jueves, 31 de enero de 2013

VERTEDEROS DE BASURA intiman a España


COMISIÓN EUROPEA: ULTIMÁTUM A ESPAÑA PARA CERRAR LOS VERTEDEROS QUE INCUMPLAN LAS NORMAS EUROPEAS
 La Comisión Europea ha lanzado un ultimátum a España para que clausure aquellos vertederos de residuos que no cumplan las normas europeas. Si en el plazo de dos meses el Gobierno no adopta las medidas exigidas, Bruselas podría llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de la UE, lo que podría derivar en sanciones económicas.
     Según la normativa comunitaria, los Estados miembros estaban obligados a cerrar como muy tarde en julio de 2009 aquellos vertederos autorizados antes de la adopción de la directiva sobre vertido de residuos, a menos que se ajustaran a dicha directiva.
El Ejecutivo comunitario constató que una serie de vertederos españoles siguen funcionando tras la fecha limite de 2009, vulnerando la legislación de la UE. Por ello, envió una carta de emplazamiento a las autoridades españolas.
Tras evaluar la respuesta del Gobierno, la Comisión 'ha llegado a la conclusión de que, a pesar de ciertos progresos, algunos de los vertederos aún no han sido cerrados ni puestos en conformidad con la directiva', según ha informado en un comunicado.
De este modo, desde Medio Ambiente han indicado que los dos próximos meses el Ministerio trabajará para actualizar la información disponible en las comunidades autónomas y comprobará los vertederos que todavía no están adaptados o cerrados a día de hoy.
Además, promoverá que las comunidades autónomas adopten las medidas necesarias, con plazos concretos, para que todos los vertederos todavía no adaptados lo hagan en el plazo más breve posible, o se cierren inmediatamente si su adaptación no es posible.
Enviado por irs

miércoles, 30 de enero de 2013

SISMO DE 6,7 EN ATACAMA CHILE


Un fuerte sismo en Chile sólo provoca apagones
El terremoto de 6,7 grados en la escala Richter en la región de Atacama, no reportó hasta ahora víctimas pero afectó redes de comunicación y servicio eléctrico
SANTIAGO DE CHILE.- Un fuerte sismo de 6,7 grados Richter afectó hoy la región de Atacama, a 800 km al norte de Santiago de Chile, sin que se informaran de víctimas, pero causando problemas en las redes de comunicación y del servicio eléctrico en ciudades de esa zona, informó el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile.
Según el Instituto de Geofísica de la Universidad de Chile, el sismo, que duró más de un minuto, se produjo a las 17.15 (20.15 GMT) a 46 km al noreste de la ciudad de Huasco y a una profundidad de 52,2 km. El movimiento se sintió en al menos cinco regiones del norte y centro del país, según el último informe del servicio sismológico, que varió sus datos preliminares sobre localización y profundidad.
Las autoridades chilenas no informaron sobre víctimas fatales a causa del movimiento telúrico, pero el temblor provocó cortes en las comunicaciones y el suministro de electricidad en la ciudad de Copiapó, además de algunos destrozos en ventanales de tiendas en el centro de esa localidad, mientras que en la ciudad de Vallenar se registraron daños en algunas viviendas, según informaciones de la Red de Emergecia de Chile.
El temblor causó histeria en la población de Atacama, mientras que personas que se encontraban en la zona costera de esa región, salieron despavoridas ante el temor de un tsunami, según indicaron medios locales.
En tanto, el Sistema Nacional de Alarma de Maremotos, de la Marina de Chile informó que "las características del, sismo no reúnen las condiciones necesarias para emitir un alerta.
Tomado  de la nacion de ar

PASCUA LAMA Y VELADERO sin transparencia en las auditorias


Organizaciones ambientalistas denuncian falta de transparencia
en la auditoría realizada en la zona de Pascua Lama y Veladero
La auditoría que, según el titular del Departamento de Hidráulica de San Juan, Jorge Millón, habría determinado que "las mineras no afectan glaciares", genera serias dudas no sólo en relación a su resultado, sino también a su proceso y metodología. Las organizaciones habían alertado anteriormente sobre la falta de garantías y transparencia en la realización de las auditorías, teniendo en cuenta que el propio Millón trabajó para la empresa Barrick Gold y sus subsidiarias en el país.
Este resultado es alarmante, puesto que ya quedó demostrado, con los propios Informes de Impacto Ambiental presentados por la empresa propietaria de las minas Veladero y Pascua Lama, que la afectación de glaciares y del ambiente periglacial es un hecho. El informe admite, auto incriminando a la empresa, que el proyecto Pascua Lama afectará alrededor de 300 hectáreas de permafrost (suelo congelado que está protegido por la Ley de Glaciares y que forma parte del ambiente periglacial).
También resulta curioso que el informe admite, auto incriminando a la empresa, que el proyecto Pascua Lama afectará alrededor de 300 hectáreas de permafrost, suelo congelado que está protegido por la Ley de Glaciares y que forma parte del ambiente periglacial, aceptando -de esta manera- la flagrante violación a la norma nacional.
"El resultado de la auditoria es vergonzoso y no hace más que evidenciar el manejo de las mineras en la provincia de San Juan para evitar la correcta aplicación de la Ley de Glaciares”, señaló Gonzalo Strano, Coordinador de la campaña de Glaciares de Greenpeace.
Por su parte, María Eugenia Di Paola, Directora Ejecutiva de FARN, afirmó que "la confección del inventario y las auditorías de los proyectos que están afectando las áreas glaciares y periglaciares conforman el corazón de la Ley de Glaciares. Si no se concretan adecuadamente en términos de transparencia y control, corre peligro la protección de estos ecosistemas frágiles”.
Enrique Viale, de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, señaló: "lo que pasa en San Juan es surrealista: quién dirigió la "auditoría”, el actual Director del Departamento de Hidráulica provincial Jorge Millón, fue empleado de la Barrick cuando hizo el Informe de Impacto Ambiental que luego aprobó del otro lado del mostrador como funcionario público. Ahora, nuevamente como funcionario, es quien dirige la "auditoria” a sus ex-empleadores.”
Por otro lado, un informe de Greenpeace de Julio de 2011 "Barrick: minería responsable de destruir los glaciares”, da muestra que la empresa ya afectó de manera irreversible glaciares del lado chileno del proyecto Pascua Lama, y que utilizando la información publicada por la misma minera, se pudo constatar en forma fehaciente, que las obras del emprendimiento Veladero, se ubican sobre glaciares y ambiente periglacial.
Tanto el proceso como el documento final de la auditoría no cumplen con la Ley 26.639 de Protección de Glaciares, puesto que no se han utilizado las definiciones legales allí establecidas, especialmente en lo relativo al ambiente periglacial. De esta manera, esta pretendida auditoría carece de valor legal en lo relativo al cumplimiento de la Ley de Glaciares.
Por otra parte, no resulta clara la metodología utilizada para llegar a tales conclusiones, sobre todo teniendo en cuenta la afectación del ambiente periglacial respecto al cual no constan registros de chequeo de lo "auditado".
Recordamos que aún se encuentran en trámite ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación dos demandas donde se solicita el inmediato cese de actividades de los proyectos "Pascua Lama" y "Veladero”, ambos de la Barrick, atento que realizan sus actividades en violación de la Ley de Protección de Glaciares.
Por último, cabe destacar que aún no se realizó en esa zona el Inventario de Glaciares y Ambiente Periglacial a cargo del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), conforme lo establece la Ley de Glaciares y que esa zona, por contener actividades en ejecución de las enumeradas en el artículo 6 debió haber sido considerada como prioritaria.

MÁS INFORMACIÓN
Federico Sangalli, Prensa y Comunicación
prensa@farn.org.ar
Celular: 15-40700397
Fundación Ambiente y Recursos Naturales
Sitio web: www.farn.org.ar
Twitter: @farnargentina
Facebook
: Farn Argentina

EXTINCIÓN DEL TUCU TUCU DE LAS PAMPAS


Mamíferos argentinos en peligro de extinción
Experto en la historia natural de los roedores, Michel Mares lleva cuarenta años de trabajo recorriendo el mundo para estudiar a los mamíferos. Aquí nos habla de la diversidad de los mamíferos argentinos y del peligro que corren.
Tucu tucu de las Pampas.
Por Leonardo Moledo
–Usted se dedica a...
–Los mamíferos argentinos. Es a eso a lo que me dedico actualmente. Usted escuchó alguna vez una charla mía en la que me ocupaba de hablar de los mamíferos que hay en los museos (no sólo de Argentina sino también de Europa), que es un trabajo que nadie ha hecho. Yo me ocupé de ir y verificar y anotar todos los especímenes que han sido recolectados en 200 años. He ido a Suecia, a Inglaterra, a Ginebra, a Francia, a España, a Alemania, por todos los Estados Unidos y Argentina. La idea es tener, como punto final, una buena base de datos sobre la fauna argentina, que no existe ahora.
–¿Y qué se puede decir de los mamíferos argentinos?
–El punto uno es que hay muchísimos. Argentina es uno de los países llamados de “megadiversidad”. Actualmente tiene más de 470 especies, incluyendo las marinas, con datos fuertes para el país en los museos. Eso pone a la Argentina en el sexto o séptimo lugar en la lista. Y todavía hay muchas especies que falta nombrar, que son nuevas para la ciencia.
–¿Son mamíferos especiales de nuestro país? ¿Qué se puede contar de ellos?
–Se puede contar, para empezar, que los ambientes de los mamíferos están desapareciendo, que los mamíferos están desapareciendo. Que de los mamíferos de Argentina, de las 400 especies, de 136 hay menos de diez especímenes en los museos del mundo. Es decir: son rarísimos en las colecciones, no sabemos nada de esas especies (salvo que existen), no sabemos el rango, el ambiente, nada. Algunos fueron colectados hace 100 o 200 años y no han sido vistos desde ese entonces. Yo creo que hay, en total, 55 mil ejemplares en todos los museos del mundo. Suena como mucho, pero lo cierto es que la Argentina es un país muy grande con muchas especies. Pero EE.UU., por ejemplo, tiene un millón de ejemplares. En la provincia de Santa Fe, solamente 351 especímenes han sido coleccionados.
–¿Y eso qué quiere decir?
–Que hay pocos ejemplares de cada especie, y que nunca ha habido un buen relevamiento de la fauna del país. Lo que yo encuentro es que los museos mismos están luchando para invertir en Argentina, pero no tienen mucho apoyo. Hay poca plata, poca gente y pocos medios, y entonces muchas colecciones están en peligro. O sea: no sólo están en peligro las especies representadas en esa colección, sino que las colecciones mismas están en peligro. Eso es un desastre, porque lo que uno ve con el cambio de ambiente que viene marchando, en el cual el ambiente del Chaco está desapareciendo, se están afectando los montes con sobrepastoreo, mucho turismo que va con doble tracción... la Patagonia, lo mismo; el bosque del este, en Misiones, casi desaparecido; las yungas también. Esos son los ambientes más ricos para las especies de mamíferos (el bosque paranaense, el Chaco y el bosque de yungas) y los tres más en peligro. Ni hablar de la Pampa misma: casi no existe pampa natural ya. Lo que ocurría allí ya no sabemos si sigue ocurriendo. Todo está pasando sin que nadie se dé cuenta.
–¿Y hay muchas especies en peligro de extinción?
–Sí, muchas.
–¿Cuántas de las 400?
–No sé el número exacto. Hay que distinguir, primero, entre especies en peligro real y especies en peligro oficial. Yo conozco muchas especies que, si bien no están en la lista oficial, tienen poquísimos ejemplares en museos, y nadie las estudia ni las ha buscado ni se sabe si siguen existiendo. Esas son las especies en peligro real o ya extinguidas. Yo creo que el 25 por ciento de esas 400 y pico de especies está en peligro de extinción.
–Es mucho.
–Sí. Se habla de los monos que desaparecen, los quirquinchos, muchos roedores... Hay muchas especies que están en peligro.
–¿Y por qué es importante cuidar la biodiversidad?
–Hay varios argumentos. El otro día oí hablar a un investigador de Israel que pasó mucho tiempo estudiando roedores subterráneos, más subterráneos que el tucu-tucu. Nunca salen, ni siquiera tienen ojos. Pero tienen genes que evitan el cáncer, tienen genes que afectan la oxigenación y cómo duerme el animal. Son genes que podrían ser traducidos en forma de tratamiento al ser humano. Cuando uno destruye el medio ambiente y las especies van desapareciendo, estamos desperdiciando información genética que podría servir muchísimo para traducir al ser humano, si no ahora, por lo menos en cien años.
–Pero ése es un problema puramente utilitario...
–Bueno, hay más argumentos. Hay uno “moral”, diría yo: somos una especie entre miles de especies; ¿por qué deberíamos decidir nosotros la extinción de todas las demás? Moralmente eso es indefendible.
–Lo que pasa es que hubo muchas extinciones en la historia de la vida.
–Sí, claro. Hay extinciones naturales, como la de los dinosaurios, pero eso es algo que va con el flujo de la evolución. Cuando los dinosaurios desaparecieron, por ejemplo, se levantaron los mamíferos. Pero eso pasó naturalmente. Permanentemente las especies están luchando entre sí, contra el clima, contra los cambios continentales. Pero nosotros con estas extinciones no estamos ayudando a la marcha de la evolución ni mucho menos. Estamos jugando al ajedrez con la vida y eso no tiene sentido. Lo que sabemos es que cada día estamos más en un engranaje de la vida en el que el hombre también se interpone. Ahora que cortamos los bosques aparecen enfermedades, y eso tiene que ver directamente con la acción del hombre.
–¿Por qué cortar el bosque hace que aparezca el dengue?
–Porque en esa área el dengue anda tranquilo y los animales han desarrollado protección a lo largo de la evolución. Cuando se queda sin ese ambiente, vienen nuevos animales, se mezclan los animales y plantas en un área para la que no tienen armamento y se tienen que enfrentar con nuevos virus, nuevas bacterias, elementos que nunca han conocido en su vida. Es lo mismo que si uno inocula un virus en un país para el cual ni la gente ni los animales tienen defensa.
–Claro, pero el dengue es un ataque para la gente más que para los animales. ¿Por qué el dengue se propaga más cuando no hay bosques?
–Es que no necesariamente se propaga más cuando no hay bosques. Lo que pasa es que el dengue ha evolucionado donde está el mosquito. El asunto es que cuando se corta el bosque cambia el ambiente: entra la soja, supongamos, o cualquier otra cosa, y ese cambio de ambiente no es natural. En realidad, es natural en tanto el hombre es natural, pero el hombre es la especie que más incide de manera “no natural” sobre los ambientes naturales. Es la especie que puede causar la extinción de él mismo y de todas las especies. Es el único animal que puede hacer eso en toda la historia de la evolución. Yo le decía hoy que de las 400 especies de Argentina, si conocemos algo de 50 es mucho. Lo otro son nombres, pero no sabemos nada de ellos: qué comen, con quiénes viven, a qué parásitos resisten. Nada.
–¿Y por qué es importante todo eso?
–Porque tarde o temprano todo eso va a llegar a nosotros.
© 2000-2013TOMADO DE  www.pagina12.com.ar
ENVIADO EN RED FOROBA

FALLECIÓ EDUARDO CANDREVA


AMIGOS DE TALLER URBANO
AYER, JUEVES 24 DE ENERO
FALLECIO EDUARDO CANDREVA
DIRECTOR DE RADIO FUTURA FM-1390
LO CONOCI EN 1995
LO RECUERDO HACIENDO NUESTRO PRIMER
PROGRAMA RADIAL (NO TENIA NOMBRE TODAVIA),
ERA SOBRE EL URBANISMO Y LA ARQUITECTURA
CON EL ARQ. ROBERTO GOROSTIDI
AL POCO TIEMPO FUE TALLER URBANO Y AL AÑO
SIGUIENTE PASAMOS A RADIO UNIVERSIDAD
EDUARDO SIEMPRE DISPUESTO
SOLUCIONANDO LOS PROBLEMAS QUE SURGIERAN
CON UNA VOLUNTAD TRANQUILA PERO EFECTIVA
QUE TRANSMITÍA MUCHA CONFIANZA
Y SOBRE TODO, LO FUNDAMENTAL, DEJO QUE TODOS
PODIERAN EXPRESARSE EN SU RADIO, AUN LOS QUE
"NO TENÍAN ESPACIO"...
MI RECUERDO ETERNO A EDUARDO
UN GRAN TIPO
!!!!GRACIAS POR TODO!!!
MI SALUDO A SU FAMILIA Y AMIGOS
ATTE.
juanito ramírez gronda
a r q u i t e c t o

BASURA en Uruguay estudian composición para reciclar


Cateos en el vertedero para industrializar los residuos
Comenzaron ayer los cateos en el vertedero municipal para conocer la composición de los residuos domiciliarios de Paysandú, y con esa información promover la recuperación industrial de lo reciclable y -eventualmente- saber si hay capacidad de generar gas con los residuos orgánicos.
En el marco de la propuesta del presidente José Mujica sobre la readecuación y uso de los residuos de todo el país, el Ministerio de Industria y Energía y la empresa privada de capital público Alur S.A. están financiando el análisis de la conformación de la basura ciudadana en las capitales departamentales.
Un equipo de la consultora montevideana LK Sur -como otras contratadas en distintos departamentos- realiza los cateos en Paysandú, analizando y catalogando la basura que llega al vertedero municipal desde las cuatro zonas en que está dividida la ciudad.
Una ingeniera española (que prefirió no dar su nombre) es quien está a cargo de los trabajos en Paysandú y los que se hicieron la semana pasada en el vertedero de Salto.
Se toman muestras
Según explicó a EL TELEGRAFO, la tarea es recibir la carga de un camión (por zona de la ciudad), mezclar el contenido, dividirlo en “cuartos” utilizando una retroexcavadora privada alquilada con este fin y utilizar esa cuarta parte que fue bien mezclada para tomar muestras del tipo de basura que disponemos los sanduceros. Para ello, se colocan los residuos en una mesa y comienza a seleccionarse según el tipo: cartón o papel, vidrio, plásticos, metales, maderas, restos de jardinería, escombros, textiles, plástico film (bolsas), pañales, multilaminados (tetrabrik), botellas de plástico, restos de alimentos, materiales compuestos y residuos orgánicos. Según lo que sea va a un tacho plástico azul, para luego relacionar cada tipo de residuo con el total. De allí se conoce el porcentaje de los distintos componentes de la basura.
QuÉ tiran los sanduceros
“La idea es poder decir cómo están compuestos los residuos. Por ejemplo, con una recolección de 80 toneladas y si llegamos a la conclusión que hay un 20% de papel y cartón, un 15% de plásticos y un 40% de materia orgánica para compost, eso le sirve a una empresa recicladora para saber el volumen y la caracterización que se maneja para saber cuánto se puede recuperar y qué tipo de planta debe hacer”, explicó la ingeniera.
Este trabajo clasificatorio se va a realizar durante tres días (desde ayer hasta mañana) y comprenderá los distintos recorridos urbanos que hacen los camiones recolectores. Finalmente, la ingeniera podrá establecer con bastante precisión cuál es la media de “tipos” de basura que disponen los sanduceros, y de esa manera brindar insumos a las posibles empresas interesadas en la reconversión, recuperación o reciclamiento de cualquiera o todos esos desperdicios.
Interés de
ALUR Y MIEM
El relevamiento que se está haciendo en los vertederos de los 19 departamentos -cuatro de los cuales hace LK Sur- es financiado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y Alur S.A. (empresa de Ancap) y está motivado en la recuperación de los residuos que puedan ser reciclados, y en analizar también las características de los residuos para la generación de gas metano y la eventual producción de electricidad en caso que los volúmenes sean importantes.
Ricardo Fleitas, representante del Mides en Paysandú, detalló que para esto, el Estado contrató a varias consultoras que realizan el relevamiento en los vertederos municipales. Se cuenta además con la participación de clasificadores que están dentro de los planes que tiene el Ministerio de Desarrollo, y que -eventualmente- podrían conformar cooperativas sociales para el trabajo de clasificación para alguna de las empresas que decidan instalarse.
“Luego de realizarse los sondeos de contenidos de los vertederos, habrá otro llamado para la explotación de los residuos. Seguramente habrá una para obtener energía eléctrica en Montevideo, que tiene mayor volumen, y ver que se puede hacer en el Interior del país”, explicó.
Tomado de el telégrafo de uy 

LLUVIAS Y GRANIZOS afectan regiones de Peru


Lluvias y granizadas afectan casas y cultivos en Ayacucho y Junín
En la primera región, hay unas cien hectáreas afectadas. En la segunda se reportan daños 50 viviendas colapsadas
Las torrenciales lluvias y granizadas que cayeron en las últimas horas en algunas localidades de Ayacucho y Junín han perjudicado a pobladores, viviendas y hectáreas de cultivo.
En Ayacucho, las zonas afectadas son principalmente Huayhuash y Villa Florida, en el distrito de Iguaín, provincia de Huanta. Más de 100 hectáreas de cultivos de maíz, frijol y tara resultaron dañadas, según informó a Andina el gerente de la municipalidad provincial, Belisario López.
Mientras tanto, en Junín, más de mil personas han padecido los estragos de la naturaleza principalmente en los centros poblados de Yunca Chaquicocha y Matichacra, en el distrito de Santo Domingo de Acobamba, en la provincia de Huancayo.
Unas 50 viviendas han colapsado, 120 hectáreas de cultivos de maíz y ocho casas se han visto damnificadas, señala el reporte preliminar del alcalde distrital Jorge Camarena Carhuallanqui.
Más daños se han registrado en unos 80 kilómetros de carretera entre Yunca Chaquicocha y Matachacra, y 30 postes de luz se desprendieron de su base.
tomado de el comercio de pe

PUENTE MONTE CASEROS AR - BELLA UNIÓN UY


 Avanzan las gestiones por el proyecto del puente que pretende unir a Monte Caseros y Bella Unión, en Uruguay, por lo que las autoridades intervinientes aprobaron, vía internet, los pliegos para la licitación del estudio de prefactibilidad; a fines de febrero se concretará una reunión convocada por la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru) para la firma definitiva y así llamar a concurso de la empresa encargada de evaluar los impactos de la obra.
Según confirmó el intendente, Eduardo Galantini a El Litoral “la Caru nos envió información con el pliego aprobado por todos los interlocutores, lo hicimos directamente por correo electrónico, pero tendremos una reunión a fines de febrero, sin fecha definida, para firmar”, de manera oficial y así concretar el siguiente paso que es llamado a licitación del anteproyecto. Cabe recordar que desde la Provincia también se dio la conformidad al documento habilitante, tal como informó este diario en su edición del 29 de diciembre.
Además, el Jefe comunal fue optimista al señalar que “este año podríamos avanzar con el estudio de prefactibilidad y esperemos que se lo apruebe, y si todo anda bien 2014 podría ser el primer semestre para la licitación de la obra”.
TOMADO DE DIARIO EL LITORAL DE CTES AR

CARBÓN AUMENTA PARTICIPACIÓN EN MATRIZ ENERGÉTICA DE CHILE


Carbón alcanza mayor participación en la matriz eléctrica de últimos 11 años
Centrales operadas con este combustible representaron el 25% de la generación en el SIC durante 2012. Hidroelectricidad exhibió su menor nivel en una década con el 41%. 
Miguel Concha M.
El gran favorecido del mercado eléctrico con la baja hidrología en 2012 fueron las centrales a carbón.
De acuerdo con datos de Electroconsultores, el año pasado las unidades en base a este combustible alcanzaron su mayor participación en la matriz eléctrica de los últimos 11 años en el Sistema Interconectado Central (SIC), con 25% de la generación. Es más, desde 2005 la incidencia del carbón en la producción de energía ha crecido sostenidamente desde el 10% hasta llegar al 25% el año pasado.
Este aumento ha sido acompañado de un incremento en las importaciones de hidrocarburos, con un 2012 que registró un monto récord de US$ 16.390 millones, superando incluso los US$ 16.151 alcanzados en 2011, según datos del Banco Central.
A esto último también se suma la disminución que ha exhibido la generación hidroeléctrica, con 41% de participación en la matriz el año pasado. Este porcentaje es el más bajo en 11 años y sólo en 2011 anotó un nivel menor al 50%.
Incluso los expertos ya auguran un cuarto año de baja generación hidroeléctrica, lo que volverá a presionar al alza los costos de la energía para las compañías.
"El insumo carbón es el segundo más barato después del agua; por consiguiente, los costos operacionales son más baratos que la hidroelectricidad, pues las centrales a carbón pueden ser modulares, lo que implica su bajo costo en comparación con las centrales hidroeléctricas. Asimismo, se han implementado mejoras continuas en las tecnologías con el objetivo de hacerlo menos contaminante de acuerdo con las normas sectoriales aplicables", explica el abogado Ioannis Constantinidis, de Carcelén & Cía.-Abogados, estudio jurídico especializado en recursos naturales y medio ambiente.
A su vez, el abogado Eugenio Evans, socio del estudio Fermandois, Evans & Cía., afirma que el factor de planta de 100% que tienen las unidades a carbón mantendrán al alza la utilización de este hidrocarburo en la matriz. "El carbón irá en aumento mientras se mantengan estas hidrologías bajas", afirma el experto.
Será el combustible más utilizado en el mundo
Según un estudio de la OCDE, dentro de cinco años el carbón igualará al petróleo como el combustible más utilizado en el mundo. Dicho informe agrega que hacia el 2022 el carbón será la fuente energética más ocupada en el planeta debido a su abundancia y menor costo.
"A nivel mundial, se estima, el consumo de carbón se triplicará, a raíz del alza de los precios de otras fuentes energéticas, como el petróleo y el gas", afirma Constantinidis.
US$ 1.128 millones fue la importación de carbón en 2012. La cifra es la segunda más alta de la historia.
US$ 60 por MW/h es el costo de operación de una central a carbón.
TOMADO DE EL MERCURIO DE CHILE SUGERIDO EN BOLETIN GAL 

DÍA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL


Especialmente México ha festejado con gran algarabía el Día Mundial de la Educación Ambiental con la participación del Partido Verde que salió a concienciar a la comunidad sobre la importancia de que los más pequeños vayan adquiriendo conocimientos básicos para cuidar su ambiente y protegerlo . Les enseñan a cuidar el aire , agua y suelo y las técnicas del reciclaje para realizar una correcta separación de residuos ; enseñando y seleccionando sus beneficios. La enseñanza de esta materia en escuelas ha tenido mucho éxito y es apoyada por el Gobierno consiguiendo recursos de países desarrollados para la ejecución de Proyectos ambientales
Estas son las iniciativas que los gobiernos deben imitar para formar ciudadanos libres y responsables que serán los trasmisores de generaciones futuras comprometidas con el Medio Ambiente
Hoy más que nunca debemos estar preparados para cuidar NUESTRA CASA LA TIERRA
Jorgelina Becerra de Rotary club Victoria

martes, 29 de enero de 2013

PARAR LA MATANZA DE ABEJAS

En silencio, miles de millones de abejas se están muriendo en todo el mundo, amenazando la supervivencia de nuestros cultivos y nuestros alimentos. Pero en 48 horas la Unión Europea podría tomar medidas para vetar algunos de los pesticidas más venenosos, abriendo así el camino a una prohibición global que pueda salvar a las abejas de la extinción.
Cuatro países de la UE ya han comenzado a abolir el uso de estos venenos, y algunas poblaciones de abejas están en proceso de recuperación. Hace unos días, la autoridad europea de control sobre la seguridad alimentaria afirmó por primera vez que ciertos pesticidas están teniendo un impacto letal sobre las abejas. Ahora, expertos legales y políticos europeos están haciendo un llamamiento para que se prohíban de inmediato. Pero Bayer y otros gigantes productores de pesticidas están presionando con todas sus fuerzas para mantener sus productos en el mercado. Si generamos una enorme ola de indignación pública, podemos lograr que la Comisión Europea ponga nuestra salud y el medioambiente por encima de los beneficios económicos de unos pocos.
¡Sabemos que nuestras voces cuentan! El año pasado, nuestra petición firmada por más de 1,2 millones de personas contribuyó a que las autoridades de EE.UU. abriesen un proceso de consulta formal sobre los pesticidas. Si conseguimos ahora dos millones de firmas podemos persuadir a la UE para que se deshaga de estos peligrosísimos venenos y avance hacia una prohibición global. Firma ahora esta petición urgente y envíala a todo el mundo. Avaaz y Parlamentarios Europeos clave entregarán nuestro mensaje antes de la importante reunión de esta semana en Bruselas.

firma acá tu petición  http://www.avaaz.org/es/hours_to_save_the_bees/?bKQxKab&v=21451

BASURA problemas en Cochabamba


Convierten calles en basureros
Por Violeta Soria - Periodista Invitado –
Promontorio de basura que se expande sobre las calles Calancha y Martín de la Rocha, al oeste de la ciudad. - Carlos López Gamboa Los Tiempos
La Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA) continúa con el retiro de contenedores en la ciudad para comenzar a aplicar el nuevo sistema de recojo de basura diferenciada. Sin embargo, los vecinos todavía depositan sus residuos en los espacios que ocupaban antes los basureros, llenando de desechos las aceras y calzadas.
EMSA intensificó el retiro de los contenedores y la meta es que en abril no exista ni uno de estos basureros en la ciudad. Aunque los vecinos prefieren este sistemas a los carros compactadores.
El responsable de la Dirección de la Madre Tierra, Germán Parrilla, informó que los basurales que hay en varias puntos de la ciudad y, especialmente, donde la gente estaba habituada a usar los contenedores serán retirados de manera manual.
EMSA retiró los primeros contenedores hace 10 días en la zona noreste y de Sarco;  prosiguió con Villa Ingavi, Villa Galindo y el sector del parque Excombatientes y se prevé que hasta abril se hayan retirado todos.
Parrilla explicó que uno de los problemas en las zonas donde todavía quedan contenedores es que los vecinos no acuden a depositar su basura en los carros compactadores  y que esperan el fin de semana para echar sus residuos en los contenedores o fuera de estos.
Dijo que para remediar esta situación los carros esperarán en cada esquina por más tiempo.
A pesar de que algunos vecinos pidieron  que se mantenga el sistema mixto (contenedores y carros), Parrilla informó que los contenedores serán retirados progresivamente, porque EMSA no cuenta con los carros apropiados para este trabajo.
 “No tenemos la logística para recoger contenedores, se tienen dos carros y continuamente se arruinan. Tendríamos que comprar nuevos, pero ya no existen en el mercado”, dijo.
El responsable de la Madre Tierra informó que el reglamento de residuos sólidos, que contempla multas de 50 a 5.000 Unidades de Fomento a la Vivienda (UFVs),  comenzará aplicarse en un año.
Según Parrilla las sanciones correrán a partir del 2014, una vez que se haya socializado, capacitado  y sensibilizado sobre el manejo diferenciado.
Tomado de los tiempos de Bolivia 

C0MER FRUTAS GRATIS EN BUENOS AIRES sin el fruta para todos del Gobierno


BBC Mundo. Los argentinos se viven quejando de lo cara que está la comida debido a una de las inflaciones más altas del mundo. Pero ahora, gracias a un grupo creado en la red social Facebook, el que quiere puede comer fruta gratis en Buenos Aires.
Una estudiante de la facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) ideó la página “La ciudad nos regala sabores”, en la que detalla la ubicación exacta de más de 400 árboles frutales en la capital argentina.
Los porteños no sólo tienen una gran cantidad de fruta al alcance de su mano, sino también mucha variedad.
Se pueden conseguir naranjas, mandarinas, limones, pomelos, duraznos, damascos, ciruelas, bananas, moras, paltas, olivos, higos, nueces y hasta tilo y ginkgo biloba sin pagar un peso.
“Creé la página porque me daba rabia ver toda la fruta que hay en la calle y nadie consume”, contó a BBC Mundo Ludmila Medina, de 23 años.
Su proyecto nació por una coincidencia. Estaba estudiando producción vegetal orgánica, hace tres años, cuando una empresa privada llegó a su universidad buscando gente para trabajar en un censo de árboles que organizaba el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Fue así que Ludmila se enteró de que su ciudad está llena de árboles frutales.
TRABAJO DE HORMIGA
Al año siguiente, en 2011, fue contratada como inspectora del arbolado público por el gobierno porteño y decidió aprovechar la oportunidad para lanzar su proyecto.
“Cada vez que me llamaban para ver un árbol llevaba lápiz y papel y anotaba la dirección de todos los árboles frutales que veía en el camino”, contó la joven emprendedora.
A mediados de 2012 lanzó “La ciudad nos regala sabores”, que tiene más de 2.700 seguidores que, gracias a la página, descubrieron que su barrio tiene una riqueza hasta entonces desconocida.
“Descubrí un montón (de árboles frutales) cerca de mi casa con esta pag!!!”, celebró Marina Romanello, una de las participantes en los foros que se organizan en el sitio.
“Es genial este proyecto, yo no sólo descubrí árboles que nos dan frutas en nuestro día a día mientras atravesamos nuestra rutina, sino que creo que se contacta con algo muy primitivo y natural del hombre que es la recolección y es una interrelación con la naturaleza muy linda que se puede tener, aún, en la ciudad”, opinó, por su parte, Tomás González Angulo.
Algunos de los adeptos contaron que se habían animado a cosechar y comer fruta de los árboles de la calle, aunque otros admitieron que no habían encontrado ninguno cerca.
Para ayudar a los inexpertos a identificar los frutales Medina publica en el muro información sobre los distintos árboles que se pueden hallar en las veredas o en los parques públicos.
“Lo más común son los cítricos”, contó a BBC Mundo. “También hay muchos paltos pero son muy altos y hay que enseñar a la gente cómo obtener la fruta sin lastimarse”, agregó.
La experta también trata de enseñar a los porteños sobre algunas frutas que tienen a su alcance pero no consumen por desconocimiento.
“Buenos Aires está llena de nísperos, una fruta que es como un mini duraznito, del tamaño de un quinoto, que tiene un sabor súper rico pero muy poca gente sabe que se come”, ejemplificó.
“También hay pimienta rosa, un granito con sabor a pimienta al que llaman “la pimienta de los pobres”. Para usarlo hay que secarlo y molerlo, pero nadie la conoce, a pesar de que es nativa de Buenos Aires”, relató.
PREJUICIOS
Según Medina, a pesar de toda la fruta que puede conseguirse de forma gratuita en los espacios públicos, existen muchos prejuicios con respecto a su consumo.
“La fruta de los árboles en la calle no está toda brillosa o perfecta como la que uno ve en la verdulería y muchos desconfían de su origen”, señaló la ecologista.
Según explicó, esto se debe a que, a diferencia de la fruta cosechada comercialmente, los árboles frutales que están en la vía pública no son rociados con insecticidas y otros productos que protegen a la fruta.
La consecuencia es que muchos frutos tienen gusanos, que son dejados por moscas.
Sin embargo, Medina asegura que es muy sencillo limpiar las frutas y consumir las partes que no están apestadas.
“Al no contener pesticidas son más saludables incluso que mucha de la fruta que se compra”, destacó.
Sin embargo, esta amante de los árboles confiesa que aún no ha logrado realizar estudios para determinar qué efecto podría tener sobre la fruta la contaminación ambiental, en especial los gases dañinos que emiten los autos. Hasta ahora no se han realizado pruebas para medir esta polución.
PELIGROS
Las dudas sobre la salubridad de la fruta que crece en los espacios públicos es, justamente, una de las cosas que limita a las autoridades públicas a la hora de fomentar su consumo.
Los funcionarios también temen que los frutos que caen desde la altura puedan lastimar a los transeúntes o ensuciar las veredas.
Es por eso que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires prohíbe plantar árboles frutales en la vía pública.
Éste es también el motivo por el cual Medina, que trabaja para el gobierno porteño, realiza su proyecto de forma privada y sin asistencia estatal.
Según investigaciones que realizó, la mayoría de los árboles frutales que hoy tiene Buenos Aires fueron plantados por los inmigrantes europeos que llegaron en siglo XIX y XX. Aunque también las municipalidades plantaron frutales en el pasado, antes de que se decidiera prohibirlas.
En su sitio, la joven recomienda a quienes quieran consumir fruta de un árbol de barrio que primero pidan permiso al vecino más cercano, “para no tener problemas, que nos acusen de “robar”, o asustar al vecino”, aclara.
La idea es mantener el espíritu comunitario y fomentar las relaciones entre vecinos.
El próximo desafío de esta activista verde es crear un mapa virtual que muestre dónde están todos los árboles frutales de la ciudad.
Según pudo averiguar, Buenos Aires tendría un total de 5.600 frutales (los datos oficiales del censo de árboles no se han publicado aún), por lo que sabe que su tarea recién comenzó.
Tomado de el comercio de Peru

CUMBRE HEMISFERICA DE ALCALDES EN IGUAZU


FONDOS PARA INVESTIGACIÓN


 Interesa a la provincia promover la investigación clínica en hospitales e instituciones públicas o privadas sin fines de lucro en el marco del perfil científico tecnológico que Entre Ríos busca afianzar, por lo cual desde la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología (Subsecyt) se brindaron detalles de la convocatoria para la presentación de proyectos de investigación y desarrollo clínicos (PIDC) que hace el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. 
“Estas líneas de financiamiento resultan claves para el perfil científico tecnológico que estamos afianzando en la provincia porque apunta no sólo a la formación de los recursos humanos, sino también a la investigación en el ámbito hospitalario. Es una posibilidad más de fortalecer una línea de trabajo que incluye el clúster de tecnología médica que tiene Entre Ríos y que es único en el país; el trabajo articulado que se viene realizando con la Fundación Argentina de Nanotecnología; y las instancias de formación que se promueven junto a la universidad en bioinformática, biología computacional y ciencias de la salud, entre otras tantas acciones concretas”, aseguró Pocay.
Destacó además “la transferencia inmediata que tiene este tipo de iniciativas porque se están destinando fondos para que el recurso humano de hospitales públicos e instituciones sin fines de lucro se formen e investiguen en beneficio de la población. En definitiva, se está destinando recursos para brindar a los entrerrianos más y mejor salud a través del desarrollo y la investigación científico tecnológico”, insistió.
“Es sumamente importante que aprovechemos y nos apropiemos de estas herramientas que ofrece Nación porque los resultados replicarán en la salud de los entrerrianos. En ese marco, la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología está a disposición para consultas, responder inquietudes, realizar las gestiones pertinentes y brindar el asesoramiento correspondiente", concluyó la titular de la Subsecyt.
 • Detalles
Los proyectos de investigación y desarrollo clínicos (PIDC) de esta convocatoria están dirigidos a promover la articulación entre grupos de investigación en biomedicina pertenecientes a instituciones de investigación públicas o privadas sin fines de lucro, y profesionales y trabajadores de la salud que desempeñen sus actividades en los hospitales públicos. Por tal motivo, la propuesta deberá integrar a profesionales y trabajadores de la salud al grupo de investigación del proyecto; incorporar nuevos conocimientos a la atención de la salud y/o a la práctica clínica hospitalaria, y promover la investigación científica y la formación de investigadores clínicos en el ámbito hospitalario.
La financiación es hasta 2 millones de pesos por proyecto y los aportes podrán destinarse para adquirir insumos, bibliografía, servicios técnicos especializados, viajes o viáticos, recursos humanos y bienes de capital, en estos dos últimos casos, solo para los hospitales públicos participantes.
Se podrá solicitar hasta 2 millones de pesos de subvención, aunque esta cifra no deberá representar más del 75 por ciento del costo total del proyecto porque las instituciones o centros de salud involucrados deberán asumir el 25 por ciento restante. Los fondos se entregarán de manera anual por un máximo de hasta 750.000 pesos.
Los proyectos podrán ser presentados en cualquier momento del año ya que esta línea de PIDC permanece abierta en forma permanente.
Los interesados en obtener más información y/o realizar consultas pueden contactarse con la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología de Entre Ríos a través del mail subsecyt@gmail.com. (tomado de APF.Digital)

HOLOCAUSTO memoria para siempre


27 de enero, “Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto”. Fue elegido porque en esa fecha, en 1945, el ejército soviético liberó el mayor campo de exterminio nazi, en Auschwitz-Birkenau (Polonia).
Que quede claro que la Shoá, el Holocausto, fue único e incomparable, y rechazar de movida a todos los ignorantes y antisemitas que dicen "ahora el pueblo judío está cometiendo un holocausto como el que sufrió". ¡No! No se puede aceptar eso. El mensaje de esa frase, es que los judíos buenos, son los judíos muertos, que los de ahora son malos.
Eso es, o no tener idea de lo que se dice, o abrir la boca por causa del odio y del antisemitismo.
Lamentablemente en el mundo hubo y hay crímenes, matanzas, genocidios, todos repudiables, pero ninguno comparable con la maquinaria de un genocidio racial, sistemático y documentado con orgullo por los propios nazis, único en el historia de la humanidad.
A ver si se deja de negociar con Estados que abiertamente niegan la Shoá y en lugar de tener un solo foco, lo ubican en el lugar adecuado y que incorporen a la agenda, mediática y diplomática las matanzas que pasan todos los días en el mundo y a nadie se le mueve un pelo.
Me parece que no aprendimos... 
tomado del face de cecilia 

ENFERMEDADES DE PIEL AUMENTAN por exposicion al sol


Por la playa, temen que haya más enfermedades en la piel
RAYOS. Las largas horas de exposición al sol en la playa sin tomar los recaudos necesarios, pueden causar daños en la salud.
Uno de los casos más frecuentes es la aparición de manchas en pacientes crónicos que están sometidos a tratamientos con medicamentos.
Desde que Corrientes cuenta con playas públicas, miles de personas acuden a los balnearios diariamente, exponiéndose durante muchas horas al sol. Desde el Dispensario Dermatológico admitieron que, en el caso de que no se estén tomando las precauciones necesarias, en los próximos meses podrían detectarse más casos de enfermedades en la piel.
"La mayoría de las consultas que atendemos con respecto a la exposición al sol son entre octubre y diciembre y después de los meses de verano, a partir de marzo. Ahora, con la playa, hay muchas más personas que se exponen al sol durante muchas horas y eso puede causar diferentes patologías en la piel, si no se toman precauciones", advirtió la directora del Dispensario Dermatológico, Elisa Odriozola.
La especialista aclaró que, para evitar los daños, no hay que esquivar totalmente la exposición al sol, si no tomar las medidas preventivas necesarias. "Una de las claves es no exponerse entre las 10 y las 4, además del uso de cremas con altos factores de filtro", recordó.
Entre los casos que se atienden con más frecuencia tras el verano, Odriozola señaló que está la aparición de manchas en la piel, que pueden ser causadas por diversos factores. "Los pacientes que tienen enfermedades crónicas y están bajo tratamiento con medicamentos o hasta las mujeres que toman anticonceptivos, deben ser prudentes con el sol, ya que el sol puede provocarles manchas y otros trastornos dermatológicos", advirtió.
"Una de las claves para evitar que en el futuro aumenten los casos de enfermedades causadas por el sol es lo que llamamos la fotoeducación, que es la difusión de las medidas preventivas necesarias y están especialmente orientadas a los jóvenes y a las nuevas generaciones, señaló la especialista.
TOMADO DIARIO EL LITORAL DE CTES AR

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS


LOS BUSCADORES DE ENEMIGOS NATURALES
El control biológico es una alternativa para atacar plagas y enfermedades. En la región se trabaja fuerte en pos de eliminar a los tres mosquitos más problemáticos.
El efecto no es inmediato, pero una vez que se produce, se prolonga en el tiempo. Además, no contamina el ambiente ni daña a otras especies fuera de aquella a la que se dirige. Son las ventajas de acudir al control biológico, es decir el uso de organismos vivos a la hora de dominar artrópodos plagas y enfermedades. Estudiados y manipulados por expertos, los agentes controladores pueden ser virus, bacterias, hongos, parasitoides y depredadores que enferman o devoran a la especie blanco. “Los insecticidas químicos son y seguirán siendo irremplazables en los momentos críticos, como cuando hay brotes de alguna infección y es necesario eliminar a la especie que la transmite”, explica Juan José García, del Laboratorio de Patología de Insectos Vectores del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE, CONICET-UNLP).
Desde allí, un equipo de especialistas busca enemigos naturales para las más de 200 especies de mosquitos existentes en la Argentina, aunque se concentra principalmente en las tres más comunes -y problemáticas- de nuestra región: Aedes aegypti, transmisor de los virus del dengue y la fiebre amarilla; Culex pipiens, y Ochlerotatus albifasciatus, estos últimos intermediarios en otras infecciones virales que afectan a humanos y animales domésticos.
Conocerlos es esencial para diseñar una estrategia de control. De la taxonomía, es decir las características de cada uno, se ocupa en el CEPAVE Gustavo Rossi, profesional principal del CONICET. “Estudio la identidad de los bichos; el quién es quién”, según sus palabras.
Si tienen manchas o no, cómo son sus patitas o su cabeza, y todo otro rasgo que contribuya a la clasificación de las especies es lo que le interesa a Rossi, que analiza tanto las muestras que le acercan otros científicos como las que él mismo recolecta. Con lupa o microscopio observa los rasgos físicos. De conducta y modo de vida aprende estando en el campo.
“Los mosquitos no son todos iguales. Algunos transmiten enfermedades y otros están sindicados como vectores, pero no de manera comprobada”, cuenta María Victoria Micieli, investigadora del CONICET y parte del laboratorio, y agrega que “los hay que ni siquiera pican”. Hablando de picar, las encargadas son siempre las hembras, que necesitan sangre para poner sus huevos. Los machos se alimentan del jugo que extraen de las plantas.
Mientras Culex pipiens vive en zanjas y se cuela en las habitaciones por la noche, Aedes aegypti tiene su hábitat en piletas de natación, jarrones y recipientes en general, y pica al amanecer y al atardecer, preferentemente en las partes bajas del cuerpo. Ochlerotatus albifasciatus, por su parte, vive en lugares deprimidos y arremete con todo luego de las lluvias. Es muy dañino en zonas productivas, hostigando al ganado sin dejarlo comer tranquilo.
Además de estudiar las características de los distintos agentes, en el laboratorio se prueba su acción en un insectario con colonias de los mosquitos nombrados a excepción del último, cuyos individuos copulan en enjambre y es muy complicado lograr que lo hagan en un ambiente artificial.
Los expertos también brindan servicios a terceros en los que testean la efectividad de diversas sustancias. En este sentido, tienen un convenio con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para realizar ensayos de validación de productos como insecticidas y repelentes.
“Buscamos organismos que enfermen a estos insectos. Los más fáciles de trabajar son las bacterias y hongos, porque se pueden producir in vitro, en cambio los virus necesitan células para crecer”, explica García. Los agentes que se utilizan no necesariamente matan a la especie blanco; muchos le producen efectos subletales como esterilización o reducción del número de nacimientos y de la longevidad en adultos.
El funcionamiento de cada uno de ellos también depende en gran medida de las condiciones de los sitios de aplicación. “Los productos químicos tienen un modo llano y rápido de actuar a diferencia de los 4 o 5 días que toman los biológicos. Es que hay que pensar en las características biológicas del organismo que se está utilizando, del que se desea controlar y de la interacción entre los dos en un determinado ambiente”, apunta el investigador.
Es así que temperatura, rayos UV, pH, contaminación, presencia de materia orgánica y salinidad en agua son factores determinantes al momento de probar la efectividad.
Formulaciones varias
Desde el Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (IMYZA-INTA), se desarrolló una formulación contra el mosquito transmisor del dengue que ya es producida por una empresa de Santa Fe. Es un líquido a base de la bacteria Bacillus thuringiensis.
“Se aplica sobre superficies de agua y es ingerida por las larvas, que mueren a las 48 horas”, explica Roberto Lecuona, director del instituto. En materia de control biológico, allí también se han desarrollado dos productos con virus que atacan a Cydia pomonella, el gusano de la pera y la manzana, y a plagas en cultivos de soja.
Otra línea de investigación importante tiene que ver con hongos que parasitan a los insectos a través del tegumento, esto es, al contacto con la cobertura del cuerpo. Distintas cepas han sido estudiadas por su efectividad en el control de vinchuca, mosca doméstica y de la fruta, hormigas, garrapatas y tucuras, “entre las más importantes que deberán traducirse en micoinsecticidas en el futuro”, añade Lecuona.
• Por Mercedes Benialgo. CCT La Plata.
• Sobre investigación.
• Gustavo Rossi. Profesional principal. CEPAVE.
• María Victoria Micieli. Investigadora adjunta. CEPAVE.
• Juan José García. Comisión de Investigaciones Científica de la Provincia de Buenos Aires.
• Roberto Lecuona. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA-INTA).
Fuente: CONICET
ENVIADO EN PREGON AGROPECUARIO DE AR

SEQUÍA EN CHILE


Gobierno extiende zona de catástrofe a las 15 comunas de la IV Región por la sequía
El subsecretario Ubilla indicó que La Serena, Coquimbo, Vicuña, Paihuano y Los Vilos fueron incluidas en el decreto.
Foto: Vladimir Bigorra, El Mercurio
SANTIAGO.- En su primera visita a la Región de Coquimbo, luego de ser designado coordinador para abordar las materias relativas a la situación de la sequía que afecta a la zona, el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, encabezó una reunión de trabajo para definir la implementación de nuevas medidas para enfrentar y mitigar los efectos a nivel local.
Acompañado del director nacional de Onemi, Ricardo Toro; el intendente de Coquimbo, Mario Burlé; el director nacional de Obras Hidráulicas, Arnaldo Recabarren; consejeros regionales, parlamentarios, alcaldes, regantes y crianceros, la autoridad confirmó que se extenderá el decreto de zona de catástrofe.
"Para el Gobierno, las personas afectadas por la sequía son una prioridad. Por eso se va a extender la zona de catástrofe a las otras 5 comunas de la región que faltaban: La Serena, Coquimbo, Vicuña, Paihuano y Los Vilos. En los próximos días, estas comunas estarán amparadas en el decreto respectivo para dar mayor celeridad a todas las medidas que permitan ir en ayuda de las personas que se encuentran afectadas", sostuvo.
Ubilla agregó que "nos vamos a reunir una vez al mes con las autoridades, con los parlamentarios, para monitorear el estado de avance de las medidas y definir en conjunto las nuevas necesidades".
En ese sentido, ratificó que el director nacional de Onemi, Ricardo Toro, asumirá un rol protagónico respecto del financiamiento y del trabajo coordinado que se realiza para la distribución de agua en las comunas.
El organismo financiará el 100% de los gastos destinados al arriendo de camiones aljibes, al valor del agua y del combustible que se utiliza para transportar los vehículos.
"No significa que la responsabilidad de la distribución se la vamos a sacar a los alcaldes, por el contrario, queremos nosotros financiar este recurso para que ellos puedan ser más eficientes en llegar con el agua a los lugares más alejados de la región", aclaró, añadiendo que durante los meses de febrero y marzo se analizarán las medidas adoptadas tras la primera reunión.
Tomado de emol sugerido en boletín gal

lunes, 28 de enero de 2013

TRANSNACIONALES EN LA MIRA


Entrevista con Tom Kucharz, integrante de Ecologistas en Acción de España
El embajador de la Unión Europea en Chile, Rafael Dechao Morerno, no podía ser más franco y directo respecto a las expectativas que tiene de la Cumbre de jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se reúne en Santiago entre el 26 y el 27 de enero. El objetivo de este evento, según el funcionario, es que “salga adelante el concepto de seguridad jurídica y se den señales a favor de reglas del juego claras para los inversionistas, pues ha habido últimamente falta de respeto de algunos países con empresas europeas”. (1)
Dechao Moreno lo que teme es que pueda paralizarse el saqueo del que ha sido objeto la región latinoamericana. En la última década, la Unión Europea ha invertido un promedio de 30.000 millones de dólares por año, convirtiéndose en el mayor inversionista, según datos de la CEPAL, aunque va perdiendo terreno frente a la creciente penetración de China en el continente.
Las transnacionales europeas dedicadas a actividades extractivas y manufactureras, a servicios bancarios y financieros, al sector energético y a las telecomunicaciones, han repatriado a sus casas matrices ingentes utilidades: de un promedio cercano a los 20.000 millones de dólares entre 1998 y el 2003 pasaron un máximo de 93.000 millones de dólares en 2008, según datos de CEPAL. (2)
Sobre estos temas, entrevistamos a Tom Kucharz, activista de Ecologistas en Acción de España.
- Uno de las temas que se ha planteado en la Cumbre de jefes de Estado y de gobierno de CELAC-Unión Europea es el tema es el tema del fomento y la seguridad jurídica de las inversiones, ¿que opina al respecto?
Cualquier persona que esté preocupada por las políticas públicas, la justicia social y ambiental, los servicios públicos, la democracia, debe saber que las inversiones capitalistas y neoliberales que se han ido imponiendo a través de tratados bilaterales o tratados de libre comercio son una gran amenaza para nuestros derechos universales y nuestros derechos fundamentales. La seguridad jurídica se refiere más bien a un marco del derecho comercial internacional donde las actuaciones de las grandes corporaciones transnacionales y los mercados financieros quedan impunes, en cualquier situación de crímenes ambientales o sociales o económicos estos derechos comerciales internacionales están por encima de los derechos humanos. Este es el marco de seguridad jurídica a los que se refieren, o sea no tiene nada que ver con justicia sino que tiene que ver con garantizar que los beneficios siempre estén garantizados para las empresas privadas. Esto demuestra que la agenda de la Unión Europea y de muchos gobiernos neoliberales de América Latina está claramente enfocada en defender los intereses privados de grandes corporaciones, del capital privado, del capital transnacional, o sea defiende a una minoría de la población mundial y nunca a las mayorías que constitucionalmente deberían defender.
- Los movimientos sociales acusan a las transnacionales de violar derechos humanos, de atentar contra los derechos de la naturaleza, ¿esto es así?
Por supuesto, existe una evidencia muy clara e irrefutable de que la mayoría de las corporaciones transnacionales, con el objetivo de tener el máximo beneficio en el menor tiempo posible, tienen una enorme cantidad de externalidades sociales y ambientales. Y eso significa que tienen que violar sistemáticamente derechos humanos para logar el aumento de los beneficios, el incremento de su penetración en los mercados nacionales y a nivel global. Eso se ha demostrado en sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en diferentes juicios a nivel nacional en los que se ha denunciado y juzgando a empresas. Ya lo denunciaba Salvador Allende en su discurso de diciembre de 1972 ante Naciones Unidas que uno de los problemas fundamentales era el poder de las corporaciones que no respondían a los intereses de ningún Estado nacional en concreto, sino que tenían su propia agenda e imponían una serie de ajustes estructurales y cambios en las legislaciones muy profundos, que tenían sus impactos en políticas de defensa, políticas de guerra, políticas en relación a servicios públicos.
- A nivel de Naciones Unidas, el Pacto Mundial promueve la autorregulación de las empresas transnacionales, ¿es suficiente esta autorregulación?
No, ya desde los años setenta, en el marco de Naciones Unidas, se buscaba un marco legal vinculante, lo que pasa es que la fuerza de los Estados capitalistas y también el lobby de las grandes empresas han hecho que este objetivo se elimine en Naciones Unidas , pero existían grupos de trabajo e incluso propuestas como una Corte Penal Internacional para juzgar crímenes económicos de las grandes corporaciones; eso se dejó aparte y se fueron por Global Compact de Kofi Annan y otros engaños como el paradigma de la responsabilidad social corporativa que es una pantomima, un lavado de cara de las empresas, y también de las asociaciones y sindicatos que se dejan engañar o voluntariamente han participado en estos esquemas y tienen que saber que son corresponsables por los crímenes que cometen las corporaciones, porque les avalan de cierta manera.
- Europa vive una crisis muy profunda, y en esas circunstancias se da esta Cumbre Unión Europea-CELAC, ¿qué interés tiene Europa respecto de América Latina?
Yo creo que la prioridad más grande de la Unión Europea es Asia. Las grandes inversiones se dirigen a China, India, Indonesia, Filipinas, están viendo ahí una fuente de recursos naturales muy importante. Oriente Medio para el abastecimiento de combustibles fósiles, y también Asia central son fundamentales para la sobrevivencia del sistema capitalista; pero América Latina tiene varios roles dentro del esquema capitalista de la Unión Europea, tanto para el poder económico como político. Uno es el abastecimiento de recursos naturales. La economía europea no funcionaría sin la provisión de todo tipo de recursos naturales, combustibles fósiles y minerales. El crecimiento económico y toda la cadena productiva manufacturera, en un 90 por ciento, depende de la importación de materias primas renovables y no renovables, de biomasa, eso es tanto así que podríamos decir que sin la importación de materias primas minerales habría un peligro para 271 millones de puestos de trabajo, directos e indirectos, y gran parte de estas materias primas minerales vienen de América Latina. O sea, hay una relación de dependencia enorme y ellos quieren, con el concepto de seguridad jurídica, con los tratados de libre comercio y la estrategia europea sobre materias primas, poner una tenaza a los Estados, de no permitir restringir las exportaciones de materias primas hacia la Unión Europea.
- Además de materias primas, ¿qué otros intereses tiene la Unión Europea?
Por ejemplo servicios financieros, los bancos, todo lo que son sectores estratégicos: agua, electricidad, transporte, infraestructuras, la construcción es un sector emergente, donde hay empresas europeas dominando en el mundo, y por lo tanto están muy interesados en buscar los contratos públicos de los estados emergentes que tienen crecimiento económico. Por lo tanto hay más dinero público para las infraestructuras. Y ahí recomendamos a los movimientos sociales aprender de nosotros, ver cómo en los últimos 20, 30 años, hemos gastado billones de euros de dinero público en grandes infraestructuras, que, con el fin del capitalismo, basado en los combustibles fósiles y con la crisis energética, van a quedar inútiles. Grandes puertos, aeropuertos, trenes de alta velocidad, autopistas, ahora se pretende construirlos en Brasil, Chile, Argentina, infraestructuras de interconexión internacional, pero el comercio internacional va a cambiar en los próximos veinte años, con la crisis energética y la disminución del abastecimiento de petróleo el comercio internacional ya no va ser el del 2007, va a disminuir y vamos hacia capitalismos mucho más regionales, capitalismos de Estado como el chino. Entonces, ampliar el Canal de Panamá o crear estas nuevas conexiones para el acceso al mercado mundial, de aquí a 20 años van a quedar obsoletas y no van a dar tiempo ni siquiera para amortizar el gasto público que se va a invertir ahí.
Otros intereses criminales de Europa en América Latina tiene que ver con la enorme riqueza, la biodiversidad, todavía hay mucha naturaleza virgen y ahí quieren crear los mercados de biodiversidad, los mercados de carbono, lo que ellos llaman la “economía verde”, ese es un sector muy lucrativo para las transnacionales. Y finalmente todo lo que tiene que ver con los agrocombustibles para el transporte motorizado en Europa, gran parte de biomasa forestal para centrales térmicas, para la producción de electricidad en base de biomasa, y también para la ganadería industrial. En realidad, hay una enorme transferencia de biomasa de América Latina hacia Europa, de soja, por supuesto, que significa una ocupación de 20 millones de hectáreas de tierra de Brasil y Argentina, eso significa violación sistemática de los derechos a la alimentación, al agua, a la vida, de las personas que son desplazadas en Brasil y Argentina.
- Finalmente, las élites europeas y latinoamericanas han hablado de una “alianza estratégica” entre las dos regiones, desde los pueblos y desde los movimientos sociales, ¿qué tipo de relacionamiento, de entendimiento se puede tener?
Llevamos años construyendo campañas muy concretas contra los tratados de libre comercio, contra los tratados de inversiones, denunciando y llevando a tribunales a empresas concretas que tiene que ver con crímenes en América Latina. Ahí tenemos que seguir construyendo una solidaridad mutua entre los movimientos sociales y populares de los dos continentes; no esa solidaridad vieja donde se miraba a América Latina añorando los procesos revolucionarios sino una solidaridad mutua, donde también necesitamos solidaridad para la lucha que tenemos en Europa, la lucha de los movimientos populares en Grecia, Portugal, el estado español, Italia, Irlanda, Bélgica; tenemos campañas por la abolición de la deuda pública en Europa, por la auditoría de la deuda en Europa, entonces estamos construyendo vínculos con los procesos de auditoría que hubo en Brasil, en Ecuador, junto con Jubileo Sur; por ejemplo, en la lucha contra los agrocombustibles, trabajamos con los sectores afectados como la Vía Campesina y otros sectores muy implicados como Amigos de la Tierra de América Latina; en la lucha contra la privatización del agua, en la lucha contra las trasnacionales y la especulación financiera, contra la crisis climática, contra la mercantilización de la naturaleza, contra las represas y contra el patriarcado que sustenta el modelo neoliberal en ambas regiones.
Notas
(1) Ver: Jubileo Sur, “La única falta de respeto es con los derechos de los pueblos” http://alainet.org/active/61061&lang=es
(2) Ver: Claudio Lara, Cumbre CELAC- Unión Europea: ¿Encuentro o desencuentro entre dos bloques?, http://alainet.org/active/61131&lang=es
http://alainet.org/active/61209
AMÉRICA LATINA EN MOVIMIENTO SUGERIDO EN BOLETÍN GAL  

MARCHA CONTRA MONSANTO Y EL GOBIERNO EN ARGENTINA


La Asamblea Malvinas Lucha por la Vida invita a concentrarse el martes 29 a las 18 en el acceso de la ciudad. Marcharán contra el permiso municipal para la instalación de la empresa multinacional Monsanto y en reclamo de una consulta popular.
El martes 29, en el paso nivel del acceso a Malvinas Argentinas sobre la Ruta A88, los vecinos se concentrarán para marchar por las calles de la ciudad en disconformidad al permiso municipal para la instalación de la empresa multinacional Monsanto y en reclamo a que se le permita al pueblo decidir sobre este tema a través de la "consulta popular", derecho que se encuentra contemplado en la Ley Nacional de Ambiente.
"(...) Es el momento de lograr que se respeten nuestros derechos y por ellos estamos de pie, no queremos que Monsanto se instale en nuestras tierras de Malvinas Argentinas, como tampoco en nuestro país y en América Latina. Somos millones los que pedimos un proyecto de vida diferente, no queremos más pérdidas humanas, no más violencia para nuestro pueblo causado por multinacionales asesinas. Se cuestiona el agua, la tierra, el ambiente, el trabajo, la justicia, la salud, por eso decimos que el progreso que contamina, envenena y mata, no es progreso", indica el comunicado.
Cómo llegar. Los colectivos que llegan son: Amanecer, Calera, Montemalvi y Montecristo que van por la Ruta A88. Salen desde la Vieja Terminal y tienen paradas en varios puntos de la ciudad. El costo es de $5.
Sin funcionar hasta estudios ambientales
La jueza Claudia Zalazar dio lugar a la medida cautelar presentada por los vecinos y ordenó que no se autorice el funcionamiento de la planta de Monsanto hasta tanto no se realicen todos los estudios de impacto ambiental ordenados por ley. (Ver: Amparo prohíbe el funcionamiento de la planta de Monsanto
ENVIADO POR MARCO FERRERO

domingo, 27 de enero de 2013

MOSA , CHICA GURIA perdida en Cachoeira do Sul

Gente!
Essa moça está no HCB em Cachoeira do Sul, sem documentação e sozinha!
Ajudem a repassar!
tomado de face de Rosana Bueno  Siqueira

RIACHUELO , sigue muriendo


El Riachuelo y su lenta agonía
El drama de la contaminación en el Riachuelo sigue su curso. La luz de esperanza que se había encendido con el fallo de la Corte Suprema en 2008 que ordenaba el saneamiento de uno de los ríos más contaminados de la Argentina se va a apagando de a poco.
A la separación del juez que llevaba la causa, Luis Armella, sospechado de favorecer a empresas constructoras de la cuenca, se suma ahora un recorte presupuestario -otro más- por falta de fondos de las jurisdicciones que componen la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar). Pero el tema financiero no es el más grave síntoma de la agonía de un proceso que aparece mal parido o mal instrumentado, no se entiende bien.
Es que empezaron a pasarse las facturas entre la Nación, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad por la cuestión de los fondos. Pero lo más increíble, más allá de la pelea política, es que piden la intervención de la Justicia para que ésta sea la que determine cuánto y en qué plazo cada distrito debe aportar los fondos.
Ahora, yo me pregunto ¿para qué se creó un ente tripartito como la Acumar? ¿No es en ese ámbito donde se deberían resolver estos problemas? ¿Si los fondos sólo alcanzan para mantener un nuevo aparato burocrático no es inútil tanto esfuerzo? ¿Cómo no se pueden poner de acuerdo tres jurisdicciones en este país cuando hay decenas de ejemplos de saneamientos que involucran hasta distintas naciones?
Realmente son muchas preguntas sin respuestas, pero que esconden un problema de fondo: la falta de voluntad política real para revertir una situación, si bien centenaria, que podría empezar a encaminarse. Una nueva oportunidad perdida.
Foto: Flickr CC puroticorio
Tomado de la nacion de ar

sábado, 26 de enero de 2013

AGUA Y ENERGÍA ELÉCTRICA para todos en Bolivia


 El Presidente Morales dijo que llegó a la conclusión que si se quiere erradicar la pobreza debe impulsarse el suministro de agua y de energía eléctrica, para el campo y las pequeñas industrias.
Añadió que es importante también mecanizar el agro y anunció que tal como se hizo en pasados años próximamente se entregará tractores. — en La Paz (ciudad de Honduras).
Tomado de face bolivianos en usa

SARAMPIÓN MATA NIÑOS EN PAKISTÁN


Sarampión mata a centenar de infantes en Pakistán
 ISLAMABAD.— Más de un centenar de menores murieron por Sarampión este mes en Pakistán, un tercio de la cifra de fallecidos por igual motivo durante todo el 2012, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El año pasado 310 infantes perdieron la vida en este país surasiático infectados por la misma enfermedad, consigna el informe de la OMS.
La principal razón de tales brotes, refirió la vocera de la entidad, Maryam Yunus, consiste en la falta de vacunas y la pobre alimentación.
Según el estudio de la OMS, la provincia meridional de Sindh resulta la más afectada por ese mal con un saldo de 62 niños muertos en lo que va de enero.
Se relaciona la incidencia de la infección con las devastadores inundaciones ocurridas en 2010, cuando una buena parte del territorio quedó bajo las aguas y muchos de los damnificados viven desde entonces en albergues de emergencia carentes de saneamiento básico y, por lo tanto, propensos a contraer enfermedades contagiosas.
El Sarampión reduce el sistema inmunológico y facilita así la entrada de otros agentes patógenos.
Yunus precisó que la ONU ha puesto en disposición de las autoridades pakistaníes unas tres millones de vacunas contra esa enfermedad. (PL)
Tomado de la Granma de cb 

CLASIFICACIÓN DE BASURA en problemas en Bolivia


Exigen informe sobre los carros basurero
Por Violeta Soria - Uno de los nuevos carros de basura, que no cuenta con las cuatro separaciones ofrecidas, donde son depositados los desechos sin tomar en cuenta la clasificación. - Daniel James Los Tiempos
Ante los resultados de la última inspección en la Empresa Municipal de Servicio de Aseo (EMSA), en la que se constató que los nuevos carros basurero no son aptos para recibir desperdicios reciclados, el concejal de la agrupación Todos por Cochabamba, Edwin Jiménez, inició una investigación sobre las virtudes tecnológicas de los camiones a través de una solicitud de informe.
Asimismo, la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) presentó una propuesta para pedir la anulación del cobro de multas en Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV) que se aplicará a los vecinos que no entreguen los desechos reciclados en biodegradables, basura común, reciclable y desperdicios peligrosos.
El concejal Edwin Jiménez informó que ha envió una solicitud de informe al alcalde, Edwin Castellanos, sobre las características técnicas de los 24 carros basureros, adquiridos sin licitación en 29 millones de bolivianos, para implementar el nuevo sistema de recojo de basura.
De acuerdo con las nuevas reglas los vecinos están obligados a entregar la basura clasificada en al menos cuatro categorías: biodegradables (cáscaras), basura común, reciclables (papel y plástico) y desechos peligrosos (pilas y baterías).
El incumplimiento a esta disposición está penalizada en el nuevo reglamento con multas que van de 50 a 5.000 UFVs, equivalentes a 1,8 bolivianos y que se podrán incrementan a diario.
Jiménez enfatizó que su pedido está orientado a saber “qué características tienen estos vehículos, de cuántos metros cúbicos son, cuántos compartimentos tienen y si están adecuados a la planificación que se ha realizado para la entrega de la basura separada en cuatro bolsas diferentes”.
El concejal realizó su pedido de informe luego de una inspección a EMSA en la que constató que los carros no cuentan con las cuatro divisiones para diferenciar los residuos, como se aseveró antes de que fueran adquiridos por la Alcaldía, en 2012.
Jiménez incluyó en su informe una de las denuncias más reiteradas del Sindicato de Trabajadores de EMSA referidas al incumplimiento del manual de funciones sobre la contratación de personal administrativo, que no cumpliría con el perfil exigido para desempeñar determinadas funciones.
El concejal añadió que espera tener la respuesta del alcalde, Edwin Castellanos, en los siguientes 10 días al tratarse de “un caso emergente de la aprobación de un reglamento”.
Ante el plazo que rige para la revisión del reglamento, uno de los representantes de Fejuve, Fernando Vargas, presentó un documento con observaciones a la normativa en el que pide la anulación de las multas fijadas en UFVs.
Vargas consideró que las multas son “inaplicables”. Explicó que si se va penalizar el no seleccionar la basura, EMSA debe dar condiciones para que el vecino recicle a través de la dotación gratuita de recipientes.
La vocera de la Alcaldía, Elba Morales, dijo que EMSA no está en condiciones de entregar bolsas, por lo que por el momento no se exigirá la separación de los desechos por colores.
El reglamento
La Alcaldía de Cercado informó que se ha intensificado la socialización del nuevo sistema de recojo de basura y que ya se entregó el reglamento a representantes de los 14 distritos.
Comienzan a reciclar
Según la vocera de la Alcaldía, Elba Morales, a pocos días de aplicarse el sistema de recojo diferenciado de la basura, la población ha comenzado a reciclar los desechos.
“La gente ya está consciente de la importancia que tiene la preservación de nuestro ambiente”, dijo Morales.
La funcionaria informó se ha entregado el reglamento de la gestión de residuos sólidos domiciliarios, aprobado por el Concejo Municipal, a los representantes de los 14 distritos de Cercado y al Comité de Vigilancia.
Agregó que se iniciaron talleres de capacitación en los mercados para que los comerciantes aprendan a diferenciar su basura y anunció que las campañas de socialización y educación se extenderán a las unidades educativas.
Según Morales, el actual ruteo de los carros para el recojo de basura es un proyecto, que se perfeccionará previas evaluaciones y sugerencias con los distritos de Cercado.
Explicó que hasta mediados de febrero ya se contará con un nuevo ruteo definitivo para que los cochabambinos se acostumbren a depositar su basura en días y horas específicas.
TOMADO DE LOS TIEMPOS DE BOLIVIA