sábado, 29 de agosto de 2009

AVES DEL RIO URUGUAY


La Comisión administradora del rio Uruguay presento el libro “Aves del rio Uruguay” cuya edición patrocina. El acto formal en Argentina tuvo lugar en la Facultad de ciencias de la Alimentación que funciona en la ciudad de Concordia.
Numerosas autoridades locales y de la región participaran del evento, dio la bienvenida el decano de la facultad y el Ing. Hernán Orduna explico sobre los beneficios del libro para la educación, y también se refirió a la importancia y trascendencia del hecho el arquitecto Rubens Stagno delegado de Uruguay.
Del Movimiento transfronterizo de ONG de la triple frontera Ar, Br y Uy estaban delegados de la Asociación ecologista rio Mocoretá, Dr. Luis Mujica y el Arq. Luis Morro, y de Grupama de Uruguay los ingenieros Daniel Macías y Fernando Laphiz, acompañados por Gustavo Centomo y el Dr. Antolin.

Presento el libro el Coordinador general de la publicación Fernando Raffo.


viernes, 28 de agosto de 2009

DECRETO Y NO LEY DE ORDENAMIENTO PARA CORRIENTES


El camino corto no siempre es el mejor

Por Aníbal Fernando Parera

fotito de Luis Mestre Director de Forestales


Enredado en la incapacidad de sus propias filas, el gobernador correntino aprobó por decreto su Plan de Ordenamiento de los Bosques Nativos. Pero al esquivar el trabajoso camino de crear consensos, terminó recortando beneficios a toda la sociedad.

La pluma del gobernador finalmente se dejó caer sobre un proyecto de decreto que daba vueltas por oficinas y pasillos desde hacía semanas, esquivando todos aquellos rincones donde, se sabía, alguien saltaría para reclamar algún interés particular o sectorial.

Se trata del instrumento que resuelve el ordenamiento del casi un millón de hectáreas de Bosques Nativos correntinos. Algo así como el manual que dicta en qué zonas habrá que conservarlos sin extraer árboles (zonas en “rojo”, donde sólo se permitiría una ganadería de bajo impacto), en qué otras podrán cortarse ejemplares sin eliminar el conjunto (zonas en “amarillo”) y dónde, en cambio, podrían admitirse desmontes de tala rasa para realizar agricultura intensiva (zonas “verdes”).

Todas las provincias deben hacerlo, siguiendo un mandato que proviene de la Ley Nacional 26.331 que las obliga a desarrollar sus Planes de Ordenamiento de Bosques Nativos en plazo perentorio, congelando mientras tanto todos los permisos de tala.

A nadie escapa que los abusivos desmontes de los últimos años en el norte argentino, impulsados en gran medida por el avance de la soja, fueron movilizados por influyentes intereses que no se quedarían tranquilos mientras rija una moratoria. Así, quienes pergeñaron la ley nacional, anticiparon movimientos agazapados distantes de discusiones elevadas y participativas y en simetría perfecta con la pericia de políticos avezados en permisología. Por eso la Ley Nacional exigía mecanismos participativos y búsqueda de consensos.

Ratificando lo anterior, el acceso a un Fondo Nacional de fomento a la preservación de los bosques (en un 70% dedicado a resarcir en forma directa a productores que se encuentren con limitaciones en el nuevo régimen, y 30% para, entre otras cosas, impulsar que los bosques nativos sean más productivos sin necesidad de talarlos), quedaría excluido para aquellas provincias que eligieran evadir discusiones y avanzar por Decreto.

Corrientes se quedó afuera. Cabe profundizar la pregunta ¿Sólo de los fondos, se quedó afuera?

Un escenario torpemente configurado por los cuadros medios del Ministerio de la Producción no dejó al gobernador muchas alternativas. Habían arrancado bien, con premura, convocando a los organismos de referencia (INTA, CECOAL, IBONE, universidades). A poco andar cometieron su primer error: dejar afuera dos actores sociales claves, las organizaciones ecologistas y los productores rurales (aunque convidaron muy especialmente a una pequeña fracción de inversionistas agropecuarios con marcado interés en levantar el congelamiento de los permisos: la UTE de arroceros grandes que insiste con represar el arroyo Ayuí Grande, que en sus orillas alberga, justamente, bosques nativos).

Todo se desbarrancó para los funcionarios del área una vez que dieron a conocer los primeros mapas verdes, amarillos y rojos. Lo verde enojó a los ambientalistas. Lo rojo, a los productores. Su caprichosa distribución no era entendida, ni respaldada, por los propios equipos convocados en su construcción, cuyos integrantes cayeron en la cuenta que habían sido intelectualmente emboscados. Sus nombres estaban en un producto cuyos resultados habían sido dibujados (y desdibujados) a puertas cerradas.

Para cuando llegaron las audiencias públicas, donde la ciudadanía tendría su espacio para opinar, no quedaba ni un solo integrante de los equipos externos a bordo. Algunos, como científicos del prestigioso Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE) llegaron a firmar manifiestos en contra del mismo. Desde el INTA reclamaron, aunque por lo bajo, que ni los mapas, ni las fórmulas, eran las que habían propuesto. En las presentaciones públicas del plan fueron tres las desoídas audiencias, ni uno de ellos apareció.

Veintitrés organizaciones ambientalistas nacionales y provinciales elevaron a las autoridades correntinas un pedido de revisión del Plan en un documento con diez puntos, que empezaba por pedir que el mismo NO sea aprobado por Decreto, sino por la vía parlamentaria, y seguía por consideraciones técnicas, ninguna de las cuales fue atendida. En rigor de verdad, las autoridades ni siquiera acusaron recibo (aunque la solicitud fue publicada, elevada por nota al Ministro de la Producción y presentada en cada una de las audiencias).

Con el anuncio del Decreto, y una inteligente, aunque corta, operación de prensa asociada, el gobierno quiso demostrar un perfil de doble virtud: una medida que ofrecería seguridad jurídica a los productores y tranquilidad a los cultores del medio ambiente; cuando en verdad no hizo más que desoírlos a todos, esquivar la concertación, resignar los fondos y poner en riesgo buena parte de los bosques correntinos, en especial los del Espinal, que en los departamentos australes estarán sujetos a presiones adicionales de lobbies agrícolas y forestales. De esos que muchas veces no tienen mucho de “correntinos”. En especial, sus cuentas bancarias.

No, no sólo de los fondos se queda afuera Corrientes. También de la credibilidad y el reposo que la ciudadanía debe encontrar en sus representantes a la hora de diseñar políticas públicas de largo plazo.

martes, 25 de agosto de 2009

FACULTAD DE SALTA RECHAZA SUBSIDIOS DE MINERA


La Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta le dijo no a los fondos de La Alumbrera.

El Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades aprobó por resolución "rechazar los fondos provenientes de La Alumbrera acordados en el Consejo Interuniversitario Nacional CIN)" y le propone al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Salta "que adopte la misma posición".

Mediante el Artículo 1° la Facultad de Humanidades decidió "repudiar públicamente los daños sociales, ambientales, económicos y políticos que ocasionan los Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (YMAD) y el modo extractivo a cielo abierto".

YMAD, Yacimientos Mineros Agua de Dionisio, había transferido 50 millones de pesos de sus beneficios a unas 40 Universidades Nacionales en 2008. Lo hizo en el marco de la Ley Nacional n° 14.771.

Este año el monto alcanza los 36,8 millones de pesos "pero Adolfo Pérez Esquivel, nosotros y muchas otras personas e instituciones hicimos conocer las decisiones que tomó el Consejo Interuniversitario Nacional, CIN, y se desató el escándalo. Muchas universidades querían recibir esos fondos en silencio aunque vinieran de una empresa minera que violó derechos humanos y degradó el ambiente, y cuyo vicepresidente está procesado en la Justicia Federal", indicó Raúl Montenegro.

FUNAM difundirá por Internet los l| istados de quienes integran los Consejos Superiores de universidades nacionales para que la sociedad sepa, con nombre y apellido, quienes votaron a favor y quienes en contra de recibir los fondos de Alumbrera.

La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM) anticipó que pronto lanzará un sitio en internet "para mostrar el debate que se está dando en las universidades nacionales y cómo crece esta rebelión que une a docentes, no docentes y estudiantes". Agregó que ese sitio "incluirá los listados de quienes integran los Consejos Superiores de universidades nacionales para que la sociedad sepa, con nombre y apellido, quienes votaron a favor y quienes en contra de recibir los fondos de Alumbrera".

Las cifras detrás del escándalo universitario.

Alumbrera es explotada por una unión transitoria de empresas integrada por YMAD (Yacimientos Mineros Agua de Dionisio) y Alumbrera Limited.

Minera Alumbrera Limited "opera desde 1997. Consume 4 millones de litros de agua por hora, es decir más de 65.000 litros de agua por minuto. Según el Ente Nacional de Regulación de la Electricidad, la mina consume el 25% de la energía eléctrica suministrada a la Región del NOA y el 87% del consumo total de la provincia de Catamarca", señaló el Dr. Raúl Montenegro. Agregó que "ya en 1999 se detectaron drenajes ácidos mineros desde Alumbrera. Estos drenajes son la peor amenaza de la minería. No solo aumentan el contenido de sulfatos sino que solubilizan metales pesados y facilitan su dispersión aguas abajo".

FUNAM informó que la mina "no solamente contamina en Catamarca sino que ha exportado su contaminación a Tucumán, donde llega el mineraloducto de 316 kilómetros de largo. Allí el concentrado de mineral es secado, y los líquidos residuales se vuelcan al canal DP2 que descarga sus aguas en el río Salí y por lo tanto en el Dique Frontal de Río Hondo en Santiago del Estero". La planta descarga gran cantidad de residuos sólidos con metales pesados y otras sustancias tóxicas. Juan González, ex director de Ambiente del gobierno de Tucumán, indicó cada hora llegan a Tucumán "más de 70.000 Kg de material sólido, equivalente a 70 toneladas por hora. Este material sólido, con todos los contaminantes químicos asociados, se deposita en el fondo del canal DP2 y eventualmente en el dique de Termas de Río Hondo. Se debe aclarar que en estos sólidos también estarían incluidos elementos que nunca se han analizado, como tierras raras y radiactivos".

miércoles, 19 de agosto de 2009

CHINA , primer emisor de CO2


Un informe realizado por expertos de las principales agencias de desarrollo y energía de China insta al Gobierno a tomar medidas para reducir las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera y, por primera vez, reconoce que el gigante asiático ha superado a Estados Unidos como el país más contaminante del mundo.

El documento hace un llamamiento para que se establezcan “objetivos cuantificables” con los que reducir las emisiones a partir del año 2030. Unas recomendaciones que, de ser atendidas por el Gobierno chino, podrían suponer un serio espaldarazo a la Cumbre del Clima que se celebrará el próximo mes de diciembre en Copenhague.

“En 2008, China se convirtió en el mayor emisor de gases contaminantes, por lo que nos enfrentamos a una serie de retos sin precedentes”, indica el prólogo del informe, elaborado por un comité de prominentes expertos científicos del Instituto para la Investigación Energética y del Centro de Investigación de Desarrollo de Consejo estatal, entre otros organismos.

Cumbre de Copenhague v

Además de reconocer por primera vez que China se ha convertido en el mayor emisor de dióxido de carbono del mundo, el informe ‘2050, Energía y Emisiones de CO2 en China’ solicita a las autoridades que establezcan “objetivos para reducir el volumen total de CO2″ producido por el país.

El estudio señala también que si se adoptan políticas restrictivas en las emisiones, éstas crecerían más despacio a partir de 2020 y alcanzarían sus niveles máximos en 2030.

Si China alcanza esos objetivos, las emisiones de CO2 procedentes de los combustibles fósiles “podrían caer a los mismos niveles de 2005 o incluso a niveles inferiores”, dice el documento, que ha sido lanzado en chino y que puede ser comprado por cualquier ciudadano.

Su publicación refuerza las recientes muestras realizadas por los dirigentes del país asiático que dejan entrever la disposición del régimen comunista a jugar un papel clave en la búsqueda de un nuevo protocolo contra el cambio climático que sustituya al de Kioto en 2012.

Desde hace tiempo, varios países occidentales han tratado de presionar a China para que establezca objetivos cuantificables sobre sus emisiones de cara al nuevo pacto mundial que se espera cerrar en Copenhague. Hasta ahora, tanto China como otros países desarrollados se han negado a asumir niveles concretos.

agencia I - Jaume Satorra

sábado, 15 de agosto de 2009

FENOMENO "EL NIÑO" , regresa con fuerza

Laura Plit - BBC

Cuando comienza "El Niño", el aumento de la temperatura de la superficie del Pacífico central cambia la presión atmosférica e intensidad de los vientos, desencadenando una serie de alteraciones climáticas.

Tras registrar un aumento constante durante seis meses en las temperaturas de la superficie marina del Océano Pacífico Central, la Agencia Nacional y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) confirmó el inicio del fenómeno climatológico conocido como "El Niño".

La sola mención de "El Niño", un incidente meteorológico asociado al incremento de las temperaturas en la zona ecuatorial del Pacífico que ocurre cada cuatro o cinco años y afecta el clima en todo el mundo, es para muchos una señal de alarma.

No es para menos. Hace poco más de una década, entre 1997 y 1998, tuvo lugar uno de los peores "El Niño" de la historia.

Su paso dejó un saldo de más de 2.000 muertos. Las inundaciones en América del Sur (que principalmente afectaron vastos sectores de Chile, Bolivia, Ecuador y la costa oeste de EE.UU.) y en zonas de África acabaron con las cosechas de la mayoría de los países afectados. Las sequías se propagaron por Australia y partes del sudeste asiático, provocando incendios forestales, y las reservas pesqueras de América del Sur quedaron reducidas.

El huracán Mitch en 1998, también vinculado este fenómeno climatológico, provocó intensas inundaciones en Centroamérica que dejaron más de 9.000 muertos.

Se calcula que el monto total en daños a nivel global superó los US$34.000 millones.

En América

Aún es temprano para predecir si "El Niño" cobrará una fuerza semejante a la que adquirió en el pasado, pero los pronósticos de la NOAA reflejan un consenso sobre el crecimiento y desarrollo de esta anomalía.

"Las condiciones actuales y las tendencias recientes favorecen el desarrollo continuo de un fortalecimiento de débil a moderado de 'El Niño' hasta el otoño de 2009 del hemisferio norte, con posibilidad de fortalecimiento a partir de entonces".

Las condiciones serán más húmedas en la costa oeste de América del Sur. Ecuador y el norte de Perú lo sentirán entre enero y abril de 2010 y Uruguay, el noreste de Argentina y el sur de Brasil, entre noviembre de 2009 y febrero de 2010

Michelle L'Heureux, NOAA

Y las previsiones para el continente americano aún son vagas.

"Si su potencia es moderada o fuerte, entre noviembre de 2009 y marzo de 2010, las condiciones en el centro y el este de la cuenca amazónica serán más áridas que el promedio y entre enero y mayo de 2010 lo serán en el noreste de Brasil", le dijo a BBC Mundo Michelle L'Heureux , Directora del equipo de Predicción del El Niño/Oscilación del Sur de la NOAA,

"Mientras que las condiciones serán más húmedas en la costa oeste de América del Sur. Ecuador y el norte de Perú lo sentirán entre enero y abril de 2010 y Uruguay, el noreste de Argentina y el sur de Brasil entre noviembre de 2009 y febrero de 2010", añadió la experta.

No tan malo el niño

  • 2002-3: Sequías en Australia
  • 1997-8: Sequía en África. Lluvias excesivas en Perú y Ecuador. Sequías en Brasil, Malasia e Indonesia que provocaron incendios forestales
  • 1994-5: Inundaciones devastadoras en EE.UU.
  • 1991-2: Sequía severa en Sudáfrica que afectó a más de 100 millones

Pese a que su llegada siempre parece augurar una tragedia, L'Heureux explica que los efectos negativos o positivos que pueda llegar a tener sobre una región determinada varían de acuerdo a su fortaleza.

"'El Niño', por ejemplo, puede traer lluvias beneficiosas -este invierno- al sureste de Texas, en EE.UU, que actualmente atraviesa una sequía. Pero si llueve demasiado, puede convertirse en una amenaza, por las posibles inundaciones", le dijo L'Heureux a BBC Mundo.

Otro efecto positivo, agrega, "es que puede poner coto a los huracanes del Caribe, en el Atlántico".

Algo que también ha generado preocupación ante la inminente llega de "El Niño" es si el calentamiento global podrá exacerbar su efecto.

L'Heureux despeja la duda: "'El Niño' es un fenómeno natural que ha venido ocurriendo desde hace miles de años. Hasta el momento no hay evidencia de una relación entre este incidente climatológico y el cambio climático y el último inofrme del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático dice claramente que no hay indicios consistentes sobre futuros cambios en la amplitud o frecuencia de 'El Niño' en el siglo XXI".

BBC

jueves, 13 de agosto de 2009

La Red Federal de Laicos y la Universidad Católica Argentina

Lanzan encuesta nacional sobre percepción de la situación ambiental

La contaminación del aire, los basurales a cielo abierto, la ausencia de infraestructura cloacal o la deforestación, son sólo algunos de los problemas ambientales que los ciudadanos podrán señalar como aquellos que más los afectan en su lugar de residencia.
La encuesta se encuentra disponible en el sitiohttp://www.redlaicos.org.ar y busca construir el primer mapa de la crisis ambiental a partir de la percepción de los mismos ciudadanos, según explica el Dr. Pablo Canziani, referente del Área de Medio Ambiente de la Red Federal de Laicos y Director del Equipo Interdisciplinario para el Estudio de Procesos Atmosféricos en el Cambio Global (PEPACG) de la Pontificia Universidad Católica Argentina e Investigador del Conicet.
Para el investigador, la realización de la consulta permitirá en primer lugar que las personas reflexionen sobre el tema ambiental como algo cercano, cuya crisis ya está ocurriendo y explica que es sumamente útil conocer como se distribuyen estos problemas en la percepción de los ciudadanos para poder empezar investigarlos, buscar y proponer soluciones.
Al ser consultado sobre las posibles conclusiones que se podrán extraer de los resultados, el Dr. Canziani enumeró varios aspectos: por un lado conocer cuáles son las principales preocupaciones en el tema ambiental por parte de los ciudadanos; en segundo lugar la posibilidad de detectar problemáticas específicas en cada región y localidad del país, pero también conocer la posible diferencia entre la realidad ambiental y lo percibido por la ciudadanía, tanto rural como urbana, como variable fundamental para mejorar la educación y la información ambiental. Cabe señalar que el derecho al ambiente sano está específicamente defendido en la Constitución Nacional.
El Director del PEPACG especificó por último que conocer las problemáticas medio ambientales por provincia y por zona permitirá establecer posibles vínculos entre los distintos tipos de problemas ambientales locales y regionales, los niveles de desarrollo social y económico y los mapas de pobreza.

dr. Pablo O. Canziani
Director
Equipo Interdisciplinario para el Estudio de Procesos Atmosféricos en el Cambio Global
(PEPACG)
Pontifica Universidad Católica Argentina
Investigador CONICET
Ramón Freire 183 of. 45
1426 AVC Capital Federal
REPUBLICA ARGENTINA
Edificio San Josè Box 17 2do piso
Alicia Moreau de Justo 1600
tel 4349-0200 int. 2107
tel: 54 11 4551-4909

canziani@uca.edu.ar pocanziani@gmail.com

martes, 11 de agosto de 2009

C5N y la ecologia (mineria, desarrollo , papeleras, etc)

Falsedad en las partidas conducen indefectiblemente a falsos resultados, así en el programa ftv de C5N, cuando hablaron de ecología tomaron como ciertas:

Primera

Es absolutamente falso que si no se explota recursos no se llega al primer mundo, de hecho en los países en vías de desarrollo como el nuestro se vienen explotando recursos hace años, y no se ha alcanzado desarrollo, porque la explotación de los recursos ha sido a favor de los países más desarrollados, y otra vez de hecho sigue ocurriendo, el ejemplo más patético es el de la soja, se plantan 30 millones de hectáreas , que Ud. no se imagina lo que son, se lo explico gráficamente : dos países como el Uruguay , o toda la Mesopotamia nuestra es el equivalente a 30 millones de hectáreas.

Segunda

Decir “crecimiento depende de la contaminación y decir dejamos desarrollarnos Uds. ya lo hicieron, no nos impongan leyes rigurosas sobre el ambiente”

Es también falso, se puede crecer sin contaminar, de hecho hay muchas actividades que hacemos y que podrían hacerse si no hay saqueo, por ej. Las fabricas de papel puede usar métodos que no contaminan y purificar bien el agua que usan, antes de devolverla a los ríos, no lo hacen se llevan como renta el ínfimo costo de no contaminar,

En otros términos lo mejor que podríamos decir es:

No se lleven medio ambiente y se lo hacen paguen por el ej la represa de Salto Grande, genera energía a costa de inundación de 70 mil hectáreas de lago, las rentas obtenidas van a Entre ríos y Corrientes para obras de mitigación de impacto ambiental, si los exportadores, señores de los países del primer mundo, pagaran las retenciones u otro impuesto por el daños ambiental que realizan se podrían mejorar la calidad de vida de los pueblos afectados,

En otras palabras podrimos decir que si no se transfiere todo el dinero hacia en primer mundo el desarrollo seria un hecho rápido de palpar

GARAVI se discute en Goya Corrientes


Esta tarde se discute en Goya Corrientes, sobre la estrategia para informar sobre la represa de Garavi que adoptaran las ONG ambientalistas de Corrientes, el Movimiento Transfronterizo de ONG de la triple frontera representado por el Arq Luis Morra y la Asociacion ecologista Rio Mocoreta representada por el dr. Luis Mujica, asisten a esa ciudad para reunirse con el ecologista Eduardo Baso del Pont.

domingo, 9 de agosto de 2009

INCENDIO EN SANTUARIO ECOLOGICO DE LA TRIPLE FRONTERA


Santuário Ecológico da Tríplice Fronteira sob ameaça

O Parque do Espinilho e a Ilha Brasileira são dois referênciais da potencialidade ambiental da Tríplice Fronteira. Nos dias 6 e 7 de agosto estiveram, respectivamente, sob o perigo de serem consumidos por incêndios de grandes proporções até agora inexplicados. Segundo Jairo Daniel, pescador militante da ONG Atelier Saladero, periodicamente caçadores do Brasil, Uruguai e Argentina costumam colocar fogo na ilha Brasileira para espantar a caça em direção aos rios. Por várias vezes denunciou o fato às autoridades municipais que não tomaram nenhuma providência. A ONG Atelier Saladero digiriu no dia 26 de maio de 2009 o ofício nº 56 solicitando a limpeza da Ilha ao Ibama. Até agora aguarda o retorno deste órgão. No dia 7 de agosto a Ilha Brasileira teve 40% de sua extenção queimada o que equivale a 90ha. O militante da ONG Atelier Saladero e Correspondente da Folha Barrense, João Carvalho acompanhou a mobilização da Brigada Militar da Barra do Quaraí, da Corporação de Bombeiros e da Marinha Uruguaia no combate ao sinistro.

jueves, 6 de agosto de 2009

MINERIA EN SAN JUAN

Corte Suprema Argentina garantiza el saqueo minero: accionistas de mineras también tienen estabilidad fiscal por 30 años
04-08-09

El Fisco Argentino decidió gravar con el impuesto a las ganancias las rentas que los socios o accionistas de determinadas sociedades, entre ellas las mineras, que perciban en concepto de dividendos o utilidades y se lo denominó "impuesto de igualación". Ahora la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina consideró que ese impuesto va en contra de la ley de estabilidad fiscal.

De acuerdo a la nefasta ley de inversiones mineras, el Estado se compromete a que las empresas que desarrollen actividades mineras no vean incrementada su carga tributaria por el plazo de 30 años. Ahora se espera una embestida de las mineras con los juicios planteados por el tema de la retenciones.

El Máximo Tribunal consideró que el impuesto de igualación va en contra de la ley de estabilidad fiscal que prohíbe aumentar la carga tributaria.

Los magistrados consideran que el gravamen genera una suba de la tasa efectiva que soportan las empresas en Ganancias.

Puntualmente, el Máximo Tribunal –en el marco de la causa que involucra a la compañía Cerro Vanguardia SA- determinó que el impuesto de igualación que recae sobre los accionistas va en contra de la ley de estabilidad fiscal.

De acuerdo a la norma bajo análisis, el Estado se compromete a que las empresas que desarrollen actividades mineras no vean incrementada su carga tributaria por el plazo de 30 años, contados a partir de la fecha de presentación del estudio de factibilidad de los respectivos proyectos.

Al respecto, la CSJN sentenció que si bien el gravamen en cuestión es soportado por los inversores, su implementación genera una suba de la tasa efectiva que afrontan las empresas del sector en el Impuesto a las Ganancias.

Desde el sector, recibieron con agrado el fallo del Máximo Tribunal. En efecto, Facundo Huidobro, titular de la Cámara de Minería de Salta y director de Mansfield Minera aseguró que “el proyecto de inversión tiene una íntima relación con sus accionistas y no puede considerarse una cuestión aparte”

“Por lo tanto, es entendible que los inversores se encuentren también protegidos por la ley de estabilidad fiscal que beneficia a la actividad”, agregó Huidobro.

“Es importante que los argentinos empecemos a respetar el espíritu de las leyes que se dictan y no buscar artilugios que dañen seriamente la imagen de nuestro país y, por ende, ahuyenten inversiones”, concluyó el especialista.

Impuesto de igualación

A fin de comprender el alcance del fallo, Enrique Scalone, titular del estudio que lleva su nombre, explicó que “el denominado impuesto de igualación fue establecido con el expreso objetivo de evitar que el beneficio de exenciones en Ganancias, del que gozan las empresas, pudiera ser transferido a los accionistas al distribuirse dividendos, los cuales constituyen también utilidades no computables para estos últimos”.

“La forma de alcanzar a los accionistas con la carga fiscal de la que la sociedad estuvo exenta es a través de la gravabilidad de los dividendos al 35% cuando la acumulación de éstos supera las utilidades impositivas de la sociedad", agregó Scalone.

El profesional puntualizó que “la cuestión discutida en el fallo analizado radica en si dicha carga fiscal constituye un gravamen cuyo impacto económico recae sobre el accionista o si, en realidad, al tratarse de un proyecto de inversión, dicha gravabilidad no está afectando indirectamente a la actividad promovida que desarrolla la empresa, por cuanto la tasa de rentabilidad del inversor se ve afectada por el nuevo tributo”.

“De darse esto último se estaría afectando la garantía de estabilidad fiscal de la que goza la actividad minera”, agregó Scalone.

Luego de analizar el problema, la CSJN se inclinó por una visión interpretativa económica e integradora, al determinar que las normas de promoción de actividades no deben ser abordadas necesariamente con el sentido más restringido, sino en forma tal que el propósito de la ley se cumpla de acuerdo con los principios de razonabilidad.

“Así lo ha entendido la mayoría de la Corte al considerar que el propósito de la ley de promover la actividad minera se ha visto afectado por el nuevo tributo recaído sobre el accionista inversor, con lo cual la rentabilidad de la inversión se ve reducida por tal circunstancia”, concluyó Scalone.

Desde el Departamento de Consultoría Tributaria del Estudio Harteneck – Quian – Teresa Gómez & Asociados, Teresa Gómez se manifestó en igual sentido: “ El impuesto de igualación, tiene un efecto equivalente al de un aumento de la tasa efectiva en Ganancias que afrontan las compañías”.

“No es válido sostener que el régimen de estabilidad fiscal comprende únicamente a las empresas inscriptas que desarrollan los emprendimientos mineros sin extenderse a los accionistas de aquellas, quienes son los beneficiarios de las rentas objeto de imposición”, concluyó Gómez.

Un punto no menor que señala Tomás Wilson-Rae , socio del estudio TWR Abogados, refiere a la inclusión de las empresas mineras en el régimen de retención a las exportaciones. “Aquella decisión violó el régimen de estabilidad fiscal”, aseguró el profesional.

“Conocido el reciente fallo de la CSJN, resta esperar qué sucederá con los juicios que hoy están planteados por el tema de la retenciones”, adelantó Wilson - Rae.

Como un buen resumen del problema resuelto por la Máximo Tribunal, desde el Departamento Contencioso Administrativo Fiscal y Aduanero de Lisicki, Litvin & Asociados, Gastón Vidal Quera, dejó en claro que “si la ley tuvo como finalidad la de promover las inversiones en el sector minero, estableciendo la estabilidad fiscal por un determinado plazo, incluso razones de seguridad jurídica indican que todo cambio que signifique un incremento de la carga impositiva no puede ser aplicado a quienes cumplen con los requisitos”. www.ecoportal.net

sábado, 1 de agosto de 2009

AMAZONAS - menos depredacion


Amazônia registra queda de 75% no desmatamento

O desmatamento na Amazônia teve queda de 75% em junho de 2009 em relação ao mesmo período de 2008. A constatação é do Sistema de Alerta de Desmatamento, do Instituto do Homem e Meio Ambiente da Amazônia (Imazon). O ministro do Meio Ambiente comenta nesta sexta-feira a divulgação dos dados da ONG, que apontam um total de 150 Km2 de área desmatada no mês passado, contra 612 Km2 no mesmo mês do ano anterior.

Quando: Sexta-feira 31 de julho, às 14h30

Onde: Secretaria de Estado do Ambiente do Rio de Janeiro, Av. Venezuela n°110, 5° andar, Centro-RJ - Assessoria de Comunicação Ministério do Meio Ambiente