lunes, 28 de diciembre de 2009

AYUI donde esta el Estado ?


Señor Director de CORRIENTES OPINA: Título: AYUÍ - ¿EL ESTADO ES GARANTE DE LA LEY?Algunos argumentos en favor del proyecto de inundación del Ayuí Grande revelan un maniqueísmo notable, principalmente cuando sus adeptos exponen la cuestión en términos de dilema entre progreso o retraso, futuro o estancamiento, trabajo o desocupación, etcétera; lo cual aparenta ser una puja entre progres y ambientalistas. No me refiero al Estudio de Impacto porque es un trabajo sucio bien pago, ni a los plantadores mayoristas ni a los funcionarios; esos tipos saben muy bien lo que dicen y porqué lo dicen: los plantadores por su lucro y los funcionarios por su comisión. Donde digo “adeptos” me refiero a los que opinan por boca de ganso.
1) EN PRIMER LUGAR, LA LEY
Aclaro al lector que no soy enemigo de los arroceros, pero el Proyecto Ayuí es ilegal y la camarilla que sustenta ese proyecto de inundación pretende atropellar la legalidad en tanto y en cuanto,
  • No cumple varias leyes nacionales, la Nº 25.675 Ley General de Ambiente; la Nº 26.331 Protección de los bosques nativos; la Nº 25.688 - Régimen de Gestión Ambiental de las Aguas;
  • No cumple varias leyes Provinciales, la N° 5067 Evaluación de Impacto Ambiental; la N° 5175/’97 Preservación de Bosques Nativos; la N° 4.731 de Medio Ambiente;
  • No cumple varios Artículos la Constitución Nacional;
  • No cumple la Constitución de la Provincia de Corrientes - Art. 67.
  • Lesiona el derecho de los habitantes aguas abajo, contemplado en el Art. 2647 del Código Civil que dice: “los terrenos inferiores están sujetos a recibir las aguas que naturalmente descienden de los terrenos superiores, sin que para eso hubiese contribuido el trabajo del hombre”;
  • No cumple el Código de Aguas de Corrientes (Art. 7) que establece la competencia de COMITÉS DE CUENCA, en este caso de las Cuencas del Ayuí y del Miriñay;
  • Desconoce el Art. 2646 del Código Civil que dice: “Ni con la licencia del Estado, provincia ó municipalidad, podrá ningún ribereño extender sus diques de represas más allá del medio del río ó arroyos”.
Los vicios hasta aquí enunciados, son formales. No hago juicio de valor alguno sobre la calidad buena o no de esta legislación, pero se halla vigente.
Merecen, sí, juicio de valor varias cuestiones de fondo de entre las cuales y para no extenderme, sólo me referiré a otro supuesto argumento…
2) EL ESTADO COMO ÓRGANO DE CONTROL
Este concepto es muy utilizado por la camarilla cuando con frecuencia se remite a la existencia de un “Estado garante” de última instancia para que los recaudos del proyecto de inundación se cumplan. Veamos
En 2004 la empresa chilena FORESTAL ANDINA comenzó a construir un terraplén al Paraje “Yahaveré” que modificó el ecosistema de la zona de Concepción, no obstante ser contraria a la ley la interrupción de los escurrimientos en el área de los esteros.
En 2005, cuando el terraplén tenía pocos kilómetros de extensión, los pobladores afectados del paraje Yahaveré demandaron por sus derechos a la Forestal Andina, ahora denominada Haciendas San Eugenio.
Todas las instancias judiciales ordenaron restablecer el orden jurídico. En 2006 hubo sentencia del Juzgado en lo Civil y Comercial Nº 12 a favor del demandante.
La pericia para la identificación de daños causados en el entorno geomorfológico e hidrológico del terraplén fue realizada en noviembre de 2006. Entre las PROPUESTAS DE MITIGACIÓN Y RESTAURACIÓN (pág. 26), dice: “Que los impactos negativos detectados y previstos del terraplén resultan ambientalmente inaceptables” (…) Que los mismos “son reversibles por medio de una restauración inmediata.” (…) “antes del comienzo de la temporada de lluvias, reconstruyendo la topografía original. Retirando los escombros y materiales resultantes de la demolición de las alcantarillas colocadas”... El Informe completo tiene 54 páginas.
En 2007 la Cámara de Apelaciones ordenó destruir toda la obra realizada con posterioridad a la medida precautoria de primera instancia. A fines de ese año el Superior Tribunal de Justicia de Corrientes confirmó el fallo de Cámara. Pero la empresa violadora de la ley no acató los fallos judiciales y el poder público no se enteró.
En octubre de 2009 la Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó firme el fallo a favor de los pobladores de Yahaveré.
Ahora bien, cuando la ley estaba siendo violada por FORESTAL ANDINA, una parte del gobierno provincial formada por el ingeniero RUJANA al frente del ICAA, el arrocero ALFREDO AUN al frente del Ministerio y el ingeniero ARTURO COLOMBI al frente del Estado provincial, fueron espectadores pasivos.
Cuando quedó firme el fallo judicial ordenando la eliminación de la muralla construida por FORESTAL ANDINA, otra parte del gobierno provincial, esta vez a cargo del Fiscal de Estado FERNANDO CARBAJAL dijo que el Poder Ejecutivo “ha sido siempre ajeno a las partes en pugna"; "El litigio por la validez o no del terraplén fue siempre planteado entre un poblador del Paraje Yahaveré y la Forestal Andina”… vale decir que la alteración ilegal de un ecosistema y un daño a los pobladores por parte de un terrateniente, extranjero encima, era un asunto ajeno al Poder Ejecutivo. Esta sorprendente y nauseabunda declaración del Fiscal de Estado es, sin embargo, compatible con la inacción oficial.
El caso Yahaveré mereció la cobertura televisada especial de “Caiga quien caiga”, las notas fueron centradas en el bochorno institucional y fueron el hazmerreír del público.
Finalmente el espectador ARTURO COLOMBI “instruyó al Ministerio de la Producción para que contrate por vía de excepción” a la empresa que habrá de encargarse de la demolición del terraplén, y firmó un decreto por el cual la contratación de la empresa es, A COSTA DEL ERARIO.
Es obvio que esta caterva de funcionarios: RUJANA, AUN, CARBAJAL, COLOMBI no estaba en pugna con la violación de la ley; o tal vez intentaban cumplir con aquel mandato ideológico de proteger intereses privados por encima de toda consideración o legitimidad.
Pero volviendo al proyecto de inundación del Ayuí Grande, NO ME GUSTA, huele mal; los personajes huelen mal. Los gestores “interesados” en este proyecto de inundación fueron o son el titular del Instituto del Agua RUJANA, el ministro AUN, el gobernador COLOMBI.
En mi caso no soy un ambientalista ni un caprichoso circunstancial. Solo soy periodista y Agrimensor Nacional; con experiencia en inspección de obras viales en Corrientes, jefe de Estudios y Proyectos en Vialidad Formosa, asesor de políticas gubernamentales en evaluación de planes y programas de obras públicas en Corrientes y Formosa, consultor independiente o asociado, para no entrar en más detalles. La referencia no es para lustre mío sino para acreditar las razones por las cuales tengo clara conciencia de los legítimos derechos y de las tradiciones jurídicas, políticas y culturales que los sostienen.
El caso Ayuí es uno más que deja en evidencia las catastróficas políticas territoriales que no obedecen al interés público ni a la necesidad del espacio vital para los habitantes de buena fe, sino que dejan librado el uso de la tierra a las fuerzas del mercado.
En el mismo sentido, la evidente falta de planificación es funcional a piratas con rienda libre en ambos lados del mostrador. Por ahora confío en que la Justicia pondrá las cosas en su lugar.
Alberto Ruiz Diaz –
 Corrientes, domingo, 20 de diciembre de 2009
 Fallo anula Decreto de ordenamiento de los bosques nativos 
 La Justicia hizo lugar a una demanda y declaró inconstitucional y anuló el Decreto 1439/09 de Arturo Colombi que regula el ordenamiento de la Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Bosques Nativos. El fallo cuestiona la base legal sobre la que fue aprobado el proyecto Ayuí Grande.
“Las autoridades correntinas habían actuado en forma apresurada pero ilegal, ahora la justicia puso las cosas en su lugar”, señaló el Presidente de la fundación Enrique Lacour. El fallo es del juez Gustavo René Buffil de la Justicia Civil de la ciudad de Mercedes. “El Juez actuó con absoluta independencia y un profundo apego a la legalidad” declaró la patrocinante de la demanda María Belén Blanco. La fundación había advertido de ésta y otras irregularidades en el precipitado proceso de ordenamiento de los bosques nativos de Corrientes, montado en ausencia de un ejercicio participativo, con mapas completamente injustificables. El fallo tiene una relevancia fundamental, por la implicancia que podría tener sobre el ejercicio de la Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Bosques Nativos.
Compromisos
La Fundación dice que el gobernador Arturo Colombi había firmado un Decreto para poder terminar su gestión con la aprobación de ciertos proyectos agrícolas que requerían de permiso de desmontes.
“La propia constitución de Corrientes la que señala que la regulación de las leyes de presupuestos mínimos sólo pueden ser realizadas por Ley, y no por la vía del Decreto”, cuestionó en su momento.
La fundación dice que los emprendimientos de áreas valiosas del bosque del Espinal quedaban sin protección alguna, y sospecha de que hayan sido servidas para intereses de empresas con expresas intenciones de desmontes.
"Quedó demostrado que no lo era y que las autoridades no habían analizado convenientemente su propia Constitución”, señaló el biólogo Aníbal Parera.
Implicancias
“El peligro de daño –por reconocimiento expreso del demandado (emisor del decreto cuestionado)– es cierto y concreto y no una indagación meramente especulativa”, dice el fallo.
Según la fundación, el decisión implica al decreto posterior que aprueba el proyecto para la realización de la represa del Arroyo Ayuí Grande en las inmediaciones de la ciudad correntina de Mercedes. 

domingo, 27 de diciembre de 2009

CAMBIO CLIMATICO epilogo de Copenhague


 -Qué sucedió en Copenhague? El consenso es que la conferencia de Naciones Unidas
sobre cambio climático se saldó con un estrepitoso fracaso. Sin embargo ese descalabro es el de los gobiernos y sus cómplices en el mundo corporativo y financiero. Las organizaciones civiles, nacionales e internacionales, lograron quitarle el disfraz a la mentira diplomática y pusieron al desnudo la madeja de intereses que son el principal obstáculo para alcanzar un acuerdo serio, vinculante y con plazos adecuados. Por eso no es casualidad que se les haya reprimido e impedido el acceso a la conferencia, aún a aquéllas organizaciones debidamente acreditadas.
En las últimas horas de la conferencia se llegó a un acuerdo extraño. En él se reconoce la opinión de los científicos sobre la necesidad de mantener el incremento de la temperatura promedio global por debajo de los 2 grados centígrados y se reafirma un compromiso de mantener los esfuerzos de largo plazo para lograr este objetivo. Sin embargo, nada en este documento permite pensar que los aumentos de temperatura se van a limitar a ese rango.
También se establece un compromiso sobre financiamiento: 10 mil millones de dólares (mmdd) anuales entre 2010 y 2012 para asistir a los países menos desarrollados en sus esfuerzos para reducir emisiones y para adaptarse al cambio climático.
Esta suma deberá alcanzar los cien mil millones de dólares en 2020. Esas cifras son irrisorias frente a lo que se va a necesitar y no se dice nada sobre quién las va a administrar, ni con qué criterios.
Lo más grave es lo que se pierde en este “acuerdo de Copenhague”.
Primero: Las metas cuantitativas como compromiso obligatorio. Eso era lo más importante del protocolo de Kioto y por el momento, no queda nada de eso.
Cierto, nada impide que en el futuro se definan metas cuantitativas vinculantes, pero si después de años de negociaciones sólo se llegó a este documento tan débil, no hay muchas razones para el optimismo. Por cierto, tampoco se definió una fecha para alcanzar acuerdos futuros. Simplemente se dice que hay que enfrentar el desafío del cambio climático “lo antes posible”, lo que no es muy alentador.
Segundo: Se abandona definitivamente la meta de 350 partes por millón (ppm) de bióxido de carbono equivalente (CO2e). Ese nivel es el recomendado por un número creciente de científicos para estabilizar el aumento de temperatura y consignarlo a niveles inofensivos. Por encima de este nivel, el cambio climático acarrearía daños gravísimos para una parte significativa de la población. No importa: el acuerdo recoge la meta de 2º C que los científicos asocian a niveles cercanos a las 450 ppm de CO2e. Los países africanos y muchas repúblicas isleñas se verán severamente afectados por este incremento. Tercero: A pesar de algunos
pasajes, la negociación del acuerdo sacrificó la idea de equidad. Todas las delegaciones nacionales pensaban que estaban participando en una negociación sobre el calentamiento global. Pero el documento final resultó de un encuentro entre los jefes de Estado de un puñado de países (Estados Unidos, China, Brasil, India y Sudáfrica) al que se unió (un poco a regañadientes y al final) la Unión Europea.
Esto significa que los términos del debate sobre el cambio climático y la forma de enfrentarlo fueron secuestrados por un pequeño grupo de países. Es cierto que están entre los principales emisores de GEI, pero precisamente por eso no pueden quedarse ellos solos para definir los contornos de un nuevo acuerdo sobre cambio climático.
Los países cuya agricultura se verá más afectada, cuyos glaciares se derriten y las islas que corren el riesgo de desaparecer, simplemente no tuvieron acceso a la negociación del “acuerdo”. En los hechos, sin demasiado ruido, los autores del nuevo “acuerdo” consagraron la división entre países ricos y pobres, grandes y pequeños, débiles y poderosos.
El precedente es nefasto: en el futuro, los países que dominaron la conferencia serán también los que van a definir los mecanismos para alcanzar “lo antes posible” las reducciones de emisiones. Y en el centro de esos instrumentos se encontrará el mercado de carbono y los llamados mecanismos de compensación.
No cabe duda: eso de los “países reunidos en Copenhague” es una abstracción. Lo que se reunió en la capital danesa fueron los representantes de sociedades en las que existen corporaciones industriales y entidades financieras, y en las que los ricos tienen acceso al poder, mientras los pobres sólo tienen derecho a un ingreso deprimido, a la amenaza del desempleo y a la comida chatarra.
Al final de la conferencia, las delegaciones de 194 países estuvieron de acuerdo en “tomar nota” del “acuerdo de Copenhague”. Ese documento sin compromisos vinculantes, ni fue votado, ni fue firmado por nadie. Simplemente se tomó nota.
La decepción de Copenhague era esperada por muchos. Es una señal de alarma: no se puede continuar con un sistema de negociaciones diseñado para salvaguardar los intereses de los poderosos.
Alejandro Nadal, miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO, es economista, profesor investigador del Centro de Estudios Económicos, El Colegio de México, y colabora regularmente con el cotidiano mexicano de izquierda La Jornada. La Jornada 23-12-2009

BOLSAS DE PLASTICO un buena noticia

Hola Amigos de Asociación Ecologista Mocoreta
Soy Patricia García, de nuevo desde InspirAction. Necesitábamos 17.000 bolsas para batir el récord, y hemos conseguido 17.773! El sábado, delante del Ministerio de Medio Ambiente, nuestra bolsa fue certificada como récord por los jueces del Récord Guinness.
Gracias a todos por el apoyo que nos habéis prestado desde vuestro site, ha sido un empujón imprescindible para que la gente nos siguiera mandando bolsas de plástico.
La Bola de Bolsas, que será reciclada, ha sido una manera creativa y original de concienciar a la población del peligro que suponen las bolsas de plástico para el Medio Ambiente, y también una forma de llamar la atención sobre las negociaciones que se están llevando a cabo en la Cumbre del Clima en Copenhague.
Sería estupendo que pudierais enviarles un mensaje a todos los miembros de vuestro grupo en Facebook con el video de la noticia. http://www.youtube.com/watch?v=H_ZqHSndEG8
Sabemos que muchos de ellos han contribuido con Bolsas y será una satisfacción para ellos ver el fruto de su esfuerzo!
les mandamos también la cobertura que ha tenido en el Mundo y en Antena 3
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/12/12/madrid/1260622036.html
http://www.antena3noticias.com/PortalA3N/noticia/ciencia-y-tecnologia/Una-bola-18000-bolsas-plastico-exige-acuerdo-entorno-clima/9279913
Les adjuntamos algunas de las fotos que hemos realizado del evento, por favor si las utilizáis no olvidéis añadir que han sido realizadas por Víctor Jammal (c) InspirAction
Gracias por vuestro esfuerzo!!
Un abrazo
Patricia García
Inspiraction.org

IMPACTOS Y DAÑOS DE LA SOJA al factor social


El país  |  Sábado, 26 de diciembre de 2009
Se multiplican los desalojos de pequeños productores
Los desplazados de la soja
Los casos de pequeños campesinos que se ven forzados a dejar las tierras donde viven y trabajan desde hace décadas son cada vez más numerosos. Gianfranco Macri y otros grandes empresarios son protagonistas de expulsiones de estos días.
Por Sebastián Premici
Son historias personales y colectivas que se repiten en diferentes puntos del país. Modus operandi reiterados que se multiplican con las declaraciones en primera persona de los afectados y en los escritos judiciales: primero los campesinos son engañados para firmar documentos que supuestamente los benefician, luego llega la intimación para abandonar sus tierras, después la presencia policial para concretar el desalojo y un sistema judicial que se convierte en “la herramienta más sofisticada del modelo de los agronegocios”, como denunció a Página/12 el abogado Ramiro Fresneda, integrante del Movimiento Campesino de Córdoba. Son historias comunes que afectan a campesinos y habitantes originarios de Salta, Formosa, Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe –la lista continúa– que pasan sus días entre la cría de animales, la cosecha de vegetales, granos y la lucha por no ser desplazados.
Mientras tanto, el campo visible, el de la Mesa de Enlace, mira para otro lado y defiende sus intereses. Detrás de su silencio, se amparan el empresario Gianfranco Macri, la empresa Madera Dura del Norte, el empresario Jorge Bellsolar Ferrer, los dirigentes Edgardo y Juan Carlos Scaramuzza (Federación Agraria) y Ricardo Buryaile (CRA), diputado electo por el radicalismo.
A continuación, Página/12 presenta algunas de las historias que hacen visible lo que muchos se empeñan en ocultar.
Un hermano ejemplar
En el departamento de Rivadavia, en la provincia de Salta, el empresario Gianfranco Macri, hermano del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, quiere desalojar a varias familias campesinas. Hace seis meses comenzó el juicio que sentó en el banquillo de los acusados a la familia Garnica, que ocupa 170 hectáreas; la familia Ruiz, con 500 hectáreas, y la familia Cardozo, con 700 hectáreas. Gianfranco Macri dice que compró 15.000 hectáreas en 2006, dentro de las cuales viven estos campesinos.
“Los pequeños productores piden que se les reconozca el derecho principal que tienen, que es la posesión de esas tierras por haber vivido y trabajado allí toda su vida desde hace varias generaciones. Desde que comenzó el juicio, los pobladores no comen ni duermen tranquilos. Ellos reclaman el derecho de posesión y, si después se tienen que sentar a negociar cuántas hectáreas le corresponde a cada uno, no tienen problema. Lo que ellos reclaman no es ni el 10 por ciento del total que dice tener Gianfranco Macri”, aseveró a este diario Rebecca Russo, abogada de la Organización de Pequeños Productores del Chaco Salteño, entidad que cuenta con el apoyo de la Federación Agraria. Según los campesinos de la zona, el objetivo de Macri es la producción de soja y la cría intensiva de ganado en feedlots.
En octubre de 2007, el Foro Provincial de Agricultura Familiar le hizo firmar a Juan Manuel Urtubey un acta donde el entonces diputado y ahora gobernador se comprometía a impulsar un Plan Estratégico para el Desarrollo Rural, que en su primer punto se fijaba la regularización de la tenencia de la tierra a los pobladores rurales. A dos años de esa acta acuerdo, el juicio a los campesinos continúa. Por otro lado, las comunidades indígenas (wichí) también siguen esperando la regularización de sus tierras (ley 26.160/06).
En agosto pasado, los wichí hicieron una presentación ante la Corte Suprema reclamando sus derechos. La Defensoría del Pueblo, por su parte, hizo una visita a la zona de Embarcación, donde viven 25.000 personas, rodeados por 10 comunidades indígenas, que están a la vera de las rutas 34, 53 y 81, esperando, pacientes, una respuesta oficial.
Poder político y empresario
“En Formosa hay una connivencia entre los intendentes y los representantes de la Mesa de Enlace. El intendente de General Belgrano, Amado Bobadilla (FpV) –que ahora está distanciado de las entidades agropecuarias–, nunca intervino a favor de los campesinos. No existe ninguna experiencia de intendentes, al menos en la zona, que hayan jugado a favor de los campesinos”, denunció ante este diario Benigno López, dirigente del Movimiento de Campesinos de Formosa (Mocafor).
En esta provincia hay dos casos emblemáticos. Uno ocurre en General Belgrano, donde Ricardo Buryaile, dirigente patronal de CRA y empresario millonario –según sus propios compañeros federados de la Mesa de Enlace–, impulsó el desalojo de diez familias de un campo de 38 hectáreas, donde viven campesinos de entre 20 y 80 años.
El otro caso emblemático ocurre en el municipio de Ingeniero Juárez, departamento de Matacos, en una finca que se llama La Florencia, de aproximadamente 60.000 hectáreas, adonde viven más de cien familias de criollos e indígenas. Los campesinos, que se dedican a la cría de ganado, cabras, porcinos, entre otros animales, son perseguidos por el empresario Jorge Bellsolar Ferrer quien, a través de su empresa Sociedad de Parques SRL, busca desalojar a esos productores para expandir la frontera agrícola.
Benigno López denunció en reiteradas oportunidades la connivencia entre Ferrer, el intendente de Ingeniero Juárez, Cristino Vidal Mendoza, y la policía local, dirigida por el oficial Pablo Sosa. “Ferrer expulsa a los campesinos y vende las tierras a precios internacionales. Hace dos años comenzó a reclamar formalmente por las hectáreas de La Florencia. Antes de eso se presentaba como alguien que quería ayudar a los campesinos, les hacía firmar papeles con la excusa de que conseguiría subsidios y así se fue haciendo de un manto legal, pero ilegítimo, para reclamar algo que no le corresponde”, indicó López. En Formosa hay 3 millones de hectáreas en situación de conflicto.
Modus operandi
Según un informe de la Defensoría del Pueblo de la Nación (2006), desde hace años los habitantes de Sol de Mayo, departamento de Alberdi (Santiago del Estero), resisten las presiones de la empresa Madera Dura del Norte, compañía que aduce poseer títulos sobre unas 156.000 hectáreas. Una investigación de la Defensoría (345/06) describe un modus operandi que se repite en los diferentes testimonios recogidos por este diario. Según la denuncia de los vecinos de la zona, en varias oportunidades hubo intentos de desalojo, con represión policial, disparos con balas de gomas, donde actuaron tanto fuerzas de seguridad nacionales como el Grupo Especial de Táctica Operacional de Alto Riesgo, división especial de la policía de la provincia de Santiago del Estero.
Dentro de las hectáreas detentadas por Madera Dura del Norte S.A. viven más de 1500 familias campesinas, hay postas sanitarias, destacamentos policiales y un cementerio. “A pesar de las reiteradas denuncias, desde el Juzgado de Monte Quemado se reclutan policías y supuestamente gendarmes para custodiar a parapoliciales y las topadoras, de la empresa Desmontes Londero, que ya desmontaron más de 15.000 hectáreas. El reclamo unánime de la población de las regiones visitadas es que el sistema judicial de la provincia actuaría sistemáticamente en favor de los empresarios. A ello se agrega la gran dificultad de los campesinos para acceder a la Justicia”, concluye el citado informe.
Federación Agraria y dos desalojos
Ramona Bustamante, de 83 años, vive desde que nació en un campo ubicado en el paraje Las Maravillas, a veinte kilómetros de la localidad de Sebastián Elcano, en el norte cordobés. Por ser hija extramatrimonial, sus hermanastras, tras la muerte de su padre, vendieron el campo de 230 hectáreas donde vivía. Esto fue en 1984. Tras la venta, el campo pasó por varias manos hasta caer en posesión de los hermanos Edgardo y Juan Carlos Scaramuzza, quienes le hicieron firmar a Ramona un convenio de desocupación.
Ramona firmó bajo la creencia de que los reclamos judiciales terminarían. Pero no fue así. En 2003 fue desalojada, pero logró volver a su campo. La Justicia insistió, y en 2004 la volvieron a desalojar. Los hermanos Scaramuzza, que fueron acusados de fraude pero rápidamente sobreseídos, son dirigentes de la Federación Agraria de Oncativo. Según indicó a este diario un dirigente de la entidad, cuando se conoció el hecho se recomendó su expulsión, pero quedó en la nada.
La lucha del granito rojo
José Luis Godoy, de 43 años, enfrentará el próximo lunes junto a su hermana Alcira la sentencia por un juicio en el que están imputados como usurpadores de un predio de 26 hectáreas, ubicado dentro del campo donde su familia vive desde hace más de sesenta años. Un productor y empresario local, de nombre Víctor Manuel Gómez, les reclama esas hectáreas ya que detenta unas canteras de Granito Rojo Príncipe, recurso natural de alto valor económico.
“Hace más de sesenta años que vivimos en la comunidad Represa Morales, a 10 kilómetros de Villa de Soto (Córdoba). No tenemos luz eléctrica, tomamos agua del mismo pozo que nuestros abuelos. Fuimos a la escuela rural a tres cuadras de casa. Esta es nuestra vida, criamos cabras, chanchos, ovejas, es un campo tirando a árido, de 400 hectáreas. Hace muchos años, un tal Víctor Manuel ‘Maruco’ Gómez llegó a la zona diciendo que era dueño de los campos. El tipo decía que mi padre le había firmado un papel cediendo las 26 hectáreas donde está el granito rojo. El abogado de mi padre en ese momento era Aristóbulo Gutiérrez, después resultó que se asoció con Gómez para estafarnos. Los dos se juntaron para desalojarnos”, relata.
“Gómez también dice que mi padre le cedió 200 hectáreas del campo. En 2003 comenzó el juicio por usurpación y lo perdimos. Fuimos a Casación en febrero de 2009. Ahora parece que podemos ir a la cárcel. Este empresario es un matón que se va ganando el miedo de los vecinos matando animales y negando el acceso al agua; amenaza a las mujeres cuando los hombres trabajan en el monte. Todo lo que quiere son las canteras.”
Hay parámetros generales que se dan tanto en Santiago del Estero, Catamarca, Salta o Córdoba, que es ver a la tierra como mercancía o como parte de un negocio para pocos, donde se propicia la expulsión de campesinos. “El sistema judicial resulta ser la herramienta más sofisticada del modelo de los agronegocios. El Poder Judicial, que debería servir para equiparar la desigualdad natural, termina favoreciendo a los más poderosos. De un lado quedan los impulsores de los agronegocios, con la soja a la cabeza y la especulación inmobiliaria. Del lado de enfrente, están los agricultores familiares”, concluyó el abogado Ramiro Fresneda, integrante del Movimiento Campesino de Córdoba.
© 2000-2009 www.pagina12.com.ar  |  República Argentina  |  Todos los Derechos Reservados

miércoles, 23 de diciembre de 2009

CAMBIO CLIMATICO Chau Copenhague


Terminó la cumbre climática y todo sigue igual
Finalizó la 15ª Conferencia de las Partes de la Conferencia Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en la ciudad de Copenhague.
Esta era una de las reuniones más esperadas desde que se firmara el Protocolo de Kioto en el año 1997. Aquí se debía firmar un compromiso muy ambicioso para los próximos 40 años. Sin embargo, como adelantáramos en varios artículos publicados en estas páginas a lo largo del año, no hubo ningún acuerdo sustancial. Ahora todas las
esperanzas apuntan a la COP 16 de México,. Pero estamos lejos un acuerdo que preserve a la humanidad del cambio climático. Y esto tardará en cambiar. Mucho más del 2010
El problema
El ser humano como especie –y la mayoría de las especies conocidas- han nacido y evolucionado a lo largo del último millón de años en un ambiente con cierto tipo de condiciones climáticas, atmosféricas, hídricas, entre otras. Este ambiente ha posibilitado su existencia y desarrollo. Esta es la biósfera que conocemos –más o menos conocemos-
y en la que hemos aprendido a desenvolvernos.
El cambio climático trae aparejado un cambio sustancial en estas condiciones. El ser humano se enfrenta a una experiencia novedosa en su milenaria existencia: habitar un ambiente desconocido, para el cual no está “diseñado” y al que no sabe si podrá adaptarse. Algo similar le ocurre al planeta en su conjunto. Algunos ríos viven
de un cierto tipo de pluviometría o del volumen de agua que baja de los glaciares; los sedimentos arrastrados alimentan la base de la vida oceánica y esta a su vez alimenta a los seres humanos; los humedales regulan los flujos de los ríos y los bosques limpian el aire para que los animales y los humanos respiren. Vaya estos a modo de ejemplos,
pero así pasa con cada uno de los elementos que componen la biósfera.
Todo esto cambiará. Los ríos ya no serán alimentados por los glaciares, los regímenes de lluvia se alterarán, muchos de los bosques morirán y el aire estará saturado de gases. No es el fin del mundo. Es tan solo el fin de las condiciones que posibilitaron la existencia de la vida humana en el planeta. Es el desafío más grande que la humanidad haya enfrentado jamás. Quizá no logre adaptarse.
Las soluciones
Este problema es causado por la proliferación de unos gases llamados de “efecto invernadero” que algunas actividades humanas liberan a la atmósfera. Son unos pocos gases, al menos hasta donde se sabe, y la solución es sencilla: evitarlos. Solamente con dejar de consumir combustibles fósiles solucionaríamos el problema (hay otras
actividades que generan gases pero en menor cantidad). Hay tecnología disponible para sustituir estos recursos sin arriesgar la capacidad planetaria de alimentar y proteger a toda la humanidad.
Claro, no solo es necesario echar mano a esas tecnologías, sino que además es imprescindible reducir los niveles de consumo (algo a lo que la naturaleza nos obligará de todos modos más temprano que tarde).
No los de toda la población. Alcanzaría con reducir el consumo de aquella fracción de la población humana que consume más, algo así como el 20% de los habitantes del planeta.
Además estas decisiones deben ser tomadas rápidamente; si no se logra comenzar a reducir las emisiones globales en el próximo quinquenio, los cambios señalados más arriba se producirán inevitable e irreversiblemente. Eso es al menos lo que dice la ciencia: máximo 350 partes por millón de CO2 en la atmósfera, 1,5o C aumento máximo de temperatura media y “pico” de las emisiones en 2013 (1).
La política nacional
El problema es que los países tienen una estructura económica y política que es incapaz de tomar estas decisiones. Generalmente, entre las personas que forman parte del 20% rico –el que consume la mayor parte de los recursos- están las que deben tomar la decisión de reducir su propio consumo. Pero además, la economía se sustenta en el uso abundante de estos recursos fósiles. Esto permite el mantenimiento de la riqueza del 20% más adinerado, que es quien por el “efecto derrame” inundará de riquezas a los menos favorecidos (al menos eso se espera). Detener esa maquinaria económica parece imposible. Sobre todo para el 80% menos rico que tiene la ilusión de alcanzar niveles superiores de consumo.
Estas personas no quieren saber de nada con limitar sus ambiciones y deseos de superación económica. Ante esto el mundo político y los tomadores de decisión: ¿Qué pueden resolver? Tomar las medidas necesarias, no solo atenta contra su propio confort, sino que además pondría en su contra a todos sus votantes y consecuentemente perderían irremediablemente todo sus cargos. (Es curioso; sin embargo no corren el riesgo de perderlo cuando se pone en juego la base de sustento de la vida misma.)
Esto pasa en todos los países. Estados Unidos, por ejemplo, no reúne en el Congreso los votos suficientes para aprobar el Protocolo de Kioto o alguno similar en Copenhague. Algunos congresistas responden a estados que dependen del carbón o del petróleo, otros a las empresas petroleras que sustentan su poder, otros al ciudadano medio que quiere mantener sus dos autos y el aire acondicionado y otros a los ciudadanos que no tienen ninguna de esas cosas pero espera tenerlas siempre y cuando la economía siga creciendo.
China es hoy el mayor emisor del planeta. Su economía está creciendo una tasa de 8% a 12% anual y los chinos (no sé si todos) están locos de la vida con ello. Mucho de este crecimiento está sustentado en el consumo de carbón, el más sucio de los combustibles fósiles. Y los chinos no quieren saber de nada con que les vengan a aguar la fiesta
justo ahora que están en lo mejor. ¿Qué político chino se animaría a decirle a su pueblo que ya no podrá crecer? Pongo a Estados Unidos y China de ejemplo porque son los más grandes emisores, pero podría poner a casi todos los países en la misma lista.
Incluido Uruguay, por supuesto.
La política internacional
Con este panorama de fondo se llega a esta Conferencia de Copenhague.
Desde que se firmó la Convención de Cambio Climático en 1992 a la
fecha, el fondo de la discusión no ha cambiado demasiado. Y seguramente no cambiará en los próximos años. Los próximos 20 años me animaría a decir.
La mayoría de la opinión pública china (sigo con China y Estados Unidos) no quiere que su país asuma compromisos de reducción de emisiones en la Convención. Para ellos esto significaría ceder ante los poderes occidentales de Estados Unidos y Europa. Los chinos dicen que China debe defender su derecho al desarrollo. Y atrás de ellos van
todos los países en vías de desarrollo. No importa si el globo terráqueo tiene capacidad para satisfacer semejantes ambiciones, no se detienen a sacar la cuenta. Naciones Unidas la sacó: si cada habitante terrestre consumiera lo que consumen los norteamericanos se necesitarían nueve planetas para alimentarlo (2).
Pero Naciones Unidas no es una autoridad para los chinos. Tampoco para los norteamericanos. En Estados Unidos la mayoría de la opinión pública cree que su país no debe doblegarse ante instituciones como Naciones Unidas: ¿Quiénes son las Naciones Unidas para ir a decirle a los “americanos” como deben vivir? Y Naciones Unidas funciona por consenso. Alcanza con que un país objete una decisión para que esta no se tome.
Este es el drama de las negociaciones de cambio climático. Todos quieren ser ricos y a nadie le preocupa si la Tierra puede con ello.
Todos quieren aumentar el consumo de energía y a nadie le importa si podremos vivir en la nueva biósfera que nos espera. Todos dicen que hacen los mayores esfuerzos dentro de lo posible, pero lo posible es demasiado estrecho para los cambios necesarios. Ahora ponemos la mira en la próxima reunión de la Convención en México
en 2010 Y por supuesto no sabemos cuál será su resultado. No obstante, sea cual sea, esta breve descripción de la situación explicará sus pobres resultados que desde ya adelanto. De esta y de las futuras negociaciones. Porque este es el fondo de toda la
discusión. Y no hay ninguna señal de que nada vaya cambiar por un largo tiempo.
Gerardo Honty.
Publicado en el Suple Energía de La Diaria (23/12/09)


(1) Panel Internacional de Cambio Climático. Cuarto Informe de Evaluación, 2007
(2) PNUD: Indice de Desarrollo Humano 2007-2008

martes, 22 de diciembre de 2009

CAMBIO CLIMATICO traera aumento de costos agrarios dice la CEPAL


tomado de pregon agropecurio 17/dic/2009
Cambio climático costaría 137% del PIB actual de América Latina y el Caribe para 2100. Sin acciones internacionales de mitigación, la región podría sufrir pérdidas importantes en el sector agrícola y en la biodiversidad, fuertes presiones sobre la infraestructura y aumento en la intensidad de eventos extremos.
(16 de diciembre, 2009) En caso de no haber un acuerdo internacional para mitigar los efectos del cambio climático, el costo para América Latina y el Caribe podría equivaler hasta 137% del PIB regional actual para 2100, señala el informe de la CEPAL "La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Síntesis 2009". (El documento esta disponible al finalizar el presente artículo)
El estudio, que identifica los impactos económicos del cambio climático en la región, fue presentado hoy en un evento paralelo a la XV Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (conocida como COP 15), que se realiza en Copenhague.
El informe proyecta que, sin acciones internacionales de mitigación, la región podría sufrir para fines del siglo pérdidas importantes en el sector agrícola y en la biodiversidad, fuertes presiones sobre la infraestructura y aumento en la intensidad de eventos extremos, que se acumularían hasta representar cifras importantes del PIB actual. Las estimaciones se basan en cálculos de 15 países: Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,República Dominicana y Uruguay. El informe fue elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, con la colaboración de los gobiernos de Alemania, Dinamarca, España y Reino Unido, así como la Unión Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Mecanismo Mundial de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y una amplia red de instituciones académicas y de investigación. Aunque es la segunda región mundial que menos emite gases de efecto invernadero detrás de África, América Latina y el Caribe está sufriendo los efectos del calentamiento global más que ninguna otra, según el informe. De ahí la urgencia de que la región cuente con apoyo tecnológico y financiero de los países desarrollados en sus esfuerzos de adaptación y mitigación del fenómeno.
El informe recalca que los costos económicos son muy heterogéneos entre países y regiones y tendrán un comportamiento poco predecible (no lineal) a lo largo del actual siglo. Por ejemplo, algunas naciones tendrían beneficios temporales en sus sectores agrícolas como consecuencia de aumentos de temperatura menores a 2ºC y los cambios en las precipitaciones, aunque en el largo plazo predominarían los efectos negativos. Con un incremento de la temperatura planetaria superior a 3ºC, algunos países o regiones podrían perder hasta 30% ó 40% de su biodiversidad.
Argentina, Chile y Uruguay tendrían efectos positivos en su productividad agrícola si la temperatura aumentara entre 1,5ºC y 2ºC en el período 2030-2050. Sin embargo, si se traspasa este umbral de temperatura los efectos serán negativos. Para 2100 se calcula que en Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay y Perú las tierras degradadas oscilarían entre el 22% y 62% del territorio. También disminuirá la disponibilidad de agua, sobre todo en América del Sur. El alza del nivel del mar provocaría desplazamiento de poblaciones y se perderían tierras por inundaciones permanentes. Los pequeños Estados insulares del Caribe se verán muy afectados. Podrían desaparecer los manglares en las costas bajas (en Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa y Guyana) y estarían seriamente amenazadas zonas costeras del Río de la Plata (Argentina y Uruguay). Un aumento global de la temperatura de 3ºC provocaría también una caída en las precipitaciones sobre la Amazonía, causando un sustancial deterioro de las selvas que poseen la biodiversidad más grande del planeta. La variabilidad climática y los eventos extremos harían que hacia 2100 el costo de los desastres climáticos pase de un promedio anual para el período 2000-2008 de casi US$8.600 millones a un máximo posible de US$250.000 millones. En este contexto, la CEPAL destaca que es fundamental diseñar una estrategia de política pública regional que permita reducir los impactos más graves del cambio climático, que se base entre otras cosas en:
• Preservar la biodiversidad y los recursos naturales para las generaciones futuras
• Reconocer la necesidad de revisar los estilos de vida y promover un cambio cultural
• Promover la innovación tecnológica para un desarrollo sostenible
• Transitar hacia economías con baja intensidad de emisiones de carbono, reconociendo que la época de utilización de una energía fósil barata y casi ilimitada está concluyendo y ajustar los precios relativos en consecuencia.
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe “CEPAL”
La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Síntesis 2009
Por Luis Miguel Galindo y Carlos de Miguel
El cambio climático global, expresado fundamentalmente en el aumento de la temperatura media, las modificaciones en los patrones de precipitación, el alza del nivel del mar, la reducción de la superficie cubierta por nieves y glaciares y la modificación de los patrones de los eventos extremos, representa uno de los grandes desafíos para la humanidad en este siglo. Sus consecuencias en las actividades económicas, la población y los ecosistemas son significativas y, en muchos casos, irreversibles. El reto de adaptarse a las nuevas condiciones climáticas y participar, simultáneamente, en una estrategia internacional de mitigación supone costos económicos de tal magnitud que hacen del cambio climático un factor condicionante esencial de las características y opciones de desarrollo económico en las próximas décadas.
El cambio climático tiene particular relevancia para los países de América Latina y el Caribe debido a las características socioeconómicas, institucionales y geográficas de la región. La elevada sensibilidad climática de algunas de sus actividades económicas, como la agricultura o el turismo, las pérdidas potenciales de biodiversidad o de vidas humanas e, incluso, los riesgos potenciales de sufrir eventos climáticos extremos revelan la importancia del análisis económico del cambio climático para la formulación de una estrategia de desarrollo sostenible a largo plazo, que cuente con un sólido fundamento científico y un amplio consenso social. El carácter global del cambio climático, su comportamiento económico como externalidad negativa, el alto nivel de incertidumbre y la necesidad de implementar una administración de riesgos apropiada conducen a un intenso debate sobre los aspectos éticos y de equidad, las magnitudes intertemporales del fenómeno, los canales de transmisión de los daños, los costos económicos y las mejores opciones para enfrentarlos.
En este documento se presenta un análisis económico agregado del cambio climático en América Latina y el Caribe basado en los estudios nacionales y subregionales de la economía del cambio climático en la región. En él se recoge una síntesis de los resultados obtenidos y solo algunos temas se abordan con mayor detalle. Las conclusiones que se presentan son preliminares y con ellas se intenta contribuir a una mejor comprensión del fenómeno económico del cambio climático y a la búsqueda de posibles soluciones. Para este estudio, que se realizó en un período relativamente corto, se contó con la estrecha colaboración de los Gobiernos de Alemania, Dinamarca, España y el Reino Unido, así como de la Unión Europea, los gobiernos de la región, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Mecanismo Mundial de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y una amplia red de instituciones académicas y de investigación. No obstante, la responsabilidad por las estimaciones económicas que se presentan corresponde solo a los autores y no compromete a las instituciones respectivas.
Los estudios nacionales muestran realidades diversas, así como la riqueza e intensidad del debate en torno a este tema y ponen en evidencia consecuencias económicas significativas para la región, heterogéneas, no lineales y dependientes de las condiciones socioeconómicas de cada país. Asimismo, se constata que la inacción ante el cambio climático se está convirtiendo, paulatinamente, en una nueva limitación del crecimiento económico. Estos análisis han generado información y capacidades nuevas en los países de América Latina y el Caribe y sería fundamental la constitución de un área de investigación y diálogo permanentes en esta materia.
Las economías de América Latina y el Caribe deberán enfrentar en el siglo XXI el reto que plantea el cambio climático, incluidos los costos de la adaptación y la mitigación; también deberán abordar simultáneamente las demás asignaturas pendientes, como el crecimiento económico sostenido, la generación de empleo o la reducción de la pobreza. Además, la región enfrenta la paradoja de contribuir poco al cambio climático mientras que recibe buena parte de sus consecuencias más negativas, y sin sus acciones de mitigación, concertadas multilateralmente con los actores que más participan en este fenómeno global, su vulnerabilidad aumenta significativamente.
En el acuerdo internacional deben reconocerse las disparidades en el desarrollo y la asimetría entre los países o regiones que más contribuyen al cambio climático mediante sus emisiones históricas de gases de efecto invernadero y las regiones que reciben sus consecuencias más graves. De este modo, las propuestas y estrategias para enfrentar el cambio climático no deben entenderse como una opción opuesta al crecimiento económico. Las soluciones a los problemas que plantea este fenómeno serán posibles en el contexto de un acuerdo internacional multilateral equitativo que reconozca el carácter global del tema y las responsabilidades compartidas —pero también las diferencias que históricamente exhiben los países— y que prevea la disposición de recursos financieros adicionales para enfrentar los retos de la mitigación y la adaptación en los países en desarrollo. Las acciones unilaterales que limiten los flujos existentes de recursos y el acceso a recursos financieros adicionales solo agudizarán los problemas de la región y no constituyen una solución de largo plazo.
Los sectores público y privado, y en general la ciudadanía, deberán contribuir, de manera activa pero diferenciada, a los procesos de ajuste necesarios para construir un futuro viable. Enfrentar los problemas de un modo innovador significa transitar hacia una senda de crecimiento económico con baja emisión de carbono, compatible con un desarrollo económico sostenible. La atmósfera deberá considerarse un bien público global y su preservación para las generaciones futuras, un deber actual ineludible.
En este sentido, los países de América Latina y el Caribe deberán forjar su futuro a partir de medidas que se tomen en el presente, aprovechar la oportunidad para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y transitar hacia un estilo de desarrollo más sostenible. La decimoquinta Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Copenhague, 2009) constituye una valiosa ocasión para que la comunidad internacional pueda formular una estrategia incluyente, justa y equitativa, en que el principio precautorio evite los daños irreversibles. Sin embargo, cabe reconocer que en la región persisten problemas fundamentales de desarrollo que deberán resolverse junto con las dificultades que derivan del cambio climático.
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe “CEPAL”

lunes, 21 de diciembre de 2009

RACISMO en todos lados



España: Es la primera vez que el Gobierno otorga el estatuto de refugiado a una persona de estas características
EFE - Madrid - 21/12/2009
 El Ministerio de Interior ha concedido el estatuto de refugiado a Abdoulaye Coulibaly, un negro albino de Malí que llegó a España huyendo de una posible muerte por el simbolismo mágico que tiene su color de piel en algunas culturas africanas, ha confirmado su abogada Rocío Cuéllar.
Alfredo Pérez Rubalcaba (Ministro)
Coulibaly, de 22 años, solicitó asilo a España el pasado mes de abril tras llegar en cayuco a las costas de Tenerife. Su caso supone la primera vez que el Gobierno concede el estatuto de refugiado a una persona por el motivo de ser negro y albino y, además, de Malí, donde hasta ahora no se había constatado el peligro de muerte para estas personas como en otros países del continente africano, principalmente Tanzania y Burundi.
El asesinato de negros albinos con rituales de brujería "es una amenaza latente en toda África", ha asegurado Cuéllar. Fuentes de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) han comentado que en este momento está en trámite la solicitud de otra persona con las mismas características y que vive en Valencia. En el pasado ha habido cuatro o cinco solicitudes que no han llegado a prosperar, han concluido la CEAR.

sábado, 19 de diciembre de 2009

CAMBIO CLIMATICO segun Susana Tibaldi , final poco feliz de la cop 15

La Cop 15 emitió un Comunicado Final que agradecemos por que aclaro quienes son los que tienen en sus manos la parte más importante del problema: EEUU, CHINA, INDIA, BRASIL Y SUDAFRICA
El Sr. Presidente de Venezuela, Hugo Chavez, emitió por su parte un discurso convulsionante y mediatico, con el cual demostró que no se ha mirado al espejo y realizado autoanalisis hace mucho tiempo: Venezuela junto a los emiratos Arabes son los que ocupan los primeros lugares en la tabla de países exportadores de Petróleo al mundo ! Estas actitudes poco sinceras son también nocivas en extremo para el Planeta. Sin duda alguna y todos sabemos y lo decimos, hace muchos años antes que el Sr. Chavez, que los países Industrializados ( EEUU,algunos de la UE y Japon) tienen una inmensa responsabilidad en el problema y deben asumirla por la forma en la cual llevaron a cabo su desarrollo. Pero.... esas responsabilidades, no son excluyentes de las de otros países como:
1) los hiper-petroleros que lo extrajeron de la tierra y han tapizado el planeta de petróleo.
2) Los que se super poblado sin pensar primero en la finitud del planeta y el derecho de los habitantes de los demás países.
3) y los que en la ultima década desde el año 1997, se pusieron bajo el amparo del Protocolo de Kioto que les permitio desarrollarse sin informar las cantidades de CO2 que emitían a la atmósfera y como en caso de China o India pasaron a ocupar el primer y el tercer lugar de emisores.
Por años escuchamos hablar de los "Industrializados " y sus culpas,reales culpas, mientras datrás de esas culpas resulta que se escondían muchos otros que se han beneficiado del Hiperconsumismo y a su vez tiran la piedra y esconden la mano.
Si claro que sentimos tristeza que no tengamos hoy una Declaración contundente que solucione el Cambio Climático pero la mejor virtud que celebramos de la COP 15 es dar por terminado el tiempo de Ideologizar el Ambientalismo.
La COP 15 ha dejando al descubierto con crudeza a TODOS los actores y no solo a aquellos que eran solo la punta conocida del ICEBERT , los industrializados, pero
sin ver el enorme trozo que flotaba bajo la superficie...
Saludos cordiales y el deseo de mantener la esperanza que este gran sinceramiento de la situación nos ayude a un cambio profundo en año 2010 en Mexico.
Susana Tibaldi
Asociacion Ambientalista Mayu Sumaj
Per.Jur. 231"A"/93
Argentina

PAZ PARA EL MUNDO desde el rio Uruguay a todo el planeta



Felice Natale                                           
Un bel anno 2010                                
Per un mondo piú giusto
    
Felíz Navidad
Buen año 2010
Por un mundo más justo

聖誕快樂
2010
年好
對於一個更公平的世界
Joyeux Noël
Good 2010
Pour un monde plus juste

Merry Christmas
Good 2010
For a fairer world

חג מולד שמח
טוב 2010
לעולם הוגן יותר

С Рождеством
Хорошие 2010
Для справедливого мира

 Feliz Natal
Bom 2010
Por um mundo mais justo

สุขสันต์ วัน คริสต์มาส
ดี 2,010
โลก fairer
عيد ميلاد مجيد
حسن 2010
من أجل عالم أكثر عدلا

Frohe Weihnachten
Gut 2010
Für eine gerechtere Welt


jueves, 17 de diciembre de 2009

CAMBIO CLIMATICO por ahora lo mejor de la COP 15

Declaración del Ministro del Ambiente
de la República del PARAGUAY
Copenhague, xx de diciembre de 2009
Señora Presidenta, señoras y señores Presidentes, colegas representantes de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
Aquí en Copenhague nos enfrentamos, como bien lo ha expresado Leonardo Boff, “con un hecho consumado: El planeta ya esta recalentado y se seguirá calentando a causa de nuestra manera de producir, de consumir y de tratar a la naturaleza. Ante esta situación, nos vemos obligados a adaptarnos y a mitigar sus impactos perversos”.
Los pueblos del sur estamos ahora mismo afrontando los costos, cada día mayores, de las acciones necesarias para nuestra adaptación al cambio climático. Sin embargo, los Estados principalmente responsables de las causas directas del calentamiento global, no están asumiendo su responsabilidad histórica por la creciente deuda social y ambiental que están acumulando con los pueblos más vulnerables, generando una situación de injusticia que debe ser revertida urgentemente.
El combate al cambio climático no es solo una lucha por la supervivencia de nuestro planeta, sino también es una lucha por la justicia mundial.
Los costos financieros, sociales y ambientales de las emergencias que debemos enfrentar, se elevan de manera exponencial y van en proporción directa a los compromisos no cumplidos por los países desarrollados.
Los últimos informes científicos no sólo nos dicen que los gastos de adaptación van a ser un múltiplo de lo que se habían pronosticado hace sólo 2 años por el Panel Internacional de Cambio Climático (IPCC); también nos dicen que el calentamiento de la atmósfera de la tierra ya ha alcanzado niveles muy peligrosos.
En su falta de cumplimiento con la meta de evitar el cambio climático peligroso, los países industrializados no solo violan el Convenio, sino que también están violando los principios básicos del derecho internacional ambiental, como la responsabilidad de no causar daños graves a los territorios de otros Estados.
Los compromisos que se traducen en artículos del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, deben establecer no sólo la reducción de al menos el 49% de las emisiones de gases de efecto invernadero domésticos para el año 2017 con respecto a los niveles de 1990, sino también, como estipula el Convenio, proveer recursos financieros suficientes y la transferencia de tecnología que necesitan nuestros países para alcanzar la sustentabilidad de nuestro desarrollo.
Tal vez así lograremos mantener el aumento de la temperatura promedio de nuestro planeta por debajo de los 2˚C, límite que todos sabemos es insuficiente, pues debemos apuntar a metas más realistas, como reducir esta marca a 1,5˚C.
Esperamos que la solidaridad de los Estados responsables, esté basada en el reconocimiento de la desgarradora realidad que viven los mil quinientos millones más vulnerables de la población mundial, particularmente los pueblos indígenas, que viven en áreas de alto valor ecológico, como los bosques tropicales y subtropicales, cuya preservación es de interés de toda la humanidad, tanto por albergar a grandes y diversas poblaciones humanas, étnica y culturalmente irremplazables, como porque esas áreas y esas culturas que las cuidan, cumplen un rol esencial en las estrategias mismas para el combate al cambio climático global.
Las soluciones verdaderas, como las iniciativas de conservación y restauración de bosques y otros ecosistemas clave para nuestra adaptación a los cambios climáticos, como los humedales, sólo pueden ser sustentables si están implementadas de manera social y ecológicamente responsable; respetando los derechos estipulados por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Indígenas; protegiendo la soberanía alimentaria de los pueblos; usando una gran diversidad de especies nativas; tomando en cuenta que las plantaciones de especies exóticas causan graves impactos sociales y pérdida de biodiversidad.
Los fondos para soluciones deben provenir de fuentes públicas y ser manejados de una manera democrática por las Partes en el Convenio mismo. Los mercados de carbono no podrán reemplazar a estos fondos, porque nunca van a ser un recurso financiero estable, equitativo y seguro. La crisis financiera reciente nos ha enseñado que no podemos confiar en los mercados para solucionar los grandes desafíos de la humanidad.
No podemos aceptar propuestas que obliguen a los países en desarrollo a pagar hasta el 40% de los costos de un problema que no han causado. Menos podemos aceptar, que otros 40% de los fondos necesarios provengan de un mercado de carbono mal definido. Tiene que quedar claro que las inversiones de carbono nunca podrán reemplazar a los fondos públicos.
Las propuestas que sugieren que sólo 20% de los costos de mitigación del cambio climático serían pagados con fondos públicos internacionales y que los países en desarrollo mismos tienen que contribuir con este 20%, no solo son una violación de los principios del Convenio, son una violación de los principios básicos de la justicia internacional.
No podemos aceptar un "Trade" sin "Cap", intercambio sin límites, menos aun, fuera del marco del Protocolo de Kyoto.
Los países del sur no hemos venido a Copenhague a intercambiar palabras vacías de valor y de coraje. No aceptaremos acuerdos basados en falsas soluciones, porque esta crisis mundial es REAL y porque la TIERRA nos pide a gritos soluciones de verdad, soluciones construidas sobre principios. NO dañar a otros Estados y a otros pueblos es un principio irrenunciable del derecho internacional; la equidad y la justicia entre los pueblos son principios irrenunciables de la ética que debemos reinstalar.
A medida que el cumplimiento de los compromisos de mitigación de los países desarrollados sea postergado, las posibilidades de bienestar y supervivencia de miles de millones de seres humanos se ven amenazadas. Hoy enfrentamos la mayor crisis de seguridad que se haya planteado para el planeta.
La deuda social y ambiental acumulada por el cambio climático debe ser saldada inmediatamente, pues este pasivo ya es insoportable y torna insustentable nuestro desarrollo. El monto actual de esta deuda superaría ya, de acuerdo a cálculos conservadores, los 500.000 millones de dólares, cifra sin embargo comparable a lo invertido en el rescate bancario últimamente desembolsado. El dinero existe, la voluntad debe también existir.
Para terminar, quiero recordar de nuevo las palabras de Leonardo Boff: “Rara vez nos hemos preguntado si una tierra finita puede soportar un proyecto infinito. La respuesta nos la está dando la misma tierra. Ella ya no puede reponer por si misma lo que le hemos quitado; perdió su equilibrio interno por causa del caos que creamos en su base fisico-quimica y por la contaminación atmosférica que la hizo cambiar de estado. Si continuamos por este camino, comprometemos nuestro futuro.
Que podemos esperar de Copenhague? Por lo menos esta simple confesión: No podemos continuar como hasta ahora. Y una decisión: Vamos a cambiar de rumbo. En vez de competencia, cooperación. En vez de crecimiento económico sin fin, la armonía con los ritmos de la tierra. En vez de individualismo, la solidaridad inter generacional. Utopía? Sí, pero una utopía necesaria para garantizarnos un porvenir”.

CAMBIO CLIMATICO ALGO HUELE MAL EN Copenhague II PARTE


Son las 12 de la noche en Copenhague y esto se pone cada vez peor.
Acaba de finalizar un plenario que debió haber comenzado a las 13
horas y comenzó a las 21 hs. No resolvió nada y pasó las deliberaciones para mañana a partir de las 10 de la mañana. Hoy de mañana se armó un lío grande en el plenario. Ayer martes, el plenario que debía empezar a las 19:30 (recuerdan el mail de ayer?)
Finalmente empezó a las 4:30 am. Sí! empezó a las 4 y media de la
mañana y terminó a las 7!! Una locura!.
Bueno, en ese plenario se logró un texto de consenso.
La presidencia danesa dijo hoy en la mañana (pocas horas después de lo
que acabo de contar) que tenía un nuevo documento que iba a ser
consultado con las Partes y luego presentado. Y que por supuesto no
era el que se habia discutido hasta las 7. Como se venía el segmento
de alto nivel donde iban a empezar a hablar todos los presidentes y
ministros (172 varones y 16 nenas como les comenté) estaba apurado por
cerrar de una vez este asunto.
Pero China, Brasil, India, Bolivia y alguno más comenzaron a protestar
por la falta de transparencia en el proceso que estaban proponiendo.
Habían estado trabajando toda la madrugada para lograr un texto de
consenso en plenario y ahora el primer ministro danés les venía a
decir que iban a presentar otro documento, del cual nadie sabía su
procedencia! Lógicamente inaceptable.
La impavidez del danés era patética, Repetía que la transparencia
estaba asegurada y que por favor lo dejaran continuar porque estaban
todos los presidentes y gente importante ahi afuera esperando para
hablar. Una vergüenza.
A la larga comenzaron los discursos, y las delegaciones arrancaron
para el otro plenario que empezaría a las 13 y donde les iban a ser
contestadas todas las preguntas. Este es el plenario que finalmente
comenzó a las 21 y acaba de terminar. Por supuesto no hubo respuestas
a las preguntas de como se estaban haciendo las consultas, quienes
eran los consultados y donde estaba el famoso documento del ministro
danés. El delegado de Tuvalu (que siempre tiene sus salidas) le dijo
al presidente del plenario que se podría hacer una lista de todos los
delegados con sus teléfonos para que los consultara cuando quisiera.
Como podrán ver, las posibilidades que de esto derive un acuerdo de
aquí al viernes son pocas.
Pasando al tema de la participación/restricción de las ONGs, les había
comentado que para mañana jueves iban a ser permitidos solo 1000
delegados y para el viernes 90. Cuando hablo de las ONGs me refiero a
todo el conglomerado que representa esto en NNUU: grupos indígenas,
agricultores, juventud, camaras empresariales, etc. etc.  Bueno hoy se
cambió esto y ahora serán solamente 300 los que podrán entrar, 54 de
los cuales le fueron asignados a CAN. La secretaría de CAN solicitó
nominaciones a los coordinadores regionales y de los grupos de trabajo
y a esta hora el Board de CAN está tratando de armar una lista
equilibrada. Hubo una larga reunión del Grupo de Coordinación Política
de CAN (unas 35 personas) donde se evaluaron diversas respuestas,
entre ellas retirarse de las negociaciones, quedarse esta noche en el
Bella Center en señal de protesta, etc. Finalmente triunfó la posición
de que más valía estar adentro aunque sea con 54 y en paralelo igual
protestar. Además se montará un sistema de comunicaciones vía internet
para poder estar al tanto de lo que ocurre y continuar de alguna
manera la labor desde afuera. Aún no tengo claro de qué se trata esto.
En fin, más allá de que cada uno de nosotros esté de acuerdo o no con
la decisión, el proceso de debate de este asunto fue bastante bueno
para las condiciones y el tiempo que había para resolver.
Pero lo que me interesa transmitirles sobre todo es la situación en la
que estamos respecto a la participación de la sociedad civil en esta
COP. Yo he participado en varias y no recuerdo que en ninguna se le
haya puesto trabas al ingreso de organizaciones acreditadas, Recuerden
que estamos hablando de personas que hicieron todo el proceso de
acreditación y fueron autorizadas a participar por la propia UNFCCC
que ahora no les permite entrar. No sé exactamente cuantas personas de
ONGs hay acreditadas, pero son más de 10.000. De ellas van a poder
entrar solo 300!!.
No sé que pasará en el futuro. Puede ser que esta cop sea una
excepción y pase a la historia como "la COP de la exclusión" o puede
que estemos en un punto de inflexión a partir del cual la
participación de las ONG se ponga cada vez más complicada. Veremos.

Un abrazo a todos/as
Gerardo Honty