martes, 29 de septiembre de 2009
FORESTACION CON NATIVAS en Mocoreta
lunes, 28 de septiembre de 2009
PROBLEMAS EN CONFERENCIA DE DESERTIFICACIÓN
25 de septiembre de 2009, Buenos Aires, (PL) Numerosas críticas sobre a la Primera Conferencia Científica, marcaron el final hoy del Comité de Ciencia y Tecnología (CCT) de la IX Conferencia de las Partes (CdP.9) de la Convención de ONU de Lucha contra la Desertificación.
|
Prensa Latina
sábado, 26 de septiembre de 2009
AMAZONIA mejora la cicatrizacion por el control de desmonte
De acordo com o ministro do Meio Ambiente, Carlos Minc, a pouca incidência de nuvens na área monitorada pelo Deter (Departamento de Transportes e Terminais) em agosto fez com que os dados coletados sejam muito próximos da realidade. Se considerado o período de janeiro a agosto, 2009 registrou uma queda de 57% em relação ao mesmo período de 2008. Quando comparado ao desmatamento do último mês de julho, a queda foi de 40%.
Segundo Minc, em 2009 será registrado o menor desmatamento das duas últimas décadas. “Pela primeira vez, em 20 anos o desmatamento será abaixo de 9 mil km²”. Ele destacou, ainda, que o menor desmatamento anteriormente notificado foi em 1991, quando foram registrados, 11.100 km² (de agosto a julho).
Apesar dos índices apontados pelo sistema de monitoramento, Minc disse que ainda não está satisfeito. “Não comemoro. Sempre acho que a queda no desmatamento não é satisfatória. Quero desmatamento zero”.
Ações conjuntas - A queda no desmatamento se deve a atuação em áreas onde o MMA, o Ibama e a Polícia Federal têm realizado operações conjuntas de combate a crimes ambientais. Além disso, ações semelhantes às realizadas na Amazônia já começaram a ser feitas no Cerrado e, em breve, também ocorrerão na Caatinga.
Deter - O sistema Deter é um levantamento mensal feito pelo Inpe desde maio de 2004. O sistema monitora, por satélite, o desmatamento na Floresta Amazônica.
Mais profissionais vão poder aderir aos benefícios do programa empreendedor individual
Mais profissionais já podem aderir ao Programa do Empreendedor Individual, que oferece benefícios aos microempreendedores que optarem pela formalização. O Comitê Gestor do Simples Nacional (CGSN) ampliou a lista de ocupações autorizadas a entrar no programa, de 170 para 439. Algumas ocupações foram retiradas da lista.
São considerados empreendedores individuais todos aqueles que atuam por contra própria no comércio, na indústria e na prestação de serviço, têm faturamento de até R$ 36 mil por ano e não têm sócio. O empreendedor pode ter até um empregado com carteira assinada. Com a formalização, é possível obter benefícios previdenciários e pagamento reduzido de impostos.
Entre as novas ocupações permitidas estão adestrador de cães, arquivista, chocolateiro, comerciante de vários tipos de artigos, eletricista, filmador, gravador de carimbos, peixeiro, panfleteiro, queijeiro, salsicheiro, vidraceiro de edificações, pastilheiro, mecânico de motocicletas e motonetas, moendeiro e pintor de parede. A lista completa está no Portal do Empreendedor: www.portaldoempreendedor.gov.br.
Outras mudanças - Segundo o Comitê Gestor do Simples Nacional, o objetivo do Empreendedor Individual não é alterar as relações de trabalho já existentes. Por isso, foram suprimidas as ocupações que representam serviços contínuos a pessoas físicas. Essas atividades já são desenvolvidas em modalidades existentes. É o caso das diaristas e empregados domésticos.
Vantagens – Os trabalhadores que aderem ao programa do Empreendedor Individual garantem a proteção da Previdência Social e a possibilidade de acesso à linha de crédito com juros diferenciados e de participação em compras governamentais e nas políticas públicas voltadas para o setor. O processo de formalização é totalmente gratuito.
Com contribuição previdenciária de R$ 51,15, mais R$ 1 de ICMS, se for do comércio ou da indústria, ou R$ 5 de ISS, caso atue na prestação de serviço, o empreendedor passa a ter direito a aposentadoria por idade e por invalidez e auxílio-doença. A trabalhadora tem direito, ainda, a salário-maternidade e a família fica protegida com pensão por morte e auxílio-reclusão.
viernes, 25 de septiembre de 2009
CORRIENTES pedido de modificación a ley de bosques
La Selva Paranaense aparece en forma de isletas de monte o "mogotes" con especies vegetales típicas como el alecrín, la palmera pindó, la caña tacuaruzú, el timbó y el laurel. Por último, el Espinal está representado por bosques xerófilos, palmares de yatay, estepas de gramíneas y pajonales.
Se encuentran además en el Parque más de 150 especies de aves lo que la hace un gran atractivo para la actividad ornitológica. Esto, acompañado por la gran variedad de fauna donde se pueden observarse carpinchos, yacarés, zorros, mulitas, guazunchos, gatos yaguarundí y monos carayá.
• Protección de la naturaleza.
• La preservación de especies y diversidad genética.
• Mantenimiento de las utilidades ambientales.
• Protección de determinadas características naturales y culturales.
• Turismo y Recreación.
• Educación.
• El uso sostenible de los recursos de los ecosistemas naturales.
• Mantenimiento de bienes culturales y tradicionales atributos.
CATEGORIA Ia. Reserva Natural Estricta: área protegida manejada principalmente con fines científicos.
Definición: Superficie de tierra y / o mar que poseen algunos ecosistemas representativos o destacados, características fisiológicas o geológicas y / o especies, disponibles principalmente para la investigación científica y / o la vigilancia del medio ambiente.
CATEGORIA Ib. Área Natural Silvestre: área protegida manejada principalmente con fines de protección de la naturaleza.
Definición: Amplia zona de tierra y / o mar no modificado o ligeramente modificados, conservando su carácter natural e influencia, sin habitantes permanentes, que está protegida y administrada a fin de conservar su condición natural.
CATEGORIA II. Parque Nacional: área protegida manejada principalmente para la conservación de ecosistemas y con fines de recreación.
Definición: Espacio natural de tierra y / o mar designada para (a) proteger la integridad ecológica de uno o más ecosistemas para las generaciones presentes y futuras, (b) excluir la explotación u ocupación opuestas a los efectos de la designación del área y (c) proporcionar una fundación de carácter espiritual, científico, educativo, recreativo y de turismo de oportunidades, todo lo cual debe ser ambiental y culturalmente compatibles.
CATEGORIA III. Monumento Natural: área protegida manejada principalmente para la conservación de características naturales específicas.
Definición: Área que contiene una o más características específicas naturales y/o naturales-culturales que es única o excepcional valor por su rareza inherente, representativa o de cualidades estéticas o importancia cultural.
CATEGORIA IV. Área de Manejo de Hábitat/Especies: área protegida manejada principalmente para la conservación, con intervención a nivel de gestión.
Definición: Superficie de tierra y / o mar sujeta a intervención activa con fines de gestión, a fin de garantizar la conservación de los hábitats y / o para satisfacer las necesidades de determinadas especies.
CATEGORIA V. Paisaje Terrestre y Marino Protegido: área protegida manejada principalmente para la conservación de paisajes terrestres y marinos con fines recreativos.
Definición: Espacio de la tierra, con costa y mar si es necesario, donde la interacción de las personas con la naturaleza a lo largo del tiempo ha producido una zona de carácter singular con un valor significativo en estética, ecológica y / o valor cultural, y a menudo de alta diversidad biológica. La protección de la integridad de esta interacción tradicional es vital para la protección, mantenimiento y evolución del área.
CATEGORIA VI. Área Protegida con Recursos Manejados: área protegida manejada principalmente para la utilización sostenible de los ecosistemas naturales.
Definición: Área que contiene predominantemente sistemas naturales no modificados, administrados para garantizar la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica a largo plazo, mientras proporciona al mismo tiempo al mismo tiempo un flujo sostenible de productos naturales y servicios para satisfacer las necesidades de la comunidad.
Por lo expuesto
jueves, 24 de septiembre de 2009
ENERGIA EOLICA MARINA
La Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA) ha presentado un informe que estima que los proyectos eólicos marítimos europeos, englobando los que ya están en funcionamiento y los que aún están en fase de preparación, pronto podrían proporcionar el 10% de la electricidad europea. El informe, Oceans of opportunity , fue presentado en Estocolmo durante la celebración de una conferencia europea sobre energía eólica marítima. | |
Los proyectos de energía eólica marítima propuestos o en fase de desarrollo en 18 países europeos, 15 de los cuales son Estados miembros, tienen capacidad para generar más de 100 gigavatios (GW). De acuerdo con la Asociación, esta producción crearía 373 teravatios-hora (TWh) y evitaría la emisión de unos 200 millones de toneladas de CO2 al año. Para lograr este objetivo, la EWEA pide en su informe que la Comisión Europea, los gobiernos de los Estados miembros, autoridades, entidades al cargo del sistema de transmisión e industria eólica coordinen sus trabajos con respecto a la implementación de proyectos y al apoyo a las actividades de I+D relacionadas con este tema. En el informe se indica también la necesidad de coordinar las medidas para superar los obstáculos encontrados en la cadena de suministro que retrasan la puesta en marcha de los proyectos. La EWEA propone la introducción de un mecanismo de pago para la energía eólica marítima europea en forma de acción voluntaria acometida por los Estados miembros pertinentes y coordinada por la Comisión Europea. Dicho mecanismo aceleraría el desarrollo tecnológico y atraería inversiones. El informe de la EWEA también incide en la necesidad de un cambio de mentalidad con respecto a las redes de distribución eléctrica: “Hay que dejar atrás el concepto de red eléctrica como infraestructura nacional y desarrollarlas, tanto en tierra como en el mar, de manera que sirvan como pasillos europeos para el comercio de electricidad”. Durante el congreso de Estocolmo, la Ministra sueca de Industria y Energía, Maud Olofsson, en representación de la Presidencia sueca del Consejo de la UE, declaró en relación con la energía eólica marítima que “el recurso existe y los encargados de su desarrollo están preparados. Si los gobiernos ponen de su parte, podemos revolucionar el futuro energético de Europa”. El Comisario Europeo de Energía, Andris Piebalgs, respaldó el informe presentado. En su opinión “si aprovecháramos los vientos de las costas europeas tendríamos una solución a los desafíos mundiales que plantea el cambio climático”, y afirmó que la Comisión Europea “se compromete a hacer todo lo posible para apoyar a quienes se dedican a desarrollar la energía eólica marítima y asegurar que los proyectos programados se hagan realidad”. El Comisario Piebalgs se refirió a la primera Comunicación de la Comisión dedicada específicamente a la energía eólica marítima al señalar que “En la UE, este compromiso político con la eólica marítima es relativamente nuevo, pero se ha demostrado con claridad durante el presente mandato de la Comisión Europea”. La Comunicación “Energía eólica marítima: acciones necesarias para alcanzar los objetivos de política energética para el año 2020 y los años posteriores” se adoptó a finales de 2008. En mayo de 2009 se aprobó un aumento de la financiación aportada por la Comisión y se adjudicó a proyectos relacionados con la energía eólica marítima 565 millones de euros procedentes de los presupuestos de 2009 y 2010 del Plan de Recuperación Económica de Europa. El Comisario Piebalgs hizo un llamamiento a los Estados miembros para que establezcan mecanismos de apoyo específicos que garanticen la viabilidad de los proyectos, en sintonía con sus planes de acción nacionales en materia de energía renovable. “Este es sólo el principio de lo que creo que será una ampliación de los recursos económicos dedicados a las tecnologías energéticas bajas en carbono”, declaró Piebalgs. “Aumentar la financiación es una condición previa importante para fomentar la innovación en el sector eólico marítimo, con el fin de reducir costes y conservar el liderazgo mundial europeo en este campo”. Instituto para sostenibilidad de los recursos |
miércoles, 23 de septiembre de 2009
VEDA PROVINCIA CORRIENTES PARA PESCA
Veda de pesca comercial y deportiva
Por Disposición 1043/09, la Dirección de Recursos Naturales del Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo, implantó la veda de las especies ícticas de interés deportivo y comercial a partir de las 24 horas del 8 de noviembre de 2009 hasta igual horario del 22 de Diciembre de 2009 en todo el ámbito de la Provincia de Corrientes.
En la misma norma habilita la pesca de subsistencia practicada únicamente en su modalidad de costa con línea de mano y/o caña con reel y un anzuelo y solo para consumo propio, de las siguientes especies: Armado spp, Bagre spp, Manduré spp, Corvina, Virreyna, Tararira, Chafalote, Palometa spp, prohibiendo asimismo la extracción de las especies utilizadas como carnadas vivas, Morenas, Cascarudos, Anguilas y otras de interés acuarístico.
Los establecimientos agropecuarios que utilizan aguas extraídas de los cauces naturales para riego en cultivos de arroz y otros, deben colocar las mallas correspondientes en las tomas de aguas (Ley Nº 4605/1992) para evitar el ingreso por succión de: huevos alevines y juveniles de peces.
La medida fue adoptada en virtud a las facultades conferidas a esta Dirección por la normativa vigente y el Acta de la Comisión Mixta Argentino Paraguaya (COMIP) los días 17 y 18 de Septiembre de 2009, en el Marco del Convenio sobre Conservación y Desarrollo de los Recursos Ícticos.
INFORMACION DE MINISTERIO PRODUCCION DELEGACION MOCORETA Dr. Antonio Acevedo Miño
LA BIOTECNOLOGIA SIGUE AYUDANDO
La obtención se alcanzó incorporando al arroz, genes recopiladores de enzimas que generan el betacaroteno o pre vitamina A, dos de ellos del narciso y el otro un gen bacteriano.
Por: Juan Carlos Giménez Ramírez
El arroz es uno de los alimentos más difundidos del mundo, constituyendo la base de la dieta alimentaria de países asiáticos y africanos. A ese cereal se le reconocen varias propiedades y, como ocurre con cualquier grano, también alguna deficiencia, en el caso específico que nos ocupa la insuficiencia radica en vitamina A.
Al producirse una ingesta excesiva de arroz, el inconveniente que se experimenta por carencia de vitamina A, “retinol”, se expresa en problemas de visión, los que realmente son más que preocupantes. Para entender la magnitud del mismo, nada más exacto que detenerse a observar los informes de la Organización Mundial de la Salus “OMS”, los que revelan que el 40% de los niños entre 6 meses y 5 años y, el 30% de chicos en edad escolar presentan síntomas de escasez de vitamina A, al igual que el 50% de las mujeres embrazadas o en lactación. Además, provoca ceguera nocturna y puede relacionarse con tasas más altas de transmisión del VIH de la madre al hijo, así como con un mayor riesgo de mortalidad materna. Estadísticas que se dan en fundamentalmente en los países más pobres, donde el arroz es el principal pábulo de subsistencia.
Esta situación es un motivo de desvelo de científicos, genetistas, gobernantes de los países afectados y, de organizaciones como la FAO y la mencionada OMS. Por diferentes razones; económicas, culturales y de paladar, las soluciones se exploraron esencialmente dentro de la misma especie. Esta estaría muy próxima de arribar por medio de la biotecnología.
Los avances en la materia indican que en 2011, podría estar disponible en el mercado el arroz dorado o “golden rice”, la variedad en cuestión se obtuvo en Suiza hace 11 años con el apoyo financiero de la fundación Rockefeller. La obtención se alcanzó incorporando al arroz, genes recopiladores de enzimas que generan el betacaroteno o pre vitamina A, dos de ellos del narciso y el otro un gen bacteriano. En su composición actual, el arroz dorado contiene 35 microgramos de betacaroteno por gramo.
A tal efecto, corresponde explicitar que investigaciones desarrolladas por Baylon Collage of Medicine y la Universidad de Tufts, evidencian que los betacarotenos del “arroz dorado” se transforman en las personas en vitamina A. El proceso consiste que con la ingesta del arroz dorado, el organismo humano fragmenta la provitamina A para elaborar vitamina A.
En 2003 se obtuvo el cultivar “Golden Rice 1” y dos años después el “Golden Rice 2”. Por estos días en PhilRice, instituto filipino de investigación en arroz se está experimentando una nueva variedad, que además de contar con las propiedades de sus antecesores, presenta resistencia a dos enfermedades de la especie frecuente en Asia; tungo y rayado bacteriano de la hoja.
tomado de pregon agropecuario