Un siglo y medio de la tabla que reunió a
todos los elementos
2019 Año Internacional
de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos - IYPT2019
Por Osvaldo Nicolás Pimpignano
En 1869 el químico ruso Dimitri Mendeléiev
presentó su sistema de ordenación de los elementos que, con el paso del tiempo,
se ha convertido en un icono de la ciencia y la cultura. Para conmemorar su
siglo y medio de vida, Naciones Unidas ha declarado 2019 como el Año
Internacional de la Tabla Periódica, y preparado un programa de actividades.
Los elementos de la naturaleza se han
agrupado de diversas formas a lo largo de la historia, pero fue hace 150 años
cuando el ruso Dimitri Ivánovich Mendeléiev (Tobolsk, 1834 - San Petersburgo,
1907) presentó una tabla periódica para reunirlos a todos, ¡incluso a los que estaban por descubrir!
Pero veamos de porque esta tabla resulta
tan importante:
¿Qué es la tabla periódica?
Es una tabla donde todos los elementos se ordenan por su número
atómico, una disposición que muestra
tendencias periódicas y reúne a aquellos con un comportamiento similar en una
misma columna o grupo. Se trata de una herramienta única, que permite a los
científicos predecir la apariencia y las propiedades de la materia en la Tierra
y el resto del universo. Más allá de su papel crucial en química, la tabla
periódica trasciende a otras disciplinas, como la física y la biología, y se ha
convertido en un icono de la ciencia y de la cultura universal.
¿Qué es un elemento químico?
Es la parte de la materia constituida por átomos de la misma clase y
que no puede ser descompuesta en otras más simples mediante una reacción
química. Cualquier ser, vivo o inerte, está constituido por elementos químicos.
Por ejemplo, en un teléfono móvil se pueden encontrar alrededor de 30
distintos, y en el cuerpo humano casi el doble, 59 elementos.
¿Cómo se hizo?
A mediados del siglo XIX ya se conocían 63 elementos, pero los
químicos no se ponían de acuerdo sobre la terminología y cómo ordenarlos. Para
resolver estas cuestiones se organizó en 1860 el primer Congreso Internacional
de Químicos en Karlsruhe (Alemania).
En este evento el italiano Stanislao Cannizzaro estableció de forma
clara el concepto de peso atómico (masa atómica relativa de un elemento), en el
que se inspirarían tres jóvenes participantes en el congreso (William Odling,
Julius Lothar Meyer y Dimitri Ivánovich Mendeléiev) para crear las primeras
tablas.
La de Mendeléiev fue la más rompedora al hacer predicciones y dejar
huecos de elementos que se descubrirían después, como el galio (1875), el
escandio (1879), el germanio (1887) y el tecnecio (1937)
¿Cuándo completa Mendeléiev su
tabla?
La fecha oficial, tomada como referencia para el aniversario de este
año es el 1 de marzo de 1869 según el calendario gregoriano, porque según el
calendario juliano utilizado en Rusia en aquella época sería el 17 de febrero,
como aparece en su documento titulado: La experiencia de un sistema de
elementos basados en su peso atómico y similaridad química.
¿Quién promueve la celebración
del Año Internacional de la Tabla Periódica?
La Asamblea General de Naciones Unidas es la que ha proclamado 2019
como Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos
(IYPT2019), gestionado y promovido a través de la UNESCO. En su sede de París
se celebró la ceremonia de apertura el pasado29 de enero.
La IUPAC, que también celebra en 2019 su propio centenario, es otra de
las organizaciones que apoya esta iniciativa. Es la autoridad mundial en
nomenclatura química, la encargada de denominar los nuevos elementos de la tabla
periódica de forma oficial.
Otras asociaciones que promueven el IYPT2019 son la Unión
Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP), la Sociedad Europea de Química
(EuChemS), el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU), la Unión
Astronómica Internacional (IAU) y la Unión Internacional de Historia y
Filosofía de la Ciencia y la Tecnología (IUHPS).
En 1830, el químico sueco Nils Gabriel Sefström descubrió el elemento
23 de colorida apariencia y lo denominó
vanadio en honor a la diosa de la belleza Vanadis de la mitología escandinava.
Al año siguiente, su colega alemán Friedrich Wöhler confirmó que se trataba del
mismo elemento que ya había encontrado en 1801 el científico mexicano Andrés M.
del Río Fernández en una mina de plomo mexicana y que equivocadamente el
químico francés Hippolytte Victor Collet-Descotils al analizarlo lo considero un
compuesto de cromo. En ese momento se pensó que el descubrimiento de Del Rio Fernández
era erróneo.
Como
no podía ser de otra manera las mujeres también realizaron sus aportes.
El último aporte femenino a la Tabla
Periódica de Elementos, no fue un descubrimiento sino una nueva forma de
presentar la tabla. Fuer un equipo de siete divulgadoras y científicas del
Centro Atómico Bariloche (CAB), dependiente de la Comisión Nacional de Energía
Atómica (CNEA), quienes finalizaron en 2017 una innovadora tabla periódica de
los elementos. La novedad es que esta versión, además de estar en español,
incorpora dibujos e íconos de los usos de los elementos o de dónde encontrarlos
en la naturaleza.
“Si bien tiene algunos datos ‘duros’, como
el número atómico, su principal objetivo es contar alguno de los usos de los
elementos o dónde encontrarlos en la naturaleza”, comento la periodista
científica Jordana Dorfman, integrante del equipo de Divulgación Científica del
CAB, a cargo también del armado de esta pieza. Así, la tabla muestra, por
ejemplo, que el hidrógeno se utiliza como combustible de cohetes, que el calcio
se encuentra en los huesos o que el tungsteno se emplea en bolígrafos.
Una de las particularidades de la tabla de
la CNEA es que fue actualizada en 2014, durante el Año Internacional de la
Cristalografía. Un significativo aporte fue que se le incorporó la estructura
cristalina de cada elemento. En 2015 se hizo una nueva revisión, y en 2016,
ante el reconocimiento de los cuatro elementos nuevos, se realizó una nueva
actualización. Además de usarla en química, los estudiantes suelen emplearla en
otras materias, como tecnología, biología y física.
La
tabla está disponible aquí para bajar en formato JPG en:
Y
junto con otro material de divulgación científica en:
Pero volvamos a los inicios. La más
conocida mujer que indago en los misterios de la física y la química, fue Marie
Curie, científica polaca nacionalizada francesa que recibió un premio Nobel en 1903 (de Física) y otro en 1911 (de Química) por el
descubrimiento del polonio (Po) y el radio (Ra), sus investigaciones en
materiales radioactivos le costaron la vida.
Pero no fue la única investigadora las austriacas Berta Karlik y Lise Meitner
descubrieron, respectivamente y en colaboración con otros investigadores, el
astato (At) y un isótopo del protactinio (Pa). También la química alemana Ida Noddack
identificó el renio (Re) y Francia realizo su aporte con la participación de Marguerite
Perey, quien descubrió el francio (Fr).
Marie curie causa de una anemia aplásica, probablemente
contraída por las radiaciones a las que estuvo expuesta en sus
trabajos.94155156 Los efectos nocivos de la radiación ionizante no se conocían
en ese momento y los experimentos se realizaban sin las medidas de seguridad
pertinentes
Periodista de Investigación – FLACSO
Para: ASOCIACION ECOLOGISTA RIO MOCORETA
Las imágenes fueron tomadas de la Web
No hay comentarios:
Publicar un comentario