domingo, 30 de junio de 2013

GLACIARES inventarios en Argentina

Polémica por el inventario de glaciares
Esta semana se conocieron los primeros avances del inventario de glaciares que ordena la ley de protección de ese patrimonio argentino. El Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias
Ambientales (Ianigla) presentó en el Senado de la Nación el trabajo que la oposición política y las ONG ambientalistas descalificaron por no haber incluido, hasta el momento a las provincias mineras.
Según las organizaciones Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Greenpeace y la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA), “se dejó en evidencia que a 3 años de la sanción de la ley no se ha realizado el Inventario Nacional en las provincias con mayor actividad minera del país como San Juan.
“En esta provincia existen Glaciares y áreas periglaciares que conviven con grandes emprendimientos de explotación minera, como Veladero y Pascua Lama de la Barrick Gold. Esto se contradice directamente con la misma Ley de Glaciares, que estableció que dichas áreas sean consideradas prioritarias y que el inventario debía comenzarse por allí.
Pía Marchegiani, Coordinadora de Participación de FARN, afirmó que “La Ley de Glaciares es clara al definir como zonas prioritarias aquellas donde actualmente se realizan actividades como la minería, por ello resulta inadmisible que a 3 años de su sanción no se haya avanzado con el inventario en varias provincias cordilleranas, como San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta o Jujuy”.
El titular del Ianigla, Ricardo Villalba, recogió el guante y calificó de “partidarias” las objeciones al tiempo que se mostró “decepcionado” porque “no se reconozca el esfuerzo y se busquen los puntos débiles”.
Villalba planteó que hace un mes los legisladores de la UCR, encabezados por Mariana Juri y Enrique Vaquié, visitaron las instalaciones del Ianigla y se llevaron información sobre los avances de los trabajos sobre el inventario de glaciares realizados en cuencas de Mendoza y la Patagonia. El investigador cuestionó que en ese momento no se plantearan reparos y que luego por los medios se difundieran las críticas.
Me siento decepcionado, uno provee esta información y luego prestan atención a detalles que les importa“, dijo Villalba para luego agregar que le llama la atención “que ellos desconozcan que San Juan tenía un amparo y que la Corte lo anuló hace un mes, entonces nosotros vamos a empezar a trabajar por donde podemos trabajar“.
El titular del Ianigla dijo que la Ley de glaciares se reglamentó en febrero de 2011, por lo que las provincias del norte primero no manifestaron interés en adherir a los estudios glaciológicos ya que estaban pendientes de lo que pasara con el amparo de San Juan, por lo tanto las investigaciones arrancaron en Mendoza, Chubut, Rio Negro y Santa Cruz, zonas en las que no había amparos.
Para Gonzalo Strano, coordinador de la campaña de glaciares de Greenpeace, señaló: ”es una vergüenza que el director del Ianigla asuma públicamente que en San Juan no lo dejan entrar para realizar el inventario”.
Enrique Viale, presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas dijo: “Con la Ley de Glaciares nos van corriendo el arco todo el tiempo, primero sufrió el veto presidencial, luego dilataron su sanción, cuando se sancionó no la reglamentaban, la judicializaron, y ahora evitan aplicarla o la aplican como quieren. Seguiremos peleando para lograr su aplicación real y efectiva”.
Villalba, por su parte, agregó: “A mi me molesta en particular porque la comunidad científica ha estado poniéndole el hombro, cuando se promulga la ley, el Ianigla tenía 60 días para presentar el cronograma y nosotros lo hicimos en 43. Hemos dado cursos y creado manuales, formamos personas, todo el esfuerzo tiene que ser reconocido”.
Juri dice que el inventario va lento, pero la ley dice que tenemos 5 años para realizarlo y en menos de un año hemos formado gente, hemos creado manuales y los cronogramas van más rápido de lo que establecía la norma, fortalecimos la capacidad de la gente, el inventario además se hace con software libre porque el país no tiene plata para pagar licencias”, completó.
La discusión recién empieza. Lo más increíble de la situación es que todavía este país no tenga un inventario de glaciares.

Tomado de la nación de ar 
Nota : dijimos desde acá que era imposible hacer el inventario de glaciares desde ese pequeño instituto, no tenia presupuesto, personal , equipos, adecuados y ahora parecen mentir los resultados  

AERO-GENERADOR MARINO PARA PAÍS VASCO

El aerogenerador flotará a tres millas de Armintza para avanzar en el diseño de campos eólicos 'off-shore'
Por JOSU GARCÍA |
Gráfico: David Vázquez Mata
97 metros de altura tendrá el basamento flotante y el primer aerogenerador marino que se instalará mar adentro en aguas españolas.
Empresas vascas En el proyecto, que cuenta con financiación del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea para la investigación en energías renovables, participan 17 compañías, entre ellas varias vascas, como Cadenas Vicinay o Tecnalia. También colabora ABB, que cuenta con delegación en Galindo.
130 millas. Es la distancia que hay desde Avilés hasta el punto de la costa vasca donde se instalará el aerogenerador. La estructura flotante sobre la que se asentará el molino tendrá que ser remolcada durante varios días para llegar a su destino.
Permisos ambientales El Ministerio de Medio Ambiente ha iniciado recientemente el proceso para consultar a las diferentes asociaciones ecologistas e instituciones sobre los posibles impactos del proyecto. El estudio ambiental realizado concluye que «no se espera ninguna afección significativa sobre el medio ambiente marino».
Sus dimensiones son colosales. Si se instalara en plena Plaza Circular de Bilbao, el aerogenerador, con sus palas extendidas y montado sobre su base especial, superaría en altura al edificio del BBVA. El primer molino eólico de España preparado para generar energía en alta mar se anclará en breve a cuatro kilómetros de la costa de Armintza, en el marco de un proyecto de investigación en el que participan varias empresas punteras de Euskadi. Un plan que cuenta con el aval de la Unión Europea y en el que se han depositado muchas esperanzas. Durante dos años, se espera recabar datos y conocimientos suficientes para poder desplegar campos eólicos oceánicos capaces de generar cantidades ingentes de electricidad.
La iniciativa es tan novedosa como prometedora. Los expertos aseguran que el futuro de las renovables pasa por el mar, por las estructuras ‘off-shore’, que causan un impacto sobre el paisaje y el medio ambiente muy inferior a lo que sucede en tierra. Y ¿por qué se ha elegido el litoral vizcaíno para poner en marcha un programa de este calado?
Principalmente por dos razones: buena parte de las compañías que colaboran en el proyecto –conocido como Hiprwind– están asentadas en la cornisa cantábrica y, sobre todo, porque el aerogenerador pretende aprovechar la infraestructura de Bimep (Biscay Marine Energy Platform), la zona de exclusión de 5 kilómetros cuadrados que el Gobierno vasco ha reservado para producir energía a partir de la fuerza de las olas. Las boyas y captadores maremotrices del plan que lidera el Ente Vasco de la Energía podrían estar listos para finales de año y el molino ‘off-shore’ quiere beneficiarse entonces del trabajo realizado y evacuar la electricidad a través del cableado submarino ya existente. Se matan dos pájaros de un tiro.
Detrás de Hiprwind hay 17 empresas. En gran medida, lidera la iniciativa Acciona, mientras que la bilbaína Cadenas Vicinay también tiene un papel destacado, ya que se encargará de diseñar y estudiar el comportamiento de las dos grandes anclas que se van a utilizar para evitar la deriva del gigantesco molino. Suya es la responsabilidad de que su basamento, de más de 3.000 toneladas, no quede a merced de las olas.
El elemento más novedoso del primer aerogenerador marino de España es, precisamente, la estructura flotante sobre la que se asentará. Tiene forma de trípode. Son tres patas de elefante perfectamente ensambladas. Las tres columnas, de 25 metros de altura, contarán con una parte hueca o francobordo que, mediante un complejo sistema de tuberías, posibilitará que el agua que hará de lastre fluya en equilibrio en su interior para evitar que la torre se hunda o vuelque.
El molino quedará suspendido sobre el lecho marino, a cuatro kilómetros de la costa, en su posición más cercana. En el punto elegido habrá una profundidad que oscila entre 70 y 90 metros. Las dos grandes anclas, de cinco metros de longitud y 8.000 kilogramos, se encargarán de asir el conjunto al fondo. Para ello se utilizarán gruesas cadenas de hasta medio kilómetro de longitud.
Los permisos que Hiprwind necesita se encuentran ahora mismo en tramitación. A finales de mayo, el Ministerio de Medio Ambiente, cuyo visto bueno es imprescindible, comenzó a enviar a asociaciones conservacionistas y organismos públicos el documento ambiental que evalúa la huella ecológica que tendrá la actuación en el entorno y en las aguas cercanas a Armintza.
El estudio, al que ha tenido acceso ELCORREO, concluye que «no se espera ningún impacto significativo sobre el medio ambiente marino y es compatible con los requerimientos de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino; no esperándose un empeoramiento del estado ambiental del ecosistema, que seguiría manteniéndose en buen estado».
De forma paralela a la tramitación administrativa, los diferentes engranajes de Hiprwind continúan adelante con los planes previstos para dar forma a la estructura flotante y al aerogenerador. El molino llevará la firma de Acciona. Su turbina tendrá una potencia de 1,5Mw y ha sido certificada por Germanischer Lloyd (GL) para «un amplio rango de tipos de viento». Es decir, puede funcionar en condiciones meteorológicas muy variables. Ésa será su principal diferencia con respecto a un molino de tierra. Pesará 170 toneladas y medirá 72 metros, desde el punto máximo que alcancen sus palas a su base. El conjunto aún se elevará más, hasta casi 90, ya que su flotador sobresaldrá varios metros por encima del nivel del agua. Una altura cercana a la que alcanza la plataforma petrolífera ‘La Gaviota’ de Bermeo’, con sus 102 metros.
San Juan de Gaztelugatxe
Uno de los principales impactos negativos que ocasionará la primera turbina marina 'off-shore' que se instalará en España tiene que ver con el paisaje. El molino será visible desde tierra en varios puntos, ubicados en zonas de alto valor ecológico, siempre y cuando el día sea claro y las condiciones climatológicas, favorables. Los expertos han estudiado a fondo este aspecto y han realizado diversas simulaciones sobre cómo quedará el horizonte costero en lugares como Cabo Villano (6,4 kilómetros de distancia), Cruz de Gaztelumendi (4), playa y mirador de Bakio (7,5), San Juan de Gaztelugatxe (8) y Cabo Matxitxako (10,5). En principio, los informes concluyen que la estructura apenas será perceptible más allá de los seis kilómetros.
La operación de montaje del aerogenerador será terriblemente compleja. Tanto es así que aún no se ha decidido cómo se va a llevar a cabo. Hay varias opciones para la primera fase, que consiste en poner sobre el agua la colosal base flotante para remolcarla después hasta la costa de Armintza, a lo largo de 130 millas. La estructura, muy pesada, se construye actualmente en la localidad asturiana de Avilés.
Se barajan tres métodos para sacarla de tierra. En primer lugar, se podría utilizar una gran grúa desde los muelles del puerto asturiano. Otra de las posibilidades es emplear un barco con un brazo elevador para introducirla en el agua. La última alternativa es botar el trípode como si de una embarcación se tratara: dejarlo resbalar hasta que entre en contacto con el mar. Todo el operativo se podría prolongar varios días e incluirá varias pruebas de estabilidad para evitar que el conjunto se vaya a pique.
Además de la turbina, el proyecto Hiprwind prevé instalar durante dos años una gran torre meteorológica en la zona para el estudio de los vientos, así como para comprobar el rendimiento y comportamiento del aerogenerador. El aparato tendrá unas dimensiones importantes: 60 metros de altura.

Tomado de diario el correo de país vasco 

ALIMENTOS SALUDABLES previenen enfermedades

CÁNCER DE MAMA: ALIMENTOS PARA PREVENIRLO
Para prevenir el cáncer de mama conviene tener presentes estos diez consejos dietéticos, muy prácticos, sencillos y fáciles de recordar
• Por Julio Basulto
Poner una alfombrilla en el suelo de la ducha previene peligrosos resbalones. ¿Hay algo tan simple como la alfombrilla que prevenga el cáncer de mama? De todos los cánceres, este es el más frecuente en las mujeres: se calcula que una de cada ocho padecerá un cáncer de mama a lo largo de su vida. Este doloroso dato, aportado en febrero de 2013 por el prestigioso American Institute for Cancer Research (AICR), debe acompañarse de la siguiente consideración: es una dolencia, en gran parte, prevenible. Tanto como la caries si nos cepillamos los dientes, los accidentes de tráfico si cumplimos las normas de circulación o el resbalón de la ducha gracias a la alfombrilla. Ya que las decisiones en lo relativo a la salud debemos tomarlas con toda la información en nuestro haber, el presente artículo aporta las claves dietéticas (y algunas no dietéticas) que influyen en la prevención del temido cáncer de mama.
Cáncer de mama: más del 40% de los casos son prevenibles
Muchos casos de cáncer de mama se pueden prevenir mediante el ejercicio, una alimentación saludable y la lactancia materna
El Instituto Americano para la Investigación del Cáncer (AICR) tiene una gran reputación. Junto al Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer, financia y lleva a cabo investigaciones que evalúan la relación entre nutrición, actividad física y cáncer, con el objetivo de que la población reduzca sus probabilidades de sufrir esta enfermedad. Su reciente posicionamiento con respecto al cáncer de mama debe ser, por tanto, un lugar de referencia para cualquier profesional sanitario. Sobre todo si se tiene en cuenta que para el AICR el 40% de casos de cáncer de mama son prevenibles mediante el ejercicio, unaalimentación saludable y la lactancia materna. Si al porcentaje le sumamos el efecto negativo del tabaco, tal y como ha confirmado un sólido estudio publicado en abril de 2013 la revista Journal of the National Cancer Institute, entenderemos por qué las autoridades sanitarias insisten en que nos responsabilicemos de nuestra salud.
No obstante, mientras que el AICR considera que solo entre el 5% y el 10% de los cánceres de mama son responsabilidad de factores genéticos heredados, una reciente encuesta ha indicado que casi seis de cada diez personas atribuyen por error el cáncer a una causa hereditaria. Algo que choca de frente con la opinión de la Sociedad Americana del Cáncer, según la cual dos terceras partes de las muertes producidas por cáncer se pueden evitar gracias a un estilo de vida saludable.
Diez consejos dietéticos para prevenir el cáncer de mama
La Academia de Nutrición y Dietética considera que la dieta es "uno de los factores más importantes bajo tu control [para prevenir el cáncer]". Para el AICR y el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer, una dieta que prevenga el cáncer de mama debe tener en cuenta las siguientes diez recomendaciones:
1. Tomar a diario frutas frescas. En cuanto a los zumos, el AICR aconseja limitar su consumo a no más de un vaso al día, aunque sea 100% natural, en línea con lo detallado en este artículo de EROSKI CONSUMER.
 2. Priorizar el consumo de hortalizas (tomates, verduras de hoja verde, pimientos, zanahorias, etc). Según la encuesta más reciente, la población española no cubre las recomendaciones de ingesta de frutas u hortalizas.
3. Sustituir los cereales refinados por sus versiones integrales. Son ejemplos de cereales integrales (o alimentos elaborados con ellos) el pan integral (mejor sin sal), la pasta integral, el cuscús de trigo integral, el arroz integral, la avena, el mijo, la quínoa o la cebada.
4. Incrementar el consumo de legumbres (garbanzos, judías, lentejas, etc.).
5. Limitar el consumo de carnes rojas (carne de res, cerdo y cordero). El consumo de carne roja en España excede las recomendaciones de la SENC, la semFYC o el WCRF. Anque no hay evidencias sólidas al respecto de su vinculación con el cáncer de mama, el AICR aconseja limitar su consumo debido a que "tienden a tener una alta densidad calórica" y porque incrementan el riesgo de cáncer de colon (es el segundo más frecuente en mujeres, después del de mama).
6. En caso de tomar fast food (comida rápida), que su consumo sea ocasional. El más reciente consenso español de obesidad indica que consumir fast food más de una vez por semana incrementa de forma notable el riesgo de obesidad, patología implicada con el cáncer de mama.
7. Evitar las carnes procesadas (embutidos, salchichas y charcutería en general), que también aumentan el riesgo de padecer cáncer de colon. Un reciente estudio señala que incluso las versiones "bajas en grasa" pueden perjudicar la salud a largo plazo.
8. Evitar las bebidas azucaradas. Según el AICR, estas bebidas se asocian con 180.000 defunciones por enfermedades crónicas en adultos cada año, 6.000 de las cuales son por cáncer.
9. Se debe intentar mantener un peso saludable. Si se padece exceso de peso, lo más recomendable es acudir al médico para que valore si existe alguna patología asociada y al dietista-nutricionista para disminuir de forma lenta y progresiva los kilos de más.
10. Cuanto menos alcohol, mejor. Debido a la importancia de este punto (y a que muchos autores se niegan a considerar a las bebidas alcohólicas como "alimentos"), se amplía aparte a continuación.
Alcohol y cáncer de mama
La relación entre bebidas alcohólicas y cáncer es indiscutible. Datos publicados en el año 2009 señalaron que el consumo moderado (que en realidad debería llamarse "de bajo riesgo") de alcohol, se asocia a un incremento del riesgo de sufrir cáncer de mama con independencia del tipo de bebida. Dos rigurosos estudios divulgados en 2011 y2013 confirmaron que cantidades bajas de alcohol aumentan el riesgo de esta enfermedad. De hecho, se considera que cada bebida alcohólica diaria incrementa de un 10% a un 12% el riesgo de cáncer de mama al comparar mujeres abstemias con las no abstemias.
- Imagen: SXC -El AICR concluye que "incluso pequeñas cantidades de alcohol incrementan el riesgo de cáncer de mama". Aunque hay más motivos que justifican el conocido mensaje de la Organización Mundial de la Salud (OMS) -"cuanto menos alcohol, mejor"-, ya que nada menos de uno de cada siete varones y una de cada trece mujeres mueren cada año a causa del alcohol. Conviene tener en cuenta que el alcohol perjudica no solo a quien lo toma, sino también a terceros, a causa de accidentes de tráfico, agresiones, violencia doméstica, daños fetales y un largo etcétera.
Pese a ello, la última encuesta a adultos españoles ha revelado que dentro del listado de alimentos que los adultos españoles toman "a diario", las bebidas alcohólicas figuran en los primeros puestos, junto a alimentos básicos como frutas u hortalizas. No está de más recordar el mensaje de la OMS al respecto: "el alcohol es teratogénico, neurotóxico, adictivo, inmunosupresor, perjudicial para el sistema cardiovascular, carcinogénico y aumenta el riesgo de muerte".
Dos consejos más para prevenir el cáncer de mama: dar el pecho y hacer ejercicio
Amamantar no solo es positivo para los bebés, también es beneficioso para la mamá. Se aconseja amamantar de forma exclusiva a los bebés durante 6 meses y luego ofrecerles otros líquidos o alimentos. Las evidencias científicas confirman de manera convincente que la lactancia materna puede ayudar a proteger a las madres de cáncer de mama, debido, entre otros posibles factores, a que la lactancia disminuye los niveles de algunas hormonas relacionadas con el cáncer en el cuerpo de la madre.
En cuanto al ejercicio físico, las tres características que debe cumplir, para el AICR, son las siguientes:
1. Nuestro corazón debe latir más deprisa.
2. Nuestra respiración debe ser más profunda.
3. Debemos pasárnoslo bien mientras lo practiquemos.
Cada hora, como mínimo, deberíamos levantarnos de la silla y hacer un pequeño paseo. Ahora mismo, de hecho, es un buen momento. Nuestra salud presente y futura se lo merece.

Fuente: EROSKI CONSUMER
tomado de envío de pregón agropecuario de ar 

ENERGÍA EN URUGUAY en 20|6 podría exportar

Ramón Méndez: “Uruguay va a ser exportador neto de energía eléctrica en 2016”
El avance de las fuentes renovables sepultó definitivamente la discusión nuclear
 Álvaro Irigoitía El desarrollo energético uruguayo en los próximos años permitirá reducir la salida de divisas, bajar los costos de generación y reducir su volatilidad. Pero además, si se logran avances concretos en la exploración petrolera y gasífera, Uruguay se convertirá en uno de los “felices” exportadores netos de energía. Además, los avances alcanzados en la generación de fuentes renovables permitirán sepultar definitivamente la discusión sobre la energía nuclear, dice el director de Energía, Ramón Méndez.
¿Se puede decir que estamos asistiendo a una revolución en el sector energético?
No lo decimos nosotros, lo acaba de decir el secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Victorio Oxilia), y lo dijo uno de los directores de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Hugo Lucas), ambos estuvieron en Uruguay en un seminario, y dijeron a quien quisiera oír que Uruguay estaba viviendo una revolución energética. Señalaron que Uruguay es el país modélico hoy día. Que no hay que mirar a Europa, no hay que mirar a otros lugares, claramente es la referencia en relación con planificación energética, a decisiones tomadas con fundamentos técnicos, y al éxito para la apropiación en base a energías renovables y para la introducción de energéticos autóctonos.
Ahora, se le llame revolución o se le llame como se le llame, está claro que es un cambio profundo y dramático de la situación energética del país. Porque de pasar de depender fuertemente –y con el impacto que tenía sobre la macroeconomía nacional– de la enorme cantidad de divisas que se giraban al exterior para apropiarnos de energía, pasamos a una matriz que está siendo más soberana, que va a permitir cuando termine la transformación la reducción de costos, la disminución de las vulnerabilidades climáticas y, sobre todo, que aventa toda posibilidad de que no haya energías para el futuro.
¿Cómo se va a dar la disminución de los costos y en qué horizonte de tiempo?
Hay dos elementos que hay que tener en cuenta porque son bien importantes. La energía sube en todos los países. El costo energético en el mundo sube. Entonces, si se lograra frenar ese incremento, ya sería un éxito notable. Pero además, lo que se va a dar en particular en el sector eléctrico, es una disminución del orden de 30% del costo de generación con toda la transfomación. No se puede decir que va a ser por la regasificadora, ni la eólica ni la biomasa. Es el conjunto, que va a implicar una reducción del orden de 30% del costo medio de generación, y una disminución de 70% de la variabilidad del costo en función del clima. Eso se va a dar a partir del 2016.
¿Esta caída de costo se va a trasladar directamente a tarifas?
Esta caída de costos, en el momento en que la empresa eléctrica UTE es una empresa estatal, que no tiene accionistas que se pueden llevar los beneficios para su casa, a lo único que puede ir es a la reducción de las tarifas. Esto no quiere decir que las tarifas vayan a disminuir 30%. Eso es lo que se disminuye el costo de generación.
Si se tiene éxito en la búsqueda de petróleo y gas, ¿Uruguay logrará la independencia energética?
 Sin duda. No hay ninguna duda de eso. Si llegamos a encontrar petróleo en nuestro país, Uruguay se convierte en un país absolutamente autónomo energéticamente. La pregunta que tenemos que empezar a hacernos ahora y que nos estamos haciendo nosotros, es, en el caso de que encontremos petróleo, qué vamos a hacer con ese petróleo. Creo que sería un grave error cortar nuestro camino por las energías renovables. Si tenemos pretróleo usémoslo para lo imprescindible en el país que es el transporte, y exportémoslo. Y aprovechemos este momento de bonanza de los felices poseedores de pozos de petróleo en el mundo para cambiar toda la matriz social y cambiar al país por los ingresos de divisas que va a tener, y utilizar adecuadamente eso. Creo que sería un error hacer, como hacen muchos países petroleros que regalan entre comillas el petróleo en el país, (donde) llenar un tanque de nafta vale como un bidón de cinco litros de agua. Eso genera una distorsión en los precios que hace que el país se pierda el ingreso de divisas.
¿En qué plazo se podría ser exportador neto de energía?
Exportador neto de energía eléctrica, Uruguay lo va a ser a partir de 2016. Vamos a exportar a Brasil o a Argentina con la regasificadora y con la energía eólica. La matriz eléctrica que vamos a tener va a ser una matriz con excedente de energía, y va a poder colocar esos excedentes en otros mercados a partir de la línea de interconexión con Brasil que hace que tengamos dos mercados para nuestros excedentes. Como exportador de otro tipo de energía, en particular de gas natural y petróleo, dependerá de que encontremos gas natural o petróleo. ¿Cuándo se daría eso? No hay que esperar menos de siete u ocho años si encontramos gas o petróleo que sea comercialmente explotable.
¿Cuáles son los próximos desafíos para la generación energética?
También se lo preguntaron el otro día a Hugo Lucas, el director de Irena. Le preguntaron qué le falta a Uruguay. Y decía, básicamente nada, que las cosas ocurran, eso es lo que falta. No estamos visualizando algún elemento nuevo para agregar. Lo último que se incorpora ahora es el comienzo de la curva de aprendizaje de la fotovoltaica. Lo que se precisa es que todas estas cosas ocurran.
¿Esto implica dejar de lado definitivamente la discusión nuclear?
Bueno, parece bastante claro. Por dos razones. Por un lado, cuando se inicia la discusión en 2007-2008, todo esto no estaba. Y no había una política a 20 años acordada con los partidos políticos. No sabíamos que podíamos ser tan exitosos en la producción de energías renovables a precios tan competitivos. O sea que la foto cambió. En segundo lugar, ocurrió Fukushima. Y hay dos cosas importantes. Primero, de los cincuenta y pico países del mundo que estaban analizando la opción nuclear, quedaron dos o tres nada más y no han tomado decisión. Países que eran nucleares están retirando la energía nuclear, como Alemania y muchos otros. Pero otra consecuencia fue que, desde la percepción de los inversores, la energía nuclear dejó de ser atractiva. Es un alto riesgo, porque más allá de que en Fukushima no haya habido muertos, que es verdad, se inutilizaron cuatro reactores que valían US$ 20.000 millones.
Y una ciudad.
Y una ciudad. Así que se perdieron decenas de millones de dólares. Alguien se hace cargo de eso. Hoy no hay costo de energía nuclear. Lo que sí está claro es que está muy por encima de lo que podemos conseguir en Uruguay con energías renovables.
Tomado de el observador de Uruguay

RÍO PIURA DE PERÚ recibe aguas sin tratamiento

 Los desagües se vierten al río Piura sin tratamiento previo
OEFA constató que se vierten casi 300 litros por segundo de aguas servidas al río
Foto referencial. (Archivo El Comercio)
Piura. Otra vez los desagües piuranos terminan sin ningún tratamiento en el cauce del río Piura, el cual cruza la ciudad. Un equipo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) constató que se vierten casi 300 litros por segundo de aguas servidas al río.
Edwin Ventura, funcionario de la OEFA, señaló que este atentado ambiental se produce porque las cámaras de bombeo de El Cortijo han dejado de funcionar y EPS Grau – la empresa que administra el servicio de desagüe en la región– evacúa las aguas hacia el río como medida de emergencia.
Irina Palomino, inspectora de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), señaló que el sistema de bombeo de El Cortijo dejó de funcionar el pasado 15 de junio.
“El desagüe, que normalmente iba dirigido a la laguna de oxidación de El Indio, tiene que arrojarse al río Piura, o se inundarían las calles de Castilla”, sostuvo.
Debido a este problema, en las inmediaciones del puente Bolognesi se ha formado una laguna con las aguas tóxicas.
El gerente de EPS Grau, Carlos Alva, reconoció que los vertimientos se están dando en cuatro puntos. Sin embargo, aseguró que ya consiguieron instalar una motobomba en El Cortijo para reducir el flujo de aguas servidas que van al río.
“Se vierten 50 litros por segundo, pero la solución definitiva es que se termine de construir la laguna de oxidación de San Martín”, manifestó el gerente.

TOMADO DE EL COMERCIO DE Perú 

CRECIENTE DEL RÍO PARANA AFECTA PARAGUAY

Situación en Ayolas es crítica
Por Willian Aquino, corresponsal
AYOLAS, Misiones (Willian Aquino, corresponsal) Si bien el nivel del río Paraná en el puerto de San Josemí registra un leve descenso, la situación de los damnificados sigue siendo crítica.
Las calles fueron “borradas” del mapa por las aguas del río Paraná. / Willian Aquino, ABC Color
 Víctor Villalba, uno de los coordinadores del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de Ayolas, explicó que el nivel del río Paraná en el puerto de San Josemí registra un leve descenso. El viernes estaba en 6,35 metros y este sábado descendió a 6,30 metros, dijo. Acotó también que la proyección es que siga bajando.
Sin embargo, la situación de los damnificados sigue siendo crítica debido a que las necesidades son múltiples.
El 98 por ciento de las familias de los barrios San Josemí, San Rafael y María Auxiliadora fueron evacuadas y reubicadas en albergues transitorios.
Según los integrantes del COE, unas 800 familias fueron afectadas por la crecida del río Paraná. De ellas, unas 400 fueron evacuadas y reubicadas en albergues transitorios. Los principales pedidos son carpas, víveres, colchones, frazadas, entre otros.
La Municipalidad de Ayolas, la Secretaría de Emergencia Nacional y la Entidad Binacional Yacyretá están trabajando de manera coordinada para llegar con la asistencia a la mayor cantidad posible de familias damnificadas, señaló José Mutti, coordinador general del COE de esta localidad.
Mutti apuntó que luego de que el Paraná vuelva a su nivel normal, se deberá esperar entre 22 días a un mes para el retorno de los evacuados.

Una veintena de pequeños ganaderos de los barrios San Josemí y San Rafael perdió sus animales vacunos, pues debido a la crecida y a la falta de campos altos para trasladarlos, tuvieron que soltarlos por el casco urbano de Ayolas.
tomado de abc de Paraguay 

XV OLIMPIADAS DE MATEMÁTICAS de Centro América y el Caribe

 Concluyen XV Olimpíadas de Matemática
Nicaragua gana medallas de Plata y de Bronce
Por Leyla Jarquín
Los tres jóvenes mexicanos ganadores de medallas de Oro en las XV Olimpiadas Matemáticas de Centroamérica y el Caribe. Melvin Vargas/END
Las XV Olimpiadas Matemáticas de Centroamérica y el Caribe, que se celebraron en Nicaragua, concluyeron la tarde de ayer, con la entrega de cuatro medallas de Oro, 7 de Plata, 10 de Bronce y 14 menciones de honor. En el evento destacaron los equipos de México y de Costa Rica.
 Jorge Pat de la Torre Sánchez, Xavier Ramos Tormo y Kevin Beuchot Castellanos, de México, junto a Kevin Coto Mora, de Costa Rica, obtuvieron medalla de Oro cada uno, ya que obtuvieron entre 34 y 42 puntos, la máxima puntuación en el torneo matemático, informó el profesor nicaragüense y presidente del jurado internacional, Carlos Walsh.
 “Siento que cumplí mis objetivos”, expresó Ramos Tormo, quien junto a Beuchot Castellanos obtuvo una calificación “perfecta”, es decir que consiguió el 100% de la evaluación en los exámenes que realizaron con problemas elaborados especialmente para esta competencia.
 En las XV Olimpiadas Matemáticas de Centroamérica y el Caribe, celebradas el 26 y el 27 de junio, participaron 39 estudiantes de secundaria de 13 países de la región.
 Nicaragua obtuvo medalla de Plata por Pedro Mántica Pellas, del Colegio Lincoln; medalla de Bronce por Jorge Ramos Vargas, del Colegio San José de Matagalpa, y mención de honor por Ricardo Miranda Pérez, del Instituto de Excelencia Académica Sandino.
 “Estas experiencias son únicas en la vida, y estoy satisfecho con lo que obtuve, porque sé que di mi mayor esfuerzo”, manifestó Ramos Vargas, quien ganó medalla de Bronce.
 Walsh, profesor nicaragüense, explicó que las medallas de Plata se entregaron a los participantes con una calificación entre 29 y 33 puntos, mientras las medallas de Bronce a aquellos que alcanzaron entre 25 y 28 puntos. Las menciones de honor fueron para quienes resolvieron perfectamente al menos uno de los seis problemas planteados en los dos días de exámenes.
 El otro galardón que se entregó en la clausura de las XV Olimpiadas Matemáticas de Centroamérica y el Caribe, fue la Copa El Salvador, que en esta ocasión fue para República Dominicana, por ser el país que ha demostrado avances en su desempeño en los últimos tres años.
 En las olimpiadas matemáticas del año pasado, Nicaragua no solo recibió la Copa El Salvador, sino que también una medalla de Oro, una medalla de Bronce y una mención de honor, gracias a las excelentes calificaciones de los jóvenes Adonis Gómez Velásquez, Jorge Ramos Vargas y David Rodríguez Méndez, respectivamente.
 Costa Rica próxima sede
 El jurado internacional de las XV Olimpiadas Matemáticas de Centroamérica y el Caribe resolvió que el próximo año la competencia se desarrollará en Costa Rica.

Tomado de nuevo diario de Nicaragua 

SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN MÉXICO , muchos sin estudiar

Tenemos más de 8 mil sitios arqueológicos; abiertos sólo 10
El Tajín, ubicado en el municipio de Papantla, es la excepción, pues cumple con todos los requisitos que
marca la ley.
Itzel Molina
Xalapa, Veracruz.-Pese a que Veracruz cuenta con más de 8 mil sitios arqueológicos registrados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), sólo diez de ellos están abiertos al público, aseguró Sergio Vásquez Zárate, docente de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana (UV).
Indicó que existe rezago en la protección y cuidado de estos lugares, por lo cual la población desconoce su existencia.
Destacó que no todos los lugares que reciben visitas públicas y que son considerados como zonas de monumentos arqueológicos cumplen con los procedimientos que establece la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas para ser conservados.
Puntualizó que áreas abiertas como zonas arqueológicas aún están esperando ser declaradas como tales por el Poder Ejecutivo Federal y con ello garantizar su correcto manejo o propiedad del suelo y señaló que El Tajín, ubicado en el municipio de Papantla, es la excepción, pues cumple con todos los requisitos que marca la ley.
Para lograr que las zonas no sean dañadas, sobre todo por la población instalada en sus alrededores, se requiere divulgación de la ley para evitar los aparentes conflictos que se presentan sobre la conservación del pasado y las expectativas de la vida contemporánea, dijo Sergio Zárate.
Cempoala, en Úrsulo Galván, es un ejemplo de ello, pues la vida contemporánea crece sobre los recintos amurallados de lo que fue la ciudad prehispánica, motivo por el que se busca que la misma ciudadanía interiorice estas nociones de valor que se le dan al patrimonio cultural, que sea copartícipe y responsable, dijo.
Consideró que las acciones de protección y cuidado al patrimonio cultural no sólo son responsabilidad de las autoridades, sino que la población tiene que intervenir y promover la conservación de los espacios que aportan información histórica.
"Una sociedad que trata de cuidar su patrimonio no es la que cuenta con más instituciones para resguardarlo, sino el que más lo cuida", expresó.
Detalló que lo contrario sucede con la protección a los espacios naturales, pues el Estado es pionero en el resguardo de las áreas verdes, ya que los tres niveles de gobierno realizan, de manera constante, acciones para prevenir daños a la ecología.
Por ello, mencionó como importante la necesidad de vincular el patrimonio cultural y natural, para lograr que los ámbitos temáticos como biología, ecología, historia y antropología se relacionen y generen concienciación en la población.
Finalmente reiteró que se debe dirigir la atención a la población, la cual se queda relegada de esta participación, pues cree que todo tipo de política tiene que se encauzada por el Estado, sin embargo es parte fundamental en la conservación de espacios naturales y culturales.

Tomado de diario Xalapa de México 

ADIÓS A LA FEJOADA Y FÚTBOL menos circo y mas educación para el nuevo Brasil

 El Mundo en que vivimos - JUAN CARLOS FAIDUTTI -
Brasil: menos circo, más educación
El mundo entero sigue de cerca los incidentes producidos en el Brasil, de ese gigante sudamericano que ocupa una buena parte del planeta. Un país que se ha vendido solo, por sus riquezas, su naturaleza privilegiada, sus playas, sus mujeres, su música, su fútbol, está hoy conmocionado por la protesta generalizada de su gente que sin inspiración ideológica, ni dirigentes políticos, se ha lanzado a las calles, en casi todas sus ciudades, simplemente para reclamar, pero reclamar con voces airadas contra la forma que se ha gobernado, hasta ahora, ese imperio.
Brasil que es la séptima potencia económica mundial y que aspira a ser miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para que junto a Estados Unidos, Inglaterra, Rusia, China y Francia, gobernar el mundo y ser garante de su paz y seguridad resulta que se despierta y dice que todo está mal. El gobierno de doña Dilma que hacía poco tiempo superó en encuestas a su mentor, el líder obrero y expresidente Lula, pide disculpas, quiere arreglarlo todo y a estas alturas, ofrece combatir la inflación, acabar con la corrupción y dar más salud, mejor educación y preocuparse de dotar a la población de un transporte digno y más barato.
Los ofrecimientos. Como los discursos de Dilma se han vuelto pocos creíbles o no impactan, ha tenido que concretar sus ofrecimientos dando atención preferente a los siguientes aspectos:
• Imprimir una mayor responsabilidad fiscal para controlar la inflación.
• Impulsar una reforma política profunda que amplíe la participación popular y mejore los mecanismos de combate de la corrupción. La propuesta implica realizar un plebiscito para convocar a una Asamblea Constituyente.
• Acelerar las inversiones en salud, importar médicos extranjeros como medida de emergencia para mejorar y expandir la atención médica primaria.
• Dar un salto de calidad en el transporte, con mayores inversiones en subtes y corredores exclusivos para colectivos.
• Destinar a la educación el 100% de los recursos obtenidos de la explotación petrolera.
Un pueblo incrédulo. Pero, ¡oh sorpresa! no se quiere Constituyente, no se acepta perder el tiempo, los cambios deben hacerse de inmediato. Cómo habrá estado retenida la gente que espontáneamente se une a las manifestaciones para protestar, una veces en forma pacífica, otras con violencia y saqueos. Además, cómo se encontrará el ambiente para que un país futbolizado reaccione así y critique los 15.000,oo millones que les cuesta la posibilidad de obtener una corona más en el próximo campeonato de fútbol, sin contar lo que va a significar, al año siguiente la preparación de las próximas olimpiadas mundiales.
Todo esto lo considero que se trata de una lección para muchos gobiernos, ya que, con el ejemplo de Brasil, país que se caracterizó siempre por la forma pacífica con que, desde que fue imperio, se manejó con una asombrosa tranquilidad y con la resignación de vivir sin envidias, mirando cómo se enriquecían empresarios y funcionarios públicos, mientras ellos se divertían con una pelota y quemaban las horas del día en las playas, hasta llegada la noche e improvisar con una caja de madera, obtenida de los desperdicios, para armar su fiesta con un trago de casacha y esperar que venga pronto el carnaval, sin aparentemente preocuparse de cómo eran gobernados.
Se acabó el circo y surge una población que reclama mucho más que la diversión. Quiere alimentación y salud para sus hijos, escuelas y mejores condiciones de vida. No es cuestión de ideologías, les da lo mismo ser de izquierda o derecha. Es un nuevo tipo de revolución espontánea que pide lo posible: un mejor reparto de las riquezas que genera su patria y que no han sido distribuidas equitativamente.
Tomado del expreso de Ecuador

Nota: los años del socialismo en Brasil han concientizado al pueblo, de tal manera que el pan y circo que mantuvieron las dictaduras cívico militares por años , dieron lugar a un pedido de cambio importante, con el fútbol no alcanza, hay ahora, que conocen , otras prioridades, el Gobierno sabe leer y busca cambios, no es necio 

ENERGÍA ELÉCTRICA Colombia fortalece el sector con represas hidroeléctricas

Energía de Colombia, modelo de industria
Autor: Johana Ramírez Gil
Colombia tiene un sector eléctrico fortalecido, con millonarios proyectos de generación de energía que estarán en construcción hasta 2018, los cuales afrontan grandes retos para su ejecución.
    Foto: Giuseppe Restrepo
A fin de año o principios de 2014 estaría listo el proyecto Hidroeléctrico Sogamoso que aportará el 10 % de la energía del país.
Para los 17 proyectos que van a generar 3.981 megavatios de energía adicionales, siendo uno de ellos Hidroeléctrica Ituango, con inversiones totales que superan los US$10.000 millones, se han identificado cerca de doce dificultades para su ejecución, indicó Carlos Mario Méndez Gallo, subgerente de Sostenibilidad Proyecto Ituango-EPM.
Además de las demoras en los trámites y en las licencias, los proyectos se construyen en “territorios complejos”, según Méndez Gallo, donde hay presencia de grupos armados, debilidad institucional, altos niveles de violencia, desplazamiento, homicidio, desigualdad social, desempleo, bajas posibilidades de educación y desconocimiento de derechos.
La falta de claridad en los censos es una de las dificultades más graves que deben sortear las empresas. “Porce IV fue parada por un problema de censo. Había inicialmente 2.799 personas en el censo, luego aparecieron 8.500 y los habitantes decían que eran 14.500. Ningún proyecto aguanta una población así”, dijo el subgerente de Sostenibilidad Proyecto Ituango-EPM.
Igualmente, el exministro de Minas y Energía, Luis Ernesto Mejía, coincidió en que “hay expectativas de beneficios personales” y en muchos casos se presenta una “oposición a los proyectos, aunque no les afecten directamente, o no estén en el área de influencia”, incluso hay exigencias económicas y sociales para plantas en operación sin actividades con impactos ambientales.
En ese sentido, los retos son muchos y los beneficios también para las comunidades que viven cerca de proyectos como Hidroeléctrica Ituango. Méndez Gallo explicó que “se debe lograr, entre otros aspectos, que el Estado dirima en los conflictos, legalizar la minería informal, generar empleo, recursos de inversión ambiental del 1 %, dinamizar los sectores comercio y servicios en los municipios cercanos a las obras, mejorar la infraestructura vial y en general la vida de la población trasladada”.
Así mismo, el viceministro de Energía, Orlando Cabrales, explicó que los proyectos de generación de energía se deberán construir simultáneamente con los de transmisión y distribución para que “se incorporen al sistema al mismo tiempo” y así “la energía pueda llegar más eficiente y a precios competitivos. La clave está en la planeación”.
El renacer del sector eléctrico
Precisamente, luego de la crisis enérgica de 1991 y 1992 que provocó racionamientos en varias ciudades del país, se marcó un hito en las políticas y en las bases legales del sector eléctrico que se fortaleció como industria para garantizar que no se vuelvan a repetir las restricciones.
Así lo indició Ángela Montoya, presidente de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía (Acolgen). “Hoy tenemos un modelo energético confiable para responder a la creciente demanda del país. Se aprendió la lección y podemos estar tranquilos de que no tendremos más racionamientos”.
Con esta nueva energía que está en curso, dijo Montoya, Colombia tendrá una capacidad de generación de energía de 18.385 megavatios, “suficientes para abastecer la demanda nacional pronosticada para 2018”, incluso para exportar a otros países.
En ese sentido, Luis Alejandro Camargo, presidente de XM, filial del Grupo Isa, coincidió en que “si seguimos con este crecimiento, teniendo un sector eléctrico más técnico y competitivo, lo que significará tarifas dicientes y usuarios contentos, tendremos la energía que tiene el país para mañana, para la próxima década y hasta para exportar”.
Llevar energía a los países de la región es la posibilidad que plantea Rafael Pérez, vicepresidente de Asuntos Regulatorios de Celsia, quien explicó que a través de Ecuador, se puede llegar a Perú e incluso hasta Chile, y que por Panamá, lograr exportar energía hacia Costa Rica, Nicaragua y México, “porque no nos podemos quedar en el mercado local”.
Esa globalización implica nuevos retos para el sector, especialmente por la apertura económica del país a través de tratados de libre comercio especialmente con Estados Unidos y la Unión Europea, el acuerdo suscrito con Corea del Sur y las negociaciones que se adelantan con Japón, Turquía e Israel, además de la consolidación de la Alianza del Pacífico.
Si bien se proyecta un crecimiento del 3,9 % en el consumo de energía en Colombia para los próximos diez años, “posiblemente esta cifra va a variar porque industrias nuevas, provenientes de los países con los que se tienen acuerdos, van a llegar a instalarse a Colombia”, advirtió Germán Castro, director General de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg). Así las cosas, “debemos estar seguros de que vamos a tener la energía que se necesite ante este nuevo reto”.
Finalmente, el sector eléctrico colombiano ha venido ganando importancia en la estructura económica del país y representa el 2,5 % del PIB total de Colombia y constituye una fuente significativa de empleo, exportaciones e innovación, entre otros factores, por la magnitud de los proyectos que se construyen actualmente.
 Noticias relacionadas  Comentar  Recomendar este artículo  Imprimir
Reconocimiento internacional
En un estudio de la firma Kpmg en el que midió la competitividad enérgica de 146 países de todo el mundo, Colombia ocupó el quinto lugar, entre otras razones, por el fuerte uso de energía mixta, su estrategia de preservación, su balance ambiental y su desempeño en los últimos años.
Así mismo, en el ranking de 178 países que elaboró el World Economic Forum, Colombia ocupó la sexta posición por su modelo de competitividad en el sector eléctrico.
Precisamente, Ángela Montoya, directora de Acolgen, comentó que estos reconocimientos son producto de “la participación activa en la formulación de políticas y regulación que se viene desarrollando en los últimos 16 años”.

Tomado de el mundo de Colombia 

CONFLICTO SOCIAL EN BRASIL baja popularidad del gobierno

Dilma perde 27 pontos em três semanas
Manifestações de rua corroem a imagem de Dilma, constata Datafolha
Desde que as manifestações de rua começaram a pipocar em todo o país, a popularidade da presidente Dilma Rousseff começou a despencar. Em apenas três, a avaliação positiva do governo da petista caiu 27 pontos, segundo pesquisa Datafolha publicada, ontem, pelo jornal "Folha de S.Paulo".
 Durante dois dias, o Datafolha ouviu 4.717 pessoas em 196 municípios do país. A margem de erro é de 2 pontos para mais ou para menos.
 O levantamento mostra que, hoje, 30% dos brasileiros consideram a gestão Dilma boa ou ótima. Na primeira semana de junho, antes da onda de protestos que irradiou pelo país, a aprovação era de 57%. Em março, seu melhor momento, o índice era mais que o dobro do atual, 65%.
 A queda de Dilma é a maior redução de aprovação de um presidente entre uma pesquisa e outra desde o plano econômico do então presidente Fernando Collor de Mello, em 1990, quando a poupança dos brasileiros foi confiscada.
 Naquela ocasião, entre março, imediatamente antes da posse, e junho, a queda foi de 35 pontos (71% para 36%). Em relação à pesquisa anterior, o total de brasileiros que julga a gestão Dilma como ruim ou péssima foi de 9% para 25%. Numa escala de 0 a 10, a nota média da presidente caiu de 7,1 para 5,8.
 Neste mês, Dilma perdeu sempre mais de 20 pontos em todas regiões do país e em todos os recortes de idade, renda e escolaridade.
 O Datafolha perguntou sobre o desempenho de Dilma frente aos protestos. Para 32%, sua postura foi ótima ou boa; 38% julgaram como regular; outros 26% avaliaram como ruim ou péssima.

Tomado de oliberal de belen Brasil 

PLANTA DE TRATAMIENTO de Yocalla Bolivia

EN YOCALLA
 Evaluarán si marcha la la planta de tratamiento
 El alcalde y los concejales de Yocalla tienen previsto analizar el proyecto de instalación de la planta de tratamiento de aguas servidas en próximas horas, tras el informe que recibieron de la Administración Autónoma para Obras Sanitarias de Potosí (Aapos) respecto a su importancia.
 La definición que tome Yocalla es vital porque está previsto instalar la planta en esa jurisdicción con lo cual se podría echar a los ríos aguas no contaminadas pues en la actualidad los recursos hídricos que salen de los domicilios privados se van directamente a los ríos en especial el sistema de fluentes del Pilcomayo.
 El Gobierno Plurinacional comprometió financiar la construcción e instalación de la planta de tratamiento de aguas servidas y por ende se garantiza la ejecución del proyecto, según se conoció a través del secretario general de la Gobernación, René Navarro.

Tomado de el potosí de Bolivia

PUENTE SANTA FE - PARANA una obra de sentido común retrasada 60 años

SE LICITARA LA CONTRATACIÓN DE LAS CONSULTORAS QUE DEFINIRÁN LA TRAZA DEL PUENTE PARANA - SANTA FE
- Un plazo de 60 días tendrá la unidad técnica tripartita que se conformó este viernes entre Nación y los gobiernos de Entre Ríos y Santa Fe para elaborar el pliego del llamado a licitación que permita contratar consultoras que trabajarán en la ubicación de la traza definitiva del puente ferrovial Paraná-Santa Fe • A menos de 72 horas del anuncio hecho por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner sobre la realización del enlace se realizó la primera reunión de trabajo en la que quedó conformado el equipo de seguimiento y la unidad técnica
Del encuentro, que se realizó en Capital Federal, participaron el secretario de Obras Públicas de la Nación, José Francisco López, y a los ministros de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, Juan Javier García, y de Obras Públicas y Vivienda de Santa Fe, Julio Schneider. Son justamente ellos quienes conformarán la unidad de seguimiento. Además, como resultado del encuentro, quedó conformada una unidad técnica que integrarán los representantes de la Dirección Nacional de Vialidad junto a los representantes de Vialidad de ambos gobiernos provinciales.
El próximo 2 de julio se reunirá la comisión técnica para comenzar a trabajar en lo que respecta a la recopilación de antecedentes e información que permitan el armado de los términos de referencia del llamado a licitación para la contratación de consultoras. Para esto, la comisión tiene un plazo de 60 días. Las consultoras serán las responsables del estudio y la definición de la traza, así como la elaboración del pliego de especificaciones técnicas para el llamado a licitación de la obra del enlace que unirá a ambas capitales provinciales.
El secretario de Obras Públicas de la Nación calificó de positivo el encuentro manifestando que "lo que nos pidió la Presidenta es, justamente, hacer este trabajo en el plazo que está establecido en el convenio. Hay 60 días en los cuáles la unidad deberá determinar los lineamientos de base para un llamado a licitación que determine la ubicación de la obra, tarea compleja desde el punto de vista técnico", destacó López.
• Decisión política
El ministro de Planeamiento entrerriano destacó el hecho histórico que representa el dar inicio a la obra, la cual “para nosotros efectivamente empezó el día martes”, en alusión a la decisión de la primera mandataria nacional de acompañar esta nueva vía de comunicación entre santafesinos y entrerrianos.
“Pasaron muchos años en los cuales ambos pueblos trabajaron y traccionaron para que esto se haga efectivo. Hoy hay una decisión política de parte de la Presidenta de acompañar tanto al gobernador Urribarri como al goberndor Bonfatti en la concreción de esos sueños”, sostuvo, por su parte, el ministro García. Asimismo, el funcionario recalcó lo “fructífero” del encuentro que se realizó este viernes. Dijo que “esto genera mucha ansiedad y expectativas porque, evidentemente, se trabaja con muchísimo ritmo”. En tal sentido, indicó que dentro de los próximos 20 días “seguramente ya se le va a poder mostrar a las autoridades provinciales los avances del trabajo”.
En tanto, su par santafesino Julio Schneider aseguró estar “contento ya que un viejo sueño de los santafesinos y entrerrianos comienza a tomar forma y para ello comenzamos a trabajar".
• Cronograma de acciones
Por su parte, Jorge Rodríguez, director provincial de Vialidad, celebró la concreción de este primer encuentro en el cual se trazaron los primeros lineamientos y aspectos técnicos generales. Explicó que la próxima reunión "se desarrollará el martes en el salón del Consejo Vial Federal donde comenzará a funcionar la unidad técnica que establecerá el cronograma de actividades para los próximos 60 días". Remarcó que se trata de "una acción conjunta entre las vialidades de las provincias y la coordinación de la Dirección Nacional de Vialidad".
En el encuentro estuvieron presentes, además, por la Dirección Nacional de Vialidad, Jorge Gregorutti y Ricardo Garione, el Director Administrador de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) de Entre Ríos, Jorge Rodríguez. También el Ingeniero Jefe de la DPV de Entre Ríos, Guillermo Van Opstal, y su par de Santa Fe, Francisco Maumair. (Tomado de APFDigital)

Nota: el túnel se realizó en los años 1959 – 60, por la imposibilidad constitucional de cobrar peaje para solventar el puente que uniría Santa Fe con Entre Ríos, lo hicieron los gobernadores pre claros Uranga por ER y Silvestre Beñis por SF.

CHACO ARGENTINA muy afectada por creciente, mañana comienza bajante

 Ya son más de 1200 las personas evacuadas por la creciente en el Chaco
29/06/2013 El Comité de Emergencias del gobierno provincial trabaja en el relevamiento, atención y contención de familias afectadas por la crecida del río Paraná en las costas chaqueñas. La localidad más afectada es la Isla del Cerrito, con 147 familias evacuadas, mientras que en Vilelas son 71, en Barranqueras 36 y en Colonia Benítez son 34 las familias, lo que totaliza 1.278 personas.
Poblaciones costeras en estado de alerta por la crecida del Paraná (Foto: TELAM)
Los trabajos en terreno consisten en brindar elementos de primera necesidad a quienes sufren por el avance de las aguas como cobertores, chapas de cartón, frazadas, alimentos, agua mineral y elementos de higiene, entre otros.
La localidad más afectada es la Isla del Cerrito, con 147 familias evacuadas, mientras que en Vilelas son 71, en Barranqueras 36 y en Colonia Benítez son 34 las familias, lo que totaliza 1.278 personas. Gran parte de las familias se autoevacuaron a la vera de las rutas ante la crecida del río, aunque muchas otras se niegan a abandonar sus hogares, siendo de igual manera asistidas por el comité de emergencia.
Contención integral
Las tareas de contención se llevan adelante de manera articulada con las carteras de Desarrollo Social, Salud y Educación, a las que se suman también las áreas de Defensa Civil, Prefectura Naval, el Ejército argentino y la Administración Provincial del Agua (APA), quienes por medio del Decreto provincial Nº 1304/13 realizan una ardua tarea en el acompañamiento y cuidado de las familias que están en situaciones de vulnerabilidad. Por su parte, los municipios se encargan de las recepciones de demandas y de la entrega de los elementos proveídos por el gobierno provincial.
La cartera social por medio de la Dirección de Asistencia Critica coordina la provisión de módulos alimentarios, frazadas, pañales y elementos de higiene. Por otro lado, el equipo de salud realiza operativos sanitarios para prevenir el desarrollo de enfermedades transmitidas por la falta de saneamiento o por vectores. También desde el ministerio de Educación se habilitaron 10 escuelas y anexos para las familias evacuadas en las localidades afectadas.
Ante cualquier situación emergente los teléfonos habilitados para quienes lo necesiten son: (0362) 4448020-4417930-4417912-4419959-4419960-4463106.

TOMADO DE CHACO DIA POR DIA 

CRECIENTE DEL RÍO PARANA comienza el descenso , ya baja en Iguazu, Corrientes esta noche el pico máximo

PUERTO IGUAZU, COMO REFERENCIA, ESTA EN BAJANTE
Crecida: se espera que esta noche llegue el pico máximo superior a los 7 metros
            ALTURA. Esta imagen permite apreciar el estado en que estaba ayer el nivel del Paraná.
Se superó ayer el nivel de alerta que marca los 6,50 en el puerto local y aguardan la llegada del mayor nivel. Al menos diez barrios de la ribera sufrirán la consecuencia directa, ya que tienen que evacuar familias.
Las expectativas están depositadas en la jornada de hoy sobre lo que pueda suceder en el hidrómetro del puerto local, ya que esperan que llegue la cresta de la crecida que con efecto arrastre viene ocasionando daños en todas las localidades ribereñas.
Según se informó desde la Prefectura Naval, ayer la altura del río marcó 6,60 metros en crecida, o sea diez centímetros por sobre el nivel de alerta. Lo preocupante es que a los 7 metros se lanza el alerta para las evacuaciones.
De seguir esta tendencia, todo indica que se superará esa marca.
En la ciudad de Corrientes permanecen con la lupa puesta en todos los barrios costeros, desde Punta Taitalo, Sol de Mayo, bajo Pujol, Itatí, Bañado Norte, Sur, Caridi, Santa Marta, Río Paraná y también el Esperanza.
Algunos sectores ya sufren las consecuencias de la crecida.
El comportamiento del río en esta parte está sujeto a lo que ocurre en los puertos que están ubicados en el Alto Paraná, tal el caso del Puerto Iguazú, que ayer cerró a los 30,20 metros de altura, con índice en bajante.
Según los técnicos, a 30 metros del Iguazú, en Corrientes tiene que hablarse de 6,50, o sea la marca de alerta que se encontraba ayer apenas superada.
El repunte del Paraná es considerado extraordinario, ya que es consecuencia de las lluvias en las altas cuencas, básicamente en los estados brasileños de Paraná y Santa Catalina, donde hay anuncio de lluvia para las próximas jornadas.
Se espera que no vuelva a llover, porque de ser así el río volverá a elevar su nivel. Las compuertas de Yacyretá desde el pasado lunes están abiertas porque el nivel del río está por sobre la cota 83, que es la marca más elevada que tiene que ser respetada.
Se considera que una crecida similar tiene que buscarse en antecedentes de hace quince años atrás.

Tomado de el litoral de ctes ar

sábado, 29 de junio de 2013

LIMA PERÚ MUY FRÍO por la humedad se siente así

 Invierno en Lima: ¿por qué la humedad produce una mayor sensación de frío?
Esta estación del año en la capital parece ser muy intensa, pero las temperaturas en realidad no son tan
bajas. MARTÍN ACOSTA GONZÁLEZ
Por su ubicación geográfica, Lima es una ciudad húmeda. Si bien los termómetros marcan temperaturas mínimas de entre 13 y 14 grados, la alta humedad de nuestra capital provoca una la sensación térmica mucho menor. Un promedio de 1 a 1,5 grados menos.
Pero, ¿cómo se produce este fenómeno? La humedad tiene un efecto sobre la sensación de calor o frío. Por ejemplo en invierno, el aire más seco favorece la evaporación y en consecuencia al enfriamiento de la piel. El efecto inmediato de este fenómeno es que a igualdad de temperatura, “cuanto más seco está el aire más frío se siente”, señaló en declaraciones a elcomercio.pe Raquel Loayza, especialista del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Loayza comentó que la humedad en las mañanas está entre 93% y 97%. “Amanecemos con un cielo cubierto, con neblina, llovizna, con mucha agua, con una atmosfera muy cargada”.
La especialista indicó que “por las mañanas y las noches la humedad es mayor. En otra estación del año la humedad disminuye cuando hay brillo solar, pues el sol disipa los restos de agua calentando la atmosfera.
“Al no haber brillo solar nos mantenemos con la misma humedad todo el día y eso genera que la sensación de frío, sumada a las bajas temperaturas genere una sensación térmica menor”.
Y SI LIMA NO FUERA HUMEDA
“Si Lima no fuera una ciudad humedad sería como en la Sierra, con heladas meteorológicas”, señala la especialista. Aseguró que ellos tienen un cielo despejado, con bastante sol durante el día. Eso genera que se caliente la atmosfera durante la mañana, “pero al caer la noche las temperaturas bajan considerablemente”.
“En el día se calienta la tierra con el aire el cálido, aire que en el trascurso de la madrugada se enfría. Por eso que las temperaturas llegan a bajo cero en las heladas”.
Loayza agregó que una temperatura de 14 grados, puede disminuir entre 1 y 1,5 grados a causa de la humedad (90%).

Tomado de el comercio de Perú 

SEMILLAS DEL IBIRAPITA DE ARTIGAS LLEVAN A URUGUAY

 Bentos recibió semillas del Ibirapitá de Artigas
La delegación de escolares y periodistas que el pasado 19 de junio participó en Asunción del Paraguay en los actos conmemorativos del aniversario del nacimiento de Artigas y también mantuvieron intensos contactos con autoridades y población de la localidad de San Isidro de Curuguaty, fue recibida por el intendente Bertil Bentos, a quien el grupo entregó semillas del “Ibirapitá de Artigas”.
 La delegación estuvo integrada por alumnos de sexto año del Colegio ITEM-María Auxiliadora, su directora, Ayiyú Batista, así como maestros y padres de dicho centro educativo, el periodista Luis Ovidio Vega y el gerente de Radio Felicidad, Gastón Rodríguez, así como Juan José Oberti en representación de EL TELEGRAFO.
 El grupo que el 18 de junio mantuvo intensos contactos con autoridades, la Escuela General Artigas y la Biblioteca Artigas, de Curuguaty, y el 19 participó en los actos centrales de un nuevo aniversario de José Gervasio Artigas, realizados en el denominado “Solar de Artigas”, en Asunción del Paraguay, fue recibido en la víspera por el intendente Bertil Bentos e integrante de su equipo de colaboradores en el Museo Histórico, participando también el propietario de Radio Felicidad, Walter Belvisi.
 El viaje surgió como una segunda embajada tras la experiencia realizada en Paraguay el año pasado por Radio Felicidad, que trasmitió en directo estas celebraciones.
 En este sentido, Belvisi explicó que también este año hubo trasmisiones en directo y que la delegación trajo semillas del ibirapitá de la escuela del Solar de Artigas, en Asunción del Paraguay, que fueron obsequiadas al intendente proponiéndole que cuando germinen sus retoños sean plantados en algún espacio público que recuerde a San Isidro de Curuguaty.
 En dicha localidad, ubicada a unos 250 kilómetros de Asunción, fue donde José Gervasio Artigas estuvo confinado durante 20 años. “Le propusimos al intendente que analice y estudie la posibilidad de que un espacio público de Paysandú lleve ese nombre, como reconocimiento y testimonio del afecto del pueblo uruguayo al lugar donde estuvo Artigas confinado por 20 años”. “En esa localidad se respira el afecto que aún hoy el pueblo siente por José Gervasio Artigas y testimonio de ello es que una escuela y la biblioteca del lugar llevan su nombre. El pueblo uruguayo tiene una gran deuda con Paraguay, especialmente en Curuguaty, donde realmente se respira el afecto que se siente por Artigas”, dijo Belvisi.
 En ese sentido, integrantes de la delegación destacaron la receptividad del intendente Bentos a estas ideas, que esperan pronto puedan ser concretadas.
Ftoto de abajo de el pais de uy
TOMADO DE EL TELEGRAFO DE URUGUAY 

ESPAÑA LA CRISIS LLEGA A EXTREMOS DE HAMBRE

El hombre, de 50 años y natural de Vitoria, y su pareja, de 22 y ucraniana, han sido acogidos en Madrid por su abogado de oficio
Final del formulario
Los padres que dejaron a sus dos bebés en la dependencias del Ayuntamiento de Talavera de la Reina (Toledo) el pasado miércoles llevaban tres días sin comer y actualmente están viviendo en la casa de su abogado de oficio en Madrid. Según explicó ayer el letrado, José Ramón Felipe, los progenitores están en libertad provisional sin fianza tras prestar declaración en el juzgado de guardia de la capital española, que se inhibirá en favor de los tribunales de Talavera, donde el consistorio presentó la denuncia contra la pareja por un presunto delito de abandono de menores. «Ellos no quieren desprenderse de sus hijos», enfatizó el abogado, sino que se vieron obligados por «extrema necesidad» ante una «situación límite» al carecer de recursos.
José Ramón Felipe explicó que al padre le habían denegado la ayuda mensual de unos 400 euros por no disponer de un domicilio fijo. Antes de dejar a sus bebés, de once y veintidós meses, los padres -él natural de Vitoria, y ella de nacionalidad ucraniana- estuvieron pidiendo ayuda en distintos organismos y acabaron en el Ayuntamiento de Talavera de la Reina por sugerencia de la Guardia Civil, que les habría indicado que acudieran a los servicios sociales de esta localidad, donde, según el letrado, «casi les obligaron» a dejar allí a los pequeños.
Los niños, que se encuentran en buen estado de salud, están acogidos en un centro de menores del Gobierno de Castilla-La Mancha. La concejala de Servicios Sociales de Talavera, Ana Santamaría, dijo ayer que estaban nutridos y bien aseados y que esta familia no consta en los registros municipales como demandantes de ayuda.
Los padres prestaron declaración en la comisaría centro de Madrid al no disponer de medios económicos para desplazarse a Talavera, de donde fueron requeridos para ser interrogados. «La Policía se portó muy bien con ellos», explicó José Ramón Felipe e, incluso, les ofrecieron algo de comida.
Una de las dos opciones que barajan las autoridades de Talavera para reagrupar a los dos bebés es que puedan ser atendidos por familiares cercanos de la pareja si con ellos «tuvieran la garantía de estar bien atendidos». En el caso de que esto no pudiera producirse, los pequeños pasarían a una situación de tutela ordinaria, del mismo modo que los 1.100 menores que se encuentran en condiciones de guarda y tutela en Castilla-La Mancha.

Tomado de el correo de país vasco 

REFORMA MIGRATORIO DE EEUU el capital cruza sin problemas

tomado de diario de Chiuahua , el cartón, de México 

MINERÍA EN BOLIVIA pasan a cooperativas pero no hay financiación y tecnología adecuadas

Observan entrega de minas
Por A. D. Hans Soria O.
Imagen de archivo de trabajador minero en el yacimiento de wólfram de la Empresa Minera Himalaya, en La Paz. | Hoybolivia.com - Agencia
La entrega de concesiones mineras a los cooperativistas es vista como un retroceso en la política minera del país, debido a la falta de capacidad técnica y económica del sector, coincidieron ayer el analista económico, Pedro Vacaflor, y el presidente de la Cámara de Minería de Cochabamba, Javier Bellot.
Por su parte, el presidente de la Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia (Concobol), Albino García, admitió las deficiencias de su sector, pero dijo que es el que más absorbe desocupados.
Recientemente, el yacimiento de wólfram “Resguardo de la Tempestad”, avasallado por cooperativistas y comunarios en 2007, fue transferido a favor de la Cooperativa Minera Cerro Negro. La Empresa Minera Himalaya (EMH) tenía el contrato de concesión con la Corporación Minera de Bolivia.
Los expertos ven como un “desacierto” y un “retroceso” en la industria minera, debido a que ninguna cooperativa tiene capacidad técnica, económica y financiera para desarrollar el yacimiento adecuadamente.
Para Vacaflor, el sistema cooperativo es rudimentario, no existe planificación geológica, su maquinaria y equipos son obsoletos, los obreros no gozan de ninguna seguridad industrial, mucho menos social.
“Resulta que el sector cooperativo, según estudios técnicos, es 32 veces menos eficiente que el sector minero privado y el cuatro veces menos eficiente que el sector estatal”, sostuvo.
Según Bellot, lo que hace el Gobierno con el sector cooperativo “es darles tostado de haba sabiendo que no tienen dientes, porque para lograr resultados tienen que tener los medios, en este caso, tecnológicos y financieros, que este sector no tiene”.
Por su parte, García dijo que, a diferencia del sector privado e incluso estatal, que trabajan en “ricos yacimientos”, el sector cooperativo “siempre estuvo en las áreas muy marginales, en yacimientos abandonados, donde resulta difícil realizar grandes emprendimientos.
“Es cierto que no contamos con tecnología ni capacidad financiera para desarrollar grandes trabajos como el Estado, pero es la única actividad que proporciona trabajo a miles”, dijo.
Para revertir la situación, Bellot propone a las cooperativas “ser más abiertas y pensar en alianzas estratégicas, tanto con el sector privado como estatal, para acceder a tecnología e incluso a financiamiento.
Cesión es “mal precedente”
El analista económico, Pedro Vacaflor, señaló que el Gobierno está sentando un “mal precedente” al transferir una mina a sus avasalladores, porque está reconociendo que los avasallamientos son el mejor método para conseguir nuevas concesiones mineras, en este caso, en beneficio de las cooperativas.
Tanto Vacaflor como el presidente de la Cámara Departamental de Minería, Javier Bellot, advirtieron que la figura de entregar concesiones mineras a los avasalladores podría extenderse a los aproximadamente 700 yacimientos mineros ocupados o avasallados por cooperativistas, campesinos o comunarios en los últimos cinco años.
Vacaflor dijo que, actualmente, la mayoría de las minas avasalladas son explotadas por cooperativas organizadas al calor del avasallamiento. Los concesionarios originarios fueron expulsados del lugar y no hay instancia gubernamental que restituya sus derechos sobre las concesiones otorgadas.

TOMADO DE LO TIEMPOS DE BOLIVIA 

FORRAJERA PARA ZONAS MARGINALES

CHAMICAL INTA: UNA FORRAJERA PARA ZONAS MARGINALES
Técnicos del INTA presentaron a Chamical INTA, una gramínea que se caracteriza por adaptarse a suelos salinos y áridos, con buen potencial de producción de forraje y aptitud para el pastoreo directo.
Un equipo de investigadores del INTA, integrado por especialistas de La Rioja, Catamarca y Pergamino, presentaron la primera variedad forrajera nativa para el Chaco árido. Se trata de Chamical INTA, recientemente inscripta en el Registro Nacional de la Propiedad y en el Registro Nacional de Cultivares del
Instituto Nacional de Semillas (INASE). Se destaca por su tolerancia a bajas precipitaciones, elevado potencial forrajero, muy buena aptitud para el pastoreo directo y adaptación a suelos salinos y arcillosos.
Pedro Namur, especialista en pasturas del INTA La Rioja y uno de los obtentores del nuevo cultivar, destacó la importancia del desarrollo: “Apostamos al mejoramiento de variedades nativas, para que el productor tenga una alternativa para recuperar áreas degradadas”.
Además, es una opción interesante “para aumentar la producción de carne por hectárea”, señaló.
Se trata de una gramínea megatérmica, que crece en el verano con el aporte de las lluvias. Se desarrolla “muy bien en suelos pesados, con alto contenido de arcilla y salinos. Por otro lado, es eficiente en el uso del agua debido a que resiste a bajas precipitaciones y altas temperatura”, indicó Namur y agregó: “En áreas donde las precipitaciones se registran por debajo de los 350 milímetros anuales, este cultivar podría tener ventajas competitivas respecto a otras megatérmicas introducidas”.
De acuerdo con Adriana Andrés, especialista en especies y cultivares forrajeros del INTA Pergamino –Buenos Aires–, esta variedad está adaptada a las condiciones de clima y suelos de Chamical –La Rioja–. “La seleccionamos por su producción de forraje, semilla y tolerancia a sequía y frío”, expresó. Se conformó un lote de producción de semillas en la experimental del INTA en La Rioja y, luego de años se generó una población estable denominada Chamical INTA. Allí, fue multiplicada en lote aislado.
Para Emiliano Quiroga, especialista en pasturas del INTA Catamarca, esta variedad es ideal, además, para recuperar áreas degradadas. “Es una interesante alternativa ecológica para frenar los procesos de degradación”, dijo.
Con rendimientos promedios que rondan los 2.500 kilogramos de materia seca por hectárea, soporta bien el pastoreo y presenta buenos niveles de calidad de forraje. Sus contenidos de proteína bruta van de 13% en hojas verdes a 7% en hojas secas. “Comparado con otras pasturas los valores son similares, aunque su potencial está en la capacidad de enfrentar períodos de escases hídrica”, expresó Quiroga.
Entre las ventajas comparativas, los especialistas coinciden en que “al ser una especie nativa, se adaptada muy bien a las condiciones ambientales de la región y casi no tiene plagas ni enfermedades que afecten los rendimientos”.
Chamical INTA es una variedad que se fecunda a sí misma –autógama–, perenne, con un ciclo de crecimiento de seis meses (noviembre-abril) y de floración de cuatro meses (diciembre-abril).
“Al ser una especie nativa, se adaptada muy bien a las condiciones ambientales de la región y casi no tiene plagas ni enfermedades que afecten los rendimientos”.
“Fenotípicamente, el cultivar presenta láminas sin pubescencia de 8,3 centímetros de largo y 20 milímetros de ancho. Su panoja está formada por un fascículo de 15 racimos por inflorescencia, con un largo de 9,9 centímetros y es de color pajizo claro a la madurez. La caña floral alcanza un largo promedio de 40,2 centímetros con nudos de color marrón oscuro. El peso de mil semillas es de 0,1328 gramos y, en condiciones de secano, el rendimiento de semillas es de 392 kilogramos por hectárea”, explicó Andrés.
La inscripción en el Registro Nacional Cultivares y en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares del INASE es para destacar debido a que “no existen antecedentes en el país de desarrollo de descriptores morfológicos e inscripción de gramíneas nativas” explicó Namur. En el caso de Chamical INTA, el registro para inscripción fue elaborado por el INTA, y esto constituye un gran aporte para la protección del germoplasma nativo.
“Sabemos que nos falta profundizar la investigación para mejorar algunos aspectos como la facilidad de implantación y la velocidad de crecimiento inicial de las plantas, entre otros aspectos”, concluyeron los especialistas del INTA.
Fuente: Prensa INTA

TOMADO DE ENVIO DE PREGON AGROPECUARIO DE AR