martes, 30 de noviembre de 2010

TECNOLOGIA Y CIENCIA galardonan a Instituto de Tokio

Otro triunfo para 'Meister' en el Rally Internacional Birdman Japón



Lago Biwa, en la prefectura de Shiga proporcionado un impresionante telón de fondo para una victoria por Tokio Instituto de Tecnología de los estudiantes en el 33 º Rally Internacional de Japón Birdman, celebrada el 24 de julio y 25 de 2010. El evento de verano, que se celebró por primera vez en 1977, tiene lugar durante un fin de semana y es uno de los aspectos más destacados del año para muchos jóvenes ingenieros. Los estudiantes compiten en las categorías de distancia y velocidad, utilizando aeronaves de propulsión humana diseñada y construida por ellos mismos. El Yomiuri emisiones de radiodifusión de la Corporación la competencia después, y para ganar es una gran recompensa para los meses o incluso años de trabajo que los estudiantes pasaron la construcción de estas máquinas super-eficiente.
Este año, el club de estudiantes del Instituto de Tecnología de Tokio, conocido como 'Meister' participó en la categoría de rally aviones de propulsión humana a distancia. Misión de volar 18,556.82 m, y trabajando juntos bajo el lema de 'Desafío y Crear ", que ganó la competición de larga distancia, marcando una cuarta victoria para el club en el rally. Los vencedores tuvieron éxtasis emocional y después de ver todos sus frutos preparación, y sin duda han ganado una fuerte motivación para su futuro en la ingeniería.
Tomado de http://www.titech.ac.jp/bulletin/news.html#a03

PROTESTA SOCIAL los que no reprimian y prohibian , hoy miran para otro lado

Formosa y Ferreyra

Por Mario Wainfeld PAG.12 28/11-
Formosa es una de las varias provincias de marcada predominancia justicialista por las que no pasaron los contenidos más interesantes del peronismo. Hablamos de la industrialización, el estado benefactor, la sindicalización masiva, el igualitarismo, la irrupción plebeya reivindicando derechos. Las administraciones ulteriores a 1983 consolidaron el atraso relativo de la provincia, las del gobernador Gildo Insfrán no hacen excepción.
Formosa tiene penosos índices sociales y de salud, que son aún más afligentes entre los aborígenes que la pueblan.
La agresión y represión contra ellos es constante. Hace ya varios años, una razzia policial brutal determinó que la comunidad QOM (que otros denominan toba) iniciara un reclamo que llegó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Se carátula “Nam Qom contra Estado argentino”, expediente 273/2005.
En ese terrible contexto ocurrió el sangriento ataque policial a integrantes de la comunidad QOM toba que realizaban una protesta pacífica. Hay dos muertos, el manifestante Roberto López y el policía Heber Falcón.
Todo asesinato es una afrenta y toda muerte debe ser investigada. El problema es que el gobierno formoseño, que desató un ataque violento e ilegal, sólo carga contra la comunidad QOM
La protesta se viene realizando desde hace meses, en defensa de tierras que la comunidad considera propias. La ley nacional de relevamiento de tierras 26160, prorrogada por Ley 26.554 prohíbe (en cualquier circunstancia) el desalojo de territorios ocupados por comunidades de pueblos originarios. Fundados en ese derecho, los ciudadanos qom accionaron de distintas maneras. Interpelaron a organismos del gobierno nacional y consiguieron apoyo de la Defensoría General y del Instituto Nacional contra la discriminación (INADI). En otras reparticiones fueron ignorados. El INADI incluso nombró representante en Formosa a Félix Díaz, principal referente comunitario (los “hermanos” qom, que así se nombran entre sí, prefieren no llamarlo “cacique”). Era una forma de investirlo de autoridad y tutelarlo. La provincia y su universidad reclaman las tierras que ocupan pacíficamente los QOM, supuestamente para instalar un centro de estudios agropecuarios. Ese es el móvil del desalojo, que contraría la ley vigente. Los damnificados recurrieron a los tribunales federales y obtuvieron una medida cautelar favorable del juez Carlos Skidelsky.
La provincia y la universidad apelaron la medida, que no ha sido revocada. Pero, émulos del Viejo Vizcacha, al mismo tiempo buscaron a un juez provincial amigo para que ordenara el desalojo. La existencia de magistrados incompetentes en toda la acepción del término es una de las constantes del Poder Judicial, tanto como la relación amical con las policías bravas.
La protesta social se expresó en un corte de ruta, práctica tradicional en toda la Argentina. Este era moderado, comparado con otros. Se levantaba en los horarios de mayor ajetreo, se dejaba pasar a las ambulancias.
La policía, con orden de un juez prevaricador, atacó a sangre y fuego.
A su vera, miembros de una familia terrateniente, los Celía, usaron armas y dispararon. Hubo muertos, heridos graves. No conformes, los uniformados quemaron viviendas y pertenencias de los ciudadanos atacados. Detuvieron por casi 24 horas a mujeres y niños menores de edad. La denuncia se puede seguir en el blog comunidadlaprimavera.blogspot.com, de recomendable lectura. Félix Díaz, funcionario nacional, fue baleado y debió ocultarse en el monte. Su compañera estuvo entre los arrestados que padecieron malos tratos surtidos.
Según la propia información del gobierno provincial, toda la investigación recae sobre el grupo agredido.
Como ya se dijo, hubo funcionarios nacionales que se comprometieron con los argentinos que sufrieron terribles violaciones de derechos humanos. El defensor del Pueblo adjunto de la Nación, Juan Mínguez, viajó a la provincia, le pidió audiencia a Insfrán, quien no se la concedió.
También denunciaron a Insfrán y reclamaron intervención del gobierno nacional referentes sociales y de organismos de derechos humanos, como Hebe de Bonafini y Luis D’Elía. La diputada nacional Silvia Vázquez (de origen radical, bloque Concertación Forja) trató, sin éxito, que el tema se discutiera en la Cámara. El partido del Frente Grande también comunicó repudio y exigencias al ejecutivo.
La conducta de estos protagonistas revela que el kirchnerismo y sus aliados no conforman un colectivo sumiso, que aprueba a libro cerrado cualquier cosa que provenga del gobierno nacional o de sus aliados de la primera hora, como es Insfrán. Su acompañamiento responde de acuerdo con las líneas básicas y admite discrepancias drásticas.
En contraste, preocupa la pasividad del gobierno nacional, en especial del Ministerio de Justicia y de la Secretaría de Derechos Humanos, que deberían estar presentes para compensar la asimetría de poderes propia del escenario provincial.
El oficialismo se precia, con buena parte de razón, de haber frenado la criminalización de la protesta social. Esa ha sido su consigna y en buena medida su conducta desde el comienzo del mandato de Néstor Kirchner, continuada por la actual Presidenta. Pero en los últimos meses ha habido asesinatos afrentosos, ligados a la represión ilegal de movilizaciones sociales.
Lo fue el asesinato de Mariano Ferreyra. El ejemplar auto de procesamiento de la jueza Wilma López desbarata la idea de que hubo un enfrentamiento entre dos grupos de militantes. Parafraseemos su notable reconstrucción. Sólo un colectivo protestaba: el de los tercerizados y militantes de izquierda. Los patoteros de la Unión Ferroviaria y los barras que conchabaron, en verdad, se arrogaron el ejercicio de la violencia legítima, que es monopolio del Estado. Se atribuyeron el derecho de impedir la protesta. La conducta de las policías Bonaerense y Federal se investiga y hay sobrados indicios acerca de que se desempeñaron pésimamente, favoreciendo a la patota asesina. Es prematuro evaluar si lo hicieron por acción deliberada o por omisiones imperdonables. Pero sí está probado que la Federal estuvo pintada en Barracas, aunque había tres patrulleros en el lugar de la masacre y efectivos uniformados fil mando el episodio, en buena posición para ver todo.
En el caso Ferreyra, la fiscal Cristina Caamaño y la jueza López están cumpliendo acabadamente con su deber. Hay magistrados y funcionarios dignos y capaces en la “familia judicial”, son minoría pero los hay. Algunas declaraciones innecesarias del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, parecen apuntar a desincriminar a la Federal. Como fuera, el expediente avanza y se llegó a siete procesamientos en poco más de un mes.
En Formosa, otro es el horizonte. Librada a sus propias fuerzas, la comunidad agredida tiene pocas perspectivas de preservar sus derechos fundamentales o de que se identifique y castigue a los asesinos. Nacionalizar la cuestión es clave, como lo viene siendo desde el asesinato de María Soledad Morales. Los medios de difusión masiva tienen un rol que cumplir, pero nada puede reemplazar la participación activa del gobierno nacional, que es imperiosa

CAMBIO CLIMATICO segui la COP por la web

En este link podes seguir la COP de Cancun : http://www.iisd.ca/climate/cop16/

BIODIVERSIDAD tratando de salvar osos hormigueros

ES UNA ESPECIE REINTRODUCIDA EN EL AREA
Encontraron muerto a un oso hormiguero liberado en la reserva del Iberá
Fecha Publicación: Lunes, 29 de Noviembre de 2010
El viernes último encontraron los restos de Arandú, uno de los primeros osos hormigueros que fueron liberados a través del Proyecto Oso Hormiguero. Es el segundo animal que pierde la vida en la reserva, pero aún quedan 14 que son monitoreados por especialistas.
Arandú fue reintroducido al ecosistema del Iberá en agosto de 2008.
EL DATO
El 19 de mayo de 2007 fue liberado el primer ejemplar de oso hormiguero en la Reserva Provincial del Iberá.
LOS NUMEROS 5 osos hormigueros fueron insertados al ecosistema del Iberá hace un poco más de 10 días. En total suman 14 ejemplares en la zona del Iberá.
El viernes pasado, en medio de una zona de malezas en el Iberá, encontraron muerto a Arandú, uno de los 16 osos hormigueros que fueron reintroducidos en el área de reserva después de que la especie llevaba años de extinguida en la zona.
Arandú era un oso de tres años y medio que estaba viviendo en la Reserva del Iberá desde agosto de 2008. “Era un animal muy especial para nosotros, ya que fue la primera cría de oso que recibimos y sacamos adelante desde que las autoridades de Jujuy nos avisaron de su existencia en junio de 2007”, contaron desde la estancia Rincón del Socorro, donde se lleva adelante el Proyecto Oso Hormiguero.
“El osito fue criado con mamadera por el personal del proyecto, fue el primero con el que usamos una “madre arti¬ficial sustituta” (que era la escultura de una osa cubierta de pelo) hasta que creció y ganó suficiente peso para ser liberado en agosto de 2008”, señalaron con pena los especialistas que llevan adelante este proyecto que pretende recuperar esa especie para el Iberá.
Según explicaron, Arandú era un animal sano y que se había adaptado bien a su nuevo ambiente silvestre. Estuvo viviendo libremente por más de dos años sin ningún tipo de suplemento alimentario o apoyo extra. Una semana antes de encontrarlo muerto, el oso hormiguero había sido localizado activo; sin embargo, lamentablemente, debido a las altas temperaturas y la sequedad de esta época del año, el cuerpo ya estaba en un estado avanzado de descomposición y no se pudo hacer una necropsia para determinar las causas del deceso.
“Era uno de los osos más inquietos del proyecto, siempre usaba un área de campeo muy amplia, centrada mayormente en los ambientes más abiertos del malezal. De hecho, durante este año perdimos su ubicación hasta que logramos encontrarlo a unos 45 kilómetros de su área habitual, pero lo recapturamos y lo llevamos de vuelta con los otros osos”, recordó uno de los encargados del proyecto.

Tomado del Diario El Litoral

lunes, 29 de noviembre de 2010

BIOCOMBUSTIBLES un trabajo del Ing Hector Tejo, Sindico de la FAA (III)

Se puede comercializar como biodiesel puro B100 y también B5, B20, B- es el que da el porcentaje de biodiesel en la mezcla con el gas-oil o diesel.

Disponibilidad Presente y Futura de los Biocombustibles.
“Si se quisiera usar todo el consumo mundial de granos de la humanidad de este último ciclo agrícola- 2006/07 -resultaría para cubrir solo la mitad del gasto del petróleo anual utilizado en el planeta. Se calcula hasta el 2015 que el petróleo crecería un 4% anual mientras que los alimentos un 2% anual para mantener el mundo en actividad. Ahora la producción mundial de los granos de aceites vegetales es solo un 5,1% del total de los demás granos del mundo. Si todos estos granos fueran usados para Biodiesel solamente cubrirían entre un 3% a un 4% del consumo mundial del gas-oil de petróleo.” Reinaldo Muñoz, Estudios Económicos -INTA.-
EE.UU estableció por ley 2005 sobre política energética que: propone la producción de 30.000 litros de Etanol y Biodiesel que equivalen a unas 100.000 millones de toneladas de maíz para el 2012, para cubrir un 5,75% del combustible que consume el país. Hoy día si se destina toda la cosecha actual de maíz y soja de EE:UU a etanol sólo reemplazaría el 12% de la demanda de gasolina y el caso del gas-oil o diesel sólo un 6%. Este combustible es subsidiado con un 30% más del precio normal el maíz en la producción de etanol.-
El Gobernador de California Arnold Schwarzenegger dijo: “Que los mercados de EE.UU deberían emplear políticas energéticas claras para combustibles con bajo nivel de carbono y que adopten un padrón de combustible con bajo carbono.” “Precisamos derrumbar las barreras que criamos:” “Propuso la eliminación de los subsidios y tarifas relacionadas con el Etanol”.
La Unión Europea promueve a los Biocombustibles en su uso como fuente de energía renovable para el transporte a un 5;75% para el año actual-2010.
Argentina que actualmente es el mayor productor y exportador de aceites y segundo exportador de maíz del mundo destinará por Ley un -5% de Etanol y 5% Biodiesel para el año 2010.
Argentina tiene aceite de soja en abundancia considerado un subproducto del proceso de soja para obtención de expeler y harina de alto tenor proteico de buena calidad y no se ve mal este aceite usado como biodiesel.-
La verdadera solución está en nuestras manos “reduzcamos el consumo de energía y cambiemos nuestra conducta depredatoria, ¡pero ahora! Y así podremos ocupar petróleo o biocombustibles en forma racional y por largo tiempo”. Luis Monasterio (periodista de Acción Ecológica)
Brasil produce actualmente 17.000 mill. de litros de Etanol de caña por año y exporta unos 8.000 millones de litros. La mezcla con gasolina es muy usada en el mercado interno ya de muchos años.- El Banco Mundial de Desarrollo estima que: Brasil para controlar el 50% del mercado mundial de Etanol debería producir 110.000 mill. de litros por año. Para ello pasaría de 6.000 millones de hectáreas en producción de alcohol de caña a 30.000 millones de hectáreas.
Malasia e Indonesia son mayores productores mundiales de aceite de palma y tienen con un 80% de los bosques ya devastados.
Como se nota no es posible actualmente en mayor parte sustituir el consumo actual de los combustibles del petróleo por los Biocombustibles. La producción agrícola es muy limitada y sujeta a las condiciones climáticas en relación al consumo mundial del petróleo y además perjudicará a la alimentación mundial y no solucionará el problema energético ni el calentamiento global.
“Ampararse en los Biocombustibles debe exacerbar el hambre mundial” Universidad de Minnesota.
“Los precios de los alimentos básicos subirán por la demanda de los Biocombustibles el número de personas con inseguridad alimentaria crecería en más 16 millones por cada porcentaje de aumento real en los alimentos” Ford Runge y Benjamil Senauer, Economistas EE.UU.-
Factores Económicos y Ecológicos de los Biocombustibles-
The New York Times en un editorial referente a los Biocombustibles dice: “Preconiza la rotura del balance agrícola de Unión, ante un desmedido motivo de los agricultores por el maíz y su afán de obtener ganancias rápidas”. El precio del maíz subió del promedio 80/90 dólares por quintal a 140/160 o más dólares y elevó además todos los precios granarios. Pero los agricultores no son culpables al no ser ellos los generadores de los precio de los granos.
Lo real es que: “Se formaron poderosas alianzas para grandes ganancias en el negocio mundial de granos para la producción y auge de los Biocombustibles o Agrocombustibles. Los líderes internacionales del Comercio de Granos: Cargill, ADM, Bunge, las empresas Petroleras: Shell, TOTAL y British Petroleum, las de Biotecnología: Monsanto, Dupont y Syngenta y la Industria Automotriz de Volkswagen, Peugeot, Citroën, Renault y SAAD. Estas nuevas alianzas están decidiendo el futuro agrícola del planeta.” Eric Holt Jiménez -Foot First-- M.Altieri Universidad de California.
Más semillas híbridas y transgénicas, más agroquímicos para mayor producción agraria y consumo de petróleo, más contaminación, más gas carbónico o anhídrido carbónico -CO2-- a la atmósfera y se acelera el calentamiento global. Menos bosques y menos comida. Se mantiene pujante la industria automotriz y petrolera. La palabra Bio suena bien, es natural y el etanol aparentemente no contamina y no se menciona el gas carbónico –CO2- que etanol y biodiesel también liberan como la gasolina.
El etanol al quemarse produce tanto gas carbónico -CO2- por litro como produce la gasolina y como su poder energético es menor que la gasolina un coche emite más -C02- con etanol que con gasolina.
“Si el etanol fabricado proviene del maíz se necesita en total más energía para fabricarlo en un 29% mayor que la energía contenida en el etanol mismo producido y en el caso de la soja para biodiesel es de 27%”. David Pimentel-Universidad de Cornell.-
En realidad el consumo de los biocombustibles no soluciona el problema climático ya existente con el calentamiento global y sus consecuencias, con el agravante además de: agotamiento de las tierras en cultivo y la deforestación de grandes zonas boscosas para una producción descontrolada para biocombustibles con en el solo principio de ganar más sin tener en consideración el impacto ambiental y la biodirversidad.
“Los biocombustibles están siendo considerados “erróneamente como neutro de carbono” se ignora así los costes de las emisiones de CO2 y de energía de fertilizantes y pesticidas utilizados en las cosechas”. Wan Ho.-Universidad de Hong-Kong.
Con esta naturalidad los gobiernos se preocupan aparentemente cada vez más por la cantidad de gas carbónico emitido y el gas carbónico- CO2- emitido por el etanol no es considerado. Es un negocio nuevo fabricado por EE.UU para sus empresas y sus aliados internacionales para que: los granos como alimento tengan alto valor sin importar la pérdida cada día parte de la biodiversidad y tengamos más contaminación planetaria.
La solución primero está en que: reduzcamos el consumo de energía y cambiemos nuestra conducta depredadora.
Otro factor importante es en la industria automotriz: el auto eléctrico o con pila de hidrógeno. La electricidad puede ser producida por el sol-Solar- por el viento-Eólica- por mares, ríos - Hidráulica y Nuclear.
Todavía estamos a tiempo para tener un planeta superior menos contaminado-.
Nuevas tecnologías no contaminantes pueden y deben ser usadas en energía para mejor vida. No debemos olvidar que tenemos un solo planeta tierra donde mal o bien todos vivimos en él desde miles de años y pudimos sobrevivir a pesar de: pestes, desastres climáticos, guerras y ruinas económicas con la biodiversidad del planeta que es todos para los que: de una u otra forma vivimos y viviremos él, con paz y alegría que los humanos podemos y debemos realizar. Joseu de Castro dijo: “Debemos impedir que el mundo se deshaga”.
¡Adelante a cuidar el mundo que es nuestro! No hay otro planeta Tierra.
*hecaltejo@yahoo.com.ar
Ponencia presentada en: Uniones de Empresarios Mexicanos. Con motivo del ”VI Congreso de Exbecarios de Israel de América Litina y el Caribe”. Acapulco de Juáres, Guerrero, México; noviembre de2007.-
Publicado en Nuevo ABC Rural-Año VI –Nº 72-10/2/1978

Publicado en la Revista Ingenieros en Acción-Año 3/Nº7/ Abril 2008.-

BIOCOMBUSTIBLES un trabajo del Ing Hector Tejo, Sindico de la FAA (II)

El planeta tiene libre de mares 13.200 millones de hectáreas de tierra firme. De estas el mundo tiene sólo 1.500 millones de tierras productivas de las que debe comer toda la humanidad. Además existen 3.300 millones de pastoreo, 3.600 de bosques y 4.000 sin utilidad. La ciencia y tecnología será la responsable de mantenerla en producción de alimentos que la humanidad demandará y mantener el equilibrio Ecológico del planeta. El hombre debe tomar conciencia que tiene y debe hacer lo posible para afrontar este desafío utilizando todos los recursos de su inteligencia, de no ser así todo lo logrado hasta el presente corre el riego de dañarse. Somos parte de la naturaleza misma y todo lo que realizamos nos permitió vivir el presente modificando y adaptando la naturaleza y seguiremos así en el futuro. “Lo natural con Tecnología es lo que nos permite vivir” El planeta es único y limitado el hombre no.

“El único recurso natural irreemplazable es la inteligencia humana”.-Joseu de Castro.
BIOCOMBUSTIBLES
Al terminar el Siglo XX se notaba la tendencia para el Siglo XXI de mejorar y aumentar los alimentos, a nivel internacional por medio de la Ciencia y su aplicación con la Tecnología. Los alimentos superarían el aumento de la población mundial, mejoraría la alimentación y bajaría el porcentaje de hambruna.- Hasta ese momento todo bien. Pero: Llegó el despertar de los Biocombustibles motivado por el Presidente George W. Bush: “La independencia energética de USA” y sus aliados lideres mundiales no tardaron en adherir a esta tecnología.
"El creciente mito de los biocombustibles que puede resolver los problemas de la energía nos encamina a una peligrosa lucha por los alimentos”. “El uso de dichas producciones puede resultar dramático y generar hambre en el mundo”. “Nos encontramos ante una lucha mundial entre los 800 millones de automovilistas que desean proteger su medio de movilidad y los 2000 millones de personas más pobres del mundo que luchan por la sobrevivencia”. “El llenado del tanque de 50 litros de etanol –Biocombustible de maíz-- en un carro equivale en maíz, al alimento para un hombre durante un año”...Lester R. Brown.-Earth Policy Institute-.
“Alentar la producción de etanol de un modo radical tendrá un costo social desproporcionado” “Una estrategia nacional basada en etanol no es sostenible” “La agricultura no es capaz de producir suficiente maíz como para resolver el problema energético.” Michael Wald —american scientific.-
¿Qué son los Biocombustibles?
Según la etimología de la palabra “Biocombustible” sería un combustible de origen biológico. Así tal cual incluso el petróleo, pues procede de restos fósiles de seres que vivieron hace millones de años. Pero se tiende a definir como Biocombustibles a un combustible de origen biológico obtenido de manera renovable a partir de restos orgánicos.
Esto fue la primera fuente de energía que conoció la humanidad en la madera o en el estiércol seco de los animales. En realidad toda sustancia que se oxida quemándose produce energía y es combustible.
Actualmente los biocombustibles modernos responden para: el consumo de dos tipos de automóviles: ciclo Otto que utiliza gasolina y el ciclo Diesel que utiliza gas-oil o diesel.
Para el primero en reemplazo de la gasolina se utiliza como Biocombustible
Etanol o Bioetanol- un alcohol obtenido principalmente de la caña de azúcar en Brasil y del maíz en Estados Unidos. Pero también pueden usarse otros granos de cereales como: sorgo, arroz, mijo, cebada, sorgo además remolacha azucarera, madera rescatable y árboles. Brasil produce el 45% de etanol de caña del mundo mientras USA produce el 44% de este alcohol del maíz etanol. Otros países en esta producción son: China 6% e India 1%.
El segundo ciclo Diesel se utiliza como Biocombustible para sustituir el gas-oil aceite vegetal -Biodiesel-- sacado principalmente de los aceites vegetales: soja, colza, girasol, lino, tung y palma aceitera. También se puede usar el aceite desecho del uso comestible y grasas de animales. Alemania produce el 67% de este combustible, Francia el 17%, USA con el 10%, Italia 7% y Austria 3%. Últimamente se menciona a la Jatrofa un arbusto que produce semillas aceiteras en climas áridos, pero no está en producción.
Si bien el Petróleo es también Biocombustible, no es renovable y las reservas son cada día menores. Se agotará con el tiempo y deberá usarse otra energía. Pero no se debe olvidar que: los suelos productivos al producir combustibles renovables con una agricultura con excesiva producción no son sustentable también se agotarán y mermarían los alimentos. Lo ideal es crear energías limpias libre Carbono como la electricidad obtenida de la naturaleza del sol, el viento, el agua.
Como se utilizan los Biocombustibles.
Primero para los autos que usan gasolina se puede usar el alcohol etílico o etanol como combustible en un 15% como máximo añadido a la gasolina sin necesidad de modificar el motor. Ahora modificando el motor se puede usar hasta un 85% de etanol. En algunos modelos de autos ya se puede usar cualquier mezcla hasta un 85% de etanol ya que el motor regula el modo de esta utilización de la relación gasolina-etanol.
A esta mezcla se la conoce como gasohol o también alconafta. El compuesto del gasohol más usado en la gasolina es de: 10% --E10-- y 85%-- E85—de etanol; - E- es lo que marca el porcentaje de Etanol. El E85 es el de mayor rendimiento como combustible y se usa en autos especiales. Generalmente cuanto más alto es el contenido de etanol en autos comunes más el daño que le produce al motor.
En los motores diesel que usan gas-oil o diesel como combustible se usa como biocombustible --biodiesel--. Este combustible se fabrica de vegetales que tengan cualquier tipo de aceite o grasa ya sin usar o usado como el aceite de fritura de casa de comida. La utilización directa de un aceite vegetal puede ser posible principalmente de colza, girasol y soja pero hay que modificar el motor. El sistema más común y simple es un sistema de esterificación con un proceso de mezclar: metanol, hidroxilo de sodio y aceite vegetal y se obtiene ya el biodiesel para usar quedando como residuo glicerina. Con la colza o canola los productores pueden fabricar su propio combustible utilizando esta metodología, y también de aceite de soja pero su costo es más elevado que el gas-oil, pero es práctico para las economías regionales.

BIOCOMBUSTIBLES un trabajo del Ing Hector Tejo, Sindico de la FAA (I)

POBLACIÓN MUNDIAL-ALIMENTACIÓN-BIOCOMBUSTIBLES Y ECOLOGÍA

“A CUIDAR EL MUMDO QUE ES NUESTRO NO HAY OTRO PLANETA TIERRA”
Resumen
Con una población mundial que requiere de una completa alimentación esta obligada a: tener una producción agrícola en continuo aumento para acompañar el crecimiento de la población, del planeta, la agricultura tiene el deber de atender esta demanda. En esta circunstancia los alimentos estaban disponibles y cumplen este destino, a pesar de que 800 millones de personas están con hambre en el mundo.- En este medio se produce el auge de los Biocombustibles. Son dos los biocombustibles más destacados para reemplazar a Petróleo: --Etanol: derivado del maíz en EE:UU y Caña de Azúcar en Brasil para gasolina-- Biodiesel de los aceites vegetales de: soja, girasol colza y palma, sustituto del diesel. Políticamente se explica que los Biocombustibles como: “Una fuente limpia y renovable de energía para detener el calentamiento global”, pero aparentemente esto no sucede y pueden aún más dañar la Ecología- La agricultura es limitada en relación al consumo del petróleo y se produciría una creciente demanda para biocombustibles que reduciría los alimentos.
En mundo con la perseverancia de la desnutrición y de la inseguridad alimentaria para, gran parte de la población mundial especialmente de los pueblos del subdesarrollo: Comer es un problema de todos y todos los días ya sea por necesidad o placer. Con esta realidad 800 millones padecen hambre y 1200 millones no comen lo suficiente bien. “El hambre es la causa de superpoblación y no al revés” Joseu de Castro. Médico, Antropólogo y Sociólogo brasilero creador de la palabra Subdesarrollo. Dio a conocer al mundo la realidad del hambre mundial, ignorada por la humanidad en la era de los años 50.

Actualmente todas las tierras productivas el planeta en un total de 1500 millones de hectáreas están en producción. Hay escasez y degradación de los recursos agrícolas. La tierra debe rendir cada día más, para alimentar el continuo aumento de la población mundial.
El mundo suma unos 100 millones más de personas por año. Tiene hoy día una población de: 6.700 o 6.900 millones de habitantes. Se ha duplicado en los últimos 40 años y seguirá creciendo: se espera entre 12.000 a 14.000 millones en los próximos 50 años. Todos tendrían que vivir con buena alimentación vivienda y vestimenta. ¿Podrá nuestra tierra alimentar a tanta gente con recursos naturales más escasos, más contaminados?. La coordinadora de la Conferencia de Tours—2005-- detalla:
“Según los Agrónomos la tierra es potencialmente capaz de alimentar unos 15.000 millones de habitantes. Es una cuestión de repartos, más que una cuestión de capacidad de producción.”
“Si quisiera repetir los volúmenes de la cosecha mundial del 2000 con tecnología de 1950, se debería incorporar casi 500 millones más de hectáreas, de la misma calidad y eso es imposible.” Borlaug -Creador de la “Revolución Verde”-
De aquí en adelante el aumento de la producción agrícola para, acompañar el crecimiento de la población mundial sin hambrunas y buena alimentación se basará, en lo que le brindará la Ciencia y Tecnología con la: Ingeniería Genética y la Biotecnología, con la creación de los productos Transgénicos (Organismos Genéticamente Modificados) -OGMs-- Hoy ya es aplicada con éxito en plantas y animales.
En los últimos 50 años con la tecnología de la “Revolución Verde” que se basó en el uso correcto de: Genética de Semillas y Agroquímicos, la
producción de alimentos aumentó un 2,2% mientras la población mundial aumentó un 1,9%. En 1960 la población mundial era de 3.000 millones de habitantes con 33% de hambre. En el 2000 fue de 6.000 millones con 17% de hambre. Hubo una mejora que debería continuar. Se proyecta para el año 2015 7.500 millones de habitantes con un 7,5% de hambre. Aunque bajará la producción de alimentos a 1,8% también bajará el crecimiento demográfico a 1,7%. La producción de alimentos seguirá adelante.
“El mundo que hemos hecho es el resultado de pensar y nos hemos creado una serie de problemas que no podemos resolver pensando en el mismo nivel que lo hacíamos cuando lo creamos” Einstein.

CAMBIO CLIMATICO Cancun en marcha

Cancún no debe ser un Copenhagen Accord Parte II

En la próxima reunión de la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre cambio climático (COP 16), que se llevará a cabo del próximo 29 de noviembre al 10 de diciembre en Cancún, México, los 192 países miembros deben acordar el segundo periodo de compromisos de reducción de emisiones de los países desarrollados bajo el Protocolo de Kyoto.
Sin embargo, el pasado 24 de noviembre la Presidenta del Grupo Especial de Cooperación a Largo, ha emitido un nuevo documento que intenta legitimar el “Copenhagen Accord”, del cual Naciones Unidas únicamente tomó nota el pasado diciembre, en Dinamarca.
Este nuevo documento que elaboró la Presidenta de este Grupo de Negociación lejos de tomar en cuenta las propuestas de todas las partes realizadas durante el proceso de negociaciones, minimiza la necesidad de adoptar un segundo periodo de compromisos parar el Protocolo de Kyoto. Este texto, que se elaboró sin ningún mandato de las partes, promueve ofertas de reducción de todos los países sin distinguir claramente entre países desarrollados y países en vías de desarrollados, desconociendo el principio fundamental de responsabilidades comunes pero diferenciadas entre ambos tipos de países.
Así mismo, al igual que el "Copenhagen Accord", este documento promueve la estabilización de la temperatura en 2º C desconociendo las propuestas de quienes plantean que el límite debería ser 1,5º C o 1º C, y elimina todas las propuestas de la Conferencia Mundial de los Pueblos realizada en Bolivia como ser el reconocimiento de los Derechos de la Madre Tierra, la plena aplicación de los derechos humanos, de los derechos indígenas y de los migrantes climáticos en todas las acciones relativas al cambio climático, el establecimiento de un Tribunal Internacional de Justicia Climática, y la importancia de destinar todo el presupuesto para la defensa y la guerra de los países desarrollados para atender los graves problemas del calentamiento global.
El nuevo documento incluso va más allá del “Copenhagen Accord” e invita al Banco Mundial a ser el administrador del nuevo fondo climático, y limita la cifra de financiamiento para el cambio climático a "movilizar" 100.000 millones de dólares sin tomar en cuenta la propuesta del G77+China de 1,5 % del PNB de los países desarrollados que es equivalente a 600.000 millones de dólares o la propuesta de Bolivia del 6% del PNB de los países desarrollados.
Así mismo, dicho texto promueve abiertamente nuevos mecanismos de mercado y el establecimiento del mecanismo REDD+ (Reducción de Emisiones por Degradación y Deforestación). Estos mecanismos de mercado transfieren las responsabilidades de reducción de los países desarrollados a los países en desarrollo y representan en la práctica mecanismos de financiamiento de los países en vías de desarrollo a los países desarrollados.
Este nuevo documento considera los bosques como simples sumideros de carbono y no garantiza la plena participación y gestión de los pueblos indígenas y comunidades locales sobre los bosques.
Sobre transferencia de tecnología, dicho texto no recoge la propuesta de que los derechos de Propiedad Intelectual son un obstáculo para el efectivo acceso a la tecnología que necesitan los países en desarrollo para enfrentar el cambio climático.
Asimismo, para temas de adaptación no considera los marcos institucionales que los países en desarrollo proponen para implementar acciones de adaptación con fuentes de financiamiento nuevas y adicionales a la Ayuda Oficial al Desarrollo.
En síntesis el nuevo texto no refleja varias propuestas realizadas por el G77+China y no toma en cuenta las principales propuestas de la "Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre cambio climático y los Derechos de la Madre Tierra", que recogió los planteamientos de más de 35.000 delgados reunidos el pasado abril en la ciudad de Cochabamba, Bolivia.
El Estado Plurinacional de Bolivia considera que es fundamental mantener el proceso multilateral en la COP 16 evitando la aparición de documentos que no son negociados por todas las partes tal como ocurrió en Copenhaguen.
enviado a FOROBA por Don Osvaldo Pimpignato

ENERGIA idea para ahorrar energia en las autovias

Las luces de las autovías son necesarias? Creemos que no tanto, se pude implementar un sistema de sensores que cuando un móvil se aproxima a 1000 metros, por ejemplo,  se enciendan las luces indicadoras, con esto se ahorraría mucha energía.

AGUA Curso certificado de Calidad de agua

CIENCIAS la demanda social pide mas presupuesto en España

La sociedad demanda más gasto público para ciencia en tiempos de crisis

24 de Noviembre de 2010 00:00
La ciencia y tecnología ocupan el cuarto lugar (28,4%) entre las tres prioridades ciudadanas para aumentar el gasto público, un nivel similar a medio ambiente (31,0%), justicia (27,6%) o cultura (26,4 %), según la V Encuesta bienal de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología presentada hoy por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Uno de los datos más relevantes de la V Encuesta Nacional de Percepción social de la Ciencia y la Tecnología de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) es que cada vez más personas en España asocian el progreso científico al desarrollo económico (+10%) y al empleo (+20%). Asimismo, las personas encuestadas (7.744) en todas las CCAA manifiestan no recibir suficiente información en temas de ciencia y tecnología, medioambiente y salud. Aunque salud es la prioridad de I+D preferida por la ciudadanía, destaca el interés creciente por la energía.
La imagen social de la ciencia es positiva. Casi 6 de cada 10 personas consideran que sus beneficios son mayores que los perjuicios. La muestra revela además que desde 2008 ha crecido un 10% el número de personas que asocian el progreso científico al desarrollo económico, y un 20% quienes asocian estos avances al empleo. También se ha incrementado un 25% el porcentaje de personas que piensan que la ciencia contribuye a reducir las diferencias entre países enriquecidos y empobrecidos.
Este incremento del interés se refleja también en que la ciencia y la tecnología ocupan el cuarto lugar entre las prioridades ciudadanas para aumentar el gasto público, frente al sexto lugar que ocupaban en la encuesta de 2006, y superan a otras áreas como justicia y cultura. Además, el 77% de la población es partidaria de aumentar o mantener el presupuesto en I+D en un contexto de recorte del gasto público.
Desde 2008, el interés espontáneo de la población española por la ciencia ha crecido un 36%, pasando del 9,6% al 13,1% según el estudio. El perfil de las personas más interesadas en ciencia y tecnología son hombres (18%) menorres de 34 años. Solo el 8,6% de mujeres se manifiesta interesada en ciencia y tecnología.
Salud y energía y medios de comunicación
La ciudadanía piensa que deben concentrarse los esfuerzos en investigación. La salud es señalada de forma prioritaria, seguida de fuentes energéticas y medioambiente.La encuesta también destaca el prestigio de los científicos que son, con los médicos, los profesionales más valorados. Los peores son los políticos y religiosos.
Según el estudio, la población asegura tener menos información sobre ciencia y tecnología de la que les gustaría. Así, la encuesta pone de manifiesto un déficit entre el interés y la información que poseemos en temas de medio ambiente, salud y ciencia y tecnología. Sin embargo, la población se considera sobreinformada en temas de deportes, política y famosos. La televisión sigue siendo la fuente más importante de información científica y tecnológica, aunque internet ha duplicado en cuatro años su penetración como canal predilecto y ya es el canal más usado entre la gente menor de 34 años.
En relación a la información recibida por los medios de comunicación sobre ciencia, la población encuestada la considera insuficiente en todos los medios excepto en internet, donde el 66,8% la califica de suficiente. La FECYt ha mostrado su interés en seguir investigando el fenómeno de internet, sobre todo, en lo relativo a la veracidad y rigor de la información científica.
Fuente: FECYT

viernes, 26 de noviembre de 2010

EVOLUCION el esquema del dia

CAMBIO CLIMATICO Y MUNICIPIOS comenzaron las jornadas

 Dio comienzo, a salon lleno, en Monte Caseros, las Jornadas de Cambio Climático y Municipios en Monte Caseros, estaban presentes autoridades locales y Provinciales, con la presencia de Pedro Braillard vice gobernador, con notable ausencia de los miembros del HCD, salvo uno de 13 y de los encargados de medio ambiente de la Provincia, dependientes del ICAA que autorizo la represa de Ayui.

Visitantes de Bolivia, Brasil, Colombia, Uruguay, Alemania, España e Italia y de varias localidades de Argentina y Uruguay participaron del evento notable por la calidad de las exposiciones.
Se pueden ver los nombres en:
http://evaluacionimpactosambientales.blogspot.com/2010/11/cambio-climatico-y-municipios-3.html
Continúa mañana sábado hasta el cierre.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
la gente menuda tuvo su participacion en los talleres
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

CAMBIO CLIMATICO documento de FOROBA para Cancun (2)

El papel de Argentina
La República Argentina es parte de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y del Protocolo de Kyoto, lo que significa, contrariamente a lo que muchos funcionarios dicen, que aún sin pertenecer a los países Anexo I con metas obligatorias de reducción, sí debe desarrollar políticas de mitigación o reducción de emisiones de GEI.
Si bien Argentina no contribuye de manera significativa a las emisiones globales de GEI, posee un importante nivel de emisiones per cápita, siendo uno de los mayores dentro de los países de la región.
En ese sentido, el sector de la Energía es la mayor fuente de emisiones. Argentina posee una matriz con altísima dependencia de los combustibles fósiles, situación que se ha ido intensificando en las últimas dos décadas. Un 90% de la energía primaria que se consume proviene básicamente del petróleo y del gas natural.
No existe una política energética tendiente a reducir esta dependencia y así disminuir las emisiones de GEI asociadas a los combustibles fósiles. La mayor parte de la inversiones que están en marcha en el sector energético incrementan la dependencia de los combustibles fósiles, incluso promoviendo el uso del carbón fósil para producir electricidad. En aquellos casos en que se opta por otras fuentes energéticas, se priorizan aquellas que no son sustentables, como mega-represas hidroeléctricas y centrales nucleares.
La discusión en torno a la matriz energética argentina es una tarea urgente e impostergable. Es necesario dar un debate estratégico, serio y transparente que deje de lado cuestiones estrictamente sectoriales, que necesariamente deben involucrar cuestiones sociales, ambientales, económicas, innovacion y tecnología y riesgos y desafíos que aun no han sido descubiertos o resueltos
Mientras las mega-represas suelen tener impactos significativos sobre la biodiversidad, la energía nuclear continúa avanzando, mediante obras de ampliación y nuevas centrales nucleares con apoyo gubernamental, sin que exista un debate abierto sobre la conveniencia de avanzar hacia este tipo de energía, cuyos altos costos además incluyen a la minería de uranio, la fabricación de combustibles nucleares, la operación y mantenimiento de las centrales atómicas y el legado ambiental de los residuos nucleares e instalaciones que quedarán en desuso.
Las energías renovables se ubican en un rol marginal desconociendo el potencial existente en el país y las tecnologías disponibles, lo que demuestra una visión en materia energética que no responde a políticas que apunten a la sustentabilidad.
A su vez la permanente aplicación de subsidios a las tarifas de los servicios energéticos incentivó el sobreconsumo, exacerbando el problema de escasez de oferta y dando una pésima señal en materia de racionalidad ambiental y ahorro energético.
Por otra parte, Argentina posee una gran fuente de emisiones como consecuencia de la deforestación, cuya principal causa es la ampliación de la frontera agropecuaria.
En ese sentido, la sanción de la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (2007) significó un paso importante. Sin embargo, su plena aplicación aún enfrenta severas dificultades. Si bien desde la sanción de la norma la deforestación se redujo en un 60%, por la falta de controles efectivos y multas acordes continúan los desmontes ilegales y los incendios forestales (muchos de ellos intencionales).
Además, el Congreso Nacional aún no completó el “Fondo para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos”, a distribuirse entre las provincias que sancionen por ley provincial el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos bajo los criterios de la ley. El 30% de ese dinero apunta a fortalecer la capacidad técnica y de control de las provincias y fomentar las actividades productivas que los pequeños productores rurales y comunidades indígenas realizan en los bosques, y el 70% restante está destinado a compensar a los titulares que realicen tareas de conservación y manejo sostenible.
De esta manera el Estado es el primero en incumplir con la Ley, lo que demuestra la ausencia de una política ambiental seria en defensa de los últimos bosques nativos y de reducción de GEI por deforestación.
Uno de los efectos del cambio climático es la desaparición masiva de hielos permanentes de la superficie de la Tierra, tanto en los casquetes polares como en diversos cuerpos de hielo sobre los continentes. Este fenómeno viene ocurriendo de manera sostenida en las últimas décadas.
Hoy grandes conglomerados de poblaciones en el mundo enfrentan una crisis del agua, provocada tanto por procesos de contaminación y aumento de población, como por impactos asociados a variabilidad climática. De no modificarse los patrones de utilización de los recursos hídricos, para el 2050, cuando otros tres billones de personas se sumen a la población actual, sólo para cubrir las necesidades básicas se requerirá un aumento del 80% en el suministro de agua.






Los glaciares en los Andes de Sudamérica se encuentran en un proceso generalizado de disminución debido a las mayores temperaturas en la región. La necesidad de proteger y monitorear el comportamiento de estas masas de hielo es esencial. Mitigar el cambio climático es un imperativo para lograr que los glaciares tengan posibilidades de perdurar en el tiempo. A su vez, es imprescindible que estos ecosistemas estén exentos de los riesgos y las agresiones de actividades que afecten su estabilidad, como la minería o las actividades hidrocarburíferas, para dar mayores chances a su preservación y recuperación.
En ese sentido, la sanción de la Ley 26.639 de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial (2010) ha sido un gran paso para proteger estas reservas de agua dulce.
La ley concibe a los glaciares como bienes de carácter público y crea el Inventario Nacional de Glaciares, bajo responsabilidad del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), que se encargará de clasificar y monitorear todos los glaciares y geoformas periglaciares. La norma además prohíbe las actividades que puedan afectar su condición natural.
Cabe destacar que el inciso b) de su artículo 10 establece que la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación deberá “aportar a la formulación de una política referente al cambio climático acorde al objetivo de preservación de los glaciares y el ambiente periglacial, tanto en la órbita nacional, como en el marco de los acuerdos internacionales sobre cambio climático”.
Mientras que el inciso h) del mismo artículo establece que se deberán “incluir los principales resultados del Inventario Nacional de Glaciares y sus actualizaciones en las comunicaciones nacionales destinadas a informar a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático”.
A pesar de su reciente promulgación, la ley es fuertemente resistida por provincias donde recientemente se ha desarrollado la actividad minera a cielo abierto y enfrenta varios procesos judiciales que intentan frenar su aplicación.
La plena aplicación de la ley exige una política local de cumplimiento estricto y una política internacional que permita salvar los glaciares del calentamiento global; esto es, no exceder 1.5 grados centígrados el aumento de la temperatura global y enfriar el planeta si fuese necesario.
Por otra parte, aún resta que el Poder Ejecutivo la reglamente y le asigne al IANIGLA fondos suficientes para la realización del inventario.
Frente a esta situación, las organizaciones abajo firmantes demandamos:
A nivel global, llegar a un acuerdo justo, ambicioso y vinculante que:


• Establezca compromisos vinculantes de reducción de emisiones de los países industrializados, como mínimo, de un 40% para el año 2020, con respecto a los niveles de 1990.
• Obligue a los países industrializados a generar un fondo financiero, de no menos de 140 mil millones de dólares anuales, que permita las inversiones necesarias para promover las energías limpias y otras actividades de mitigación, la protección de los bosques y los programas de adaptación de los países en desarrollo.
• Apoye las acciones de mitigación en países en desarrollo, financiadas por los países desarrollados, para que reviertan en esta década la tendencia creciente de sus emisiones.
• Constituya un mecanismo de financiamiento para detener la deforestación en los países en desarrollo para el año 2020. El mismo debe respetar los derechos de las comunidades indígenas y no debe reemplazar las obligaciones de reducciones de los países industrializados.
• Incorpore a la protección de glaciares y otras fuentes de agua estratégicas a nivel global, como una política de respuesta efectiva contra el cambio climático.
A nivel local:
• Argentina deberá producir de manera prioritaria un cambio radical en su matriz energética para hacerla sustentable, reduciendo drásticamente su dependencia del petróleo y gas, y ampliando fuertemente la participación de fuentes de energía limpias y renovables. Esta tarea implica un análisis de corto, mediano y largo plazo, y para ello se necesita de la planificación estratégica nacional con participación ciudadana.
• Se debe abandonar la decisión de producir electricidad quemando carbón a gran escala, ya que es la opción energética más contaminante, más costosa y que más contribuye al cambio climático.
• En materia de energías renovables, resulta estratégico colocar a la energía eólica como prioridad para los próximos años. Se debe adoptar una política energética que permita alcanzar el 8% de electricidad renovable en el año 2016, acorde a lo establecido por la Ley 26.190 (2006). Es imprescindible avanzar con una planificación energética que vaya más allá de este corto plazo para garantizar la sustentabilidad del proceso.
• Debe revisarse la inclusión de la valorización energética de residuos sólidos urbanos (RSU) dentro del Programa GENREN (Licitación de Generación Eléctrica a partir de Fuentes Renovables), dado que la Ley 26.190 no comprende a los RSU como una fuente renovable de energía.
• En materia de eficiencia energética, se debe avanzar en el etiquetado de un mayor número de electrodomésticos y fortalecer programas como el PRONUREE. Asimismo el Poder Ejecutivo debe reglamentar en forma urgente la Ley 26.473 (2008) que prohíbe, a partir del 31 de diciembre de 2010, la importación y comercialización de lámparas incandescentes de uso residencial general.
• La expansión de la actividad nuclear debe ser puesta a discusión, generando un debate participativo que permita esclarecer si resulta conveniente que Argentina avance hacia ese tipo de desarrollo energético, en lugar de priorizar inversiones tanto en eficiencia energética como en una mayor promoción de las energías renovables.
• Los proyectos hidroeléctricos deben ser restringidos a los que no generen un impacto relevante sobre los ecosistemas fluviales y las comunidades.
• Se deben desarrollar fuertes medidas de eficiencia y transformación del sector del transporte. Argentina debe priorizar el uso del ferrocarril para el transporte de cargas y fomentar el transporte público de pasajeros en sus distintas modalidades con mejoras en confort, eficiencia y cobertura.
• El Poder Ejecutivo debe reglamentar la Ley 26.639 de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial (2010), otorgar al IANIGLA un presupuesto acorde para realizar, lo antes posible, el Inventario Nacional de Glaciares, y aplicar su artículo 10 para salvar a los glaciares del cambio climático.
• El Congreso Nacional debe completar el “Fondo para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos” establecido por la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación debe establecer claramente su funcionamiento, incluyendo mecanismos de control adecuados. Por su parte, las provincias deben realizar los Ordenamientos Territoriales de sus Bosques Nativos de manera participativa y bajo los criterios de la norma.

CAMBIO CLIMATICO documento de FOROBA para Cancun (1)

Un desafío global

El Protocolo de Kyoto (1997) es el primer instrumento internacional que fijó metas de reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y constituyó así un primer paso en la correcta dirección, aunque las metas adoptadas estuvieron muy por debajo de las necesarias para enfrentar el cambio climático. Aún así, su falta de implementación, fundamentalmente por la negativa de Estados Unidos a ratificarlo, agravó la situación climática por las demoras en adoptar acciones a nivel global. Esta situación coloca al mundo frente a un desafío de proporciones gigantescas para evitar un cambio climático fuera de control y de características catastróficas.
La COP15, en Copenhague (diciembre 2009) fue un fracaso, ya que no hubo ningún acuerdo sustantivo sobre cuál será el conjunto de compromisos políticos globales en materia de cambio climático para la próxima década, ya sea a través del Protocolo de Kyoto, un nuevo Protocolo u otro tipo de acuerdo.
Del 29 de noviembre al 10 de diciembre de 2010, en la ciudad de Cancún, México, se desarrollará la 16ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, donde la comunidad internacional debe alcanzar un acuerdo que establezca las metas y acciones de reducción de GEI que deben ser legalmente vinculantes una vez que expire Kyoto en el 2012.
Para prevenir un cambio climático de impactos irreversibles para los ecosistemas y las poblaciones, el aumento de la temperatura global del planeta debe estabilizarse lo más abajo posible de los 2 grados centígrados, asegurando que pueda ser incluso menor a 1.5 grados.
Para ello, la COP 16 en Cancún debe ser un paso significativo hacia un acuerdo a ser alcanzado en la COP 17 en Sudáfrica. Lograr dicha meta requiere que el pico de emisiones globales de GEI (principalmente de CO2) tenga lugar no más allá del 2015. El logro de lo anterior depende de un acuerdo global que incluya a todos los países en la tarea de reducir emisiones procedentes del uso de combustibles fósiles y de la deforestación. Dicho acuerdo global deberá ser justo, ambicioso y vinculante.
Justo, en la medida que todos los países adopten medidas para reducir emisiones, de acuerdo con sus responsabilidades. Los países desarrollados, principales responsables de la crisis climática, se deberán comprometer a reducir sus emisiones para el año 2020 en un 40%, como mínimo, sobre lo emitido en 1990. Y deberán hacerse cargo de los costos de adaptación de los países en desarrollo y de la reducción de emisiones en esta década para garantizar el cambio de tendencia en todo el planeta. Esto implica transferencias de recursos, que se han calculado por encima de los 140 mil millones de dólares anuales, para promover las energías limpias, el combate a la deforestación y la adaptación en los países en desarrollo. De este modo, los países en desarrollo podrán comprometerse a realizar las acciones de mitigación locales necesarias para llegar a los objetivos de reducción global.
Ambicioso, en la medida en que se actúe conforme lo requiere la ciencia: evitar un cambio climático catastrófico requiere evitar el incremento de la temperatura por encima de los 1.5 grados centígrados en el presente siglo, para lo cual las emisiones globales deben alcanzar el máximo en 2015, para decaer drásticamente y llegar a casi cero hacia el año 2050. Menos que esto no será suficiente.
Vinculante, en la medida que sea legalmente obligatorio para todos los países y contemple la verificación de las reducciones realizadas. Una declaración política no es suficiente. Necesitamos hechos, no sólo palabras.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

MUJERES, VIOLENCIA Y SOCIEDAD DE CONSUMO
"La mujer es el negro del mundo. La mujer es la esclava de los esclavos "
John Lennon


Haciendo Historia:
El 17 de Diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas, estableció que el 25 de Noviembre de cada año, se recuerde el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer , como forma de sensibilizar a la opinión pública sobre un tema con muchas aristas y de dolorosa actualidad.
No obstante, desde 1981, organizaciones de mujeres evocaban la fecha, en rememoración del brutal asesinato ocurrido en 1960, de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana , por orden del dictador Rafael Trujillo.
Si la ONU destacó una fecha precisa a la eliminación de la violencia contra las mujeres, es en razón que este problema no es una cuestión menor, sino que anida profundamente en concepciones y creencias arraigadas por siglos.
La instauración del día, hizo visible y puso sobre el tapete en una dimensión más amplia, una lacra socialmente aceptada y culturalmente reiterada en la casi clandestinidad, contra la cual, muchas, venían luchando en cierta soledad y falta de comprensión.
A qué obedecían estos comportamientos?
Cómo o por qué aceptamos, tamañas discriminaciones o violaciones a los más elementales derechos humanos y a la dignidad de las mujeres?
Sin afirmarlo digo, que tal vez, hayan sido producto de las conductas imperantes por centurias, llevadas adelante mayoritariamente por hombres (sacerdotes y científicos), los que han dejado su impronta en la relación hombres-mujeres.
Desde ese punto de vista, hemos tenido por un lado, un paradigma religioso fálico, de amo y dominador del mundo y por el otro, el científico mecanicista, con una visión fragmentada, mecánica y materialista de las cosas, que todo lo pesaban, medían, controlaban y apropiaban.
Estas corrientes de pensamiento, originadas en las religiones o las ciencias, se trasladaron a la política, la educación, la economía, el arte y en definitiva a todas las áreas de la vida, abarcando toda la cultura y realización humana.
No nos olvidemos que la Tierra , Gaia, la Naturaleza y las mujeres pertenecen al género femenino y que el modelo de civilización predominante a través de la ciencia y la técnica, siguiendo a Francis Bacon, ha querido “subyugar a la naturaleza, presionarla para que nos entregue sus secretos, atarla a nuestro servicio y hacerla nuestra esclava” (1), lo cual no ha sido una excepción para la femeneidad en general.
Partiendo de ese marco de ideas, responsable de muchos de los descalabros sociales y ambientales que debemos padecer, a la mujer le ha tocado la peor parte
Mediante ese poder, que si bien ha perjudicado a muchos hombres en países empobrecidos, a las mujeres se las ha condenado a la indigencia y las desigualdades más absolutas.
Podemos afirmar que lo que es malo para los hombres, es pésimo para las mujeres.
Violencia vergonzosa:
Paralelo a ese esquema de dominación mundial, existe un correlato sexual, constitutivo de que: “La violencia contra la mujer es el resultado de un desequilibrio de poder entre el hombre y la mujer, y que la violencia sirve para mantener dicho desequilibrio”(2).
El que se materializa en la agresión física, el incesto, violación, circuncisión femenina y la explotación financiera, como también en el mal trato sexual, hostigamiento e intimidación en los lugares de trabajo, trata de blancas, prostitución forzada, femenicidio y la presentación degradante en los medios de comunicación.
Por ello, no quiero dejar pasar la oportunidad para remarcar la vergonzosa utilización y exposición de la mujer en los medios de comunicación, en especial, la televisión, que ha hecho del exhibicionismo y la procacidad, una constante aparentemente aceptada, en especial por muchas mujeres.
Esa manipulación, conduce a situaciones abusivas y denigrantes de la condición humana, lo que es multiplicado a niveles nunca vistos en noticieros y programas conventilleros, hoy llamados de chimentos, ante el silencio de muchos.
Esta sociedad de consumo, que basa su ideal de vida, en el tener, en la que todo se compra y se vende, ha adormecido nuestro sentido de alerta y aceptamos como normales las nuevas pautas que prohíjan una cultura del no compromiso y de la prostitución social generalizada.
En forma para nada inocente, han instaurado la idea de que la mujer es un objeto y que como tal es una mercancía, que se pone a disposición de la ley de la oferta y la demanda, en definitiva al mejor postor.
La figura del patriarca mediático, se reproduce a diario y así se habla de las mujeres “de” Tinelli, Fort, Sofovich, etc, con poder de vida y obra sobre las mismas.
Cualquier resistencia o reparo de parte de ellas, es condenado a la aniquilación, mediante la exclusión del programa.
Los nuevos proxenetas, ponen a disposición de los sectores más favorecidos por el sistema, incluidos a los barones de la soja, una legión de estrellitas destinadas a fiestas privadas, presentaciones y agasajos varios.
La realidad, haría ruborizar al guionista, director o protagonistas de la famosa película “Una Propuesta Indecente”.
Como decía George Bernard Shaw: “Toda sociedad que desee basarse en un alto nivel de integridad, debería organizarse de manera tal que haga posible que todos los hombres y todas las mujeres puedan vivir de su trabajo con una razonable comodidad, sin vender sus afectos y sus convicciones”.
Creo que todavía estamos lejos de alcanzar esos objetivos, pese a todos los esfuerzos que se hacen desde distintos lados, por ello hago mío el lamento de Martin Luther King, cuando dice: “tendremos que arrepentirnos en esta generación no tanto de las malas acciones de la gente perversa, sino del pasmoso silencio de la gente buena”.
“No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética. Lo que más preocupa es el silencio de los buenos”
“Los que no matan, ni pegan, ni roban…pero callan, callan el silencio que justifica, o, que a veces nos hace cómplices y, para colmo hasta nos creemos buenos”.
Ref: 1.- ECOLOGÍA: grito de la Tierra , grito de los pobres. Boff, Leonardo, Editorial LUMEN, año 1996.
2.- VIIIº Congreso de las Naciones Unidas sobre la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente, La Habana , 1990.
Ricardo Luis Mascheroni
Docente e investigador

martes, 23 de noviembre de 2010

BIODIVERSIDAD nuevo molusco invasor , muy peligroso

Se trata del Caracol Gigante Africano. Es vector de parásitos y una plaga para el agro y el medio ambiente. El Senasa realizó trabajos de muestreo en Puerto Iguazú. Halló cientos de caparazones y de ejemplares vivos de esta especie en el arroyo Las Mariposas y en jardines de casas de los barrios Villa Nueva y Río Paraná. Vienen desde Brasil.
Técnicos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizaron un detallado trabajo de campo en Puerto Iguazú con el objetivo de conocer más acerca de la presencia en la zona de un peligroso caracol invasor, a raíz de que allí se habían detectado algunos ejemplares a principios de año. Los especialistas recomendaron no tocar a estos animales, ya que su baba es vector de enfermedades.
Se trata del Achatina Fulica, conocido también como el Caracol Gigante Africano, un molusco considerado una plaga por su gran capacidad de adaptación y reproducción y peligroso porque es vector de parásitos. Su capacidad para consumir cualquier tipo de vegetal en grandes cantidades lo convierte en una amenaza tanto para el agro, cuanto para la conservación del ecosistema.
Desde el Senasa indicaron que los trabajos se realizaron en septiembre y noviembre. Las recorridas tuvieron como objetivo avanzar en el mapeo de la presencia del caracol y así delinear la estrategia más acorde para el plan de vigilancia y las actividades de contención.
La delegación recorrió las inmediaciones del Arroyo de Las Mariposas, próximo al Hito Tres Fronteras en Puerto Iguazú, donde encontró caparazones y ejemplares vivos del caracol. También retiró cientos de ejemplares en casas y jardines de los barrios Villa Nueva y Río Paraná.
Se estima que los caracoles llegaron a Misiones a través de Brasil, donde fue introducido a fines de la década del ‘80 con fines comerciales y actualmente se encuentra diseminado en casi todo el país.
Las tareas estuvieron a cargo de técnicos del Centro Regional Corrientes-Misiones y de la Dirección Nacional de Protección Vegetal del Senasa. También participaron investigadores del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, quienes aportaron su conocimiento científico sobre las características y hábitos de esta especie.
No tocar
Los técnicos del Senasa advirtieron a los vecinos que eviten el contacto con este caracol e informen inmediatamente al organismo regional cuando encuentren algún ejemplar, pues existe el riesgo de que pueda transmitir un parásito perjudicial para la salud humana a través de su baba.
Enviado por Claudia Beatriz Pereira , tomado de Misionesonline.net

BIOGAS curso en Cerrito ER

El dia 4 de diciembre desde las 9 horas  a las 17 horas se realiza en la Municipalidad de Cerritos ER el Curso de Biogas de la Fundacion Proteger.
Uno de los disertantes es el Ing Leonardo Genero.
Para mayor  información 



Escribir/ contactar a Carina Díaz: cursos@proteger.org.ar 


Oficina Fundación Proteger, Tel: 0342 4558520

AGROTOXICOS Charla en Gualeguaychu - Dr Andres Carrasco

La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque, se piense al revés.

Breve relato de la visita del Dr. Andres Carrasco a
GUALEGUAYCHU- ENTRE RIOS
Desde temprano esperábamos al ex-presidente del CONICET, al Director del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA, al profesor de embriología de un montón de Universidades a lo largo del mundo, al sabio que un par de días atrás había bajado del avión, desde Bruselas, donde el Parlamento Europeo, lo invitó a disertar sobre sus trabajos de investigación, en fin, al científico brillante.
Pero nunca llegó......
El que apareció fue un hombre sencillo, despojado de toda solemnidad, que de entrada plantea un diálogo entre pares, no dejando un mínimo resquicio para el cholulismo o la admiración.
Un tipo como Ud. ó como yo, como nosotros. Que arrancó diciéndonos: ….”me están invitando de todos lados y no puedo ir, pero cuando me dijeron Gualeguaychú, dije enseguida que si, por lo que ha significado para mí la lucha de la Asamblea Ambiental de esta ciudad”
Sencillo, apasionado, que se enfervoriza cuando habla de sus temas, y que nunca mengua en su afán de lucha contra estos intereses, que según su expresión ….”estan haciendo en Argentina el experimento de campo mas grande de la historia humana, operando sobre un territorio de 20.000.000 de hectáreas donde viven 10.000.000 millones de personas”.
La tarde pasó volando, entre algún evento periodístico y charlas sobre militancias y amigos comunes, pero fundamentalmente escuchando y escuchando, su experiencia, sus investigaciones y luchas.
El Concejo Deliberante de Gualeguaychú, lo esperaba colmado, con el auditorio expectante al evento.
Todo empezó y se desarrollo como un suceso donde primó lo humano, lo afectivo, el amor por la naturaleza y los seres vivos, desde el comienzo desbordado de emotividad.

Marta Cian y Fabián Tomasi, ambos habitantes del corazón sojero de nuestra provincia, pusieron con humilde coraje, a la consideración de los presentes su experiencia como víctimas de este monstruoso modelo productivo que se esta implementando en el país. Marta con su serena dignidad de mujer chacarera, acostumbrada a enfrentar la dura vida del pequeño productor, contándonos de su organismo atormentado por los agro tóxicos que se vió obligada a aspirar como consecuencia de las fumigaciones a los sojales que rodean su chacra.
Y Fabián con su presencia, si me permiten, angelical, de hombre bueno, pero bueno de verdad, con su organismo destrozado hasta el punto de no poder sostener el micrófono donde habló, con sus manos.
Fabián se expresó desde su corazón y llegó directo al corazón de todos.
esto decía...................
Yo he vivido esto desde adentro y he visto como se hace todo. Si quieren con mas tiempo se los cuento…………
Y la forma en la que se lo hace no tiene nada que ver con el cuidado del ambiente y de la vida.
No hay manera de aplicar millones de litros de venenos y pretender que se lo puede hacer bien.
Cuando se decide hablar de los riesgos, y complicaciones hacia la salud , Los ingenieros agrónomos no existen , ya que no es tan difícil interpretar que en sus formaciones académicas cada vez tratan de hablar menos de estos temas, eso si al momento de demostrar su actividad ,se muestran inflexibles e intolerantes, ante la menor duda, planteada por los que ellos llaman ambientalistas en contra del agro negocio, tal como sucedió en la escuela de mi hija, en la cual dejaron entrar a uno de ellos, representante del INTA, presentada como clase ilustrativa, que hizo que ella entendiera menos aun, donde se aloja la verdad de todo esto, este señor solo se limito a explicar a los chicos sobre el uso y bondades de estos productos el bendito buen uso…que todos ellos bregan……..y que saben que es imposible……….
Para respaldar esto podríamos mencionar algunas cositas
Como que ….Las recetas agronómicas no son reales
No hay inspecciones.( Cuantos inspectores hay en la provincia y diria en el pais.? ) No hay por lo tanto, presupuesto. y esto lleva a una falta de control por parte del estado… simplemente…….. No hay nada.
y marcando esto, es necesario que me refiera al papel desempeñado por el ministerio de medio ambiente y qué decir de la liviandad como han tratado el tema los profesionales de la UNER. ???
Personas muy bien formadas, con el fino arte de ignorar los afectados en esta provincia.
Todos ellos hablan de lo que no saben, no por falta de capacidad , simplemente que creo que no quieren ni enterarse, porque los pondria en la posición de tener que hacer algo en serio.
Y nadie quiere hacer algo en serio.
Si no enfrentamos el hecho de que estamos luchando contra un negocio de miles de millones de dólares, y que muy pocos están dispuestos a ponerle el cascabel a ese gato, es indudable que nos están mintiendo.
Mucha gente sigue creyendo que los químicos no hacen nada, porque hay profesionales que se los dicen.
Y esos profesionales, en el mejor de los casos, inventan para no comprometerse ( la otra vez estuve con un grupo de amigos camioneros, que son habitue en los silos de San Lorenzo ,Santa Fe, Capital Nacional de comodities y ellos me comentaban su preocupación por las apariciones de ronchas, erupciones, asma . Y la respuesta para todos era la misma y la de siempre : un virus.
. Y esto es así porque no solo se trata de los ingenieros agrónomos, sino también de, aun, la mayoría de los médicos. No puedo dejar de mencionar las muertes registradas de camioneros, sin explicación contundente por parte de los médicos……, hasta se llego a mencionar muerte súbita…….a lo que yo formule una definición: dícese de todo lo que no queremos resolver………
Para el sistema de salud, todos se mueren por cualquier cosa menos por los agroquímicos.
¿ Hasta cuándo vamos a permitir que nos mientan?
Hace poco lei con indignación un articulo originado en el gobierno de Entre Ríos, que hablaba de los peligros que se corria en los hogares con los productos químicos.
Parece no saber esa gente que, por un lado, los químicos hogareños, son subproductos de los químicos agrícolas ( clorpirifos, cipermetrina ) y por otro, que no pueden separar las causas como se les da la gana a la hora de decir, que es lo que nos esta matando.
Uno de los argumentos más usuales de los profesionales al hablar del tema es este : Hablan de los agroquímicos y no se fijan en el of…….!!!
Y si------, nos tenemos que fijar en el agroquímico y en el veneno hogareño. Porque ambos son producto de los mismos laboratorios……….debo mencionar aquí la gripe “A”?,esa que apareció y desapareció, de una forma aun mas sospechosa.
Como no dudar si todas estas sustancias son generadas, también en los mismos laboratorios.
……… aaaaaahhhh …en fin…..
Queremos aprovechar, para exigir, que como afectados no victimas, a f e c t a d o s!!!!!!
Se nos de la posibilidad de gozar de nuestros derechos fundamentales, marcados en la constitución nacional que nos rige.
Y que se deje en claro, que nosotros no defendemos un negocio…..defendemos nuestras vidas…………….
Si decidí asistir a esta presentación, es porque aun le debo una respuesta a mi hija…hace poco había decidido callarme, para su bien..pero comprendí que eso no era lo correcto
Ya no hay más tiempo para jugar al gato y al ratón
O decimos las cosas como son, o mejor nos callamos.
Quedarse en el medio, es confundir y embarrar mas la cancha.
Respetuosamente: afectados por agroquímicos de Entre Ríos
Muchas gracias!!!!!!!!!!!!!!!!
Se sentía el moquerio en los pañuelos de la gente conmovida por su sencillo pero terriblemente dramático testimonio.
Carrasco, al escucharlo se quebró, doblo la cabeza hacia el piso y cuando finalmente le toco el turno para disertar, le costó unos minutos normalizar sus ojos enrojecidos y sus voz quebrada por la emoción por lo que había escuchado.
Y nos explicó, como todo sabio verdadero, con una sencillez abrumadora, despojada, los resultados de sus investigaciones, que confirman las peores sospechas.
Que los productos químicos que se están usando actualmente en la agricultura estan afectando gravemente la salud de las personas que viven en el entorno de los cultivos y provocando sucesos en la naturaleza que no se están investigando pero que seguramente tendrán dramáticas consecuencias en nuestro futuro y el de la humanidad.
Por hoy terminamos diciendo que finalmente a Gualeguaychú, no vino el sabio, el erudito, el experto internacional requerido en cuanto evento de su especialidad se hace en el mundo.
Vino un ser humano apasionado y sencillo.
Un ser humano maravilloso
Un ser humano que nos hace acordar a aquella película en la que Alterio, cara al viento, y a pesar de todo, gritaba: ¡ La puta que vale la pena estar vivo !
fuente fundavida gualeguaychu
Centro de Protección a la Naturaleza
Campaña "Paren de Fumigarnos!"
Belgrano 3716 - CP 3000 - Santa Fe - tel. 0342 4531157
http://www.cepronat-santafe.com.ar/
nota: gracias a los deangelis ¡!!!!! Y a los alcahuetes de la sojita

lunes, 22 de noviembre de 2010

FLOR NACIONAL DE ARGENTINA el ceibo

En el año 1910 se reunió una comisión de naturalistas entre los que se hallaban Angel Gallardo, Eduardo Holmberg, Miguel Lillo, Juan Dominguez, Cristobal Hucker para asesorar al gobierno para la elección de la Flor nacional. Otros países hacía tiempo que ya tenían el emblema floral. Los hombres de ciencia establecieron que la “Pasionaria” o “Mburucuyá” era la de mayores atributos, pero a pesar de ser aceptada por las autoridades, no tuvo respaldo legal por lo que quedó relegada en el olvido.

En el año 1928 se realizó una encuesta calificada de la que participaron cerca de 8000 consultados, a iniciativa de la revista de la industria lechera y ganadera. La decisión de la consulta fue la “Magnolia”, la que fue desaprobada por el Director del Museo de Historia Natural, Dr. Martín Jurado, a raíz de que el mismo no era árbol autóctono de nuestro país, sino que provenía de EEUU. En la ocasión el Seibo había obtenido una apreciable diferencia de votos, pero al descartarse la magnolia, el SEIBO aparecía virtualmente como LA FLOR NACIONAL.
En el año 1930, con la participación de más de 20000 personas se confirmó la elección de la Flor Nacional EL SEIBO. El diario LA RAZON publicó el resultado expresando...”nuestro propósito ha sido ampliamente logrado, no sólo en el concurso voluntario de los maestros y de los niños sino porque la flor elegida es tambien criolla, es silvestre porque luce su corola roja en medio de los bosques naturales y proyecta sus pétalos como gotas de sangre sobre las aguas de los ríos y arroyos de la Patria. Como el Ombú, árbol de la Patria, el Hornero su ave, proclama hoy “La Razón” a la del SEIBO como la Flor Simbólica Argentina.
En el año 1941, sin existir todavía una proclamación formal y definitiva se designa una comisión integrada por representantes del más alto quehacer científico para que estudien y propongan la que a su juicio debiera ser la flor nacional. La decisión fue casi unánimemente el lapacho, Jacarandá, Pasionaria, etc. El SEIBO obtuvo el pronunciamiento de casi todos los miembros.
En el año 1942, se establece por decreto 138974/42 lo siguiente: “declárese FLOR NACIONAL ARGENTINA a la flor del SEIBO”. S. Ramón Castillo, Presidente de la Nación.
La popularidad del Seibo, como emblema floral argentino, se difundió rápidamente en nuestro país y en todo el mundo. Escuelas y Cuarteles de la Fuerzas Armadas, plantaron árboles del seibo al lado del mástil de la enseña patria, viñetas alegóricas en billetes de lotería, sellos y diversos actos patrióticos acrecentaron la popularidad de la flor.
Arq. Ezio Mazzarantani
Sec. de Relaciones del Ce.pro.Nat
enviado a la red foroba por Jorge Malla
nota: hace unos dias estamos poniendo fotos de nuestros ceibos en la presentacion del blogs