martes, 31 de julio de 2012

JORGE AMADO cumpliria 100 años el 10 de agosto

Sempre Amado: o universal escritor baiano completaria 100 anos em 10 de agosto
Nesta série de reportagens, um passeio por sua vida e obra, traduzida em 55 países, a importância de seu legado, as inesquecíveis adaptações para TV, cinema e teatro e as homenagens que vêm por aí
RIO - Ao receber o prêmio internacional Dimitrov, na Bulgária, em 1986, Jorge Amado discursou: “De mim já se disse que sou apenas um romancista de vagabundos e de putas. Honro-me com isso.” Evidente que o escritor era mais do que isso, mas a maneira como respondeu à crítica ilustrava bem sua ligação com o povo e como desejava ser visto. “A minha Bahia não é a dos ricos, é a dos despossuídos”, explicou certa vez.
A poucos dias do seu centenário, no dia 10 de agosto, o Segundo Caderno homenageia o autor baiano com uma edição especial que mostra sua atualidade, 11 anos após sofrer uma parada cardiorrespiratória, aos 88 anos. Nos links ao lado, estão o amor por Zélia Gattai, que durou de 1945 até sua morte, a amizade com Dorival Caymmi e Carybé, os 38 livros que escreveu, as adaptações para TV, cinema e teatro, as homenagens e a galeria dos principais personagens que, como ele dizia, “vivem nas ruas, ladeiras e becos de Salvador, nas estradas e campos de cacau, nos latifúndios do sertão de beatos e cangaceiros.”
Sua popularidade é tamanha que, apenas desde 2008, quando a Companhia das Letras começou a relançar seus livros, “Capitães da areia” vendeu 556 mil exemplares — fora as 142 mil da edição de bolso. Sua obra já foi traduzida para 49 idiomas, em 55 países. Ele era o melhor exemplo de como ser universal falando de sua própria aldeia.
— Para ele, a miscigenação era o nosso maior patrimônio, que tínhamos de valorizar e preservar. Jorge tinha como uma de suas poucas certezas que era a mestiçagem, em todos os planos, o que nos distinguia no mundo — diz o acadêmico Alberto Costa e Silva, um dos coordenadores da coleção Jorge Amado da Companhia das Letras.
Materialista que conciliava o ateísmo com o candomblé, elegeu-se em 1945 deputado federal pelo Partido Comunista Brasileiro e propôs uma lei que assegurava a liberdade de culto religioso. “Jorge Amado conseguiu o absurdo de ser cético e de ser crente. Só na Bahia podia nascer um sujeito assim”, já definiu, de forma bem-humorada, outro acadêmico, Carlos Heitor Cony.
Ao sincretismo religioso somava-se a capacidade de estabelecer amizades. Amado, que se elegeu em 1961 para a Academia Brasileira de Letras, conviveu com alguns dos principais nomes do século XX, como Pablo Neruda, Picasso, Sartre e Simone de Beauvoir. Notável contador de histórias, espelho do Brasil, explicador do país, “liberador do povo brasileiro pela pena”, segundo o jornal francês “Le Monde”, ele é grande demais para caber em rótulos. Sua obra é tão vasta que desmente a profecia feita por ele mesmo numa entrevista, em 1991: “Em um país sem memória, quem morre é imediatamente esquecido. Quando eu morrer, vou passar uns 20 anos esquecido.”
Tomado de O GLOBO br

MANIFIESTO DE LA RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA

Manifiesto de la Red Nacional de Acción Ecologista en su 35º Asamblea Anual
 Las organizaciones que firman al pie, reunidas en la ciudad de Paraná, los días 7, 8 y 9 de julio del corriente, manifiestan su apoyo a los pueblos originarios, campesinos y comunidades en general, afectadas por los  intereses de las corporaciones nacionales y transnacionales de los agronegocios, de la minería hidroquímica y radiactiva, de la explotación no convencional de petróleo y gas, de los negocios inmobiliarios, la enajenación de los territorios, la pérdida de los espacios públicos; y a los desalojados y víctimas de contaminación, que somos despojados de los más elementales principios de la salud y se arriesga la posibilidad de existencia a las generaciones futuras.
La RENACE recomienda a  sus organizaciones que remitan al Congreso Nacional las diferentes problemáticas socio ambientales en cada una de las regiones donde operan. La acción será una exigencia concreta a los parlamentarios sometiéndolos a una pronta respuesta. La RENACE apoya y se reconoce como parte de la lucha de las asambleas y movimientos sociales en sus acciones contra las corporaciones transnacionales responsables de los daños que cometen.
*RENACE rechaza  LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA y la denuncia por ser una práctica sistemática de violación de los derechos humanos.
*RENACE impulsa la LEY DE PROTECCIÓN DE GLACIARES, ÁREA PERIGLACIAR Y TODO CUERPO DE HIELO CONGELADO PROVEEDOR DE AGUA EN LA COORDILLERA DE LOS ANDES, PRECORDILLERA Y ESTRIBACIONES y exige el respeto a la participación ciudadana fijada por la misma en su artículo 7º. Al mismo tiempo, rechaza las leyes de protección a la megaminería, impulsada por los gobiernos provinciales y expresa su satisfacción por la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de objetar la medida cautelar interpuesta por la transnacional minera canadiense Barrick Gold, situación que desenmascara los reales propósitos de las corporaciones mineras que destruyen las áreas glaciares y peri glaciales de las altas cumbres andinas. en este sentido, la Corte Suprema de Justicia de la Nación sienta jurisprudencia exigiendo respeto y aplicación de la ley nacional de protección de glaciares y áreas peri glaciares.
*RENACE advierte el peligro letal que representa la extensión de la vida útil de las centrales nucleoeléctricas de Atucha y Embalse. Repudia la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación al admitir el ingreso de residuos radiactivos al país, con el eufemismo de tratarse de combustible nuclear gastado, intentando eludir el artículo 41º de la Constitución Nacional que prohíbe el ingreso de tales residuos. RENACE denuncia además el plan nuclear argentino como la continuación del pergeñado en tiempos de la dictadura militar y sostiene la obligatoriedad de respetar la consulta popular sobre la eventual instalación de plantas nucleares relevantes. En este marco, RENACE reclama el urgente debate público sobre la matriz energética que requieren nuestros pueblos. Igualmente denuncia el peligroso y deplorable estado de las minas de uranio abandonadas, aún sin remediar, y la malversación de las arcas públicas destinadas al proyecto PRAMU - sin aplicación hasta la fecha-  que obliga a la restitución de dichas instalaciones y la gestión definitiva de los desechos radiactivos. Las colas residuales de la lixiviación del uranio contienen partículas radiactivas que producen enfermedades terminales debido al decaimiento del uranio 238, concentrado en las mismas. Esta asamblea exige su urgente remediación.
*RENACE denuncia y repudia la concentración del uso de la tierra por parte de los intereses de la agroindustria, que mediante los pool de siembra realizan una explotación irracional de los suelos: la práctica de los monocultivos y los feed lot privan  a los pueblos y a las futuras generaciones de su derecho a la soberanía alimentaria.
Este modelo extractivo ha generado múltiples impactos negativos, ataca la salud de las poblaciones principalmente en el interior de las provincias, y acelera la desaparición progresiva del monte nativo y su biodiversidad; la contaminación de nuestros ríos, arroyos y humedales. Este modelo extractivo es factor determinante de la creciente migración interna de las poblaciones rurales, sub-rurales y pueblos, hacia las grandes ciudades, instaladas mayormente en sus bordes urbanos o márgenes de cursos de agua internos, y genera de ese modo mayores índices de pobreza, marginalidad y acuciantes catástrofes ambientales.
El impulso del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEAA) por parte del gobierno nacional, la instalación de centros biotecnológicos y plantas de semillas transgénicas como la de Monsanto en Córdoba, dejan en evidencia una vez más el contradictorio y doble discurso de las autoridades que, por un lado, prometen proteger la producción de alimentos sanos en manos de los campesinos y en los hechos promueven la expansión de la frontera agrícola y el desalojo de las comunidades campesinas e indígenas. Una práctica que diariamente entrega más suelos fértiles a la agroindustria para cultivos transgénicos y el consecuente uso masivo de agrotóxicos, contaminando aire, suelo y cursos de agua y afectando la salud de las poblaciones.
*RENACE denuncia la inexistencia de relevamientos epidemiológicos y demanda su consecuente divulgación pública, requiriendo que cuantifiquen en el territorio nacional y por región: abortos espontáneos, linfomas y leucemias discriminadas por grupos etáreos, cánceres, disfunciones endocrinas, infertilidad masculina, malformaciones con criterio de ordenamientos por genética y congénitas no-genéticas, entre otras enfermedades advertidas.
Ante la evidente desinformación señalada, RENACE exige la inmediata moratoria en el uso de agrotóxicos, otorgándole reconocimiento de información sanitaria a la percepción y padecimiento de las poblaciones afectadas y, a las advertencias de los efectores de la salud pública y del sector de instituciones académicas que les están realizando.
*RENACE insta a iniciar la transición hacia formas de producción agroecológicas.  A reconocer  el tiempo de crisis ambiental, de agotamientos por prácticas abusivas y derroches -ordenados desde pizarras de cotizaciones de “commodities” agrícolas-  de los bienes comunes vitales para los ecosistemas que nos sostienen: fertilidades y nutrientes del suelos, agua, diversidad biológica y diversidad socio-cultural.  
#RENACE acompaña la lucha del pueblo de la puna jujeña que se opone al avance irracional de la explotación minera del litio, al mismo tiempo que rechaza el intento de instalación de una planta de celulosa en la provincia de Corrientes y cualquier otro emprendimiento que intente consolidar la decisión del poder mundial de convertir a las vertientes y cursos de agua del Uruguay y del Paraná en las cuencas de la celulosa del mundo. Por ello denunciamos a los gobiernos de ambas orillas de funcionales a la puesta en marcha de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), que no es otra cosa que la herramienta corporativa transnacional para el saqueo de los bienes comunes continentales.
*RENACE denuncia y exige a nuestros gobiernos frenen la destrucción de la vida de nuestros ríos y mares, como consecuencia de la depredación a partir de la práctica de la pesca indiscriminada, destruyendo ecosistemas y culturas.
*RENACE advierte sobre la depredación de la fauna ictícola tanto en el litoral fluvial como en el marítimo. Esto obedece a la entrega de las zonas costeras a los intereses de mega-negocios inmobiliarios, de pesca, y a la consolidación de las industrias extractivas de modelos agro-mineros de saqueo enmarcados en los proyectos de IIRSA.
La extracción de arenas, la pesca indiscriminada, la construcción de puertos privados para el despojo de nuestros bienes comunes y los negocios inmobiliarios que recortan el libre acceso a las costas, son muestra de la depredación a que se está sometiendo nuestro hábitat. RENACE rechaza estas actividades y demanda el cuidado y protección de las zonas costeras.
Dentro de esta lógica extractiva, el IIRSA favorece y promueve la construcción de hidrovías para la rápida salida de los “commodities”, destruyendo los cauces naturales de los cursos de agua al recortar sus orillas y dragar sin estudios ambientales y sin controles. RENACE condena y rechaza la destrucción de los humedales y zonas costeras advirtiendo  el irreparable daño que se causa en los ecosistemas costeros.
* RENACE rechaza la construcción de mega-represas propiciadas por el IIRSA cuyo objetivo es incrementar la producción de energía eléctrica que demandan las corporaciones de las industrias extractivas. Estos mega-emprendimientos causan terribles impactos sobre los ecosistemas intervenidos, y determinan la destrucción del modo de vida de miles de habitantes y su forzado desplazamiento hacia la periferia de las ciudades, ocasionando a su vez más conflictos sociales y económicos en las poblaciones. La experiencia de Yaciretá es más que elocuente al respecto.
* RENACE apoya y se solidariza con la lucha por el saneamiento de la degradada y olvidada cuenca Matanza - Riachuelo y observa con suma preocupación la postergación permanente de la aplicación de las soluciones. A su vez  expresa el apoyo y solidaridad con todas las actuaciones y luchas generadas por las organizaciones socio-ambientales en la cuenca Salí-Dulce.
RENACE exige el estricto cumplimiento de las normativas existentes respecto al control ambiental de Villa Inflamable y el polo petroquímico Dock Sud. La desidia de la autoridad responsable, aporta un riesgo mayor, irreparable en vidas humanas.

*RENACE apoya todas las luchas de las organizaciones sociales que vienen reclamando soluciones urgentes para la disposición final de los residuos sólidos urbanos y que exigen de los gobiernos municipales poner en práctica la regla de las tres r (reducir, reutilizar y reciclar), promoviendo modelos alternativos, focalizando en la educación hacia un modelo de producción y consumo a escala humana y ecológica, alentando a la comunidad con planes y proyectos ejecutables, y políticas de reducción de consumos de derroches y despilfarros.
*RENACE propicia que a corto plazo, todas las áreas naturales protegidas actuales -nacionales, provinciales y municipales-, cuenten con planes de manejo y de uso público, para proteger la diversidad natural y cultural, asegurando a su vez la conservación a perpetuidad de nuestros bienes comunes, así como también insta a los municipios y provincias para que amplíen la superficie destinada a las mismas.
*RENACE destaca como hecho sobresaliente de las jornadas el extenso debate realizado que permitió fijar  nuestra posición frente a ulteriores decisiones del gobierno nacional con la intención de maquillar el modelo extractivo minero con supuestos aumentos de regalías  y la creación de empresas estatales provinciales para asociarse a las mineras transnacionales, evidenciando una maniobra que permita continuar con el despojo y el saqueo a que se ve sometido nuestro territorio. La actuación y estrategia del Gobierno Nacional mediante la conformación de la OFEMI y sus políticas de “sustitución” de importaciones de insumos para la minería, muestran una vez más la decisión de “maquillar” los enclaves neocoloniales creando la “ilusión” del supuesto bienestar económico que traerán los proyectos mega-mineros.
*RENACE rechaza la implementación de leyes como las propuestas por el gobierno de la provincia de Chubut, que intenta establecer zonas de sacrificio para la mega minería hidro-química metalífera a cielo abierto. La RENACE se dirige por este medio al gobierno de Chubut que respete el espíritu reflejado en la ley 5001 que prohíbe dicha actividad minera en todo su territorio. Y exige al gobierno de Río negro que restablezca la Ley que prohíbe el uso de cianuro, mercurio y sustancias tóxicas en las exploraciones mineras, conquista social derogada a espalda del pueblo.
*RENACE advierte sobre la supuesta panacea que prometen las autoridades con los métodos de extracción de hidrocarburos conocidos como de fractura hidráulica y “shale gas”.  Están comprobados a nivel mundial los graves daños que producen estas tecnologías de extracción contaminando las napas de agua potable y afectando la salud de las poblaciones. En breve RENACE emitirá un dossier informativo al respecto.
En la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, el día de hoy, 9 de julio de 2012, con la lectura del Manifiesto se da por concluida la 35º Asamblea Anual RENACE.
Integran la RENACE:
*Ciudad de Buenos Aires
Asociación Amigos del Lago de Palermo
Por la Reserva – vecinos auto convocados-
*Provincia de Buenos Aires
Acción por la Biodiversidad.
Ambiental Dock Sud
Ambiente Mar
Asociación Ambientalista del Sur
Asociación Contra la Contaminación Ambiental
Asociación Ecológica de Lanús. A.E.L
BIOS Argentina
Comisión Ecológica Ituzaingo
Ecología y Crecimiento con Organización Solidaria. E.C.O.S de Saladillo
Fundación Uñopatun
Iniciativa Radial
Permahabitante
*Provincia de Córdoba
Eco – sitio
*Provincia de Chubut
Movimiento Antinuclear del Chubut. MATCH
*Provincia de Entre Ríos
Foro Ecologista de Paraná
*Provincia de Mendoza
Federación Argentina de Espeleología- FADE
Fundación Cullunche
*Provincia de Río Negro
Asociación Ambientalista PIUKÉ
Sociedad Ecológica Regional – SER –
*Provincia de Santa Fe
Centro de Protección a la Naturaleza. CeProNat
Centro Ecologista Renacer
Muyuqui
*Provincia de Tucumán
Pro Eco grupo ecologista – Asociación Civil-
*Provincia de Santiago del Estero
Movida Ambiental

AGRO BIEN POSICIONADO EN ARGENTINA el que no llora no mama dijo Martin Fierro , gaucho argentino

PRECIOS RECORD, VALORIZACION DE LA TIERRA, SUBSIDIOS E INFRAESTRUCTURA
Acumulando entre lágrimas
La situación de los productores agropecuarios ha mejorado sensiblemente en estos años, pero la queja de la dirigencia patronal ha sido permanente. Un repaso de los datos de la realidad económica del campo que el relato rural encubre.
Los granos alcanzaron en las últimas semanas valores históricos. Los campos suben su cotización.
Por Sebastián Premici
El relato de las entidades agropecuarias –Sociedad Rural, Federación Agraria, CRA y Coninagro– sigue siendo el mismo que hace cuatro años, cuando el gobierno nacional intentó aplicar retenciones móviles a la soja. “Cada vez estamos peor”, asumen las patronales campestres toda vez que tienen acceso a un medio de comunicación. El titular de la Sociedad Rural, Hugo Luis Biolcati, incluso llegó a decir que la aplicación del revalúo inmobiliario en la provincia era “peor que la 125” (resolución que establecía las retenciones móviles). Este es el mismo dirigente que afirmó, casi proféticamente, que Argentina iba en camino de importar carne, maíz y trigo en el corto plazo. Nada de eso ocurrió. El sector ganadero presenta precios record, según las estimaciones del Ministerio de Agricultura. Actualmente, el mercado interno compite, en rentabilidad para el sector productor, con la exportación (ver aparte).
El precio de los commodities, como la soja y el maíz, alcanzó en las últimas semanas valores históricos. Otro dato significativo es el valor de la tierra. Por otro lado, entre 2008 y 2012, el Estado apoyó a los pequeños productores con 1135 millones de pesos, distribuidos en inversiones de infraestructura, subsidios, acompañamiento en la comercialización, entrega de equipamiento, y capacitación, dato escamoteado por las patronales del sector.
Lechería
El año pasado se produjeron 11.600 millones de litros de leche, de los cuales 8800 millones se consumieron en el mercado interno y el resto tuvo destino de exportación. Para 2012 se espera una producción cercana a los 12.000 millones de litros. La facturación al exterior fue de 1700 millones de dólares. Este sector abarca 1250 operadores, principalmente pequeños y medianos.
Actualmente, los productores tamberos están recibiendo entre 1,50 y 1,60 peso por litro de leche, un valor similar al del año pasado. Frente al aumento de los costos de producción, reclaman un incremento del precio. La crisis internacional disparó el precio de los commodities (soja y maíz) que sirven de alimento para las vacas lecheras. A su vez, aumentó el precio de arrendamiento, por la constante competencia entre la lechería y la agricultura. Frente a esta situación, el Estado está analizando la alternativa de que exista un “stock de intervención”, es decir, la compra de un porcentaje de la leche del mercado interno para contribuir al aumento de su precio.
Otro dato que hace al sector y que las patronales campestres no suelen difundir –sobre todo Biolcati que es del rubro de la lechería– es que el 30 por ciento de la actividad está en la informalidad, según datos de la cartera de Agricultura. Y de los 1250 operadores conocidos, el 48 por ciento no está registrado como operador nacional.
Granos
La soja cerró el viernes pasado en 618 dólares la tonelada en los mercados internacionales, superando incluso los niveles alcanzados en el año 2008, el del conflicto por “la 125”. La cosecha argentina de la campaña 2011-2012 está calculada en 40 millones de toneladas, un 15 por ciento menos que la cosecha anterior, producto de la sequía. De ese total, 17 millones todavía no fueron vendidas, por ende podrían colocarse en el exterior al actual precio record.
El Ministerio de Agricultura tomó como valor de referencia para la campaña 2011-2012 una tonelada de soja a 570 dólares, 1180 dólares para la tonelada de aceite y 530 dólares para los subproductos. En total podrían realizarse exportaciones por 19.766 millones de dólares –divisas que servirían para fortalecer la balanza comercial–, mientras que los ingresos por retenciones podrían alcanzar los 6436,43 millones de dólares. Pero si la oleaginosa sigue en alza, los recursos fiscales y comerciales podrían ser mayores.
El dirigente de la Federación Agraria Pedro Peretti, hoy distanciado del titular de la entidad, Eduardo Buzzi, afirmó que en los últimos 10 años el área sembrada de soja creció un 77 por ciento, donde 4577 productores (nucleados en torno de las grandes corporaciones exportadoras) concentran el 53 por ciento de la producción. Cuando se discutió en el Congreso de la Nación la famosa resolución 125, el proyecto había logrado incluir una serie de beneficios para los pequeños productores, como la segmentación en el cobro de retenciones, y una serie de compensaciones por escala de producción, y por transporte, según la distancia a las terminales portuarias.
Este esquema quedó sepultado con el voto “no positivo” de Cobos. Pero también quedó sepultado –hasta el momento– un proyecto de ley de arrendamiento que había logrado el consenso de la propia Federación Agraria y un dictamen favorable de las comisiones de Legislación General y Agricultura. Una ley que ahora es reclamada por algunos sectores para contribuir a una mayor protección de los pequeños productores. Después del voto no positivo, Buzzi se ocupó más por reclamar una baja generalizada de retenciones, buscando consenso con sus pares de la Mesa de Enlace. ¿Apoyaría Biolcati una ley que regule los arrendamientos?
Más allá del predominio de la soja, el contexto internacional colocó al maíz en una buena perspectiva. El viernes cerró en 314 dólares la tonelada y la relación de precio soja/maíz ahora es de 1,7 a 1, cuando históricamente fue de 2 a 1. El volumen para la campaña 2011-2012 fue estimado en 24,9 millones de toneladas. Previendo este contexto internacional, y como una manera de incentivar la siembra, el Estado nacional ya liberó 15 millones de toneladas de la campaña 2012-2013.
Tierra
Cuando la provincia de Buenos Aires inició el debate para modificar el revalúo inmobiliario y hacer cambios en Ingresos Brutos, Biolcati repitió, una vez más, que sería el fin de los productores agropecuarios. El precio de la tierra indica la alta rentabilidad general de la actividad, sumado a los elementos especulativos de algunos “inversionistas”.
Según cifras de la Compañía Argentina de Tierras, la inmobiliaria más grande del país dedicada al sector, en los campos trigueros de Tres Arroyos y Necochea la hectárea cotiza entre 6000 y 8000 dólares, 163 por ciento más que el promedio de los últimos diez años y 837 por ciento por encima de en marzo de 2002. En Luján, por ejemplo, hay campos que se venden a 20.000 dólares la hectárea. Estos valores no sólo corresponden a la provincia de Buenos Aires. En las localidades santafesinas de Cañada de Gómez, Las Rosas, Casilda y Firmat, la hectárea cotiza entre 10.000 y 17.000 dólares.
Parte de los que se ven beneficiados por esta renta son los que se opusieron al revalúo bonaerense. Otro dato escamoteado.
Tomado de www.pagina12.com.ar 

ARAÑAS, CAZADORAS VELOCES

Arañas que cazan a la velocidad de la luz
Dura una fracción de segundo imperceptible para el ojo humano. La técnica para cazar de una araña lanza redes ha sido grabada por primera vez en cámara lenta
Técnica de la araña | BBC
Dura una fracción de segundo imperceptible para el ojo humano. La técnica de la llamada araña lanza redes para cazar un insecto en medio de un bosque de Centroamérica, ha sido grabada por un equipo de imágenes de alta velocidad.
Este tipo de arañas alargadas tienen una técnica peculiar para cazar: tejen una red entre sus patas y luego la abren sobre sus presas en milésimas de segundo.
Son conocidas como arañas lanza telarañas o redes. Su técnica combina una mezcla de tacto y una vista desarrollada para detectar presas.
El video revela la inusual escena de uno de estos arácnidos cazando un grillo desprevenido.
El equipo cree que esta es la primera grabación en cámara lenta que muestra la técnica de caza de una araña en un entorno salvaje.
'Es como ver a un felino grande cazar. Es tan emocionante como eso', detalló a la BBC George McGavin, uno de los expertos que presenció la escena.
El equipo de rodaje estaba rodando la serie 'La oscuridad: el mundo nocturno de la naturaleza' cuando fueron testigos de la cacería.
Esperaron durante cinco horas con las cámaras enfocadas sobre la araña hasta que un grillo extraviado se puso justo debajo de su red.
'La araña no movió ni un músculo hasta que una antena del grillo tocó la red. Tan pronto como la tocó la araña estaba sobre él en una milésima de segundo. Sin una cámara como la que tenemos no hubiéramos visto nada', detalló MacGavin.
'Es lo más emocionante que he visto nunca', agregó el experto.
Telarañas hipersensibles
Las arañas lanza redes se encuentran en todas las regiones tropicales y subtropicales del mundo. También son conocidas como arañas cara de ogro debido a sus grandes ojos que le ayudan a ver la presa durante las cacerías nocturnas.
En esta ocasión el equipo de grabación capturó el instante clave en el que la araña activa la trampa.
Cuando el grillo toca uno de los hilos de la red con sus antenas, la trampa se cierra sobre él.
'Es como la vibración de un cable, envía una señal a la araña', explicó a la BBC Craig Walker, director del equipo de estudios de invertebrados de la Sociedad Zoológica de Londres.
Las arañas construyen sus telarañas en etapas. Una de las primeras es una especie de andamio que deja en un punto donde es probable que pase una presa.
La araña con cuidado artesanal utiliza diferentes tipos de seda para fabricar su red.

'Ellas giran algunas sedas de tal manera que cuando estira la red sobre la presa, ésta se contrae y atrapa al grillo', explicó Walker.
A veces algunas arañas de este tipo utilizan una técnica adicional para ayudarles a elegir a su presa en la noche.
'Ellas pueden pulverizar sus heces blancas en una superficie y luego esperar a que pase un animal oscuro sobre estas. Es como utilizar un disparo de flash', agregó el experto.
BBC tomado de el Nacional de Venezuela

CANCER GINECOLOGICO que hay que saber?

Información básica sobre los cánceres ginecológicos
Cinco tipos principales de cáncer afectan los órganos reproductores de la mujer: cáncer de cuello uterino, ovario, útero, vagina y vulva. En conjunto, se denominan cánceres ginecológicos. (Un sexto tipo de cáncer ginecológico muy poco frecuente es el cáncer de las trompas de Falopio).
En el 2008 (el año más reciente sobre el que hay datos disponibles):
•83,662 mujeres en los Estados Unidos recibieron un diagnóstico de cáncer ginecológico.*†
•27,813 mujeres en los Estados Unidos murieron por cáncer ginecológico.*†
*Los datos sobre incidencia y mortalidad abarcan aproximadamente el 100% de la población estadounidense.
†Fuente: Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Cáncer de los EE. UU. Estadísticas de cáncer en los Estados Unidos. Informe electrónico sobre incidencia y mortalidad 1999–2008. Atlanta (GA): Departamento de Salud y Servicios Humanos, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades e Instituto Nacional del Cáncer; 2012. Disponible en: http://www.cdc.gov/uscs.
Los CDC promueven un mayor conocimiento sobre los cánceres ginecológicos por medio de su campaña nacional de concientización llamada Conozca su cuerpo.
¿Qué es cáncer ginecológico?
 Un cáncer ginecológico es cualquier cáncer que se origina en los órganos reproductores de la mujer. Los cánceres se identifican de acuerdo a la parte del cuerpo en que aparecen primero. Los cánceres ginecológicos se originan en diferentes órganos reproductores ubicados en la zona pélvica, es decir, el área debajo del estómago y entre las caderas.
•El cáncer de cuello uterino se origina en el cuello del útero, que es la parte más baja y estrecha del órgano. (El útero también se conoce como la matriz.)
•El cáncer de ovario se origina en los ovarios, ubicados uno a cada lado del útero.
•El cáncer de útero se origina en el útero, un órgano con forma de pera situado en la zona pélvica, donde se desarrolla el bebé cuando una mujer está embarazada.
•El cáncer de vagina se origina en la vagina, el canal hueco ubicado entre la parte inferior del útero y el área externa del cuerpo.
•El cáncer de vulva se origina en la vulva, la parte externa de los órganos genitales femeninos.
Cada tipo de cáncer ginecológico es diferente y presenta signos y síntomas específicos, así como factores de riesgo distintos (todo aquello que puede aumentar la probabilidad de contraer la enfermedad) y requiere de estrategias de prevención diferentes. Todas las mujeres tienen riesgo de contraer cánceres ginecológicos y el riesgo aumenta con la edad. Si los cánceres ginecológicos se detectan en una etapa temprana, el tratamiento es más eficaz.
ENVIADO POR Gobierno.usa CDC

MERCADO V0LUNTARIO DE CARBONO

Publicación: Estado del Mercado Voluntario de Carbono
Por Raquel Orejas, Ecosystem Marketplace, 30 de Julio de 2012 © Ambiente y Comercio
El informe del Estado del Mercado Voluntario de Carbono 2012, cuyo resúmen ejecutivo fue traducido al español, muestra como a nivel mundial, el valor de las transacciones alcanzó un nuevo máximo anual respecto a años anteriores obteniendo un resultado de 576 millones de dólares. Esta cifra solo fue superada en el año 2008 cuando se alcanzó el máximo histórico de 776 millones de dólares. En America Latina, el precio de los créditos de carbono se vio incrementado a más del doble respecto al año anterior. Del precio de 5 dólares por tonelada de dióxido de carbono equivalente (tCO2e) del 2010, pasó a 11 dólares/tCO2e en el 2011, debido en gran parte a una serie de proyectos forestales que llegaron al mercado en el último momento. Pero de la misma forma que se incrementaron los precios, la crisis financiera europea y los cuellos de botella en las regulaciones provocaron que el volumen de transacciones en todo Latinoamérica disminuyera en más de un 58% respecto al año anterior. Como resultado, este incremento del precio por transacción ayudó a que el valor final obtenido en el mercado latinoamericano solo se redujese en un 11% con respecto a 2010 a pesar de la disminución del volumen de transacciones.
El informe, publicado por Ecosystem Marketplace y Bloomberg New Energy Finance fue escrito por  Molly Peters-Stanley y Katherine Hamilton con contribuciones de Thomas Marcello, Raquel Orejas, Anne Thiel y Daphne Yin.
enviado por red foroba

GUARANI por que no se enseña en Corrientes?

Científicos de la UNNE estudiarán las razones de la limitación de la transmisión del idioma en Corrientes, pese a ser una lengua activa. El trabajo será documental. Afirman que en el ámbito educativo no se dicta guaraní, lo cual se contrapone a la ley provincial de oficialización.
A fines de 2004, la Legislatura correntina oficializó el guaraní como segundo idioma. No obstante, si bien contribuyó a promoverlo como parte de la identidad local, su penetración en el ámbito educativo fue prácticamente nula. Aunque existen zonas rurales donde se la practica como única lengua. Con estos antecedentes, una investigación en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) busca determinar la constitución del discurso de la prohibición del guaraní en Corrientes a través del estudio de fuentes documentales. Se trata de una etapa necesaria para profundizar, más adelante, la situación actual del uso del idioma, en relación al bilingüismo castellano- guaraní.
“La existencia del guaraní como lengua activa en la provincia es una realidad. Se usa como lengua primera o segunda y muchas personas la tienen como única lengua, entre ellos muchos chicos. Pese al reconocimiento oficial como lengua provincial, aún se mantienen prohibiciones o se limita su transmisión”, explicó la profesora Carolina Gandulfo, autora del estudio que cuenta con el aval de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la casa de altos estudios. La investigadora indicó que en la actualidad continúan pesando las prohibiciones explícitas. A lo que se suman las limitaciones de su transmisión en el ámbito educativo, ya que no está incorporada en la formación de docentes bilingües. No obstante, insistió en que la práctica sigue viva y para muchos, es su lengua originaria.
Gandulfo sostuvo que fue necesario detectar las limitaciones sociales en torno al ahora segundo idioma oficial. “Analizaremos distintas fuentes documentales como primera etapa para empezar a comprender cómo se llegó a la situación actual de este idioma de fuerte identidad en Corrientes”, señaló.
El programa de investigación proyecta avanzar en analizar historias familiares para identificar los rasgos sobresalientes del proceso de transmisión de generación en generación, como una forma de ahondar en el uso contemporáneo. Es que la bibliografía es escasa. Entre ellas se destacan los estudios que datan de los tiempos de las misiones y reducciones jesuíticas.
La autora de los libros “Entiendo pero no hablo. El guaraní ‘acorrentinado’ en una escuela rural: usos y significaciones” y de “Guaraní sí, castellano más o menos”, explicitó la necesidad de revalorizar el idioma y de incorporar docentes bilingües al sistema educativo para frenar la deserción de quienes no comprenden castellano.
Indicó que en zonas rurales es común que aunque los maestros hablen castellano y guaraní, no se permita el uso de la segunda lengua en las aulas y eso conduce a que los alumnos que sólo hablan guaraní no acceden a la alfabetización.
Esta realidad se repetiría pese a la oficialización de la lengua madre tras la sanción de la Ley Nº 5.598. Gandulfo expresó que si bien logró una notoria repercusión en cuanto a fortalecer la identidad del idioma en Corrientes, sin embargo no  avanzó su enseñanza en las escuelas. Sostuvo, además que tampoco fue promovido en zonas donde sólo se habla ese idioma.
“Iniciar un estudio de este tipo considero que puede contribuir a comprender la importancia de asegurar contextos propicios para que el guaraní se siga trasmitiendo”, concluyó.
Tomado de diario El Litoral de CTS ar

COMUNIDADES WICHI denuncian irregularidades en desmontes en Embarcacion Salta Ar

Salta: comunidades wichí de Fortín Dragones reiteran su reclamo frente al desmonte en sus territorios
El INAI continúa sin tomar cartas en el asunto.
Por OPSur.- Las comunidades nucleadas en la Federación Wichí de la Cuenca del Río Bermejo junto a familias criollas cortaron hoy media calzada de la ruta nacional 81, a la altura de Fortín Dragones, y, de persistir la situación, profundizarán la medida con un corte total el día de mañana.
La Federación Wichí de la Cuenca del Río Bermejo viene denunciando que persiste la tala y corte ilegal en sus territorios, emplazados en el Municipio de Embarcación, Departamento San Martín. Hace dos semanas realizaron una acción similar, de tres días de duración, donde se reclamó la presencia del INAI. Según los comuneros, el organismo prometió la llegada de un representante, pero este nunca se hizo presente. Al mismo tiempo, el organismo nacional habría evadido responsabilidades directas por falta de “competencia” en el asunto.
Los reclamos centrales son el freno inmediato a la tala y el corte ilegal, tanto en los territorios relevados en el marco de la ley 26.160 como los pendientes, y la presencia del INAI para que garantice esta situación. Tanto este organismo como la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Salta tienen conocimiento de la problemática que acontece en la zona, incluso de las amenazas de muerte recibidas por los comuneros, por lo que son responsables tanto de la integridad territorial como física de los miembros de la Federación Wichí.
Contacto:
Ramón Roca, Federación Wichí de la Cuenca del Río Bermejo: (03878) 15 675 853
Ramón Paz, Federación Wichí de la Cuenca del Río Bermejo: (03878) 15 649 366

lunes, 30 de julio de 2012

AGUA EN EL DESIERTO

Lo dijo El Principito hace medio siglo atras...
"Lo que hace al desierto tan bello  es que esconde un pozo en algún lugar..."

Nairobi / Madrid 29 JUL 2012 - 19:06 CET31
En la superficie, 330 millones de africanos con sed (el 40% de la población del continente).
En el subsuelo, 660.000 kilómetros cúbicos de agua, 100 veces la cantidad superficial de todo el continente.
El primer cálculo de los acuíferos —realizado por un equipo dirigido por Alan MacDonald, del British Geological Survey, y publicado en el Environmental Research Letters— y el reciente descubrimiento de una enorme bolsa de agua subterránea limpia en el norte de Namibia, han puesto sobre la mesa la paradoja y la esperanza. ¿Es viable explotar esos recursos? ¿Cómo hacerlo? ¿Hay que apostar por abrir pequeños pozos en los poblados?
Para medir el problema de la falta de agua, basta con visitar media África. La ausencia de grifos, frecuente en las zonas rurales y en los barrios de chabolas de las ciudades, es mucho más que eso. Significa tener que andar kilómetros cada día cargado con contenedores de plástico para buscarla. Significa caer enfermo si se bebe sin hervir. Significa condenar el futuro de las niñas y el presente de las mujeres,
en las que recae esta tarea. Si la distancia a recorrer es larga, muchas niñas no tienen tiempo de ir a la escuela. Si son las madres las que han de ir a por agua, no acceden a otras actividades que puedan generar ingresos o pierden tiempo que podría dedicar a sus hijos o al hogar. Además, en algunos casos, esta excursión diaria en busca de agua las puede convertir en víctimas de violencia. “No podemos enviar a nuestras hijas al bosque a recoger leña o agua porque las pueden violar”, contaba hace unos meses Angelique Bahati, una profesora de 30 años en el poblado de Matanda, en la zona este de la República Democrática del Congo.
Naciones Unidas calcula que unos 2,2 millones de personas mueren cada año en los países en desarrollo debido a enfermedades relacionadas con la falta de agua potable y de una higiene y saneamientos adecuados. En los últimos 10 años, la diarrea, originada por beber agua en mal estado, ha matado a más niños que todas las personas que han muerto en todos los conflictos armados desde la Segunda Guerra Mundial, según destaca la Blue Planet Network. Ante este panorama, y vistos los datos reunidos por MacDonald, parece que la solución es abrir pozos.
Una reserva enorme bajo el Sáhara son “aguas fósiles”, matiza un experto
El mapa del agua subterránea de África es toda una tentación. “En áreas donde los acuíferos están relativamente poco profundos (menos de 20 metros), se pueden construir pozos equipados con bombas de mano siempre que haya la suficiente inversión y tiempo para situar las prospecciones en las partes más productivas del acuífero”, explica MacDonald por correo electrónico a EL PAÍS. “La mayoría del conocimiento está ahí, y en África hay cualificados hidrogeólogos que pueden supervisar el proceso”, añade.
En su respuesta se esbozan varios de los aspectos que preocupan a los expertos desde que se hizo público el estudio. Por ejemplo, el asunto de la financiación.
 “Imagina que hay el dinero. Pero depende de quién lo aporte y cómo se use”, afirma Alberto Fernández, responsable de Política de Aguas de WWF. “Si, por ejemplo, llegan chinos o árabes, que tienen dinero, y construyen pozos para grandes cultivos que luego se llevan y comercializan, no se soluciona nada”, afirma.
“La explotación no puede ser con grandes extracciones para colocar aspersores de riego”, coincide MacDonald.
Los expertos, como la Fundación Rockefeller, una ONG dedicadas al desarrollo de países pobres y que ha dedicado un comentario al descubrimiento, apuntan a un uso para pequeñas comunidades, con pozos casi caseros, que permitan el desarrollo local. La web SciDev, dedicada a la promoción del conocimiento científico fuera de los cauces más institucionales, es rotunda: “El agua de África debe de ser aprovechada por los africanos”, titula.
Pero este es solo un aspecto del problema. Porque hay otro relacionado, que es la sostenibilidad de la explotación de este recurso. “Hay que estudiar acuífero a acuífero. Porque el mapa está hecho a una escala que parece que todo es agua, pero no todos son iguales”, comenta Santiago Martín Barajas, de Ecologistas en Acción. “Hay que ir al detalle, ver si son renovables, si no son cautivos”, añade.
Se refiere Martín a que gran parte de estas reservas, como una enorme que se percibe bajo el Sáhara, son “aguas fósiles”. “Llevan ahí millones de años, desde finales del Mioceno, pero no se renuevan”. “Su explotación sería algo nuevo, casi una minería del agua, como quien explota una veta de cobre”, indica Fernández. “Si se saca el agua, no va a volver a llenarse”.
Esto no es solo un problema de agua para hoy y sed para mañana. Hay otros riesgos, dice el ecologista. “Su explotación puede incluso llevar al colapso de algunas zonas. Ese agua mantiene, desde dentro, la humedad de la tierra que hay sobre ella; si se extrae esta puede secarse, e, igual que los lodos se agrietan bajo el Sol, todo el sistema puede caer”, añade.
MacDonald coincide. “En nuestro trabajo hemos medido las aportaciones a los acuíferos. En algunos su reposición está garantizada, en los del Sáhara las aportaciones son de menos de cinco milímetros al año, y no bastaría para mantenerlos”, afirma.
Por eso, el investigador afirma que “si se excavan pozos con bombas manuales, hay poco riesgo de que los acuíferos se sequen en la mayoría de las zonas más pobladas de África; si, en cambio, la gente se dedica a perforar pozos para extraer gran cantidad de agua para su uso en regadíos, hay riesgo de que se agoten, y esto hay que manejarlo con mucho cuidado”, insiste.
A esta prevención se añade otra: la relación que los acuíferos tienen con lagos, ríos, pantanos y humedales, indica Fernández. “La expectativa de su uso tiene dos factores: la posibilidad técnica y su sostenibilidad”, añade. España tiene una serie de buenos ejemplos de las consecuencias de una explotación abusiva de estos recursos, indica: “Está la desecación de Daimiel, que ahora se alimenta prácticamente solo de las precipitaciones. O los regadíos alrededor del Parque de Cazorla, que lo están secando”, apunta.
Parece negarle el agua al sediento. O, al menos, ponérsela difícil. Que se lo digan a Margaret Daniel, que emigró a Sudán del Sur desde el norte cuando el país obtuvo su independencia. “En el norte, teníamos nuestra casa con electricidad y agua corriente y los niños iban al colegio”. Ahora, tiene que dedicar parte de su tiempo a ir por agua.
Un mapa geológico elaborado por científicos británicos muestra que África descansaría sobre una reserva inmensa de agua subterránea, cuyos mayores acuíferos se situarían en el norte, según Alan MacDonald, el geólogo que lideró la investigación. El volumen total de agua subterránea ascendería a medio millón de kilómetros cúbicos, una cantidad que equivale a veinte veces el agua procedente de las precipitaciones anuales en todo África.
Alrededor de la mitad de estas reservas -que datan de hace unos 5.000 años- se encontrarían en Libia, Argelia y Chad, coincidiendo con una parte del desierto del Sahara, ha detallado MacDonald. "Estas grandes bolsas de agua podrían aliviar la situación de más de 300 millones de africanos que no disponen de agua potable, así como mejorar la productividad de los cultivos", ha afirmado este experto, de la institución científica British Geological Survey.
El estudio, en el que también participan expertos del University College de Londres, indica que el volumen de agua de los acuíferos sería cien veces superior a la cantidad que existe en la superficie. Se trata de la primera investigación que abarca todas las reservas de agua subterráneas de África e incluye una serie de mapas, que publica hoy la revista científica 'Environmental Research Letters'. Para su elaboración, los expertos recolectaron los planos hidrológicos elaborados por distintos países africanos así como los resultados de 283 estudios regionales previos.
Una grata sorpresa
En el norte de África las bolsas de agua almacenada tienen un grosor de 75 metros y se encuentran protegidas por rocas de gran dureza como el granito, lo que ha supuesto una sorpresa para los investigadores. Sin embargo, estos acuíferos no se rellenan con el agua procedente de las precipitaciones recientes y filtrada a través de la tierra, sino que sus reservas datan de hace aproximadamente 5.000 años. En esa época, el Sahara era un vergel, con numerosos lagos y vegetación de sabana, pero se convirtió en el mayor desierto cálido del planeta hace 2.700 años después de una lenta desertización.
Además, los geólogos hallaron grandes reservas en la costa de Mauritania, Senegal, Gambia y parte de Guinea-Bissau, así como en Congo y en la región limítrofe entre Zambia, Angola, Namibia y Botsuana. En muchas zonas áridas y semi áridas del continente sería posible extraer agua para abastecer a la población -aunque no para cultivos intensivos- mediante pozos de mano, dado que las reservas se encuentran a menos de 25 metros de profundidad. La excepción son algunos países norteños como Libia, donde los acuíferos yacen a partir de los 250 metros, en los que sería necesaria una infraestructura más cara y compleja.
Tomado de EL PAÍS.com
Enviado por Susana Tibaldi

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO desde Puerto Alegre al mundo

Presupuesto Participativo: De Porto Alegre a La Serena 2012
 Egon Montecinos
Doctor en Ciencia Política, Trabajador Social. Vicerrector de Investigacion y Postgrado (ULAGOS). Interesado en Politica y temas de Democracia Participativa..Acciones
ComentarEnviar Rectificar Imprimir ...El año 1989 en Porto Alegre (Brasil) nace como práctica de gobierno el Presupuesto Participativo, el cual después de más de 20 años de difusión, se ha transformado en uno de los mecanismos de democracia participativa más populares en el planeta. Se han detectado experiencias en casi todos los países de América Latina, y en muchos países de Europa, África y Asia.
 .A partir del año 2001 en Chile han comenzando a aparecer experiencias de presupuesto participativo, claro, a la chilena, en un contexto de limitaciones institucionales, culturales y sociales. Limitaciones que más de una decena de municipios han superado, por lo cual han logrado implementar y perfeccionar el mecanismo a lo largo del tiempo.
Para el caso Chileno, la Serena representa a un conjunto de municipios que se han sobrepuesto a las limitaciones de nuestra centralista y poco participativa democracia, representa la fuerza y la convicción que se requiere para sostener estos procesos participativos, cuando existen diseños institucionales tan adversos a la democracia participativa.La Serena es uno de los municipios chilenos que en un corto tiempo ha experimentado un profundo desarrollo y perfeccionamiento de la experiencia de presupuesto participativo. De hecho este año entre el 1 y 3 de agosto, dicha ciudad encabezada por su municipio, será el epicentro de un importante seminario de discusión sobre el presente y el futuro de los movimientos sociales, la democracia participativa y del presupuesto participativo en América Latina.
Destacados expositores del tema como Gabriel Salazar, Yves Cabannes, Alfredo Gugliano, así como reconocidas experiencias internacionales y nacionales se darán cita en esta comuna para abordar dicha temática. La visión de intelectuales y académicos sumada a la presencia de experiencias internacionales de presupuestos participativos como Rosario (Argentina) Medellín (Colombia); Ilo (Perú), República Dominicana; así como la red Argentina y Chilena de presupuesto participativo, ofrecerán un espacio único en Chile para debatir sobre las tensiones que los mecanismos de democracia participativa producen en nuestros clásicos representantes, así como se constituirá en una posibilidad de verificar estados de avance y retrocesos que se han experimentado en la materia tanto en Chile como en América Latina ¿Cuáles son los aspectos centrales en torno al presupuesto y democracia participativa que se abordarán en este encuentro? Al menos se distinguen 3.
El primero es analizar la importancia de contar con leyes nacionales que promueven el presupuesto participativo en países como Perú y República Dominicana, esto a propósito de la posibilidad de avanzar en su institucionalización y de una moción presentada por un grupo de parlamentarios chilenos interesados en legislar sobre el presupuesto participativo municipal ¿Cuánto afecta la existencia de una ley en la masificación y profundidad del proceso? ¿Cuán determinante son las leyes nacionales en la implementación exitosa de un mecanismo como el presupuesto participativo a escala municipal? Al respecto, en la literatura comparada internacional no se observa consenso en relación a lo benigno que pudiera resultar esta condicionante, de ahí que conocer la experiencia de Perú y de República Dominicana tiene mucho valor en esta materia.
Un segundo elemento es la posibilidad que ofrecerá este seminario de identificar y analizar las condicionantes sociales y políticas que determinan el éxito de un presupuesto participativo. La presencia de la voluntad política de los alcaldes como factor determinante del éxito de los presupuestos participativos, hoy se presenta como una dimensión que favorece pero que también tensiona el futuro de estos mecanismos participativos. La pregunta es ¿qué pasa con los presupuestos participativos cuando a un alcalde se le acaba la voluntad política para profundizar la democracia? ¿qué rol cumple y está cumpliendo la sociedad civil y ciudadanos en el contrapeso y la sostenibilidad del proceso, independientemente de la voluntad política de alcaldes?
El tercer elemento se relaciona con la posibilidad que ofrece este seminario de identificar los ciclos y tipo de participación y el rol que los ciudadanos asumen en cada uno de los casos. La comparación de procesos, ciclos y tipos de participación entre las experiencias nacionales e internacionales, resultará de vital relevancia para evidenciar hipótesis y mejorar diseños de presupuestos participativos en municipios que lo han implementado o que pretendan implementarlo en el futuro. Aquí vale la pena preguntarse ¿Qué tan participativo y deliberativo es el modelo de presupuesto participativo usado fuera de Brasil? ¿Están imitando a Porto Alegre los casos latinoamericanos, o por el contrario, Porto Alegre se ha liberalizado en su versión 2.0 de implementación de este mecanismo?
Para el caso chileno, la Serena representa a un conjunto de municipios que se han sobrepuesto a las limitaciones de nuestra centralista y poco participativa democracia, representa la fuerza y la convicción que se requiere para sostener estos procesos participativos, cuando existen diseños institucionales tan adversos a la democracia participativa.
Por eso es que la organización de este seminario liderado por el Municipio de la Serena, en colaboración con la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), el Foro Chileno de Presupuesto Participativo, la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), y el proyecto Fondecyt 1110519, es altamente pertinente y valorable dado que aborda la coyuntura nacional y se convierte en un espacio único y gratuito para que estudiantes, profesionales, alcaldes, concejales, académicos y dirigentes sociales, avancemos en el debate de la profundización de la democracia y de la difusión de tan periférico tema en nuestro país. ¡¡Nos vemos en La Serena¡¡. Para interesados en asistir a dicho encuentro pueden consultar e inscribirse en la siguiente pagina de difusión http://www.laserena.cl/promociones/seminario_pp2012/index.php
Enviado sugerido en Boletin GAL
Tomado de el Mostrador de Chile
Nota: tambien Goya Ctes se esta trabajando en el Presupuesto Participativo
Goya: “Trabajar con un presupuesto participativo es incluir al vecino en las decisiones"
23 de julio de 2012.
El concejal Ariel Pereira confirmó que el 3 de agosto el licenciado Pablo Caruso, responsable del Programa de Presupuesto Participativo de  Jefatura de Gabinete de Ministros y secretario General de la Red Argentina de Presupuesto Participativo estará presente en Goya para participar de una jornada de trabajo junto a los vecinos de la ciudad. También estarán presentes Evangelina Denegri de Bella Vista y Mariano Paniagua de Corrientes Capital.
El día 3 de agosto se realizara en la ciudad de Goya una jornada de trabajo llevada a cabo por la jefatura de gabinete de la nación, para avanzar en la propuesta impulsada por los concejales Pereira y Monzón de incluir en el municipio la modalidad de presupuesto participativo. Pereira destacó la participación de importantes funcionarios nacionales en el evento y adelantó que convocara a todas las comisiones vecinales de la ciudad.
Nota completa
FUENTE: Power Noticias

ADVIERTEN DAÑOS EN ZONA DE ISLAS RIO PARANA

ORGANIZACIONES AMBIENTALISTAS VOLVIERON A ALERTAR SOBRE LOS DAÑOS QUE OCASIONAN EMPRESAS EN LA ZONA DEL DELTA SANTA FE
 - Las organizaciones conservacionistas “El Paraná no se toca” y “Fundación Proteger” alertaron sobre el avance de los proyectos productivos sobre la zona de islas del delta del Paraná y sus humedales, y catalogaron como "tibio e ineficaz" el accionar de los Estados provinciales y nacional
 El llamado de atención se originó a través de la observación de la precarización de las economías familiares rurales y el impacto sobre los recursos ictícolas que genera la modificación de las islas del delta con fines agropecuarios.
En los últimos años los proteccionistas denunciaron el accionar de empresas que modifican que modifican los terrenos de islas para impedir el ingreso de agua y, a través de tabiques, terraplenes y movimientos de suelo prepararlos para la siembra o para la cría de ganado. Pero el llamado de atención se redobló cuando, hace poco, advirtieron sobre la existencia de máquinas excavadoras que levantaron terraplenes en riachos ubicados frente a San Lorenzo y Rosario y el comienzo de la temporada de quemas para limpiar las islas y acondicionarlas para sus fines.
“A través del cierre de arroyos, la fragmentación del hábitat y la desvinculación de las lagunas interiores de las islas, que son los grandes criaderos de peces del Paraná, con el curso principal del río estamos sellando el futuro de uno de los humedales más importantes del mundo. A esto debemos sumarle la pesca industrial descontrolada y la destrucción del humedal para la instalación de explotaciones agropecuarias”, disparó el presidente de la fundación Proteger, Jorge Cappato.
“Todos los peces del Paraná son migradores y, según los científicos, esas migraciones transversales son fundamentales para la vida y el desarrollo de la fauna ictícola. A través de estas prácticas nuevas que se pretenden instalar en la zona de islas se interrumpe la vinculación natural que tienen los grandes criaderos de peces (lagunas, lagos y arroyos interiores) con el cauce principal del río”, detalló el proteccionista.
Estos hechos tienen impactos de una gravedad extrema y con consecuencias imposibles de dimensionar y reparar. Esto no sólo va en desmedro de los bienes de uso público como la salida del agua, la regulación del clima, la mitigación de inundaciones y sequías como funciones irreemplazables que cumplen los humedales, publicó La Capital.
Para Cappato, “además del daño sobre los bienes comunes se le cerrará el camino y empezarán a retroceder las economías tangibles y concretas de otras actividades que crean muchísima riqueza y puestos de empleo, y que tienen una enorme importancia social en la provincia de Santa Fe. Esto es imposible de reemplazar porque no hay ninguna maquinaria, tecnología o invento humano que pueda devolver las funciones de la naturaleza y de los humedales”.
“En un plazo no muy lejano notaremos que todo estará perdido –sentenció-. Empezarán a cerrar las guarderías náuticas, la gente saldrá a pescar y no encontrará nada, un fenómeno que ya está ocurriendo en diversas zonas. Sacarán vacas y soja durante 10 o 15 años más pero después el delta será un inmenso arenal improductivo”, enfatizó.
• Acuerdo
En 2008 se dictó un acuerdo interjurisdiccional entre Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires (Piecas) que reconoce al Delta del Paraná como ecosistema compartido y establece parámetros para su conservación. Sin embargo, tiempo después la provincia de Entre Ríos sancionó una ley que establece un nuevo sistema para la explotación de unas 200 mil hectáreas de lotes públicos en humedales que componen el delta paranaense y despertó voces críticas desde diversos sectores. Esta normativa flexibilizó el accionar de las empresas agropecuarias que ahora se traduce, por ejemplo, en las numerosas quemas que se advirtieron recientemente frente a Rosario.
Frente a esto, Cappato consideró que "”a provincia de Santa Fe no puede permanecer impávida o tibia. No digo que no reacciona, porque desde la Secretaría de Medio Ambiente de Santa Fe se enviaron cartas a la Nación para protestar sobre el asunto. Pero sigue siendo una reacción tibia porque no se advierte una conciencia real sobre la alteración de la naturaleza y el consecuente impacto directo sobre los intereses económicos, sociales y ambientales de la provincia".
Las quemas van de la mano indisociable de una concepción productivista que empieza por construir los "folders" y terraplenes y luego queman para avanzar con la teoría perimida de que hay que prender fuego para que después rebrote el pasto para las vacas o porque es más barato quemar que desmontar para sembrar soja. "Lo lamentable es que no podemos golpear las puertas del gobierno entrerriano porque esa provincia dejó arrasar las islas de su pertenencia y ahora no sabe qué hacer con la pobreza del Gran Paraná". Pero a su juicio, “sí podemos insistir sobre el posicionamiento de la provincia de Santa Fe para defender sus intereses”. (TOMADO DE APF.Digital)

NUESTRA PEQUEÑA GRAN CASA QUE NO CUIDAMOS

domingo, 29 de julio de 2012

GRIPE A EN SANTA FE ARGENTINA


CASOS DE GRIPE A EN SANTA FE: EN SALUD ASEGURAN QUE LA VACUNACION Y LA INMUNIDAD ADQUIRIDA GENERAN DEFENSAS
– Ante la aparición de tres casos de gripe A en niños de Santa Fe, el secretario de Gestión sanitaria, César Etchart, comentó a APF que primero hay que desmitificar esta enfermedad, ya que en los hechos genera menos mortalidad que la influenza estacional • Además, aseguró que con el esquema de vacunación más la inmunidad adquirida por todos los entrerrianos que se contagiaron en su momento “hacen que sea impensable una propagación de la enfermedad como una epidemia”
•DETECTARON TRES CASOS DE GRIPE A EN SANTA FE.
  Según informó Etchart a APF, en Santa Fe se presentaron casos de gripe A en “tres chicos menores de dos años, o sea, que están en edad de esquema. no pude confirmar si eran chicos vacunados o no”, aclaró.
Al respecto, recordó: “La influenza A se previene con la vacuna, por eso es tan importante que se la coloquen. Es una vacuna de calendario por lo que se está poniendo permanentemente en todos los centros de salud”.
Asimismo, el médico advirtió: “Hay que desmitificar definitivamente lo de la gripe A. Después del paso del tiempo, cuando se vieron los números, la mortalidad real en la Argentina y en mundo por la influenza A fue entre tres u cuatro veces menor que la influenza de todos los años”.
“Fue una infección de altísima contagiosidad pero en la práctica no tuvo la mortalidad que se creyó que podía tener”, añadió.
Además, “tenemos una excelente cobertura de vacunas en los chicos pequeños. Este esquema que tenemos es uno de los mejores del mundo”. Eso si, “estamos viendo excelente cobertura de vacuna en los chicos sin cobertura social porque están en el Plan nacer o y en la asignación por hijo pero seguimos teniendo problemas de vacunación en los chicos que tienen obra social”, contó el Secretario.
Otra cuestión a tener en cuenta es que “muchísima gente se contagió, entonces tenemos defensas contra la gripe A. Cuando salió la primera cepa de virus y tuvo contacto con la especie humana nadie tenía defensas pero creo que el 60 o 70 por ciento de los entrerrianos nos enfermamos de gripe A y nos quedaron defensas”, explicó.
Por eso, “la vacuna y la inmunidad adquirida hacen que sea impensable una propagación de la enfermedad como una epidemia”, aseguró el funcionario.
Finalmente, destacó: “La otra cosa es el sistema de vigilancia epidemiología que todos los días, aún los domingos y feriados, nos mandan información de los análisis que piden los profesionales en cada hospital y después me informan si dieron positivo o negativo.
En los últimos 20 días he visto no menos de 25 o 30 pedidos en distintos lugares de Entre Ríos para H1N1 y todos han dado negativo”. (tomado de APF.Digital)

HEPATITIS enfermedad peligrosa

En el marco de la semana mundial de la hepatitis, se realizaron en el país acciones para concientizar sobre el virus y las enfermedades que causan. Los tipos A, B, C, D y E ocasionan infecciones agudas y crónicas e inflamación del hígado, que pueden desembocar en cirrosis y cáncer hepático.
"Del 100 por ciento de las personas que se infectan con el virus de la hepatitis C (HCV) sólo el 15 por ciento elimina el virus, el 85 por ciento restante reproduce infección crónica y un número importante de éstos evoluciona a hepatitis crónica moderada o severa. Casi el 40 por ciento progresará a cirrosis y de éstos, del 1 al 4 por ciento al año, hará un carcinoma de hígado", explicó a El Litoral el doctor Eduardo Cibils, coordinador general de la residencia Medicina Familiar, General y Comunitaria de la Unne.
El profesional también informó que este virus es "la principal causa de transplante hepático en nuestro país y en el mundo". Además, advirtió que "es una enfermedad silenciosa" y que "un paciente infectado con el HCV, puede tener hasta 30 años al virus, convivir con él y estar totalmente asintomático, pasado  ese  tiempo puede desarrollar una cirrosis hepática".
El diagnóstico de esta in-fección se realiza a través de un test de sangre que evalúa la presencia de anticuerpos específicos. Por este motivo, se instaló en Corrientes un laboratorio móvil para realizar la extracción de sangre y determinar la presencia del virus. Por otra parte, el doctor Cibils remarcó que "la hepatitis B (HBV) y C (HCV) no son sólo un problema de la Salud Pública a nivel nacional".
Indicó que "en el mundo, cerca de 350 millones son portadores del HBV y 180 millones del HCV, en América Latina habría de 4 a 6 millones de infectados con el HBV,  en cuanto a los dos virus en el país, sería menos del 2 por ciento en la población general".
Respecto de la HBV el especialista dijo que "es un virus de  transmisión parenteral, 100 veces más transmisible que el virus HIV, es transmisible por vía sexual,  por uso de drogas por vía endovenosa o elementos punzocortantes (agujas contaminadas, acupuntura, tatuajes, "piercings", tratamientos odontológicos sin adecuadas medidas de bioseguridad)".
En este sentido, agregó que "de los que se infectan con el HBV y presentan formas sintomáticas, ictéricas, coluria, en adultos, el 95 por ciento lo resuelve en forma favorable y autolimitada; sin embargo un 5 por ciento evoluciona a la cronicidad y un tercio de éstas, hacen hepatitis crónicas severas y progresión a cirrosis pudiendo llegar a cáncer de hígado".
Por otra parte, el doctor Cibils indicó que en el 2004, antes de la introducción de la vacuna al calendario, "fueron registrados 43.321 casos provocados por este virus, mientras que el año pasado hubo sólo 329".
Tomado de diario El Litoral de CTES ar

sábado, 28 de julio de 2012

DESALOJAN INDIGENAS EN TUCUMAN ARGENTINA

GRAVE SITUACIÓN EN COLALAO, TUCUMAN
Se agradece su difusión
En Colalao, zona de Riarte, Departamento Trancas en la provincia del  Tucuman en su límite con la provincia de Salta, el 4 de julio pasado fueron  desalojados los miembros de una comunidad.
Se trata de unas 19.600 ha en gran parte de las que se ha sembrado soja y desechado los residuos tóxicos con plaguicidas por doquier. La ONG Pro Eco, oportunamente, había realizado las denuncias, ya que parte de esos residuos peligrosos habían sido arrojados cerca de fuentes de agua. La asociación denunció, además, los desmontes sistemáticos de monte nativo.
            La ley Nacional 26.160 no permite los desalojos y promueve el relevamineto territorial de comunidades indígenas, para su estudio y respeto.
Pero, en Colalao, por orden del fiscal Herrera de Tucuman ayer 27 de julio, en un operativo en el cual se violentaron y echaron abajo las puertas de las viviendas, y se procedió al destrozo intencional de los enseres y mobiliarios, se apresaron 25 indígenas, entre ellos a la Cacique Maria Lilia Delgado y delegados de base de la comunidad Indio Colalao, permaneciendo hasta el momento de este parte informativo, dos detenidos aún.
El Habeas presentado para suspender este desatino, ha sido denegado “por errores de forma”. Lo preocupante es que habría una orden de detención inminente para gran parte de la comunidad agrícola de Colalao, por parte de la Décima Fiscalia en lo Penal a cargo del Fiscal Dr. Herrera, y la Tercera a cargo del Fiscal Dr Pizza
RENACE repudia estos penosos atropellos del imperio de la soja por sobre las comunidades que vivieron allí desde hace siglos, y sus ejecutores en empresas, poder judicial y gobiernos.
Tels de contacto:
(0381) 155-331179
(0223) 155-012437
(03835) 486273
Alfredo Carbonell freddycarbonel@yahoo.com.ar
Nota: primero Rozas, luego Roca , ahora .......

CONSEJO FEDERAL DE FOLKLORE con presencia de Legisladoras

Está organizado por la Academia del Folklore de Salta, Comisión Organizadora del COFFAR y Pro Cultura Salta y se desarrollará durante los días 22, 23 y 24 de agosto del corriente año en Mitre 331.
Este importante acontecimiento cultural persigue varios objetivos, entre ellos:
1) Consejo Federal del Folklore – COFFAR – www.coffar.org.ar
2) Trabajar sobre la situación de la Academia Nacional del Folklore y el Proyecto de Ley de creación de un Instituto Nacional del Folklore en Buenos Aires.
3) Abordar el tema del Folklore como Ciencia y su aplicación práctica en la educación formal e informal.
Confirmaron su presencia la Senadora Nacional Sonia Margarita Escudero, autora del Proyecto de Ley que propone a Salta como sede de la Academia Nacional del Folklore. Inés Brizuela y Doria, miembro de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados de la Nación quien participaría de las deliberaciones sobre la creación de un Instituto Nacional del Folklore y la Diputada María Cristina Fiore quien presentaría un proyecto de Ley sobre el Consejo Federal del Folklore de Argentina.
Los tópicos y asuntos a analizar durante las jornadas deliberativas del Encuentro anunciado, reflejan la importancia del momento en que se desenvuelve actualmente el Folklore; de allí que los temas y las materias a tratar se orientan, en base al diagnóstico elaborado durante los Encuentros anteriores (Salta, Tarija, Formosa y Buenos Aires), a definir y diseñar medidas de preservación y desarrollo del patrimonio popular y tradicional, garantizando y acrecentando la condición de ciencia del Folklore, como asimismo propiciar una correcta selección del material folklórico obtenido para su aplicación en los diversos niveles del sistema educativo y como factor y elemento de proyección en el campo de la producción artística.
Enviado por Andreas Fontanarubio
Tomado de ideario7.com

viernes, 27 de julio de 2012

AUTORIZAN DESCONOCER LEY DE PESCA EN ENTRE RIOS AR mal acuerdo

Por dos meses más, los pescadores de Victoria podrán seguir capturando sábalos de 38 centímetros, menos de la medida permitida por ley, que estipula que debe ser de 42 centímetros • Según dijo a APF José Luis Urriaga, integrante de la Cámara de Pescadores y Acopiadores de esa localidad, el permiso fue otorgado este jueves por la Subsecretaría de Pesca de la Nación debido a la escasez de piezas mayores, situación que hacía peligrar las fuentes de trabajo
 “Pedimos que nos permitan pescar piezas de 38 centímetros por dos meses, hasta que aparezcan pescados más grandes, porque teníamos un plazo que se nos había terminado”, indicó Urriaga.
Según dijo, los pescadores se fueron conformes con el saldo de la reunión: “Estábamos pidiendo esta medida, porque tampoco da para pescar animales más chicos. Hay poco pescado”, consideró.
“No hay mucho pescado grande, porque en Victoria tenemos lagunas playas. No es como en el río Paraná. A lo mejor el sábalo grande no entra por el frío”, detalló.
Además de los pescadores, de la reunión en Capital Federal participaron biólogos de la Subsecretaría de Pesca de la Nación, el ministro de Producción, Roberto Schunk, y autoridades municipales de Victoria.
“Por ley, la medida es 42 centímetros, pero con ese tamaño los pescadores directamente tenemos que parar el trabajo. Por eso, habíamos pedido que se baje a 38 centímetros. Si aparece pescado más grande, se aplicará inmediatamente la medida. Llegamos a un arreglo para no parar la pesca, porque, de otro modo, la otra solución era un subsidio”, culminó Urriaga en declaraciones a esta Agencia. (TOMADO DE APF.Digital)

VENEZUELA Y SU PETROLEO

Venezuela: sembrar el petroleo o enterrar el futuro
Posted on 26/07/2012 by anca24
Aun cuando es visible la creciente reflexión y acción de los ambientalistas sobre la necesidad de contaminar menos el planeta y exigir energias limpias, los que realmente en el presente marcan las nuevas tendencias sobre el uso y consumo energético, son los países desarrollados y sus plataformas industriales y comerciales. Estas naciones están dando muestras de la imperiosa necesidad de cambiar sus sistemas de energía, debido a la cada vez menos rentable y dependiente uso de los combustibles fósiles y sus derivados.
Difícil es sostener y planificar economías, que están al vaivén de las alzas y de la cada vez mas menguada producciòn de los países petroleros. Dentro de su visiòn de paises controladores, es vital preservar su sentido de independencia y el estar condicionados al consumo de energía derivada del petroleo es uno de los puntos urgentes de la agenda política de esas naciones, que marcarà indiscutiblemente un nuevo rumbo. La decisiòn esta tomada, es cuestiòn de tiempo para que cambien sus patrones energeticos actuales.
Las energías como la solar, eólica, mareomotriz, biomasa, entre otras, son hasta ahora las opciones más inmediatas que estan desarrollando, seguro que en el futuro no muy lejano aparecerán otras fuentes màs eficientes, es una búsqueda que no tiene fin.
En Venezuela, la frase sembrar el petróleo, es ya un mandato que tiene una vigencia absoluta. Nuestra condición de país petrolero, nos obliga a explorar el desarrollo de las distintas fuente de energías, porque ¿quien más que nosotros para entender la frágil posición económica del paìs por ser monodependiente de un solo tipo de energía?.
Ya se han hecho las primeras inversiones en energías como la eólica, sin embargo no es suficiente, si se está pensando como nación-estado. Energéticamente requerimos una plan “B”. Un plan nacional que permita proteger a nuestras generaciones futuras. La responsabilidad de los que hoy gobiernan en el sector energía es determinante. Estamos a tiempo para prepararnos y blindar nuestro liderazgo como nación productora de energía. Confiados estamos, en que se este trabajando en esa dirección.
Como cuando se presta juramento: “Si así lo hicieran que la Patria los premien, si no que los demande”.
Lenin Cardozo, ambientalista venezolano.