Ecuador y Bolivia: la Revolución puesta en evidencia 27 de
agosto, por Antiglobalización | Ecologistas en Acción muestra su alarma ante la
escalada extractivista en países con gobiernos que alcanzaron el poder
cuestionando éste, y por las prácticas represivas impulsadas contra sectores
críticos con estas, especialmente en los casos de Ecuador y Bolivia. Este mes
de agosto en ambos países han tenido lugar sucesos importantes en este sentido,
en los que activistas y organizaciones con las que hemos caminado durante
muchos años, han intensificado su (nuestra) lucha y han sufrido especialmente
los abusos de poder de quienes ahora lo ostentan y se niegan a aceptar críticas.
Recordamos además que pese a la demagogia, desacreditación e incluso
criminalazación utilizada contra ellos, en muchos casos estos mismos fueron los
que en su día les apoyaron para alcanzar ese poder, y esos en el poder los que
prometieron superar el extractivismo. Desde aquí expresamos también nuestra
solidaridad y admiración por su lucha. Ambos países están gobernados por
partidos que se denominan revolucionarios pero han aumentado el extractivismo
principalmente de hidrocarburos, y con ello todos los impactos ambientales y
sociales asociados, perdurando sistemas económicos basados en la exportación de
recursos. Ambos han intensificado la concesión de explotación mineras, en el
caso de Ecuador paradójicamente siendo ahora cuando de verdad se impulsan, con
la promulgación de nuevas leyes de minería y agua. Igualmente se ha
intensificado la energía hidroeléctrica, antes casi inexistentes en Ecuador y
que para el 2012 ya alcanzaban los 200 proyectos mientras que en Bolivia son 25
nuevos proyectos (16.000 MW). La progresión del agrobusiness y transgénicos es
otro sector promovido por ambos, sobre todo en el caso de Bolivia. Mientras,
ambos fueron los primeros gobiernos del mundo en introducir el concepto de Buen
Vivir (Sumak Kawsay) en sus constituciones, y los derechos de la Pacha Mama o
Madre Tierra. Sin embargo ambos también han cambiado sus legislaciones para
permitir el extractivismo en Reservas Naturales, que pierden todo su sentido:
Decreto Ejecutivo 655 en Ecuador, explotación de Yasuní (también hasta ahora
sin licitar), Pungarayacu en la Reserva de Biosfera Sumaco y otras, y hace un
mes Evo anunciaba la explotación gasista en siete reservas naturales. Ecuador alzado En
Ecuador este agosto el pueblo (en distintos lugares, de distintas procedencias
y con distintas demandas) se echaba a la calle. El día 2 se iniciaba la marcha
por la Vida y Dignidad desde la provincia de Zamora Chinchipe (Amazonía), lugar
de resistencia contra el proyecto minero Mirador, de la empresa china
Ecuacorriente S.A. (ECSA) y desde Imbabura en el norte, donde ese día cortaban
la Panamericana. Desde entonces marcharon hasta Quito, desde siete provincias y
casi 1.000 kilómetros de distancia [1]. Después permanecería allá desde el 12
de agosto hasta este 24 en el que retornaron a sus comunidades. Todo un mes
movilizados fuera de sus comunidades. El 13 de agosto se realizaba en Quito un
paro nacional, convocado por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y en el
que participaron todxs lxs llegadxs de las distintas marchas. Entonces se
generalizaba una represión brutal. En la manifestación de Quito, la policía
hacía blanco en los líderes indígenas: el 13 de agosto el prefecto de Zamora,
Salvador Quishpe [2], el líder de la Ecuarunari Carlos Pérez Guartambel y el
vicepresidente de la Conaie Severino Sharupi fueron detenidos y recibieron
brutales palizas, siendo el segundo hospitalizado. La pareja de Guartambel,
Manuela Picq (brasileña), también fue apaleada y el gobierno intentó
deportarla. Mientras apaleaban a los participantes de la marcha, a lxs
líderes(as) indígenas, y como Correa ya tiene costumbre de hacer cada vez que
ocurren en estas acciones masivas críticas con el gobierno, convocaba a los suyos
también en Quito, a escasas cuadras, para hacer ver que su gobierno sigue
contando con respaldo, para intentar restar fuerza a la marcha y para que en
los medios no fuera solo la marcha la que monopolizaba la información. En lugar
de aceptar las críticas, participaba en su propia manifestación/acto público
[3] para negar las críticas, humillarlas, valiéndose de su retórica
nacionalista, institucional, democrática (“no tienen legitimidad para
protestar”), presentándose como víctima de una minoría que no acata la
democracia, haciendo gala de un carisma que aún encandila a una parte de la
sociedad, del discurso revolucionario para desacreditar a lxs marchistas
tildándoles de reaccionarios y violentos: “muy violentos, muy extremistas, sin
nada que perder, utilizados por la derecha más anacrónica”, “el dialogo
imposible con esta gente que no tiene nada que perder”. O incluso utilizando
que el propio, el primer presidente indígena de America Latina Evo Morales
intervino para apoyar a Correa, sin tener en cuenta las críticas con las que él
también cuenta dentro del movimiento indígena, ni la situación y reclamos
indígenas en Ecuador [4]. Correa ha utilizado mucho el discurso y la
información directa desde su propia voz en espacios semanales denominados
sabatinas, desde donde ataca a todo el que le critica desde la derecha a la
izquierda. “Se dicen ancestrales y creen que pueden someter a to el mundo. Ya
basta , se les acabo la fiesta compañeros!”. [5] Ese día también detuvieron en
la marcha de Puyo a la ecologista Margoth Escobar quien también fue apaleada.
Fue sentenciada a 30 días de prisión preventiva desconociéndole acusación.
Mientras fue trasladada varias veces de la cárcel al hospital a causa de su
estado de salud. Desde el 14 de agosto comenzaron en Macas (Morona Santiago),
protestas y bloqueos de carreteras e instituciones por indígenas shuar y achuar
que duraron cuatro días. En estas protestas se reportó la agresión a 12
militares y ocho policías. Aunque la principal razón era la construcción de una
carretera, también protestaban contra las empresas mineras y petroleras, pues
ya perciben las primeras señales de contaminación en ríos, ha generado el
desplazamiento de comunidades enteras y ha supuesto el asesinato de hasta tres
líderes comunitarios. Coincidencia, el 15 de agosto el gobierno se valía de la
erupción del Cotopaxi para ordenar el Estado de Excepción en todo el país,
cuando el efecto de éste es muy localizado, y movilizó el ejército en todo el
país. El 17 de agosto 1.500 policías y militares tomaron Saraguro (Loja)
empleándose con gran violencia, sin distinción ni de genero ni de edad,
allanando hogares. Es más, denunciaron que especialmente ensañaron sobre todo
con las mujeres y especialmente en sus organos sexuales, arraáncandoles ropa
(tradicional) e incluso amenazando con vioalación. Actualmente continúan 26
personas encarceladas consecuencia de esa acción y muchos heridos y afectados
por el maltrato. El 20, las comunidades indígenas de Imbabura se sumaban a la
movilización nacional. Este viernes 21 de agosto se celebraba otra marcha. Ahora
esos integrantes de las marchas volvieron a sus provincias, después de una
nueva asamblea el día 21 en el parque El Arbolito de Quito (parque desde el que
se gestaron todas las protestas anteriores contra el TLC, contra la Oxy , para
deponer presidentes, contra Estados Unidos) para ratificar la continuidad de
las protestas. Así se acordó convocar a una “Convención de Trabajadorxs y
Movimientos Sociales” para el 29 de agosto y a otra “Asamblea Nacional Popular”,
para el 15 de septiembre, y otra Marcha Nacional” el 16 de septiembre para
exigir la liberación de todxs lxs detenidxs. Ecuador no se detiene. Para muchos
grupos y organizaciones, el gobierno de Correa ya ha perdido credibilidad y ya
no se plantean ni negociar: quieren que se vaya. Es el caso de la histórica y
rebelde CONAIE, la organización nacional de los pueblos indígenas. El intento
de Correa para cambiar la constitución (cambiada cuando el alcanzó el poder
para limitar periodo en gobierno de los presidentes) para permitir su
reelección es ahora una de las primeras denuncias, pero también lo son las
políticas petroleras sobre todo con nuevas concesiones y la explotación en
Yasuní, y las nuevas concesiones mineras a iniciar por este gobierno, lo que va
unido a su sumisión al capital chino con una gran deuda contraída. Este enero
se conocía Correa otorgaba las Islas Galápagos como garantía de esa deuda. Pero
también protestaban contra la nueva ley del agua, la nueva política educativa,
la nueva legislación laboral y de pensiones, o la propuesta de Tratado de Libre
Comercio (TLC) con la UE (otra reivindicación histórica que hasta ahora no se
había materializado), y ... como observamos estos días, contra el aumento de la
represión, criminalización y censura alarmantes. Esta escalada represiva sólo
refleja la negación de Correa a aceptar las críticas y a negociar con
colectivos indígenas, ecologistas, sindicales y sociales, e incluso a
despreciarles e insultarles. Epítetos usados (abusados) por Correa como “ecologistas
infantiles”, mentes reducidas, indios roscas, tirapiedras, indios emplumados...
además de uno que está bastante generalizado hoy en día en el mundo por
gobiernos para desacreditar a cualquier oposición como es la de “terrorista”
(epíteto que se fortalece con casos abiertos contra personas por sabotaje y
terrorismo cuando no existe tal. Estos días, ante las movilizaciones indígenas,
Correa acuñó el término “indio fracasado”. Estas formas peyorativas, unidas al
ignorar de sus demandas indígenas, la forma en la que se han reprimido líderes
y manifestantes, están acrecentando de nuevo la división entre burguesía
criolla y pueblo indígenas/mestizo/negro [6]. A nivel general, se observa el
abuso de poder unido a la incapacidad por gestionar las reivindicaciones
legítimas [7]. Pero no pensemos que el hartazgo es de hoy, ni que el
comportamiento de Correa es también de ahora (cómo nos recuerda todo lo
ocurrido a la represión de Dayuma en octubre del 2007 al poco de llegar al
gobierno). Durante todo su gobierno se han sucedido las protestas y marchas
contra la Ley del Agua, de Minería, concesiones mineras y petroleras, por la
defensa de Yasuní. Este último año las marchas nacionales también se han
intensificado. El pasado 17 de septiembre 2014 hubo una gran marcha en Quito
que continuó con disturbios durante dos días. Como resultado hubo una gran
represión y un gran paripé, con la detención más de 270 estudiantes, de los
cuales 15 se mantuvieron presos semanas después, y muchos denunciaron torturas.
Otra en octubre de campesinos, el 19 de noviembre otra de trabajadores en 9
ciudades de Ecuador, además de todas las protestas en diciembre y enero
protagonizadas por la CONAIE por el intento de desalojo de su sede, la toma del
campamento petrolero de Petrobell (Synergy) por huaoranis con seis militares
heridos, la 1ªmarcha de carácter nacional o Marcha del Pueblo por la Democracia
el 19 marzo de este año que hizo salir a unas 100.000 personas en 14 ciudades
de todo el país, o incluso el del primero de mayo que se planteó contra el
gobierno por la vulneración de derechos civiles y humanos, otra de campesinos
el 20 de mayo, el 21 de mayo miles indígenas marcharon de Imbabura a Quito
reivindicando abastecimiento de agua, o las 3 marchas convocadas por grupos
distintos (incluida la derecha) en julio coincidiendo con la visita del Papa. Lo
cierto es que Correa ha mantenido un bloque, una retórica y sobre todo una
imagen de izquierdas que le ha valido tanto dentro como fuera del país. A 25
años desde que comenzaron las grandes manifestaciones indígenas y populares que
derrocaron a 3 presidentes en Ecuador y finalmente abrieron el camino a lo que
se denominó la Revolución Ciudadana, muchos de aquellos que le auparon exigen
su deposición. Viendo como transcurren los acontecimientos y como los gestiona,
quizás acabe como los otros tres. Bolivia:
el irresistible abuso del poder En Bolivia, el extractivismo también ha
continuado, porque estos gobiernos mantienen la extracción petrolera y minera
como base de sus economías. Aquellos críticos o que denuncien atropellos e
impactos son blancos del gobierno. Como en Ecuador lo fueron Acción Ecológica,
Fundación Pacha Mama (cerrada en 2003) o YasUNIDOS, ahora en Bolivia lo acaban
de ser el CEDIB (Centro de Documentación e Información Bolivia), el Centro para
el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), la fundación Tierra y la Fundación
Milenio (las tres primeras de izquierda). Dos de las organizaciones en cuestión
ya habían sido atacadas anteriormente por su rechazo junto a organizaciones
indígenas a la autorización gubernamental de explotación petrolera en áreas
protegidas, por su oposición a la ampliación de agricultura industrial de
grandes monocultivos. La amenaza vino del vicepresidente boliviano Álvaro
García Linera quien declaró: "Señores de las ONG, ustedes no tienen
derecho a entrometerse en asuntos políticos de nuestro país, si se entrometen
se van fuera” [8]. En Ecuador también intentaron obstaculizar las críticas
desde organizaciones también por la vía legal: en junio 2013 se aprobó un nuevo
decreto que ampliaba los poderes del Ejecutivo para "supervisar y
disolver" organizaciones no gubernamentales, según el cual no es función
de las ONGs hacer "política", criticar o denunciar aspectos del
gobierno, siendo esta función exclusiva de los partidos políticos (y ni eso es
suficiente). Ahora al CEDIB y las otras organizaciones les plantean el
expulsarles del país o cerrarles quitándoles su personería jurídica (igual que
los casos de Ecuador), judicializarles interponiendo demandas por cualquier
motivo incluyendo cuestiones impositivas. Por otro lado, y como nos han hecho
saber miembros de estas organizaciones, movimientos sociales afines al gobierno
amenazan con aplicar su control social también, obstaculizando su actividad en
regiones que controlan:bullying social. Para añadir más casualidades, este 3 de
agosto se supo en Ecuador y en el mundo (por medio del periódico británico The
Guardian) que el gobierno ecuatoriano había espiado a través de la SENAIN
(Secretaría Nacional de Inteligencia) a organizaciones indígenas y ecologistas
como la CONAIE, Ecuarunari, Pachakutik, YasUNIDOS y Pachamama, así como a
grupos ecologistas internacionales como
Amazon Watch y Oilwatch y a opositores políticos. Según el código penal
ecuatoriano, el Estado debe velar por la privacidad personal, a no ser que
exista la orden de un juez o se esté investigando un delito, y el dinero
público no se puede utilizar contra los opositores políticos del gobierno. García
Linera añadió “usan el pretexto de la defensa de la Madre Tierra para servir a
intereses transnacionales”. Nada más lejos de la realidad, y nuevamente, estos
dirigentes echando mano de consignas revolucionarias para deslegitimar a los
que les molestan. La amenaza de expulsar fuera del país a aquellas personas que
investigan los problemas ocasionados por el extractivismo nos parece un síntoma
de la falta de crítica de estos gobiernos, falta de democracia, y por tanto una
corrupción total de lo que era un movimiento sin acceso al poder institucional
y que ahora hace uso de él contra los que se mantienen en esa posición crítica.
Pero también refleja como están impulsando políticas que contradicen sus
posicionamientos y lo que la ciudadanía votó, y como se está coartando a los
que se mantienen críticos o fieles a aquellos principios y velan por la
seguridad de las personas y el medio ambiente. La solidaridad no se ha dejado
esperar y han sido cientos de activistas e investigadores de todo el mundo que
ya han expresado su solidaridad con estas organizaciones y sus miembros
amenazados (ver: solidaridadcedib.wordpress.com). En Bolivia, después de la
crisis y movilizaciones de 2003-2005 que auparon a Evo Morales en la
presidencia, se ha experienciado un aumento de la exportación de recursos
naturales, y una dependencia económica plena en dichas exportaciones (algo
extrapolable a Ecuador), sin que por ejemplo la nacionalización prometida de
los hidrocarburos haya tenido lugar. Dentro de ese impulso extractivista, se
eliminó de hecho el Sistema de Áreas Protegidas. Desde la intervención de Evo
Morales en la ONU donde presentó sus "10 mandamientos para salvar el
planeta", ha contradecido muchas de sus propuestas. Se crearon leyes para
impulsar los agrocombustibles. La Constitución de la Asamblea Constituyente,
resultado de las movilizaciones sociales tampoco reflejaron sus demandas: se
excluyeron los delitos contra el medio ambiente, se abrió la explotación de
recursos al sector privado, se introdujo el respeto a los “derechos
adquiridos" de las empresas, reconociéndoles un derecho por encima del
Estado y por tanto del país, se eliminó la prohibición de los transgénicos
(aumentando el uso de fitosanitarios, etc), se facilitó el acaparamiento de
tierras, etc. Sin duda, el mayor conflicto social y ambiental con el que se
enfrentó Morales fue el del proyecto de carretera atravesando el TIPNIS
(Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure), incluida en el proyecto
de infraestructuras latinoamericano IIRSA (ahora COSIPLAN). El cuestionado
IIRSA ha sido el mayor presupuesto gubernamental. TIPNIS atravesaba reservas
naturales e indígenas, con el único objetivo de facilitar el flujo de
exportaciones. Durante 2011-2012 este proyecto fue objeto de masivas
movilizaciones que se encontraron con fuerte represión y también con la
reacción agresiva del gobierno, y que obviamente pusieron en cuestión el
quehacer de Morales. En 2013 García Linera desestimó su construcción pero en la
campaña electoral del MAS de 2014 se prometía que entre 2015 y 2020 sería
asfaltada la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos (306 kilómetros).
Notas
[1] Verwww.youtube.com/watch?v=NXRu5J2kFdsVentana nueva
[2] Ver www.youtube.com/watch?v=PnZH8r5x4_gVentana nueva
[3] Ver https://www.youtube.com/watch?v=T5qj31kx8HwVentana
nueva
[4] Ver la carta de la lideresa indígena Blanca Chancosa a
Evo
Morales:http://ecuadordecidenotlc.blogspot.com.es/2015/08/carta-de-blana-chancosa-evo-morales.htmlVentana
nueva
[5] Verhttp://focusecuador.com/2015/08/20/the-guardian-manifestaciones-de-miles-de-ecuatorianos-tienen-brutal-represionVentana
nueva
[6] Ver también: “Del racismo estructural a las redes
sociales alrededor del Paro Nacional y Levantamiento Indígena” de Pablo José
Iturralde portisheadquito.blogspot.com.es
[7] Ver
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202301&titular=la-represi%C3%B3n-como-l%C3%ADmite-#_blankVentana
nueva
[8] Ver http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202471Ventana
nueva
Martin Vilela 70188015 Skype: martinvilela.uma www.patankauejro.wordpress.com
ENVIADO EN RED FOROBA
No hay comentarios:
Publicar un comentario