. O trabalho inédito poderá ajudar outros pesquisadores a criarem imunizações e tratamentos eficazes
Jason McLellan (E), líder do estudo, com aluno: equipe estuda vírus parecidos há muitos anos. O novo trabalho durou menos de um mês(foto: Vivian Abagiu/Univ. of Texas at Austin)
Pesquisadores da Universidade do Texas (UT) em Austin deram um passo crítico em direção ao desenvolvimento de uma vacina contra o novo coronavírus, o COVID-19. Eles anunciaram nesta quarta-feira (19/2), na revista Science, a criação do primeiro mapa 3D em escala atômica da parte do micro-organismo que se liga às células humanas e as infecta. O mapeamento dessa região, chamada proteína spike, é uma etapa essencial para que cientistas de todo o mundo possam desenvolver imunizações e medicamentos antivirais para combater o vírus. A equipe também está trabalhando em um candidato a vacina viável, com base nos resultados da pesquisa.
Jason McLellan, professor-associado da UT Austin, que liderou o estudo, conta que ele e os demais pesquisadores passaram muitos anos estudando outros coronavírus, incluindo SARS-CoV e MERS-CoV. Eles já haviam desenvolvido métodos para adequar a proteína spike em um formato que tornou mais fácil a análise dessa parte do vírus, com objetivo de usá-la no desenvolvimento de uma vacina. De acordo com McLellan, a experiência lhes deu uma vantagem sobre outras equipes que estudam o novo micro-organismo. “Assim que soubemos que era um coronavírus, sentimos que tínhamos que nos voltar o mais rápido possível para ele porque poderíamos ser um dos primeiros a obter essa estrutura. Sabíamos exatamente quais mutações usar”, diz o pesquisador.
A maior parte da pesquisa foi realizada pelos coprimeiros autores do estudo, o estudante de pós-doutorado Daniel Wrapp e o pesquisador associado Nianshuang Wang, ambos da UT Austin. Apenas duas semanas após receber a sequência genômica do vírus de pesquisadores chineses, a equipe projetou e produziu amostras de sua proteína estabilizada. Foram necessários mais 12 dias para reconstruir o mapa em escala atômica 3D — chamado estrutura molecular — da proteína spike e enviar um manuscrito para a revista Science, que acelerou o processo de revisão por pares, quando outros cientistas passam um pente-fino nos artigos. As muitas etapas envolvidas nesse processo normalmente levam meses para serem concluídas.
Resposta imune
Crítica para o sucesso foi a tecnologia de ponta conhecida como microscopia eletrônica criogênica (cryo-EM), disponível no novo Laboratório Sauer de Biologia Estrutural da UT Austin. O equipamento permite que os pesquisadores criem modelos 3D em escala atômica de estruturas celulares, moléculas e vírus. “Acabamos sendo os primeiros, em parte devido à infraestrutura do Sauer Lab”, afirma McLellan. “Isso destaca a importância de financiar instalações básicas de pesquisa.”
A molécula que a equipe produziu e para a qual os cientistas obtiveram uma estrutura representa apenas a porção extracelular da proteína spike, mas é suficiente para provocar uma resposta imune nas pessoas e, assim, servir como vacina. Agora, a equipe planeja usar a molécula para buscar outra linha de ataque contra o COVID-19, usando o conjunto atômico como uma “sonda” para isolar anticorpos produzidos naturalmente de pacientes que foram infectados com o novo coronavírus e se recuperaram.
Em quantidades suficientemente grandes, esses anticorpos podem ajudar a tratar uma infecção por coronavírus logo após a exposição. Por exemplo, os anticorpos poderiam proteger soldados ou profissionais de saúde enviados para uma área com altas taxas de infecção em um prazo muito curto para que a imunidade de uma vacina tivesse efeito.
Não participante do estudo, o infectologista Benjamin Neuman, da Texas A&M University-Texarkana, avalia que o trabalho da equipe de  McLellan é um grande avanço no enfrentamento contra o COVID-19. “É uma bela e nítida estrutura de uma das proteínas mais importantes do coronavírus, um verdadeiro avanço para entender como o coronavírus encontra e entra nas células”, diz à agência France-Presse de notícias. // tomado de correio brasiliense


PRIMER CASO DE CORONAVIRUS EN BRASIL.


 El primer caso de coronavirus en Brasil venía de Italia 
Imagen: Télam
Las autoridades sanitarias de Brasil informaron que detectaron lo que sería el primer caso de coronavirus en el país, aunque aclararon que aún debe ser realizado un nuevo análisis para la confirmación definitiva.
El paciente es un brasileño de 61 años que estuvo entre el 9 y 21 de febrero pasado en Lombardía, en el norte de Italia, país en el que hasta hoy se han registrado once muertes y cerca de 320 infectados por el virus.
Los primeros análisis a esa persona, de acuerdo a los cuales habría contraído el coronavirus, fueron realizados en el hospital Albert Einstein, situado en la zona sur de la ciudad de Sao Paulo.
Esos resultados, considerados aún como "preliminares", fueron enviados al Instituto Adolfo Lutz, un establecimiento de referencia a nivel nacional, a fin de que sea realizado un nuevo análisis, antes de que realmente el caso se confirme oficialmente como el primero de Covid-19 en Brasil.
El Ministerio de Salud estimó que el resultado de ese nuevo examen será conocido este miércoles cuando en función de la conclusión de los médicos serían adoptadas una serie de medidas adicionales de prevención.
Según fuentes del hospital Albert Einstein, uno de los institutos médicos más prestigiosos del país, el paciente ha presentado algunos síntomas característicos del coronavirus, como fiebre, tos, dolores en la garganta y picazón en la piel, pero se encuentra bien y por el momento no corre riesgos.
Hasta el martes, las autoridades sanitarias brasileñas investigaron 154 casos sospechosos, pero 51 fueron descartados y otros 102 fueron clasificados como "excluidos" por no encajar en la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el coronavirus.
Tomado de pagina 12 de ar

martes, 25 de febrero de 2020

PRODUCTORES DE LA UE SE MOVILIZAN EN CONTRA EL ACUERDO CON MERCOSUR


En los últimos días se registraron protestas callejeras y marchas de tractores en España, Francia, Alemania, Bélgica y los Países Bajos contra el Mercosur
Los productores agropecuarios europeos -que suman en total alrededor de 10,5 millones de explotaciones con una superficie promedio de 16,6 hectáreas cada una- recibirán este año subsidios de los Estados miembros de la UE por más de €40.000 millones. Pero esta cifra podría ser recortadas si avanzan acuerdos de libre comercio como el pactado entre la UE y el Mercosur.
Estos subsidios se efectivizan bajo el formato de “pagos directos”, en virtud de los regímenes de ayuda incluidos en el marco de la Política Agrícola Común (PAC).
La asistencia directa es una de las ventanillas de subvención a los agricultores de la Unión Europea para impulsar su producción, proteger el mercado interno y alentar las exportaciones del sector.
En base al relevamiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC), estas ayudas en 2020 prácticamente no sufrirán variaciones respecto de 2019.
En defensa de esas subvenciones, que podrían ser recortadas si avanzan acuerdos de libre comercio como el pactado entre la UE y el Mercosur, en los últimos días se registraron protestas callejeras y marchas de tractores en España, Francia, Alemania, Bélgica y los Países Bajos.
En tren de precisiones, el informe sostiene que los pagos directos de algunos de los países de la Unión Europea tendrán límites máximos nacionales similares o más bajos en 2020 que en el año anterior.
Los productores de España (945.000 en total) recibirán hasta 4.954 millones de euros; los de Italia (1,1 millón) 3.704 millones; y los de Rumania (3,4 millones) 1.903 millones, casi sin cambios de un año a otro
En tanto, los agricultores de Polonia (1,4 millón) sufrirán un recorte de 10,8% (los pagos directos de la UE ascenderán este año a 3.062 millones de euros).
En sentido inverso, tres de los mayores países de la UE aumentarán su cuota en 2020 y captarán en conjunto el 40% de las ayudas directas europeas, detalló la OMC.
Francia (con 456.000 agricultores), repartirá 7.437 millones de euros, 8,1% más que el año anterior); Alemania (276.000 productores) obtendrá 5.018 millones (4,6% más); y Reino Unido (con 185.000 explotaciones) dispondrá de un tope subsidios directos al agro de 3.592 millones de euros (12,2% de aumento).
El examen de las políticas comerciales de la Unión Europea, elaborado por la Secretaría General de la OMC, puntualiza que en 2017 la agricultura contribuyó en un 1,2% al PIB comunitario, tras la tendencia al alza registrada por el sector desde 2005.
La importancia de la agricultura en la economía comunitaria, sin embargo, varía considerablemente de un Estado miembro a otro.
El sector representa menos del 1% del PIB total en Bélgica, la República Checa, Alemania, Luxemburgo, Malta, Austria, la República Eslovaca, Finlandia, Suecia y el Reino Unido, pero asciende al 4,1% en Rumania y al 3,7% en Bulgaria.
En 2016 trabajaban en la agricultura de la UE 9,7 millones de personas, cifra equivalente al 4,2% del empleo total.
No obstante, precisó la OMC, el sector es especialmente importante en Rumania, Bulgaria, Grecia y Polonia, donde representa el 23%, el 17,5%, el 10,7% y el 10,1%, respectivamente, del total de empleos.
La mayoría de las explotaciones agrícolas de la UE son pequeñas: dos tercios tienen un tamaño inferior a las cinco hectáreas.
En el otro extremo del espectro, el 6,9% de las explotaciones tienen 50 hectáreas o más y explotan las dos terceras partes de la superficie útil.
Tomado de envio de mercopress

lunes, 24 de febrero de 2020

PLAN ECONÓMICO DE ARGENTINA Y “SUSTENTABILIDAD” DE LA DEUDA, TEMA DE LA CUMBRE DEL G20 DE MINISTROS Y BANQUEROS


El ministro de Economía argentino, Martín Guzmán, se reunirá este sábado con el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, en Riad (Foto Perfil)
El plan económico de la Argentina para volver al sendero de sustentabilidad de la deuda genera “mucho interés” en la cumbre del G20 de ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales que se celebrará el 22 y el 23 de febrero próximo en la ciudad árabe saudí de Riad, aseguraron fuentes del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.
Las mismas fuentes informaron también que el ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunirá este sábado con el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, en Riad, el día del inicio de la reunión del G20.
“Las nuevas autoridades argentinas describirán su plan económico en las reuniones del G20”, como “tradicionalmente muchos países muestran su situación”, sostuvo un alto funcionario del Tesoro estadounidense consultado por esta agencia.
Lo hizo en el marco de una charla con periodistas sobre la participación de Mnuchin, en la cumbre del G20 que tendrá lugar estas fin de semana en la capital saudita.
“La gente está muy interesada en los planes económicos de la nueva administración”, y de ver la implementación de “políticas fuertes que lleven al sendero del crecimiento sostenido”, agregó el funcionario.
Precisó que uno de los mayores tópicos de discusión en la agenda de los popes económicos de los países más desarrollados durante la cumbre será la transparencia de “la deuda y la sustentabilidad”, entre otros.
La fuente muy cercana a Mnuchin, evitó precisar el contenido de los temas que incluirá la reunión bilateral con Guzmán, no obstante lo cual indicó que el ministro también se reunirá con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
El organismo de cierta forma respaldó a Argentina ya que consideró que “la deuda del país es insostenible” y que necesita ser reestructurada, lo que significa un gran cambio de posición respecto de su postura a mediados del 2019.
La titular del Fondo y Guzmán se reunirán por segunda vez este mes, luego del encuentro en el Vaticano, y luego de que la misión del Fondo en Argentina concluyera que “se requiere una operación de deuda definitiva que genere una contribución apreciable de los acreedores privados, para ayudar a restaurar la sostenibilidad de la deuda con una alta probabilidad”.
La cumbre de ministros de Finanzas del G20 será testigo del primer encuentro bilateral de peso y oficial, entre la Argentina y los Estados Unidos en el marco de la renegociación de la deuda argentina.
El resultado de la misma y la posición de los Estados Unidos con la Argentina genera mucha expectativa en la comunidad internacional, y también a nivel local.
Un dato no menor es que Mnuchin conoce el paño de las reestructuraciones de deuda de países emergentes, ya que fue banquero de inversión y trabajó durante casi 20 años en Goldman Sachs desde donde presenció el default argentino del 2001.
Luego se desempeñó como administrador de varios fondos de cobertura de riesgo, antes de incorporarse a al administración del Donald Trump, en febrero del 2017, hace justo tres años.
Guzmán, por su parte, llegará recién el viernes por la noche debido a lo extenso del viaje desde Buenos Aires a Riad, la capital saudita, para entrevistarse también con sus pares de México, Arturo Herrera, y de Francia, Bruno Le Maire, entre las reuniones más destacadas.
La cumbre del G20 se celebrará con el foco puesto en el crecimiento con inclusión, la sostenibilidad de la deuda de los países, el desarrollo de la infraestructura en países emergentes e inclusión financiera, entre los temas de interés de la Argentina, y que integran los tópicos de la reforma de la arquitectura financiera internacional y la situación de la economía global.
Tomado de envio de mercopress

domingo, 23 de febrero de 2020

EL NUEVO MAL QUE ASUSTA AL MUNDO


El nuevo mal que asusta al mundo
El epidemiólogo Mariano Gianello analiza la aparición de este virus y lo que provoca en el contexto mundial, nacional y local.
Por Gonzalo Javier García
Gianello observa que Argentina tiene enfermedades más apremiantes que el coronavirus. 
Imagen: Ramiro Ortega
La semana pasada la Organización Mundial de la Salud bautizó a un nuevo germen con el nombre de “COVID-19”, luego de dos días de intensas reuniones de científicos en Ginebra. La enfermedad, que hasta ahora fue llamada simplemente “coronavirus” necesitaba su nombre propio porque en realidad es una de los diferentes tipos que existen, muchos de los cuales sólo afectan a los animales. “Es importante definirla porque este nuevo proceso infeccioso nos plantea grandes desafíos a la comunidad médica. Si no lo hacemos, comienzan las confusiones y desinformaciones sobre las vías de transmisión y cuales son sus procesos. Hay que ser cautos acerca de qué información se da, para evitar, justamente, un malentendido”, advirtió el epidemiólogo Mariano Gianello, docente de la cátedra de enfermedades infecciosas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario.
egún se explicó el nombre COVID se compone de CO por Corona, VI por virus y D por disease (“enfermedad”, en inglés). El número 19 corresponde al año 2019, ya que fue descubierto en los últimos días de diciembre pasado. Muchos medios de comunicación han dado por sentado que se trataba de una pandemia, sin embargo, según explica Gianello, no llegó a ese nivel. “Es una enfermedad con rango epidémico producida por un nuevo virus que recién se está conociendo en todos sus aspectos. Todavía falta dilucidar con claridad cómo se originó y cuáles son todas sus posibles vías de transmisión. Por ahora en varios países no hay casos confirmados por lo que no podemos hablar de pandemia, aunque hay que tener el cuidado que merece la situación”.
Gianello recuerda que una de las pandemias más recientes fue la de Influenza, o mal llamada gripe porcina, del año 2009. “Esa sí fue una infección pandémica por el número de muertos que produjo y la falta de posibilidades de ponerle un cerco epidemiológico a esa diseminación viral. Al no conocerse llevó a confusiones; por ejemplo hubo lugares con fusil sanitario para todos los porcinos, porque se creía que el que comía esa carne se podía infectar, cuando en realidad luego se llegó a la conclusión de que no era así”.
Los números marcan que hay cerca de 70.000 infectados y que estos valores van in crescendo. A fines de enero, la Organización Mundial de la Salud hizo pública una alarma por la gran población de China y la migración que frecuenta. “Creo que este virus no se expandió como se esperaba porque las autoridades sanitarias chinas rápidamente generaron un cerco con la medida de aislamiento de toda la ciudad de Wuhan y la región a la que esta pertenece. El hecho de tener la mayoría de los casos ahí aislados controló un poco este virus, pero hay 27 países con casos confirmados”.
Los países infectados fuera de China corresponden a Asia, Europa, Oceanía y Norteamérica; suman todos unos 300 casos y dos muertos: uno en Hong Kong y otro en Filipinas. África y Sudamérica, por ahora, no registran casos y se descartaron recientemente dos posibles infecciones en Brasil y Perú.
“La mayoría de las personas que fallecieron tenían más de 65 años, muchas con problemas cardíacos, renales y respiratorios. A esto hay que sumarle los pacientes de menor edad pero que padecen ciertas afecciones. Se está estudiando a la mujeres embarazadas para ver si hay algún mecanismo de transmisión, y a los niños pequeños hasta los seis años, ya que en general sufren algunas enfermedades respiratorias a esa edad, como por ejemplo la gripe”.
Al tener su auge en China, el COVID-19 parece un mal lejano, distanciado de la realidad de nuestro país. Sin embargo, al haber una gran movilidad internacional, el virus viaja más rápido. “Tenemos la suerte de no tener viajes directos a China y a toda Asia, es decir que hay escalas. Eso genera una oportunidad para detectar casos sospechosos y planificar estrategias para que el virus no ingrese. Pero hay que ser cautos y estar prevenidos”, avisó el especialista.
Por esta razón se vuelve esencial el papel de las autoridades nacionales, desde el Ministerio de Salud orquestando de manera estratégica con los niveles provinciales y locales, para atender los casos sospechosos de personas que llegan de China o de otros países con casos confirmados.
Epidemias locales
Argentina tiene actualmente enfermedades epidémicas más apremiantes que el COVID-19. Una enfermedad respiratoria que golpeó con fuerza en nuestra región es la Influenza, más conocida como gripe. Se sabe que tiene una estacionalidad, pero con el cambio de las condiciones climáticas el virus fue mutando. “El año pasado en Rosario hubo un caso en pleno febrero. Si bien se resolvió sin problemas, se detectó en verano y eso antes era impensado. Es importante que los grupos de riesgo se vacunen contra la gripe sí o sí: mayores de 65 años, embarazadas, niños, pacientes con patologías crónicas debilitantes como insuficiencia cardiaca y renales, entre otros. También todos los profesionales que trabajamos en la salud, para no ser transmisores del virus”.
Por otro lado, en la zona conformada por el triángulo entre Pergamino, San Nicolás y Rosario hay un gran índice de casos de hantavirus, causado principalmente por “las secreciones de los ratones colilargos que habitan las rutas en búsqueda de comida y el humano al tomar contacto con esas secreciones puede desarrollar una enfermedad severa que afecta los pulmones y riñones, con una mortalidad mayor a lo que podría ser un coronavirus”.
El hantavirus se puede transmitir por inhalación, es decir, cuando se respira en lugares (galpones, huertas, pastizales) donde las heces o la orina de los roedores infectados desprendieron el virus contaminando el ambiente. Además, puede transmitirse por contacto directo, mordedura de roedor o estando muy cerca de un enfermo.
Otra enfermedad a la que hay que estar muy atentos es al dengue y aunque si bien abundan las campañas para evitar que se reproduzca, no hay que dejar de tener cuidado. Este jueves las autoridades de Salud de Santa Fe y Rosario dieron a conocer detalles de los dos primeros casos de dengue autóctono que se producen este año. “Sabemos que es un protagonista casi anual de los últimos años y que nuestra zona ha sido muy afectada. Es necesario seguir recordando las medidas de prevención para poder disminuir los riesgos de contagio”.
Tomado de pagina 12 de ar

PANORAMA DE LA GANADERIA de cria en Corrientes Ar


Una nueva zafra
Con expectativas renovadas por las primeras ventas de terneros “cabeza” en la región, se avecina una nueva zafra para la ganadería. Una demanda que continúa firme por las categorías menores, y con perspectivas renovadas, como en cada año.
Con la salida de los primeros lotes de terneros de la zafra 2020, tanto en remates como en operaciones particulares, las expectativas para esta cosecha en la ganadería de cría de Corrientes y la región se renovaron. En los primeros remates realizados, la demanda continúa firme por el ternero, y el clima acompaña en las zonas tradicionales de engorde a pasto que tiene nuestro país. En contrapartida, la vaca dejó de ser la “vedette” del mercado.
Como en cada inicio de zafra, las expectativas se renuevan en el mercado ganadero. Siempre en un contexto distinto, el productor ganadero ve el fruto de su esfuerzo de todo un ciclo productivo en la ternerada que tiene para comercializar durante el primer cuatrimestre del año. En una provincia criadora por excelencia, como Corrientes, es la parte más fuerte del año en la comercialización. Aunque recién está comenzando.
Sin embargo, ya se realizaron los primeros negocios particulares y remates físicos y televisados con terneros “cabeza” de esta zafra. Y la demanda persiste por esta mercadería, con precios que se sostienen respecto de lo que había sido
La semana pasada se realizó el primer televisado del año en el Rosgan, un mercado de referencia para las categorías de invernada. Y donde el ternero volvió a venderse bien.
“Creo que el ternero macho anduvo muy bien, si bien el remate arrancó un poco trabajado en los primeros lotes, cuando comenzó a aparecer hacienda del Litoral la demanda se puso más firme”, comentó sobre este remate en particular Federico Galdames, socio-gerente de la firma Reggi y Compañía SRL, socia fundadora del Rosgan.
Asimismo, el referente de la empresa curuzucuateña consideró que “también el novillo y novillito anduvieron muy bien; y particularmente la categoría de terneros macho y hembra, muy buena demanda y se colocó casi todo”.
el final del año pasado.
Por su parte, Raúl Milano, director ejecutivo del Rosgan, también analizó el desarrollo del primer remate del año en el mercado. “Hubo una gran demanda por el ternero, ofertamos más de 4.700 cabezas de esa categoría que fueron muy buscadas por el invernador tradicional que no miró si estaba pagando un peso más sino que priorizó tener el animal en su corral, evaluó que en la Argentina de hoy lo fundamental es estar armado para lo que viene”, destacó el ejecutivo de Rosgan.
En el primer remate del año en este mercado, el promedio de los terneros superó los $101, con un precio máximo que alcanzó los $138. La ternera tuvo un promedio de $91,25 y el macho y hembra $97,43. Son valores incluso superiores a los últimos remates del año pasado, aunque siempre la “primicia” de la ternerada se paga un poco más.
En este aspecto, Milano también consideró que “el feedlotero también estuvo presente en los terneros machos, pero está más limitado para pagar estos valores en este momento”. En lo que respecta a los lotes mixtos de terneros y terneras, el director ejecutivo del Rosgan sostuvo que “la brecha respecto de los remates anteriores no fue importante, pero lo que sí se destaca es que en este segmento trabajó más el feedlotero, que mira que el mercado de Liniers se va tonificando poco a poco y se anima a llenar sus corrales”.
Expectativas
Con casi la totalidad de la zafra por delante, el productor encara la comercialización de sus terneros con expectativas renovadas. Como en cada año ganadero, hay factores que elevan las perspectivas para este ciclo de comercialización. Y hay otros que las bajan.
“La realidad es que febrero es un mes que no hay tanta oferta; los precios en general en estos días están con un tono animado, siguen un poco la tendencia de lo que pasa en el Mercado de Liniers, donde hay buena demanda por el consumo liviano, por el novillo y la vaquillona, y eso se traduce en buenos precios; pero creo que responde a la poca oferta de hacienda gorda que hay en estos meses”, sostuvo Juan Pedro Colombo, martillero de la firma Colombo y Magliano SA, que hoy tendrán su primer remate televisado del año, desde Corrientes.
El consignatario consideró, en este aspecto, que “la expectativa es buena, los precios en pesos son interesantes, pero cuando se traducen a valor producto o a dólar, la realidad es que todavía la hacienda sigue atrasada, sobre todo la invernada y la cría”. Sobre este atraso generalizado en los precios, Colombo sostuvo que “lamentablemente en los últimos tres o cuatro años, el precio de la hacienda corre de atrás a los índices de inflación”.
Como referente de una de las firmas que más hacienda comercializa a nivel país, Colombo comentó que en los remates que ya desarrollaron en la provincia de Buenos Aires la plaza anduvo bien. “En general el ternero está por encima de los 100 pesos; la hembra anda por 90 a 92 pesos; la demanda más importante se la lleva el macho, por ahí la hembra va respondiendo al interés de los feedloteros, que son quienes más demandan; pero en general se está vendiendo con agilidad”, resumió.
Sobre la procedencia de la demanda en este inicio de año, el consignatario señaló que “en el Norte la demanda grande es el engorde a pasto con alguna terminación a corral; el feedlot tiene mucha más presencia en la Pampa Húmeda”.
Y otra variable a la hora de proyectar es la situación económica a nivel general. “Todavía estamos viendo algunas variables macroeconómicas del nuevo Gobierno que no están definidas para saber en qué rumbo vamos. Va a depender un poco también de eso”, sostuvo Colombo.
Sin embargo, consideró que “el productor que va vendiendo, quiere reponer con alguna categoría, tal vez compra un poco menos, pero quedar descalzado hoy creo que es más peligroso”.
Más allá de estas cuestiones, el primer martillo de Colombo y Magliano sostuvo que “lo importante es que la hacienda se pueda vender, con agilidad y buenas manos, y creo que cobrar los negocios es un aliciente en este momento”.
Tomado de el litoral de ctes ar

sábado, 22 de febrero de 2020

PEREGRINACION A ITATI CORRIENTES a caballo desde Mocoreta


Peregrinación a caballo hasta Irati

El profesor José Antonio  Agolti , hombre de a caballo, integrante de la asociación ecologista rio Mocoreta , con un amigo, Gonzalo Lombardi . Hicieron una viaje a caballo hasta Itati para visitar el santuario de la virgen milagrera, al norte de la provincia de Corrientes, Argentina, que se alza a orillas del rio Paraná, frente a la república del Paraguay. Eligieron el verano porque se puede viajar de noche y a veces de día cuando el calor no es muy fuerte bajo el sol.
Salieron de la ciudad de Mocoreta, lejos de Itati, más de 500 km hubieron de atravesar, fueron con 4 caballos, dos montados y dos de reserva.
El día 1 de febrero de 2020 antes que el sol comience a calentar, 5 de la mañana, partieron rumbo al norte por la ruta nacional 14, después del peaje Piedritas, siendo ya las 9 de la mañana, cuando el sol calentó, pararon en casa de Castro, donde matearon y descansaron para seguir a las 5 de la tarde hasta 4 Bocas, donde la ruta hace una cruz, a la izquierda va a Paraná ER, a la derecha a Paso de los Libres, y rumbo al norte ha Curuzu Cuatia, ya eran las 9 de la noche.
Segundo día, despuntando el alba, a las 5 de la mañana, bajo medias estrellas y la luz del resplandor del sol al este , ensillaron y partieron, llegando hasta lo del señor Sarli donde descansaron hasta las 5 de la tarde y en cuanto
aflojo el calor siguieron a trote lento hasta el cruce Baiviene, ya era noche.
Tercer día, al despertar de la mañana, un rato antes de lo que venían haciendo, como a las 4 , para aprovechar el fresco siguieron hasta Solari, arribando a lo de don Chamorro a las 9 aproximadamente, allí en un estirado descanso estuvieron hasta las 7 de la tarde hora en que partieron hasta la ciudad de Mercedes, donde llegaron como a las 10 de la noche, haciendo acampe en lo de Pedro, estirando el descanso hasta la media tarde
Cuarto día, en tiempo corto estaban en el Gaucho Gil, donde volvieron a desensillar hasta las 4 de la mañana del día quinto,
Otra vez, bien descansados  marcharon hasta pueblo Yofre, llegan temprano, a la casa de doña María Torres, y mate va y viene,  y queriendo llegar a Chavarría salen a las 6 de la tarde hacia el Rio Corrientes , unos km antes de llegar una tormenta con lluvia los hace buscar refugio en las viejas vías del tren, donde consiguen armar refugio para los viajeros y su 4 caballos, la lluvia se extiende todo la noche y recién pueden salir a las 7 de la mañana, ya en el día sexto.
Después de cuzar el largo puente del rio Corrientes, llegan a Chavarria donde son recibidos por Facundo Franco quien los recibe y agasaja con un asado y se duerme la siesta tranquila, para ensillar y continuar por el camino viejo
hasta Mantilla, que sale arenal rustico hacia la derecha del asfalto, después de cruzar los Arroyos del Batel , le dan parejo por que el tránsito de vehículos no incomoda la marcha, y a la una de la mañana del día siete acampan al borde de un arroyo.
Ya San Roque está cerca, llegando a las afueras donde Catalina y Fabián Alegre los esperan, avisados a través de la iglesia católica, saborean empanadas y luego de cruzar el rio Santa Lucia, ya está pasando el día ocho.
Salen temprano y llegan al cruce de Saladas donde quedan hasta las 6 y media de la tarde , la ruta 12 de carga de tránsito y ellos despacio van hasta San Lorenzo acampando a las afueras, va pasando el día nueve; para ensillar temprano hacia Empedrado , donde llegan y se acomodan en una cancha de futbol hasta la tardecita , desde donde parten hacia Cañada Bai y en una iglesia a las 9 de la noche se apean y temprano vuelven a montar y trascurre el día 10, llegan a Riachuelo.
Cansados acampan a las 9 de la mañana, pero esta nublado, el sol no castiga tanto, y se le animan a las 3 de la tarde , dan trote y pasan la entrada de Corrientes, y una poco adelante del aeroclub , cerca de campo de la cárcel descansan y a las 8 de la noche siguen rumbo a Itati, que ya está cerca, trote corrido de 3 horas , descansan  en un almacén rutero y a las cinco de la mañana del día once, ya en San Cosme son recibidos por Sergio López hasta las 5 de la tarde , luego , cansados ven la cúpula de la Basílica,
Y llegan al frente a la una de la mañana, del día 12. Desensillan en un “campito de la terminal de colectivos” y a las ocho de la mañana están asistiendo a la misa, a las 10 ya están organizando la vuelta … pero eso ya es otra historia.

LA GANADERÍA SOSTENIBLE RINDE FRUTOS A LOS AGRICULTORES COLOMBIANOS


World Bank Group
TITULARES
  • En la región colombiana de la Orinoquía, una zona rica en biodiversidad, la mayor producción ganadera fue responsable de la tala de más de 1 millón de hectáreas de bosques.
  • A través de un programa de ganadería sostenible se enseña a los agricultores prácticas silvopastoriles que integran a los árboles, el forraje y el ganado, y que les ayudan a adaptarse a los desafíos de un clima cambiante.
  • El programa que se lleva a cabo con el apoyo de la Iniciativa sobre Paisajes Forestales Sostenibles (ISFL) del Fondo del Biocarbono del Banco Mundial se centra en promover una producción agrícola sostenible para ayudar a reducir las emisiones derivadas del uso de la tierra.
María Gladys Apolinar nunca esperó tener su propia explotación agrícola a su edad.
La maestra de escuela primaria de 73 años, ya jubilada, transformó un terreno heredado de su difunto esposo en un «paraíso» agrícola sostenible en el departamento del Meta, ubicado en la región de la Orinoquía.
"Nunca pensé tampoco que a mi edad volvería a la escuela", señaló. Después de la muerte de su marido, Gladys sintió un llamado a aprovechar al máximo la tierra que este le dejó. En 2016, se inscribió para participar en un proyecto que fomenta la ganadería sostenible en la región de la Orinoquía, específicamente en el departamento del Meta. La iniciativa abarca también otras cuatro ecorregiones de Colombia.
La Orinoquía es una región de 25 millones de hectáreas de sabanas y humedales en el este colombiano, que limita con Venezuela. En los últimos años, se ha registrado una conversión a gran escala del suelo para aumentar la producción de ganado, aceite de palma, cacao, caucho y arroz. Entre 1990 y 2015, más de 1 millón de hectáreas de bosques en la Orinoquía, principalmente en el departamento del Meta, fueron taladas para crear tierras de pastoreo, aumentando las emisiones de carbono derivadas de la conversión de tierras.
Además, los regímenes de precipitaciones están cambiando y los fenómenos climáticos extremos son cada vez más comunes en América Latina, poniendo en riesgo la producción agrícola. Pero un enfoque denominado agricultura silvopastoril, un método que integra los árboles, el forraje y el ganado, puede ayudar a los productores agrícolas a adaptarse a los desafíos de un clima cambiante. Los diversos beneficios de las prácticas silvopastoriles incluyen un ganado más saludable, mayor cantidad de suelos ricos en nutrientes y menores emisiones de gases de efecto invernadero.
En un momento en que la necesidad de proyectos agrícolas sostenibles en la zona es más urgente que nunca, el Gobierno colombiano, con el apoyo de la Iniciativa sobre Paisajes Forestales Sostenibles (ISFL) del Fondo del Biocarbono* (i) del Banco Mundial, ayudará a ampliar las actividades promovidas por el Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible en toda la región de la Orinoquía.
Y quizás no hay mejor muestra del éxito del proyecto que la finca de 7 hectáreas de Gladys, que se ha convertido en un ejemplo clarísimo de los sistemas silvopastoriles en acción. Ella ha sembrado cacao alrededor del perímetro de su terreno, y estos árboles proporcionan sombra para su ganado, pollos y conejos. Además, ha plantado setos en las inmediaciones de sus pasturas para que sirvan como una forma de "cerca viva". Y está cultivando plantas, como ranúnculo de la pradera, que proporcionan un suplemento de alto contenido proteico para sus 10 vacas cuando pastan.
Gladys rota su ganado cada tres días para que el pasto se regenere de manera natural, y esto produce un forraje más rico y un ganado mejor alimentado y más saludable. Ha aprendido también a usar el estiércol de sus animales para producir fertilizantes orgánicos. "Aquí no se desperdicia nada", aseguró. Estas prácticas rinden frutos: la producción de leche aumentó de alrededor de 1 litro por vaca en 2016 a 7 litros por vaca en 2019 gracias a este enfoque.
Foto: Nadège Mazars/Banco Mundial
“La agricultura sostenible proporciona nuevas oportunidades de ingresos para los agricultores y ahora vemos que muchos se dan cuenta de que pueden producir y, al mismo tiempo, participar en la conservación. Estamos muy entusiasmados de probar e implementar el enfoque de la ganadería sostenible en otras partes de la Orinoquía con diferentes ecosistemas como las sabanas inundadas”, dijo Luz Díaz, especialista superior en Agroindustria del Banco Mundial y líder de la iniciativa. El Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible recibe financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y el Gobierno del Reino Unido, y se implementa a través de una alianza formada por el Banco Mundial, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan), el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV), la ONG colombiana Fondo Acción y The Nature Conservancy.
"Visitar una granja como la de Gladys es muy inspirador, y el Banco Mundial trabaja para garantizar que este tipo de explotaciones agrícolas se conviertan en algo habitual en toda la Orinoquía", agregó Díaz.
Para Gladys, la agricultura sostenible se ha convertido en una búsqueda profundamente personal.
"Antes de que mi esposo muriera, me dijo que no quería que vendiera la tierra", recordó con la voz entrecortada. “Sé que he hecho realidad lo que él deseaba. Cumplí mi tiempo como maestra y ahora pasaré el resto de mi vida haciendo esto. Me encanta".
*La ISFL es un fondo multilateral apoyado por Gobiernos donantes —el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania; la Iniciativa Internacional sobre el Clima y los Bosques (NICFI) de Noruega; la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE); el Departamento de Empresas, Energía y Estrategia Industrial (BEIS) y el Departamento de Asuntos Ambientales, Alimentarios y Rurales (DEFRA) del Reino Unido, y el Departamento de Estado de los Estados Unidos (DOS)— y es administrado por el Banco Mundial.
Tomado de envio del banco mundial