lunes, 29 de febrero de 2016

PRODUCCIÓN AGRARIA DE PERU SE EXPANDIRÁ 3,4 % 2016

MINAGRI PREVÉ PARA ESTE AÑO La producción agropecuaria se expandirá 3.4%
Aumentó cosecha de maca, uva y maíz en 2015.
Entorno favorable. La producción agropecuaria crecerá 3.4% durante el presente ejercicio en comparación con lo registrado en 2015, basado en el avance del subsector pecuario y avícola (5.7%) y del subsector agrícola (1.8%), proyectó el director general de la dirección general de seguimiento y evaluación de políticas del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Christian Garay. Marisol Valero
Detalló que la producción pecuario y avícola presentará un mejor desempeño este año debido a que en 2015 avanzó 5.3% cuando la producción de pollo logró un crecimiento del 8% debido a una mayor saca realizada en Lima y por una mayor colocación de pollos “BB”. De igual modo, comentó que el ejercicio pasado, la producción de huevo de gallina aumentó 8% mientras que la obtención de leche cruda de vaca creció 3%.
Resultados En el caso del subsector agrícola, dijo que también habrá mejores resultados debido a que este año se reportará un crecimiento relativamente mayor al registrado en 2015 (1.3%). Está prevista la recuperación de la producción de la papa pues el ejercicio pasado fue afectada por el cambio climático que impidió su desarrollo principalmente en los sembríos de la Costa. “Ahora empieza a disiparse este efecto debido a que está ingresando la papa proveniente de Huánuco, Junín, Ayacucho, Huancavelica y Arequipa”. Garay estimó que el café también presentará un crecimiento favorable en los próximos meses debido a que los efectos de la plaga de la roya se están mitigando por las intervenciones del Minagri y del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa). Agregó que la producción de este grano de exportación solo aumentó 7% durante el año pasado, también afectado por las variaciones climáticas. Se debe tener presente que el café es uno de los principales productos de agroexportación.

Líderes  Garay informó que entre los productos que impulsaron el crecimiento del subsector agrícola destacan la producción de maca que el año pasado creció 173% en comparación con 2014. “Ello fue resultado de la mayor superficie sembrada en Junín y Pasco”, manifestó. Asimismo, destacó la mayor producción de la uva que aumentó 18% y del maíz amarillo duro (17%). También resaltó la producción de arroz, con un crecimiento de 8%, que se convirtió en el segundo producto de mayor contribución al subsector. Ello fue resultado de la mayor disponibilidad de recursos hídricos en Piura, Lambayeque y San Martín. TOMADO DE EL PERUANO 

XENOFOBIA DE TODOS LOS DÍAS

 La xenofobia nuestra de cada día - Sergio Cáceres Mercado - Esta semana que terminó, el futbolista Óscar Romero y la periodista Yolanda Park tuvieron un papel destacado en las noticias y redes sociales. Romero, en pleno partido contra Bolívar, pidió a la hinchada de Racing que no cantara un estribillo xenófobo contra bolivianos y paraguayos. Park, por su parte, fue nominada como una representante destacada entre las mujeres paraguayas y por eso recibió ataques xenófobos porque no la consideraban una "auténtica" paraguaya. Los paraguayos sufrimos xenofobia todo el tiempo. Al cruzar la frontera de los países vecinos ya podemos percibirla en ciertas ocasiones. Brasil y Argentina son los países donde es más fuerte el rechazo a los compatriotas. Por lo tanto, no es necesario que viajemos tan lejos, Europa o Estados Unidos, para que seamos marcados por nuestra condición extranjera. Con nuestros vecinos nos basta. Este histórico desprecio sin embargo nunca sirvió para que empaticemos con los que son extranjeros para nosotros. Al contrario, somos igual o peor de xenófobos como cualquier otro. Tenemos listas también nuestras canciones contra los vecinos, especialmente bolivianos y argentinos. El brasileño a veces se salva, pero si es de descendencia africana, ahí salta nuestra xenofobia mezclada con el peor racismo. Hasta de la Guerra de la Triple Alianza nos acordamos, como si nuestros contemporáneos tuvieran que ver con aquel oprobioso suceso. Con nuestros vecinos nos basta. Este rechazo al que no comparte nuestra cultura es tan fuerte que las políticas educativas nunca alcanzan. Sin embargo, esto no quiere decir que no funcionen; la conciencia de que la xenofobia es negativa en todo sentido está instalada en muchísima gente, y esta idea solamente pudo provenir de campañas concientizadoras. Pero no hay duda de que debemos incrementar tales campañas; al menos en Paraguay son prácticamente inexistentes y ya vemos que son más que necesarias. De aquel famoso intercambio epistolar entre Umberto Eco y el cardenal Martini, hay una carta donde Eco toca el tema de la xenofobia. La misma la publicó aparte en su libro sobre moral. Recuerdo muy bien una idea semiótica que le proponía a Martini: que reconozcamos en el otro como semejante lo que en realidad somos a partir de los signos gestuales, aquello que nos hace humanos y hermanos, una sonrisa, el llanto, la risa, las miradas, un abrazo, etc. Fernando Savater propone algo muy similar en su obra El valor de educar: por encima de la envoltura cultural que nos define como humanos, hay una sicobiología que nos hermana y que debe ser el objetivo de una educación más abierta. TOMADO DE ULTIMA HORA DE PY 

LARVAS DE AEDES aegipty EN MONTEVIDEO URUGUAY

 MSP encontró larvas de Aedes aegypti en casas afectadas por dengue; mañana continúan las fumigaciones en Montevideo Las autoridades sanitarias del Ministerio de Salud Pública (MSP) encontraron larvas de Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, en distintos lugares de las residencias de las personas que contrajeron esa enfermedad, de la cual el país no había reportado casos autóctonos hasta el 13 de febrero, informó EFE.
Las larvas del vector del dengue, que ya acumula 15 casos autóctonos en nuestro país, la mayoría en Montevideo, fueron encontradas en lugares “insólitos” de las casas de los pacientes, como en bebederos de mascotas, maceteros y recipientes de artículos de tocador, informó El País. “Padecer la enfermedad no es algo que esté vinculado con las condiciones de higiene. Las larvas pueden generarse en los lugares más irrisorios”, declaró la subsecretaria del Ministerio de Salud Pública, Cristina Lustemberg.
Por ese motivo es que las autoridades han alertado a la población en los últimos días a enfocar sus esfuerzos en la erradicación del mosquito, a través de medidas para evitar la proliferación de reservorios de larvas en aguas estancadas. Hasta el momento, seis de los 15 casos de dengue autóctono se han presentado en Pocitos.
“No es raro que el primer caso saltara en Pocitos, porque es uno de los municipios más urbanizados del país, donde hay más cantidad de personas por superficie. No es un mosquito que esté vinculado a situaciones socio-económicas o a quintiles de pobreza”, explicó Lustemberg.

El fin de semana, la Intendencia de Montevideo fumigó un sector del barrio y organizó una jornada de concienciación destinada a la población para luchar contra el mosquito transmisor del dengue en esta zona. Una nueva fumigación se llevará a cabo mañana, día en el que equipos de la Intendencia rociarán químicos que actúan contra el mosquito en estado adulto, pero no contra las larvas, por lo cual conminaron a la población a redoblar los esfuerzos para no dejar recipientes con agua en los que pueda proliferar el mosquito. El Aedes aegypti también es vector de otros dos flavivirus, el del zika y el chikunguña, enfermedades que avanzan en la región y que, de momento, no ha registrado en Uruguay. Tomado de el telégrafo de uy 

FUMIGACIONES Y RESISTENCIA DE MOSQUITOS


Los moscos son más resistentes a los químicos

Apenas el 10% del químico entra a las casas y no llega a los lugares en donde el mosco reposa. Antes de la fumigación se recomienda abrir puertas y ventanas. (Luis Soto/SIPSE) Teresa Pérez/SIPSE CANCÚN, Q. Roo.- Poco sirven las nebulizaciones y abatización del mosquito vector Aedes Aegypti causante de la propagación de los virus: zika, dengue y chikungunya, de la Secretaría de Salud, pues de acuerdo con especialistas en resistencia de insecticidas tiene mayor eficacia el eliminar al mosco adulto al interior de los domicilios que en el exterior, como comúnmente lo realizan las brigadas de fumigación. A dicho del área de epidemiología del sector salud, previo a la fumigación se recomienda abrir puertas y ventanas para que el producto entre a los domicilios; sin embargo, del 100% que se arroja en las calles, apenas 10% llega al interior de las casas, ocasionando que el mosco se vuelva más resistente a los químicos y que este no muera. Américo David Rodríguez Ramírez, investigador del Centro Regional de Investigación en Salud Pública (Crisp) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), localizado en Tapachula Chiapas, en entrevista telefónica, comentó a Novedades Quintana Roo, que el mosco vive en la oscuridad y en la humedad de las casas, sobretodo atrás de los inodoros, en las tarjas, adentro de los closets, y debajo de las camas, y cuando las brigadas de nebulización llegan y arrojan el producto no llega a los lugares en donde el mosco reposa. El cómo se aplica un insecticida tiene mucho que ver, pues de esto dependerá el éxito de las nebulizaciones y que lo hagan en un horario después de las 19 horas, no es recomendable, pues al mosco Aedes, le gusta estar al interior de las casas cuando oscurece, por ello, las fumigaciones no logran su objetivo, agregó. Antes de anochecer “Los moscos salen solamente a poner sus huevos, salen al patio y buscan contenedores, latas, botes de agua, y lo hacen antes de anochecer, si el insecticida se aplica desde afuera, sólo se matará a los pocos moscos que hayan quedado a la intemperie, pues cuando ya no hay luz, se inactiva y permanece en reposo”, dijo Rodríguez Ramírez. Hay diferentes tipos toxicológicos de insecticidas y el éxito de la fumigación para eliminar al mosco, es utilizar al menos dos tipos diferentes de insecticida de no ser así, el utilizarlo de una sola clase, entonces, el desarrollo de la resistencia será más rápida, explicó el experto. “Lo recomendable es que en dichas campañas de nebulización se utilicen insecticidas de tipo “órgano fosforados” para que la población de mosquitos se eliminen y se cambien los productos para que los moscos no sean resistentes”, comentó el especialista. Lo que debes saber El insecticida que las campañas de fumigación echan por las calles entra a la vivienda, pero a dosis sub letales, lo que acelera el proceso de la resistencia y esta se transmite de padres a hijos y si la mosquita hembra es resistente y el macho susceptible, entonces una proporción de moscos no morirá. Resistencia del mosco Aedes Aegypti De acuerdo con especialistas del Centro Regional de Investigación en Salud Pública (Crisp), el huevo del mosco tiene la resistencia para sobrevivir hasta un año a temperaturas muy bajas y esperar a que llueva para que inicie su proceso de convertirse en larva, después en pupa y finalmente en mosco. Nuevas investigaciones El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) financió por tres años, el proyecto de Américo David Rodríguez Ramírez, investigador del Centro Regional de Investigación en Salud Pública (Crisp), para que realice un monitoreo de resistencia de insecticidas y que por medio de una plataforma, se conozca los principales grupos de insecticida utilizados en diferentes zonas del país. En un segundo proyecto, Rodríguez Ramírez anunció que el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y la Universidad de Colorado iniciarán su investigación, en la que durante cinco años evaluarán estrategias para evitar la resistencia del Aedes Aegypti, además de que el método de nebulización que actualmente se realiza en el exterior (nebulización espacial), promueve la resistencia del mosco. Se colectarán mosquitos de Tapachula, Quintana Roo, Yucatán, Tabasco, y analizarán su resistencia, tras diferentes métodos de tratamiento. Repelentes e insecticidas caseros  Se recomienda el repelente que contenga “deet”, pues este será 99% eficaz y dependiendo de la concentración de este será la protección. Este repelente es utilizado por soldados cuando andan en campaña en zonas tropicales. Este tiene una duración entre cuatro y cinco horas aun con el sudor. Se debe aplicar a las horas en que los moscos reposan muy temprano o muy tarde al oscurecer, en los lugares oscuros y húmedos donde reposa el mosco. Se debe promover el uso de cierto tipo de aerosoles comerciales, pero con diferente clase de insecticidas y no del mismo grupo, para que sean efectivos. “La mayor efectividad se obtiene cuando el producto es de dos clases”, dice. TOMADO DE NOVEDADES DE Q ROO MX 

MANO CAMBIADA , JOSEFINA ENTRE EL MAR Y LA SELVA

 Josefina, entre el mar y la selva
Mano cambiada es un concepto ancestral que significa trueque de oficios entre vecinos para lograr la supervivencia; la vida se fundamenta en la solidaridad y no en el dinero. FOTO Cortesía J. Klinger
Mano cambiada es un concepto ancestral que significa trueque de oficios entre vecinos para lograr la supervivencia; la vida se fundamenta en la solidaridad y no en el dinero.
POR MARCELA VARGAS AGUIAR Nuquí se ve, escucha y se lee más en periódicos, revistas, redes sociales y televisión desde que Josefina Klinger fue reconocida como la Mujer Cafam 2015, un premio que se entrega a mujeres que “dirigen de forma silenciosa, constante y eficiente” programas sociales que mejoran la vida de otras personas, dice la organización.
Este galardón llegó a sus manos por liderar, desde 2006, un proceso de turismo comunitario,llamado Mano Cambiada, como estrategia de desarrollo local en Nuquí, municipio chocoano ubicado entre Bahía Solano, Bajo Baudó y Alto Baudó, bordeado al occidente por el océano Pacífico.
Desde entonces ha contado su historia de vida una y otra vez, sin que esto implique cansancio, pues quiere que, así como ella, muchas otras personas valoren la tierra donde nacieron, sus recursos naturales y su cultura, para que no luchen con una identidad por fuera de sus territorios naturales, sino que puedan disfrutar la vida en ellos o generar un cambio. Esta historia, por ejemplo, la contó como conferencista de una de las charlas TED que se realizó en Colombia en 2010 y se puede encontrar en
internet.
Josefina nació en Nuquí cuando su madre tenía 20 años y su padre 50, ella chocoana y él caucano, de origen alemán. Éste le dejó ese apellido raro y 17 hermanos medios. Con su madre y sus otros tres hermanos por parte de ella se fue a vivir a Quibdó.
Dice que mientras creció le enseñaron a odiar el paraíso donde vive. Se sentía en un limbo: entre el desarraigo y las ganas de comerse el mundo, pero con miedo porque se había creído que era menos por haber nacido en medio de la selva chocoana.
“No sé a quién se le ocurrió decir que en Chocó todo es pobreza”, se pregunta con vehemencia, porque hoy está totalmente en desacuerdo con esa afirmación.
Cuando tenía 25 años, recién separada, con dos hijos pequeños y la idea de encontrar un turista que la llevara a trabajar como empleada doméstica, regresó a Nuquí por un tiempo. Al ver su terruño después de varios años empezó a comprender que era un lugar lleno de riqueza, muy diferente a la idea de miseria que tenía en la cabeza, y “un día elegí que el dinero no me determinaría la vida y que debía darle su justa dimensión, el capital social fue mi apuesta desde entonces”, recuerda Josefina.
Ella es nuestro Perfil Tuitero de esta semana y nos habló acerca de su trabajo, ese que hace con la selva en la cabeza, como ella misma dice:
¿Cómo nació Mano Cambiada?
“Hace unos años nos dimos cuenta de que tenemos un territorio con dos activos: ambientales y culturales, pero que los territorios estaban siendo comprados por personas de afuera. Así que decidimos emprender un proceso que nos permitiera jugar de anfitrión, definiendo un modelo consecuente con nuestra forma de vivir en el Pacífico. Entonces descubrimos que el ecoturismo es un sistema, que nos permite practicar el emprendimiento, a la vez que hacemos un uso responsable de los recursos, valoramos nuestra la cultura y gestionamos los recursos para beneficio de todos”.
¿Por qué decidió “echarse al hombro” esta labor?
“Después de entender la riqueza de nuestra tierra, perdí los miedos a la pobreza, a la exclusión, a la carencia de dinero. Redescubrí mi verdadera capacidad y determiné que iba a crear otro modelo de vida a partir de los propios recursos. Entendí que el liderazgo no se decreta, se asume”.
¿Qué se encuentra un turista en Nuquí?
“Un territorio habitado por comunidades negras e indígenas, con una riqueza cultural que le agregan valor al Parque Nacional Utría. Nosotros vivimos entre el agua y la selva. Tenemos 45 kilómetros de playa de varias tonalidades, que se cubren y se desnudan al ritmo de la marea. Más de 40 cascadas, 14 ríos, aguas termales azufradas y saladas, senderos ecológicos, variedad de especies vegetales y animales. Entre los meses de julio a octubre, aves, ballenas y tortugas llegan a nuestro territorio a dar vida; nuestras aguas tranquilas, cálidas y profundas se convierten en sala de parto de ballenas jorobadas y sala cuna de otras especies marinas. Nuquí, Utría y Bahía Solano son destinos para los espíritus que ya están listos”.
Usted dice que en Chocó les ofrecen a los turistas un valor agregado y diferenciador, ¿cuál es?
“Hay en muchos lugares del mundo pero en Nuquí están atendidos por nosotros, los que conocemos el lugar... Que bailamos, cantamos, tenemos la calidez y al visitante lo ponemos a vivir nuestras costumbres de forma natural, sin hacer de la cultura un show. Hoy el nuevo viajero busca experiencias trascendentales y nosotros se las facilitamos”.
¿Qué ha significado este proceso de ecoturismo para la gente de esta zona de Chocó?
“Una oportunidad para mejorar sus ingresos a través de distintos emprendimientos de servicios y productos relacionados con la actividad turística que dinamizan la economía. También ha representado el autorreconocimiento, la valoración del territorio y el fortalecimiento de la cultura”.
¿Cuál ha sido el mayor obstáculo en este trabajo?
“Los miedos propios y de la comunidad que se resiste al cambio, creen que el éxito está delegado a los que vienen de afuera”.
¿Qué representó ser reconocida como la Mujer Cafam 2015?
“Mucha gratitud con Dios y con los que Él usó como instrumento para que ese premio me llegara. También ha sido una oportunidad para que Colombia y el mundo conozca que en Chocó y el Pacífico somos más que pobreza y corrupción. Además, la reafirmación de que es posible pensar este país desde lo rural”.
¿Qué le falta para ver convertido a Nuquí en lo que usted sueña?

“Que la educación no promueva el desarraigo sino que los niños y niñas de Nuquí aprendan a valorar la riqueza de su territorio y puedan desarrollar sus capacidades acá mismo. Para eso es necesario que la institucionalidad apoye y que todos en general cambiemos el imaginario de que lo rural es sinónimo de fracaso y que el éxito solo se consigue afuera”. Tomado de el colombiano 

ALERTA NARANJA EN LA PAZ BOLIVIA POR DESLIZAMIENTOS por lluvias agravadas por toma de tierras sin autorización

 ALERTA NARANJA | De acuerdo con la Alcaldía, existen 36 zonas calificadas de riesgo geológico, por lo tanto el municipio está atento a cualquier emergencia

Deslizamiento en La Paz deja 11 familias sin hogar Agencias Un vehículo y viviendas afectadas por el deslizamiento en la zona de Jupapina-Mallasa, ayer en la ciudad de La Paz. - Apg Agencia La Paz | Al menos 11 familias de la zona de Jupapina-Mallasa en el municipio de La Paz fueron damnificadas después de que un deslizamiento destruyera por completo una vivienda y dejara seriamente afectadas otras, esto debido a las constantes lluvias registradas en los últimos días en este departamento. El secretario de riesgos de la Alcaldía de La Paz, Vladimir Toro, informó que las intensas lluvias causaron un deslizamiento el pasado sábado, en horas de la noche, hecho que dejó sin sus viviendas a 29 personas. “A las 21:30 de anoche (sábado) se registró el deslizamiento y el municipio desplazó al lugar a cuadrillas de obreros y maquinaria en socorro de familias afectadas, cuyas viviendas quedaron seriamente dañadas”, dijo el funcionario municipal.Toro informó que no existía una autorización para la construcción de viviendas en esta zona, por lo tanto las viviendas fueron edificadas de forma ilegal. “No tienen planimetría para esta área, no tienen estudio geotécnico, no hay autorizaciones, etc.”, explicó. Informó también que no se realizará una demolición a pedido de los vecinos, sin embargo, aguardarán a que los vecinos contraten de forma particular a profesionales que puedan realizar este trabajo. Sin embargo, indicó que funcionarios de la Alcaldía colaboraron a los afectados a recuperar sus pertenencias que estaban todavía en las viviendas. Preliminarmente se cuantificó que este movimiento se registró en al menos 15 hectáreas de terreno. De acuerdo con la versión de los vecinos, hace algunos días observaron que en varios lugares se formaron huecos y en otros hundimientos donde el agua se filtraba.  Toro, informó que en esta temporada de lluvia el municipio recibió al menos 500 denuncias de vecinos que sufrieron alguna emergencia a causa de las constantes lluvias. Dijo que existen 36 zonas de riesgo geológico en el municipio de La Paz, por lo mismo, dijo que se mantenía la alerta amarilla. TOMADO DE LOS TIEMPOS DE BOLIVIA NOTA : LA TOMA DE TIERRAS EN ZONAS PELIGROSOS ESTA A LA ORDEN DEL DIA , EN AUQUIZAMANIA SE NOTA A TODAS LUCES 

LEY DE EXTRANJERIZACION DE LA TIERRA EN ARGENTINA

 Ley de tierras: evalúan cambiarla o derogarla La norma, sancionada en 2011, restringe la venta de campos a extranjeros
Fernando Bertello El Gobierno está trabajando en un borrador para realizar cambios en la ley de tierras, sancionada en 2011, y que introdujo fuertes restricciones para la venta de campos a extranjeros. Según dijo a LA NACION Martín Borrelli, subsecretario de Asuntos Registrales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, organismo donde funciona el Registro Nacional de Tierras, se están estudiando modificaciones a la ley. "Estamos estudiando una modificación que todavía está en etapa de borrador. Tenemos la intención de introducir cambios", confirmó el funcionario nacional. Borrelli señaló que no puede aún anticipar cuáles serán esas modificaciones porque se está trabajando en ellos. En tanto otra fuente señaló que incluso directamente podría analizarse la derogación de la ley. "Macri ya dio el visto bueno para que esto también pueda hacerse", dijo la fuente, que pidió reserva de su nombre. Hace unas semanas, representantes de las inmobiliarias rurales se reunieron con funcionarios de Agroindustria y luego con el Registro Nacional de Tierras. Allí llevaron su inquietud para que se adecúe la ley, ya que, según coincidieron, desde su implementación se frenaron inversiones por parte de extranjeros. Según la ley, se estableció el 15% como límite a toda titularidad de dominio o posesión de tierras rurales en el territorio nacional, provincial, y departamental o municipal. Por esa norma los titulares extranjeros no pueden adquirir más de 1000 hectáreas cada uno, o su equivalente en la zona núcleo (definida para el norte bonaerense, sudeste de Córdoba y sur de Santa Fe). Mientras tanto, una misma nacionalidad no puede superar el 30 por ciento de la propiedad. El gobierno de Cristina Kirchner había fomentado esa ley con el supuesto de frenar una fuerte extranjerización de tierras. Pero tras un censo de titularidad que se realizó a través del Registro Nacional de Tierras Rurales, surgió que 15,8 millones de hectáreas pertenecían a extranjeros. En rigor, se trata del 5,93% sobre un total de 267,6 millones de hectáreas, incluyendo rurales, mineras y otras actividades. Además, en ese momento también se reveló que ninguna provincia excedía el límite en materia de tenencia. En tanto, entre los que aquí tienen más tierras figuran primeros los estadounidenses. Los propietarios de ese origen son poseedores del 1,13% de las tierras rurales del país, con un total de 3.042.680, 69 hectáreas. Luego les siguen los italianos (2,3 millones de hectáreas) y, en el tercer puesto, los españoles (2,1 millones de hectáreas), entre otras nacionalidades. De acuerdo con fuentes del sector inmobiliario rural, la adecuación de la ley es lo que el Gobierno podría hacer porque es algo que depende de su propia acción. "Se podría trabajar sobre la reglamentación o sobre un decreto de adecuación. Creemos que se podría flexibilizar la ley, lo que alentaría inversiones, desarrollos en el interior y se reactivarían economías regionales que se habían frenado", precisó un operador inmobiliario. Según algunos operadores, una alternativa podría ser trabajar para que el 15% de límite para toda titularidad pueda elevarse al 30 por ciento. "También habría que trabajar sobre la redefinición del concepto de extranjeros, porque la ley es clara para personas físicas, pero ambigua para personas jurídicas", contó.

En condiciones de venderse Algunos operadores creen que en determinadas provincias deberían mejorarse también las equivalencias para que se puedan adquirir más hectáreas. Vale recordar que los gobiernos provinciales de Corrientes, Santiago del Estero, Catamarca, Salta, Jujuy, Córdoba y Santa Cruz aún no presentaron sus equivalencias a la denominada zona núcleo. Según la ley actual, los titulares extranjeros tienen prohibido poseer tierras con cuerpos de agua de envergadura y permanentes. Para algunos expertos eso es restrictivo. En este contexto, en el mercado creen que hay 20 millones de hectáreas que están en condiciones de venderse a extranjeros. En procura de una flexibilización El podio Los extranjeros que aquí tienen más tierras son los estadounidenses (1,13% de las tierras rurales del país, con un total de 3.042.680, 69 hectáreas). Les siguen los italianos (2,3 millones de hectáreas) y, en el tercer puesto, los españoles (2,1 millones de hectáreas). Disponibilidad Según la ley, los titulares extranjeros tienen prohibido poseer tierras con cuerpos de agua de envergadura y permanentes. Para algunos expertos eso es restrictivo. En el mercado creen que hay 20 millones de hectáreas que están en condiciones de venderse a extranjeros Borrador  "Estamos estudiando una modificación que todavía está en etapa de borrador", dijo Martín Borrelli, subsecretario de Asuntos Registrales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – TOMADO DE LA NACION DE AR - NOTA : lo de los italiano es coincidente con la política de Italia, que elige Senadores, de la región, en esta momento es  Claudio Zin, lo que significa que Italia considera como un territorio propio a  America Latina, los senadores representan territorio, no asi los diputados que representan al pueblo.  

VUELVE A CRECER EL RÍO PARANA aumento caudal en represa Yacireta

LA ENTIDAD BINACIONAL REITERO EL ALERTA
Continúa creciendo el caudal del Paraná y preocupa otra vez a comunas ribereñas
 Por las lluvias registradas aguas arriba, estiman que en el puerto de Ituzaingó mañana el río superará los cuatro metros. Apipé también advirtió sobre esto y en Itatí el paseo costero nuevamente ya deja en evidencia el avance de las aguas. Desde el área de Defensa Civil de la Provincia, hace al menos 15 días que ya iniciaron una recorrida por diferentes comunas ribereñas para advertirles por un posible repunte del nivel del río Paraná. En ese sentido, la EBY emitió una alerta el último viernes y lo reiteró ayer. El afluente sigue creciendo y esto preocupa otra vez a las poblaciones  afectadas por la anterior creciente.
“La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) informa que los caudales del río Paraná continúan con su proceso de ascenso. A las abundantes precipitaciones que dieron origen al inicio de la actual creciente, se le suma otro pulso hídrico cuyo origen son lluvias verificadas en diferentes cuencas aguas abajo de la confluencia de los ríos Paranapanema y Paraná”, detallaron ayer desde el organismo. Tras lo cual recordaron que “dicha situación había sido anticipada como uno de los escenarios posibles en el informe del viernes 26”.
Seguidamente, detallaron que “por el momento se prevé que el caudal del Paraná se incremente hasta llegar a valores del orden de los 31.000 metros cúbicos por segundo durante la primera mitad de la semana que comienza, valor superior al informado días atrás”. No obstante, aclararon que “la evolución posterior todavía no se encuentra definida”. “Debe resaltarse que cualquier evento meteorológico que se desarrolle durante la próxima quincena, lo hará en un contexto de caudales en los ríos principales muy por encima de los normales, cuencas de aporte saturadas y embalses prácticamente llenos, dado lo cual las condiciones de escurrimiento potencial estarán maximizadas. Y las probabilidades de verificarse caudales iguales o mayores a los actuales comienzan a ser significativas”, destacaron.
En cuanto a la situación en la zona inmediata aguas abajo de Yacyretá, “las estimaciones realizadas con la información más actualizada disponible indican que el nivel de agua en el puerto de Ituzaingó -hidrómetro de referencia- aumentará siguiendo la tendencia del pulso hídrico para situarse durante el lunes (hoy) por encima de los 3.5 metros, umbral de alerta, alcanzando el nivel de evacuación (4 metros)  a partir del martes (mañana), pudiendo superarlo aunque de manera leve en los días subsiguientes”.
Por su parte, el Municipio de Apipé también ayer difundieron: “Se comunica a la población que según datos de la EBY, se espera para el día martes 1 de marzo, un aumento del caudal del Paraná llegando a los 4.20 metros con probabilidades de ascenso”.

Mientras que, Noticias Itateñas informó que ayer nuevamente se podía observar el avance de las aguas sobre el paseo costero. Y según los registros oficiales, anoche, el río Paraná frente a Itatí estaba en 6.04 m. En tanto que, en Ituzaingó el registro era de 3.35 metros y en Corrientes de 5.93. tomado de el litoral de ctes ar 

domingo, 28 de febrero de 2016

INFLUENZA , GRIPE, PROTEGERSE ES NECESARIO

 Protéjase y proteja a su familia contra la influenza
Cada temporada de influenza (gripe), este virus causa millones de casos de enfermedad, cientos de miles de hospitalizaciones y miles, o a veces decenas de miles, de muertes. La vacunación puede reducir los casos de influenza, las visitas al médico, las faltas al trabajo y a la escuela, y también puede prevenir hospitalizaciones relacionadas con esa enfermedad. Por lo general, la actividad de la influenza llega a su punto máximo en febrero. Si todavía no se ha vacunado esta temporada, debería hacerlo ahora. ¡No es demasiado tarde!
Las personas sanas pueden enfermarse gravemente a causa de la influenza y contagiársela a sus amigos y seres queridos.
A continuación están las medidas más importantes para ayudar a proteger a su familia contra la influenza esta temporada.
Tome 3 medidas para combatir la influenza
  1. La primera y mejor manera de protegerse contra esta enfermedad es ponerse la vacuna cada temporada de influenza.
  • Se recomienda que todas las personas de 6 meses de edad o más se vacunen contra la influenza todos los años, con pocas excepciones.
  • Esta temporada hay vacunas contra la influenza creadas para proteger contra tres virus distintos (llamadas vacunas "trivalentes"). Además, también hay vacunas contra la influenza creadas para proteger contra cuatro virus distintos (llamadas vacunas "cuatrivalentes"). Después de recibir la vacuna, el cuerpo tarda unas dos semanas en producir anticuerpos para protegerlo de los virus de la influenza. Se prevé que todavía quedan muchas semanas de actividad de la influenza esta temporada, así que aún hay tiempo para vacunarse si no lo ha hecho. Mientras los virus de la influenza estén circulando, la vacuna puede protegerlo contra esta enfermedad.
  • Un recordatorio importante para los padres y cuidadores: Muchos niños que reciben la vacuna contra la influenza por primera vez necesitarán 2 dosis para estar protegidos. Si un niño no ha recibido su primera dosis, vacúnelo ahora. En el caso de aquellos que hayan recibido una dosis y tengan menos de 8 años, los padres deben confirmar con el médico del niño u otro profesional de la salud si se necesita una segunda dosis para lograr la mejor protección posible.
  • Los CDC no recomiendan una vacuna contra la influenza más que otra. Lo importante es vacunarse todos los años.
  1. Tome medidas preventivas diarias para detener la propagación de microbios.
  • Cuando sea posible, trate de evitar el contacto cercano con personas enfermas. Si usted se enferma, limite lo más que pueda el contacto con los demás para evitar contagiarlos. Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón. Si no hay agua y jabón, frótese las manos con un producto a base de alcohol. También limpie y desinfecte las superficies y los objetos que puedan estar contaminados con microbios como los de la influenza.
  • Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca porque de esta manera se propagan los microbios. Cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo desechable cuando tosa o estornude.
  1. Tome medicamentos antivirales contra la influenza si su médico se los receta.
  • Si usted contrae influenza, se pueden usar medicamentos antivirales para tratar la enfermedad. Si tiene alto riesgo de sufrir complicaciones por la influenza y comienza a tener síntomas de esta enfermedad, pregúntele de inmediato a su médico acerca de los medicamentos antivirales. El tratamiento oportuno con antivirales puede salvar la vida, en especial en el caso de las personas con alto riesgo de sufrir complicaciones por la influenza.
Las personas que tienen alto riesgo de sufrir complicaciones por la influenza deben contactar de inmediato a un profesional de la salud si presentan síntomas de esta enfermedad, aun cuando se hayan vacunado esta temporada.
Algunas personas tienen un riesgo mayor de sufrir complicaciones graves relacionadas con la influenza, como niños menores y adultos de 65 años o más.
¿Quién está en riesgo?
Todos están en riesgo de contraer la influenza. En millones de personas al año, la influenza puede causar fiebre, tos, dolor de garganta, moqueo o congestión nasal, dolores musculares y de cabeza, escalofríos y fatiga. Pero en algunas personas, la influenza puede ser más grave. Puede que no sepa que la influenza también causa más de 200 000 hospitalizaciones relacionadas con esta enfermedad al año y que puede ser mortal. Los CDC estiman que, entre 1976 y el 2007, las muertes anuales asociadas a la influenza en los Estados Unidos fluctuaron entre un mínimo de cerca de 3000 hasta un máximo de alrededor de 49 000.
Algunas personas tienen un riesgo mayor de sufrir complicaciones graves relacionadas con la influenza —como la neumonía— o de que empeore una afección crónica existente. Para aquellas personas que tienen un riesgo mayor de sufrir complicaciones es especialmente importante que se vacunen cada temporada. También es importante que esas personas hablen de inmediato con un médico acerca de tomar antivirales si presentan síntomas de la influenza. Algunos de los grupos que tienen un riesgo mayor son los siguientes:
Y las personas que tienen ciertas afecciones como las siguientes:
  • Asma
  • Afecciones neurológicas y del desarrollo neurológico (incluidos trastornos del cerebro, de la médula espinal, de los nervios periféricos y de los músculos como parálisis cerebral, epilepsia [trastornos convulsivos], accidentes cerebrovasculares, discapacidad intelectual [retraso mental], retrasos del desarrollo de moderados a graves, distrofia muscular o lesiones de la médula espinal).
  • Enfermedades pulmonares crónicas (como enfermedad pulmonar obstructiva crónica [epoc] y fibrosis quística).
  • Enfermedades cardiacas (como cardiopatía congénita, insuficiencia cardiaca congestiva y arteriopatía coronaria).
  • Trastornos de la sangre (como la enfermedad de células falciformes).
  • Trastornos endocrinos (como la diabetes mellitus).
  • Trastornos de los riñones (renales).
  • Trastornos del hígado (hepáticos).
  • Trastornos metabólicos (como trastornos metabólicos hereditarios y mitocondriales).
  • Sistema inmunitario debilitado a causa de enfermedades o medicamentos (como las personas que tienen el VIH o sida o cáncer, o que reciben tratamiento prolongado con esteroides).
  • Personas menores de 19 años que reciben tratamiento prolongado con aspirina.
  • Personas con obesidad mórbida (índice de masa corporal o IMC de 40 o más).
Es importante que usted se vacune si cuida a una persona en estos grupos de alto riesgo, los cuales incluyen a los bebés menores de 6 meses porque son demasiado pequeños para ser vacunados. Recuerde, no es demasiado tarde para protegerse y proteger a sus seres queridos de la influenza por medio de la vacunación. El poco tiempo que tomará ponerse la vacuna contra la influenza es mucho menor que el tiempo que le tomará recuperarse de esta enfermedad.
Para obtener más información acerca de la gravedad de la influenza y de los beneficios de la vacuna contra esta enfermedad, hable con el médico de su familia o visite http://espanol.cdc.gov/enes/flu/.
* Los enlaces a sitios web pueden llevar a páginas en inglés o español.
Más información

TOMADO DE ENVIO DEL CD DE EEUU 

NUEVAS ESPECIES DE TIBURONES ESTUDIAN EN CARIBE MEXICANO

Nuevas especies de tiburones 'atrapan' el interés de investigadores
La asociación ‘Saving Our Sharks' está autorizada para hacer estudios en Playa del Carmen.
Los trabajos incluyen la observación presencial con buceo además de la documentación en foto y video. (Daniel Pacheco/SIPSE) PLAYA DEL CARMEN, Q. Roo.- Investigadores de la asociación ‘Saving Our Sharks’ comenzarán estudios de 3 nuevas especies de tiburones en Playa del Carmen después de recibir oficialmente la autorización federal para ampliar los trabajos de investigación en esta zona geográfica.

Luis Lombardo Cifuentes, director de dicho grupo, dio a conocer que durante este mes de febrero la Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentos (Sagarpa) y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) otorgaron el permiso requerido para comenzar los monitoreos de tiburón tigre, tiburón martillo, tiburón sedoso junto con el conocido tiburón toro. “Este año continuaremos con nuestras labores de una manera más extensiva. Estas se encuentran en el área y ya podemos iniciar las actividades con las nuevas especies, ya con los tiempos estaremos formalmente a partir de este mes de marzo” dijo el especialista de los escualos. Explicó que se tiene proyectado para el resto del 2016 concretar la colocación de 15 nuevas marcas a ejemplares de las especies marinas señaladas, mismas que se sumarían a los 24 tiburones identificados actualmente con dispositivos de SOS y los 18 receptores instalados a lo largo de la zona costera de Quintana Roo. Los trabajos, según refiere, incluyen la observación presencial con buceo además de la documentación en foto y video. También señaló que, dentro de las principales hipótesis a investigar acerca del comportamiento de las 4 especies de tiburones en esta zona, se considera que las aguas de Quintana Roo están llenas de puntos de crianza. “Además estamos muy contentos, afortunadamente logramos tener el apoyo del Grupo AMResorts, quienes tienen hoteles como los Dreams y Secrets, para colaborar con los estudios no solo en la temporada de avistamiento del tiburón toro” celebró Lombardo Cifuentes. Por último, informó que los 15 tiburones que fueron pescados la semana pasada en Isla Mujeres y Cancún, son ajenos a la población que se estudian en Playa del Carmen y a pesar de lamentar la práctica de los pescadores de esa zona, reconoció que lo hicieron legalmente. Tomado de novedades de q roo mx 

BASURA EN BUENOS AIRES

Todo a la basura: objetos insólitos que los porteños tiran en la calle
Televisores, lavarropas y hasta un juego de living pueden encontrarse cerca de los contenedores; la Ciudad los recicla y luego se venden a precios económicos
 Caminar un fin de semana por Buenos Aires, además de los encantos que la ciudad ofrece, puede significar una experiencia curiosa: electrodomésticos, sillones viejos, colchones, sillas, mesas, televisores y hasta un juego de living pueden encontrarse en la calle, tirados "a la basura".Más aún los fines de semana, ideales para quienes se mudan o hacen limpieza de su casa y dejan en la calle todo aquello que ya no les sirve: la heladera que no funciona, el lavarropas que se quemó o aquel sillón que se podía hacer cama pero el paso de los años dejó inutilizable. En una recorrida que hizo LA NACION por distintos barrios porteños advirtió numerosos objetos en de-suso "olvidados" en la vereda, como un televisor marrón con trece botones para sintonizar los canales, al pie de un contenedor de residuos, en Paraná al 1200, frente a la plaza Vicente López, en Recoleta. Incluso, en Charcas y Ayacucho, elásticos de camas, alacenas, cajoneras, sommiers, cocinas, rejas, cañería oxidada y hasta una marquesina de un negocio dormían en la calle. "En la semana la gente no tiene tiempo de tirar objetos pesados, pero los fines de semana sí. Y se ven cosas insólitas dentro de los contenedores", dice Félix, encargado de un edificio en Güemes al 4200, mientras saca varias bolsas con residuos. Y mira de reojo un colchón de dos plazas apoyado contra el tronco de un árbol.
Si bien no hay una normativa específica, los vecinos no deben tirar estos objetos en la vía pública. La solución es coordinar con el gobierno porteño, llamando a la línea telefónica 147, para que un camión retire por el domicilio el objeto en desuso que pretenden descartar. "La Ciudad creó en 2014 el Programa de Gestión Integral de Bienes Voluminosos, como muebles, objetos y artefactos electrónicos", dijo a LA NACION Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público. Con este plan, el gobierno logra recomponer los electrodomésticos y muebles en los talleres de la Fundación Sagrada Familia, para luego venderlos a precios económicos. Desde que comenzó el programa hasta diciembre pasado se procesaron 1297 solicitudes de vecinos. Además, se recuperaron 21.147 artículos, que representan unas 300 toneladas. Los objetos más restaurados fueron muebles (43%), materiales de construcción (35%) y aberturas (9%). Por su parte, los electrodomésticos representaron el 4% del total.
La vieja reposera, también ''a la basura''.Foto:Ricardo Pristupluk

Los barrios que más utilizan este sistema de recolección programada son Belgrano y Palermo, que abarcan el 12% de los pedidos. Los siguen Recoleta (8%), Caballito (6%), y Retiro y Villa Urquiza (5%).Cooperativas Pero no sólo el gobierno porteño retira estos objetos grandes en desuso: distintas cooperativas de recicladores urbanos también llevan adelante un servicio de recolección. "Nosotros encontramos radios, tocadiscos, cosas antiguas de valor. Si se pueden arreglar, las guardamos para alguna subasta o las dejamos para un museo que estamos armando", comentó Valentín Herrera, presidente de la cooperativa ecológica Reciclando Sueños. "He encontrado en la calle hasta dentaduras con incrustaciones de oro que se hacían antes. El año pasado hallamos muchos electrodomésticos, televisores funcionando, licuadoras... de todo un poco. Si algún electrodoméstico no funciona, lo desarmamos y usamos el cobre, el aluminio, el motor, el bronce, o lo vendemos en la industria del metal", cuenta Herrera. Consultado por la pieza más rara que encontró, asegura que al recibir una cocina abrió el horno y descubrió "un arma antigua envuelta con diarios. No funciona, por supuesto, pero la dejé para el museo itinerante".Otra cooperativa que recibe llamados para recolectar sillones, mesas u otros artefactos es El Álamo. Alicia Montoya, responsable del equipo técnico, comentó: "Cada recuperador tiene 12 manzanas; recorre los barrios y el vecino ofrece lo que tiene para descartar. También tenemos puntos verdes donde vienen a dejarnos cosas", detalla. Lo que reciben o encuentran en la calle tiene varios destinos. "A veces cubrimos una necesidad de alguno de los asociados, o bien lo enviamos al interior del país", asegura la mujer. Montoya se lamenta de que los vecinos desarmen objetos en la calle, "por la contaminación que provoca", y cree que "el Estado debe comunicar mejor lo que debe hacer el vecino para que no quede todo en la calle" (ver aparte). Por lo pronto, muy pocos saben qué hacer con los objetos raros y la ciudad está inundada de ellos. Sobre todo, los fines de semana. TOMADO DE LA NACION DE AR 

-POR QUE ATACAN LOS MOSQUITOS AEDES ?

Problemática sanitaria: ¿por qué nos amenazan y atacan los Aedes?
El autor, prestigioso médico, analiza también en este artículo por qué la estrategia de prevención y lucha del hombre es deficiente frente a las arbovirosis prevalentes.
POR EL DR. JORGE OSVALDO GORODNER (*)Extensas regiones del mundo, incluido el continente americano con nuestro país, se encuentran frente a una problemática sanitaria de gran envergadura en una lucha desigual entre los mosquitos vectores de patologías infecciosas de trascendencia comunitaria y las medidas que adopta el hombre para controlar dicho problema y eventualmente erradicarlo.
Nos referimos a la acción desplegada por el Aedes aegypti que porta los virus etiopatogénicos de enfermedades como el dengue, la fiebre zika, la fiebre chikungunya y la fiebre amarilla.
El Aedes aegypti y eventualmente el Aedes albopictus, es un culícido miembro del subgénero Stegomyia dentro del género Aedes. Puede reconocerse por sus distintivas marcas blancas en su cuerpo y extremidades, a excepción de lo señalado, sus diferencias morfológicas con otros mosquitos son ligeras. Originario de Africa, en América se presenta desde el sur de EE.UU. hasta Argentina. Comparte hábitat con Aedes albopictus, que lo está desplazando en algunas zonas. La actividad del Aedes aegypti disminuye por debajo de los 17° C y a menos de los 12° C dicha actividad desaparece. Según la OMS, se estima que esta especie de mosquito causa 50 millones de infecciones y 25.000 muertes por año en el mundo.
Aunque el Aedes aegypti puede alimentarse en cualquier momento, suele picar con más frecuencia al amanecer y al atardecer. Los sitios donde mejor se reproduce son aquellos donde existe agua estancada y limpia: recipientes descubiertos y abandonados, agua de sumideros vegetales o en patios, etc.
El científico cubano Carlos Juan Finlay descubrió que este mosquito era el agente transmisor de la fiebre amarilla y presentó sus resultados por primera vez en la Conferencia Internacional de Sanidad celebrada en Washington DC el 18 de febrero de 1881. En su homenaje se estableció que la fecha de su nacimiento, el 3 de diciembre de 1833, fuera consagrada como Día del Médico.
Diversos son los factores facilitadores para la multiplicación y dispersión del Aedes. Hemos señalado muy someramente el ambiente propicio, pero existen otros elementos a tener en cuenta, particularmente el cambio climático y el calentamiento global facilitador para que el clima se tropicalice aún en lugares históricamente de clima templado o frío, favoreciendo la multiplicación de los vectores y extensión territorial de estos. Las hembras ovipostoras  pican al hombre para tomar sangre y de tal manera proveer proteínas a su descendencia. Los huevos depositados en lugares adecuados para su desarrollo hasta la etapa adulta necesitarán temperatura adecuada, una fuente hídrica y la “tranquilidad” suficiente para cumplir con su ciclo evolutivo. Hecho lo cual el mosquito adulto estará en condiciones -la hembra- de renovar el plantel de Aedes para proseguir con su cometido. Si en su relativamente corto trayecto de vuelo -200 metros- el Aedes encuentra a un hombre con virus circulante -viremia-, al picarlo e incorporar el virus a su organismo se habrá transformado en un agente vectorial infectante.
De esta manera, no obstante lo corto del vuelo del mosquito, se va desplazando en todas direcciones y estableciendo nuevos focos en forma sucesiva, ayudado por el desplazamiento humano, que no tiene límites, determinando nuevos brotes epidémicos o una epidemia por su magnitud.
La falencia estratégica en la prevención y lucha sanitaria se basa por lo tanto en varios condicionantes. Si bien algunos de ellos, como el cambio climático global, de carácter antropogénico y de difícil pero no imposible control, otros debieran preverse con ayuda de un sistema de información geográfica, teniendo en cuenta los desplazamientos espaciales de las virosis aludidas en los continentes afectados. Amén de ello, la carencia de una educación sanitaria permanente de las comunidades humanas desde la infancia, creando hábitos de higiene personal y ambiental del entorno habitacional, particularmente teniendo en cuenta que se trata de un mosquito domiciliario y peridomiciliario.
Otro factor a tener en cuenta es el reforzamiento de las unidades asistenciales periféricas o en lugares de tránsito fronterizo, y ulteriormente hospitalarias, para la rápida detección de síntomas clínicos por más solapados que los mismos fueran. Teniendo en cuenta que en dengue existen 4 serotipos y que en este momento circula en el país el serotipo 1, pero en países vecinos circula el resto de los serotipos, lo que obliga a estar preparados por si se presentan pacientes con la forma grave de dengue, por haber sido picado con un serotipo anteriormente y posteriormente por otro serotipo diferente al anterior. Lo que aumenta la problemática sanitaria y económica de un país.
Prevenir y luchar contra el dengue, la fiebre chikungunya, la fiebre zika y otras, demanda una acción conjunta y sostenida en el tiempo de toda la comunidad, sea ésta civil o gubernamental. Una vez que una patología de este tipo penetra en una región tardará muchos años en ser erradicada. No se trata de una lucha angustiante y transitoria. Se trata de una lucha adecuadamente programada y sostenida por años para tener resultados eficaces. Caso contrario los resultados serán penosos. (*) Doctor en Medicina (UBA). Especialista en InfectologIa. Profesor Honorario de Medicina (UBA). AcadEmico de Medicina (Bs. As.). Prosecretario de la AsociaciOn MEdica Argentina.

Director del Doctorado en Medicina; EspecializaciOn en InfectologIa; Magister en Medicina Tropical e Higiene; Diplomatura Universitaria en Salud y Medio Ambiente (UNNE). Tomado de el litoral de ctes ar

sábado, 27 de febrero de 2016

RÉCORD MUNDIAL DE DESMONTE EN SANTIAGO DEL ESTERO ARGENTINA


SANTIAGO DEL ESTERO LIDERA EL RANKING MUNDIAL DE DESMONTES
En las últimas décadas se perdieron 4 millones de hectáreas de bosques nativos, a tasas superiores a las del resto del planeta. Un informe de la FAUBA pide aumentar los esfuerzos en la aplicación de la Ley de Bosques. Por: Juan Manuel Repetto (SLT-FAUBA) La expansión de la frontera agrícola aceleró la deforestación en la ecorregión del Chaco semiárido, que representa la segunda cobertura boscosa más grande y continua de Sudamérica después del Amazonas, hasta alcanzar un record poco feliz: la mayor tasa de desaparición de bosques nativos de todo el mundo. En este contexto, un estudio elaborado por la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) advierte sobre los desmontes y la aplicación de la Ley de Bosques en Santiago del Estero, la provincia argentina con mayor superficie perteneciente al Chaco semiárido y una de las más perjudicadas por este proceso. “Durante el período 2000-2012 la tasa de transformación de bosques nativos por cultivos en Santiago del Estero fue mayor a la producida en la ecorregión entera, en Sudamérica e incluso en el mundo”, advierte el informe publicado en la página de divulgación científica Sobre la Tierra, en base al trabajo elaborado por Gonzalo Camba, técnico del Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) de la FAUBA, quién investigó el caso en su tesis para recibirse de Licenciado en Ciencias Ambientales. En total, se calcula que en Santiago del Estero se desmontaron 4 millones de hectáreas en las últimas décadas. Los números son alarmantes: Entre 2000 y 2012, esta provincia presentó una tasa de transformación de cobertura vegetal natural por cultivos y pasturas 13 veces superior a la de los bosques tropicales, 39 veces superior a la de los subtropicales y 45 veces superior a la de los bosques templados de todo el mundo. “La importante proporción de territorio que representa Santiago del Estero dentro del Chaco semiárido, sus características socioeconómicas, los conflictos territoriales existentes y las particularidades de su legislación en lo que refiere a la conservación de sus bosques, hacen necesario un análisis exhaustivo de los procesos de deforestación y su relación con la Ley de Bosques, particularmente sobre su cumplimiento”, detalla el trabajo de la FAUBA, dirigido por el investigador José Paruelo en base a sistemas de información geográfica (SIG). Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Sudamérica se perdieron unas 40 millones de hectáreas de bosques nativos durante la primera década del siglo XXI. Los cambios en la región ocurrieron principalmente sobre El Cerrado (Brasil), la selva de Chiquitanos (Bolivia) y el Gran Chaco Americano (que comparten Argentina, Bolivia y Paraguay) y fueron equivalentes al 76% de los desmontes que se produjeron en todo el planeta. Lo cierto es que hacia 2012 cerca del 20% de la superficie del Gran Chaco Americano se transformó para dar lugar a la agricultura. Según el estudio de Camba, de aquí en adelante se espera que este proceso se intensifique, poniendo en jaque la estabilidad de los ecosistemas y afectando la provisión de servicios ecosistémicos de los cuales la sociedad obtiene beneficios clave para su bienestar. Se estima que con tasas similares a las actuales, tomará entre 30 y 100 años para que se invierta el paisaje. O sea, que los cultivos reemplacen por completo las coberturas naturales, compuesta por bosques y pastizales. Por esta razón, desde la FAUBA piden aumentar los esfuerzos en la aplicación de la Ley de Bosques.
 Ordenamiento desordenado  En 2007 se sancionó la Ley de presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos (Ley Nacional N° 26.331), a partir de cual le tocaba a cada provincia elaborar su propio ordenamiento territorial, caracterizando sus bosques nativos en zonas de alto, mediano y bajo valor de conservación. Según los investigadores de la FAUBA, la categorización de bosques elaborada por las provincias del noroeste argentino habría resultado inconsistente, debido a que la información ambiental utilizada fue pobre y escasa. Además, las provincias del NOA interpretaron de forma diferente los criterios de sustentabilidad y zonificaron sus bosques de manera dispar. Por ejemplo, se asignaron categorías distintas a bosques a ambos lados de los límites provinciales, teniendo en cuenta sólo los aspectos políticos y no los ambientales o ecológicos. Santiago del Estero reglamentó su Ley provincial de bosques en 2008, dividiendo a la provincia en 11 zonas en función de su potencial productivo y de conservación, y determinando las tres categorías de bosques. Al respecto, el informe de la FAUBA sostiene que tampoco en esta normativa existió un criterio de sustentabilidad. El estudio de la FAUBA reconoce que a partir de la sanción de la Ley Provincial de Bosques, en 2009, se redujeron la superficie y las tasas de deforestación anuales en Santiago del Estero. Sin embargo, asegura que la efectividad de la legislación fue parcial porque se presentaron fuertes irregularidades en la determinación de las zonas de conservación, sobre las cuales no se permite desmontar. En concreto, se permitió deforestar en zonas de categoría II (amarillo) que la legislación nacional no admite. Consecuencias negativas La conversión de superficies de cobertura original del suelo (bosques y pastizales) en áreas de cultivos agrícolas y pasturas, principalmente soja, incrementó la producción de servicios ecosistémicos finales (como granos y carne), pero al mismo tiempo disminuyó la provisión de otros servicios como la regulación hídrica, el secuestro de carbono y la conservación de la biodiversidad. “Cuando la superficie boscosa fue reemplazada por cultivos se evidenciaron cambios en la dinámica de las ganancias de Carbono, provocando una pérdida de capacidad buffer (amortiguación) ante cambios ambientales y un aumento en las emisiones de efecto invernadero, responsables del calentamiento global. No es un dato menor, puesto que el desmonte sobre bosques chaqueños generó el 75% de las emisiones de Carbono del norte argentino (las Yungas y los bosques del Atlántico representaron el 25% restante). Asimismo, la disminución en las tasas de evapotranspiración generadas por la conversión de bosques en cultivos anuales incrementó significativamente el drenaje profundo de los suelos provocando una mayor recarga en los acuíferos subterráneos que aumenta el riesgo de salinización superficial (afectando la fertilidad de los suelos y la calidad del agua). El reemplazo de bosques en la ecorregión también provocó una disminución del contenido de materia orgánica, debido a las diferencias en la cantidad de residuos que se depositan sobre el suelo de un bosque y un cultivo, y desencadenó un proceso de compactación. Además, la pérdida del hábitat impulsada por los cambios en el uso del suelo tiene consecuencias sobre la biodiversidad. Fuente: FAUBA – TOMADO DE ENVIO DE ´PREGON AGROPECUARIO DE AR 

PLENO EMPLEO EN REGIONES DE PERU

 ADEX ASEGURA QUE SON AREQUIPA, JUNÍN, LA LIBERTAD Y PIURA
Cuatro regiones del Perú se acercan al pleno empleo
El fortalecimiento de las cadenas exportadoras apoya el desarrollo de las zonas rurales.

Las regiones de Arequipa, Junín, La Libertad y Piura tienen mayor potencial para llegar a una situación de pleno empleo en el mediano plazo, favorecidas por el desarrollo sostenido de la actividad agroexportadora, sostuvo el director de la Asociación de Exportadores (Adex), Miguel Ognio. Sonia Domínguez Precisó que los departamentos de La Libertad y Piura están más cerca de esa situación, producto del avance reportado por su sector agroindustrial. En tanto, Ica se mantiene en esta condición. “Gran parte de las regiones de la costa norte del país avanzan a una situación de empleo total respecto de su mano de obra disponible, pues se observa una industria floreciente”, declaró al Diario El Peruano.  PromociónEl también presidente del comité de agroindustria, alimentos y bebidas del gremio exportador, manifestó que el aumento del número de regiones con potencial de cubrir la demanda laboral se debe –además– por la vigencia de la Ley de Promoción de las Exportaciones No Tradicionales. “La creación de puestos de trabajo formales ayudó a este propósito”, manifestó. Ognio explicó que el avance de la agroindustria en el país permitió transformar zonas deprimidas en ciudades con potencial de crecimiento económico por las inversiones en viviendas y la formación de nuevos negocios. “En estos casos se promueve una situación de pleno empleo donde ya no hay sueldo mínimo porque se observa una mayor competencia en el mercado laboral”, subrayó. Dijo que el mercado laboral es tan grande que las personas tienden a movilizarse a las zonas donde les ofrecen un mayor pago. Sostuvo que la demanda por mano de obra en la agroindustria se incrementa de manera significativa en los períodos de cosecha. “Estos casos se observan usualmente en la recolección de la uva o de espárragos pues los productores de artículos de panllevar no pueden pagar las mismas prestaciones que ofrecen por los productos de exportación”. A su turno, el expresidente de Adex Juan Varilias afirmó que la expansión y fortalecimiento de las cadenas exportadoras apoya de manera significativa el desarrollo de las zonas rurales debido a que generan nuevas actividades económicas y fuentes de ingresos constantes. “Tenemos comunidades agrícolas en todo el país. Vincularlas con los mercados de exportación, mediante las cadenas de valor, es una alternativa efectiva para mejorar sus indicadores de desempeño económico y social”, declaró. Agroindustria En este sentido, dijo que la actividad que más apoya la descentralización industrial en el país es la agroindustria, principalmente la orientada a la exportación. “Adicionalmente, contribuye de manera significativa con la formalización del empleo”. En este caso, enfatizó que el sector exportador tiene las empresas más formales del país pues no se pueden realizar operaciones de comercio exterior si es que no cuentan con la documentación requerida por las autoridades tributarias, laborales, entre otras.  Formalización de mypes  Varilias enfatizó que las micro y pequeñas empresas (mypes) que desean formar parte de las cadenas exportadoras tienen que formalizarse. “Es fundamental que recibamos información fidedigna sobre sus procesos de producción para, con ello, establecer la trazabilidad de nuestros productos exigidos por los mercados de destino”. Precisó que al constituirse en empresas proveedoras, estas unidades productivas podrán acceder a las ventajas generadas por los acuerdos comerciales suscritos con los principales países del mundo. Dijo que las mype en el país contribuyen con la creación de empleo, disminuyen la pobreza y aumentan su participación en el producto bruto interno (PBI). Ámbito El desarrollo de las exportaciones en forma descentralizada se constituye en un factor efectivo de lucha contra la pobreza, sobre todo en las zonas rurales, debido a que paga remuneraciones justas, destacó Miguel Ognio. Según Varilias, Es necesario desarrollar infraestructura que permita asegurar la circulación de los productos de los centros de producción a las plantas de procesamiento. Ognio y Varilias postulan a la presidencia del consejo directivo de Adex. La elección institucional se realizará el 29 del presente mes. TOMADO DE EL PERUANO 

DENGUE Y ZICA EN URUGUAY A FEBRERO 2016

 El MSP confirmó 15 casos de dengue autóctono, analiza otros 296 sospechosos y uno de virus del Zika importado Las autoridades sanitarias llevan ya confirmados 15 casos de dengue autóctono en todo el país y hay otros 296 sospechosos de los que se esperan los resultados, según un balance difundido en la víspera, donde se informa que fueron descartados 97 casos. Los casos confirmados corresponden a pacientes de Montevideo (13), Salto (1) y San José (1), al tiempo que dentro de la capital del país, seis de los 13 casos se concentran en el barrio Pocitos.
Desde el 1° de enero a la fecha se recibieron 431 notificaciones de casos sospechosos de la enfermedad que transmite el Aedes Aegypti. El documento contiene una tabla que muestra la evolución de las notificaciones desde principio de año hasta la fecha. En la primera semana se notificaron 11 casos, el número subió a 17 en la segunda y bajó a 13 en la tercera, luego aumentó a 15 en la cuarta, saltó a 30 notificaciones en la quinta y subió a 44 en la sexta.
En la séptima semana se registró un importante salto y se alcanzaron 155 notificaciones, para luego finalizar en 146 en el registro de la octava y última semana, lo que da un total de 431 notificaciones desde el 1° de enero, de las cuales la mayoría llegaron desde Montevideo, seguido por Canelones, Salto y Maldonado.
Equipos de la Intendencia de Montevideo repetirán hoy la fumigación espacial en la zona de Pocitos, barrio donde se concentra la mayor cantidad de casos de dengue autóctono en el área delimitada por avenida General Rivera, Dolores Pereira de Rossell, José Osorio, Juan Benito Blanco, Gabriel Pereira y Rafael Pastoriza.

Paralelamente, el Ministerio de Salud Pública (MSP) estudia lo que podría ser el primer caso de zika importado de Uruguay, en una mujer de origen venezolano que viajó a Montevideo el fin de semana y está ahora internada en el Hospital Saint Bois para ser monitoreada, estando fuera de peligro. Ayer se efectuó una conferencia entre el ministro de Salud Pública, Jorge Basso, el rector de la Universidad de la República, Roberto Markarian, y representantes de facultades como la de medicina y la de química, para informar acerca de las acciones en contra del dengue que se están llevando a cabo. Markarian indicó que hay una cooperación de la Universidad de la República con el gobierno en relación al dengue para estudiar el virus, la enfermedad y el mosquito en las diferentes facultades. Desde la Facultad de Química se informó que la medida de fumigar es a la última que se apunta y que puede ser considerada “extrema”. Si bien hay estudios que comprueban que los productos utilizados no hacen daño, “los químicos siempre algún efecto secundario tienen”. Por otra parte, desde la Facultad de Medicina, indicaron que la próxima semana vendrá una referente en el manejo clínico de esta enfermedad, ya que Uruguay no tiene experiencia en este tipo de virus y necesita ser instruido. Desde la Facultad de Agronomía, el doctor César Basso indicó que “va a haber una tregua” cuando lleguen las heladas al país, momento que va a permitir realizar investigaciones más profundas. TOMADO DE EL TELEGRAFO DE UY 

ESTUDIAN TIPO DE BASURA , PARA RECICLAR EN TULUM MÉXICO

Evaluación del tipo de basura: inicio del reciclaje en Tulum
La industria turística produce alrededor de 25 toneladas de desechos al día.
Buscan determinar el tipo de desechos que se generan enTulum para enforcar acciones de educación ambiental. (Sara Cauich/SIPSE) TULUM, Q. Roo.- Una evaluación del tipo de basura que se genera en la ciudad para emprender tareas de educación ambiental en empresas que son los grandes productores de desechos, inició el Centro de Reciclaje de Tulum, informó Cuauhtémoc Hernández Sayoso, responsable de este centro. “Los negocios son los principales generadores de desechos y es ahí donde se tiene que llevar la educación ambiental; después se encuentran las escuelas, y luego los hogares”, agregó el entrevistado. “Los negocios son los principales generadores de desechos y es ahí donde se tiene que llevar la educación ambiental"

Estimó que sólo la industria turística produce no menos de 25 toneladas al día de desechos, lo que bien trabajado se puede aprovechar la mitad de esa cantidad. Hernández Sayoso dijo que hay cuatro organizaciones civiles trabajando en este proyecto para iniciar con la educación ambiental hacia el sector que es más productivo en desechos y llevar la capacitación a las empresas y negocios  turísticos y en general. El centro de acopio cambió de nombre a Centro de Reciclaje, ya que sólo recepcionará aquellos desechos que pueden ser reutilizados. En el Centro “sólo tendrán cabida aquellos que tengan el triángulo logo del reciclaje, lo demás tendrá que ser entregado a las chatarreras”, precisó. Es así que el Centro de Reciclaje  está disponible para la población que no dispone de un espacio donde llevar sus desechos que pueden tener otro uso más adelante. Asimismo, los negocios tienen la opción de contratar a empresas especializadas que prestan ese servicio. Con las cuatro organizaciones civiles se está trabajando en el estudio, análisis, guía y el diagnóstico que se estará elaborando para, a partir de ahí, emitir las medidas que se deberán seguir para lograr un Tulum más limpio y acorde con las políticas ambientales que requiere el municipio para la conservación de sus recursos, abundó.  “Con la educación ambiental en las escuelas se asegura para las nuevas generaciones la cultura de la reutilización, y parte del aprendizaje es seleccionar cuáles son los materiales que tiene un uso posterior y seleccionar el empaque que sea menos dañino al ambiente al momento de la compra de un producto”, subrayó. TOMADO D E NOVEDADES DE Q ROO MEXICO 

NUEVO ECOSISTEMA EN ANTIOQUIA COLOMBIA

 Antioquia tiene un nuevo ecosistema
No se conoce todavía el reporte completo de las investigaciones realizadas en Punta Caribana por la Universidad de Antioquia. En las fotos, corales en los bajos arrecifales. FOTO cortesía CORPOURABÁ
Seis bajos arrecifales fueron identificados en Punta Caribana, al norte de la jurisdicción de Necoclí en Urabá, un ecosistema que no se había contabilizado en Antioquia, informó la corporación autónoma Corpourabá.
El hallazgo se realizó dentro de caracterización de los fondos marinos que hace la el grupo Geoc de la U. de A. mediante convenio con la CAR.
Los bajos encontrados cubren un área de unos 0.395 kilómetros cuadrados y cuentan con una gran variedad de algas marinas con 38 especies identificadas y 15 especies de esponjas; se identificaron además 9 especies de corales, siendo el coral panal de abejas (Porites colonensis) y el incrustante (Montastraea cavernosa) los más representativos.
Juan Fernando Gómez, subdirector de Gestión Ambiental, informó que esperan el informe final del grupo de investigación para conocer más detalles y decidir qué sigue. Se sabe que en general se hallan en buen estado.
La única zona que se ha caracterizado es la de Punta Caribana, donde existe una comunidad, El Lechugal, habitada por pescadores artesanales a baja escala.
Lo cierto es que se encontró una alta diversidad marina, explicó el funcionario.
“Es un ecosistema muy productivo que sirve como barrera natural que protege contra la erosión”.
Punta Caribana fue elegida para el estudio dadas la topografía del sector y las características de las aguas.
De los 6 bajos, 2 se hallan más cerca de la costa, los otros más al norte, en aguas que no son muy profundas.
El llamado inicial de la Corporación a la comunidad costera es a contribuir con la preservación del ecosistema, hasta ahora único en Antioquia y que demuestra no solo el desconocimiento que se tiene de las zonas marinas sino la necesidad de ser cuidadosos en la ejecución de las múltiples obras que se proyectan en el Golfo de Urabá.
Colombia tiene 2.860 kilómetros cuadrados de arrecifes coralinos, solo 15 de ellos en el Pacífico (Malpelo, Gorgona, Utría), y el 77 % de los del Caribe se halla en la Reserva de Biosfera Seaflower en las islas de San Andrés, pero también hay formaciones hacia La Guajira, Santa Marta, Cartagena-Islas del Rosario y San Bernardo, en el Urabá chocoano en el sector de Acandí
Un informe del Ministerio del Medio Ambiente, reportó que el 60 % de los arrecifes están bajo algún grado de amenazas, el 19 % han sido destruidos, 15 % en estado crítico y se estima que 20 % puede desaparecer en los próximos 15 años, de ahí la importancia de identificarlos y conocerlos.
Los hallados en Necoclí no son arrecifes propiamente sino bajos con corales.
RAMIRO VELÁSQUEZ GÓMEZ Los temas de la ciencia, la astronomía y el medio ambiente con énfasis en cambio climático son mis campos de acción periodística. Con vocación por el mundo de los pequeños felinos y la defensa animal. TOMADO D E EL COLOMBIANO


INTENSAS LLUVIAS COMPLICAN COCHABAMBA BOLIVIA

 Intensas lluvias inundan y provocan caos en la ciudad Christian Burgos
COCHABAMBA | Las intensas lluvias registradas en los últimos días han provocado inundación de calles y colapso de alcantarillas. Uno de los sectores más afectados fue el de la avenida 6 de Agosto y República, donde se registró un estancamiento de agua debido a la construcción de los pasos a desnivel. Asimismo, en la intersección de la avenida Ayacucho y Barrientos se produjo una inundación significativa que derivó en un congestionamiento vehicular de varias horas. Según el último reporte de la unidad de Meteorología de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana), se prevé precipitaciones esporádicas hasta el día de mañana, aunque existe la posibilidad de que se extiendan durante el fin de semana. Por su parte, el secretario de Infraestructura, Carlos abasto, explicó que la principal causa para el constante colapso de alcantarillas e inundación de calles se debe al sistema fluvial que los cochabambinos califican como “obsoleto”. Asimismo, la basura en las calles ocasionó un taponamiento en casi todos los sumideros del casco Carlos López
Destrozos causados por las lluvias en Cochabamba.jpg
viejo de la ciudad.
“Personal de obras públicas acudieron de manera inmediata a todas las denuncias, para que limpien los sumideros y así poder liberar las calles donde se registraron gran cantidad de agua”, manifestó Abasto. Desde la alcaldía se informó que todas las dificultades están siendo analizadas para comenzar con trabajos adicionales que eviten situaciones de emergencias en futuras lluvias, aseguró el secretario de Infraestructura.

La población puede llamar y solicitar ayuda a las líneas telefónicas 4255319, 4255320 y 4255322. Tomado de los tiempos de Bolivia 

COSECHA DE ARROZ EN CORRIENTES ARGENTINA

 Confiados en mejoras para el 2017, habilitaron la cosecha oficial de arroz en Curuzú
Vara indicó que recogerán menos producción que el año pasado pero confía en que volverá a crecer el área sembrada. Colombi aseveró que con la llegada del nuevo Gobierno nacional recibirán una serie de medidas que beneficiarán al sector. En el establecimiento “San Celestino” de Ciagro, emplazado en Curuzú Cuatiá, se concretó ayer la apertura oficial de la cosecha de arroz del período 2015/2007. El acto estuvo liderado por el gobernador Ricardo Colombi, el ministro de la Producción, Jorge Vara, el propietario de la empresa anfitriona Antonio Caolín  y el presidente de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, Pedro Tomasella, y luego también se sumó el secretario general de Uatre, Gerónimo “Momo” Venegas.
En este marco, el primero en hacer uso de la palabra fue Caolín, quien agradeció el hecho de que hayan elegido su establecimiento como sede de un acontecimiento tan importante para el sector arrocero.
Seguidamente el ministro Vara expresó: “Estamos en una situación delicada, sin poder ubicar todavía un alto porcentaje de la cosecha anterior, pero en contrapartida hay muy buenas perspectivas a futuro, sobre todo para el año venidero, mientras que hemos trabajado muy bien para soportar la situación climática, al punto de que sólo hay una leve merma en la producción y adelantamos la cosecha, por lo que para la nueva oleada de lluvia y creciente de los ríos ya habremos terminado la cosecha”. Tras lo cual estimó que “este año la cosecha rondará el millón cuatrocientos mil toneladas, lo que es un muy buen número, aunque levemente inferior al del año pasado”. Por lo que destacó: “El sector aguarda algunas medidas que serán anunciadas en breve y que permitirán contar con mejores herramientas para la comercialización del producto”.
Cambios Luego, Colombi manifestó que “es una gran satisfacción estar aquí con productores de distintas provincias del país, de un producto fundamental para la economía correntina y de la región. Y lo importante es que lo hacemos en el marco del comienzo de una nueva Argentina, en libertad, para producir, para comercializar y para promover el trabajo y el esfuerzo. Atrás quedaron los aprietes, los controles, las retenciones discrecionales y los ataques al trabajo productivo”.

“Es cierto que estamos iniciando con el nuevo Gobierno nacional un nuevo camino, estamos creando un nuevo escenario productivo, pero de entrada ya quedaron atrás aquellas medidas que agobiaban a las economías regionales. Falta mucho, recién son los primeros pasos y los problemas que se heredaron son múltiples y no se resuelven del día a la noche, pero recuperamos la libertad y esto es un gran paso”, añadió. Después aseveró que “el desafío ahora es crecer y generar trabajo e ingresos genuinos. Eso requiere de la participación de todos, de las provincias, los productores, los trabajadores, los empresarios, transportistas, etc. Entre todos tenemos que darle forma a ese país productivo que genere riquezas que tanto nos demanda la población”. Tomado de el litoral de ctes ar 

DISMINUYEN POLINIZADORES NATURALES

Advierten sobre la rápida disminución de polinizadores y su efecto sobre cosechas
Los polinizadores, abejas y otros insectos están disminuyendo, con algunas especies en riesgo de extinción, lo que amenaza parte de la producción agrícola mundial. Eso advirtieron el viernes expertos que evalúan para la ONU el retroceso de la biodiversidad. “Un creciente número de polinizadores están amenazados de extinción, a nivel mundial, debido a varios factores”, afirma el informe de IPBES  La Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES en inglés) llegó a esta inquietante conclusión en su primer informe, divulgado esta semana en Kuala Lumpur, y en un documento para frenar una espiral perjudicial para la alimentación de las poblaciones.
“Un creciente número de polinizadores están amenazados de extinción, a nivel mundial, debido a varios factores, muchos de ellos causados por el hombre, lo que pone en riesgo los medios de existencia de millones de personas y cientos de miles de millones de dólares de producción agrícola”, estima este grupo de expertos en un comunicado.
Según el IPBES, de 5 a 8% de la producción agrícola mundial, es decir entre 235.000 y 577.000 millones de dólares, son directamente dependientes de la acción de los polinizadores en las cosechas (cereales, frutas, etc.).
“Sin los polinizadores, muchos de nosotros no podríamos consumir café, chocolate o manzanas, entre otros alimentos de nuestra vida diaria” comentó Simon Potts, vicepresidente del IPBES y profesor en la Universidad de Reading (Reino Unido).

De manera general, al menos tres cuartas partes de las cosechas mundiales dependen de polinizadores para el crecimiento de las plantas, los rendimientos o la calidad, indican estos expertos. El IPBES está encargado de hacer informes sobre el declive de especies animales y vegetales, así como sobre sus ecosistemas, que constituyen la biodiversidad mundial. TOMADO DE ENVIO DE MERCOPRESS