Chile, un país altamente vulnerable al cambio climático
Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC) Chile cumple con siete de las nueve vulnerabilidades
ante el cambio climático: áreas de borde costero de baja altura; zonas áridas,
semiáridas; zonas con cobertura forestal y zonas expuestas al deterioro
forestal; país propenso a desastres naturales; zonas propensas a la sequía y la
desertificación; zonas urbanas con problemas de contaminación atmosférica; y
zonas de ecosistemas frágiles, incluidos los sistemas montañosos. (2ª
Comunicación Nacional de Cambio Climático, 2011, (http://www.mma.gob.cl/1304/articles-50880_docomunicadoCambioClimatico.pdf).
Según el reporte del Índice Global de Riesgo Climático 2017 (http://germanwatch.org/en/download/16411.pdf),
presentado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(COP22) de Marruecos, Chile se ubica entre los diez países más vulnerables del
mundo debido a la sequía, intensas lluvias, aluviones y graves desastres
climáticos.
Temperatura, sequía y eventos climáticos extremos
Según la 2ª Comunicación Nacional de Cambio Climático, se
proyecta un aumento de temperatura en todo el territorio nacional; entre 2011 y
2030, los aumentos de temperatura fluctuarán entre los 0.5°C para la zona sur y
los 1.5°C para la zona norte grande y altiplánica. Entre los años 2011 y 2030,
se proyectan disminuciones de precipitación entre 5 y 15%, entre la cuenca del
Río Copiapó y la cuenca del Río Aysen. Para la zona sur, entre la cuenca del
río Biobío y el límite sur de la Región de Los Lagos. Según el Plan de
Adaptación al Cambio Climático de 2014 (http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-Adaptacion-Cambio-Climatico-version-final.pdf),
Chile tendrá un marcado aumento de sequía, eventos climáticos extremos, grandes
catástrofes debido a inundaciones, crecidas y aluviones.
Derretimiento de Glaciares
El derretimiento de los glaciares se ha acelerado y hasta
duplicado en los últimos 10 años (https://www.camara.cl/pdf.aspx?prmTIPO=DOCUMENTOCOMUNICACIONCUENTA&prmID=14323).
Por ejemplo, en la zona central, la cuenca del río Maipo, en el año 1979
registró más de 637 glaciares con una superficie de 421 km2, en tanto que en la
actualidad la superficie de hielo se ha reducido en 263 km2. El glaciar
Echaurren retrocede 12 metros por año; es la principal fuente de agua del
Embalse El Yeso, nutre al río Maipo, la agricultura y el aprovisionamiento del
70% de agua de la Región Metropolitana. La Dirección General de Aguas (DGA)
señala que desaparecerá en 50 años. El 90% de los glaciares cordilleranos se ha
reducido.
Aumento del nivel del mar
El nivel del mar subirá un metro de la V a XII Región e
inundará viviendas, infraestructura y puertos. Habrá inundación en áreas
costeras de Arica, Valdivia, Puerto Montt, Golfo de Arauco, en la caleta Las
Peñas, la ciudad de Arauco y la caleta Tubul. Los puertos se verán afectados, debiendo
readecuarse los muelles y afectará a pescadores artesanales de la VIII a X
Región, quienes migrarán a otras localidades o cambiarán de trabajo. Por
aumento del nivel del mar, fuentes de agua potable y acuíferos subterráneos se
volverán salobre o se contaminarán.
Producción agropecuaria
La producción agropecuaria sufrirá de crecidas, sequías,
heladas o tormentas. Más precocidad de ciclos agrícolas, menos productividad en
frutales y cultivos tradicionales. El IPCC señala que disminuirán las cosechas
de maíz y el trigo. Disminución de lluvias en la zona Central y Centro-Sur y
menor rendimiento de cereales y leguminosas. En las zonas más áridas del norte
y zona central, habrá salinización y desertificación de tierras
agrícolas.
AVANCES NACIONALES
Las estrategias, decisiones políticas y planes aprobados y
desarrollados por el Gobierno de la Presidenta Bachelet sobre el cambio
climático han sido, en lo fundamental, apropiados y han respondido a los
requerimientos que, en su momento, demandaban las circunstancias de este
fenómeno global.
Un primer y más
importante avance de Chile se refiere a los diversos planes que se han venido
elaborando, aprobando y ejecutando. Entre ellos, el principal, plan maestro y
articulador de todos los demás, es el Plan Nacional de Cambio Climático
2017-2022 (PANCC II) (2017) (http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2016/04/Anteproyecto-PANCC-2017-2022-FINAL-2016-04-18.pdf).
Luego tenemos los siguientes: Plan de Adaptación al Cambio Climático en
Biodiversidad (2014), Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2014),
Plan de Adaptación al Cambio Climático para Pesca y Acuicultura (2015), Plan de
Adaptación al Cambio Climático del Sector Salud (2016), Segundo Informe Bienal
de Actualización de Chile sobre Cambio Climático (2016), entre otros textos.
Un segundo avance
importante es la creación de la Agencia Chilena para la Sustentabilidad y el
Cambio Climático (http://portal.mma.gob.cl/presidenta-bachelet-anuncia-creacion-de-agencia-chilena-de-cambio-climatico/),
que en enero de este 2017 empezó a operar con los objetivos de “constituir una
organización que permita internalizar en Chile los compromisos internacionales
de nuestro país frente al cambio climático y los planes de acción nacionales en
esta materia, mediante alianzas público-privadas (…) fomentar la adopción de la
sustentabilidad y gestión climática en las empresas”. Las prioridades, por
cierto, son los sectores vinculados al agua, bosques, energía, entre otros. En
realidad, esta Agencia tiene su énfasis preferentemente en la mitigación,
reducción de emisiones de CO2 y generación de ERNC. Y, naturalmente, los otros
actores participantes en este proceso serán CORFO y el Ministerio de Hacienda y
su Punto Focal del Fondo Verde del Clima, entre otros.
Un tercer avance
importante se refiere a la creación de la División de Cambio Climático en el
Ministerio del Medio Ambiente (http://portal.mma.gob.cl/ministerio-del-medio-ambiente-crea-nueva-division-dedicada-al-fenomeno-del-cambio-climatico/),
cuyo uno de sus “principales focos será trabajar a nivel local en ámbitos de
adaptación al cambio climático y preparar el Plan de Acción Nacional de Cambio
Climático para el periodo 2017-2022”. Según el Ministerio, la vulnerabilidad de
Chile al cambio climático, expresada en “los incendios, aluviones, registros
históricos en las temperaturas y otros fenómenos climáticos extremos como las
marejadas, ocurridos en los últimos dos años, dan cuenta de que sus impactos no
son a largo plazo, sino que están ocurriendo ahora. Esta vulnerabilidad hace
necesario una reestructuración de la institucionalidad ambiental para enfrentar
al cambio climático, razón por la cual el Ministerio del Medio Ambiente creó la
División de Cambio Climático”. En otras palabras, mientras la Agencia abordará
preferentemente la Mitigación desde las empresas, esta División actuará
especialmente en la Adaptación a nivel local, es decir las comunidades, las
municipalidades, las ONGs, la Academia, entre otros.
Un cuarto avance
importante es la firma de la Presidenta de Chile Michelle Bachelet, el 11 de
abril 2017 en la planta solar fotovoltaica Quilapilún, de Promulgación del
Acuerdo de París que fue adoptado en la COP 21. Cumbre donde Chile se
comprometió a reducir en un 30% sus emisiones de gases de efecto invernadero al
año 2030.
Un quinto avance
importante es la consideración de Chile como el país que más ha avanzado en su
capacidad de preparación ante el cambio climático. Un estudio de la Universidad
de Notre Dame, EEUU, (http://index.gain.org)
estima que Chile es el país de América Latina mejor preparado para enfrentar el
cambio climático. Asimismo, según el ranking de New Energy Finance
Climascope elaborado por Bloomberg y el Banco Interamericano de
Desarrollo, Chile es el país que más invierte en energías renovables y en la
lucha contra el cambio climático (https://www.bloomberg.com/latam/bloomberg-new-energy-finance/).
Un sexto avance
es la convocatoria del Ministerio del Medio Ambiente al 4º Congreso
Internacional de Áreas Marinas Protegidas (IMPAC4) que se realizará en Chile
entre el 4 y el 8 de septiembre de 2017, en La Serena y Coquimbo. El IMPAC
tiene como objetivo compartir conocimientos y experiencias, aunar esfuerzos y
fortalecer las buenas prácticas para una conservación efectiva de la
biodiversidad marina y preservar el importante rol de los océanos en la
regulación del clima y como sumideros de CO2.
Un séptimo avance
importante es el desarrollo del rol del movimiento ciudadano en diversas formas
y en todo el territorio nacional. La sociedad civil ha producido un salto
inédito en el enfrentamiento al cambio climático y sus impactos en las regiones
particularmente las más vulnerables. Unas muestras: la amplia organización y
movilizaciones por el Agua; las luchas por mejor calidad de vida en las zonas
consideradas de sacrificio ambiental; las demandas de los afectados por los
desastres climáticos; las exigencias por mayor participación ciudadana en los
procesos de evaluación ambiental de proyectos; la defensa de los bosques por
los pueblos indígenas; la denodada protección de los pescadores por los
recursos marinos y los océanos; la pugna por una Ley de Cambio Climático; entre
otras. Pero, también hay aportes, propuestas e innovaciones para adaptarse al
cambio climático, tanto a nivel comunitario como de las municipalidades. Todo
ello, requiere mayor protección, fomento y normativas de parte de las
autoridades.
Finalmente, otro
avance importante, según los resultados de la Encuesta de Cambio Climático 2016
del Ministerio de Medio Ambiente y el Mineduc en noviembre de 2016 (http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2016/11/Encuesta-cambio-climatico-2016.pdf),
se señala que el 84% de la ciudadanía considera que el cambio climático
efectivamente está ocurriendo en el país. Asimismo, según esta misma encuesta,
la ciudadanía considera que “emprender acciones para enfrentar el cambio
climático es un deber moral”, con un 59% de acuerdo y con un 35% de muy de
acuerdo.
Tomado de envio de boletín gal de chile
No hay comentarios:
Publicar un comentario