viernes, 18 de junio de 2021

CORRIENTES ES LA PROVINCIA DEL NEA CON MÁS CONTAGIOS EN MENORES DE 20 AÑO

 Corrientes es la provincia del NEA con más contagios en menores de 20 años

En Corrientes se registraron 5.486 casos de covid-19 en personas menores de 20 años, desde el inicio de la pandemia y hasta el 1 de junio de este año, según datos del Ministerio de Salud de Nación. Se trata de la provincia con más contagios en el NEA para el mencionado rango etario, y en las últimas dos semanas se detectaron 1.355 positivos.

De acuerdo con el informe Nuevo Coronavirus 2019 - Niñez/Adolescencia y Covid-19,  hasta el 1 de junio pasado hubo 5.486 casos de personas menores de 20 años en Corrientes. Con esta cifra, la jurisdicción es la que más contagios registra en el NEA para este rango etario, ya que Formosa acumula 5.086 positivos, Chaco 4.998 y Misiones 1.425. El total a nivel país es de 375.293, de los cuales murieron 220.

Siguiendo con el estudio, se puede destacar que en la provincia hubo 1.355 nuevos casos durante las últimas dos semanas.

TOMADO DE LITORAL DE CTES AR

BIOFERTILIZANTES

 INTA- Biofertilizante aumenta el rendimiento del trigo

Por Osvaldo Nicolás Pimpignano

Elaborado a partir del compostaje de residuos orgánicos, el fertilizante órgano-mineral pellet izado fue desarrollado por un equipo de especialistas del INTA.

En un momento en que los cultivos transgénicos y sus “paquetes asociados” de agrotóxicos son severamente cuestionados este desarrollo de científicos y técnicos argentinos es un soplo de esperanza.

Ensayos realizados en Balcarce, Buenos Aires, determinaron que el cereal rindió un 19 % más, en comparación con la fertilización química. Se trata de un proyecto que promueve la incorporación de compost en cultivos extensivos.

La gestión del compostaje de diferentes residuos orgánicos brinda nuevas posibilidades. Por esto, un equipo de especialistas del INTA,  integrado por investigadores de Hilario Ascasubi, Balcarce y Bariloche, trabaja en la puesta a punto de una nueva estrategia de fertilización biológica: pellet de compost. Se trata de un fertilizante órgano-mineral elaborado a partir de residuos agrícolas. Resultados preliminares determinaron que, luego de su aplicación, el trigo rindió un 19 % más, en comparación con las fuentes de nitrógeno (N) y fósforo (P) inorgánico.

Con el objetivo de evaluar alternativas que promuevan el aprovechamiento de los subproductos, Luciano Orden, del INTA Hilario Ascasubi, Buenos Aires,  junto con Walter Carciochi, de la Unidad Integrada INTA – Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce, Buenos Aires,  y Javier Ferrari del INTA Bariloche, Río Negro, diseñaron y formularon los pellets y los evaluaron a campo, en un cultivo de trigo.

A largo plazo, la premisa es poder incorporar el compost en los cultivos extensivos y devolver al suelo parte de lo que se extrae. “Los residuos agropecuarios y agroindustriales pueden ser utilizados como materia prima para la generación de productos con valor agregado, entre los que se destacan la generación de bioenergía, alimentación animal o biofertilizantes”, aseguró Orden, quien es especialista en gestión de residuos orgánicos.

Para avanzar, el equipo de investigadores aplicó el concepto de ‘economía circular de residuos agroindustriales’, cuyo eje central apunta al reaprovechamiento de los residuos orgánicos a fin de que los nutrientes extraídos sean recuperados y reintroducidos en el ciclo de producción.

Con esa premisa, en la campaña 2020, avanzaron en la evaluación del fertilizante órgano-mineral pelletizado, como fuente de nitrógeno (N) y fósforo (P), en trigo. A la par, lo compararon con parcelas que habían recibido fertilización convencional (N y P inorgánicos). El ensayo se realizó en el campo experimental de la Unidad Integrada INTA – FCA Balcarce, sobre la variante Argiudol Típico, serie Mar del Plata. La fertilización fosfatada, tanto inorgánica como órgano-mineral se realizó a la siembra, mientras que el nitrógeno (ambas fuentes) se aplicó al boleo en superficie en el momento de dos macollos. (1)

Entre los resultados más destacados, Carciochi subrayó que “con el uso de fertilizantes órgano-minerales con P y N el rendimiento del trigo se incrementó un 19 %, respecto a las fuentes inorgánicas”, (químicas) y agregó: “El número de granos por unidad de superficie siguió una tendencia similar a la observada para rendimiento, mientras que ambos tratamientos de fertilización incrementaron la concentración de proteína y de gluten en grano, en similar magnitud”.

Todo se transforma

“Para el armado de los pellets es muy importante contar con un compost estable y maduro”, afirmó Orden quien explicó que, en este caso, fueron formulados a partir del compostaje de residuos pecuarios provenientes de estiércoles vacunos, ave de corral, pero también es posible utilizar compost de restos de comida domiciliarios. La materia orgánica fue acondicionada mediante un sistema de compostaje, que se realizó a campo, con remoción mecanizada (en inglés, windrow composting).


Durante el proceso de pelletización del compost es posible bajar la humedad e incrementar la densidad aparente del producto, dos condiciones que facilitan su distribución utilizando cualquier máquina. Durante el tratamiento, el compost alcanza una humedad inicial cercana al 60 %. Luego, se seca hasta alcanzar entre un 12 y 15 % de humedad, valor óptimo para la pelletización, y posteriormente se deja orear hasta lograr entre un 3 y 5 %.

 “El pellet de compost tiene algunas ventajas sobre el compost tamizado que sale directamente del campo”, destacó Ferrari quien detalló: “Se aplica con las máquinas convencionales de fertilización, se incorpora mucha más cantidad de material orgánico por metro cuadrado, porque tiene menos humedad, se distribuye mejor, puede acopiarse y hasta es más eficiente de transportar en términos de logística”.

Por su parte en el INTA Bariloche, Ferrari avanzó en el desarrollo de una máquina experimental que permite densificar el compost y comprimirlo hasta alcanzar un formato más pequeño y compacto, ideal para su distribución con cualquier fertilizadora/sembradora. Asimismo, la máquina experimental sirvió como base a partir de la cual se pudo extrapolar el formato y composición para la producción a escala industrial de los pellets.

Gracias a un convenio de vinculación tecnológica firmado con la Pyme Daasons S.A. –ubicada en el Parque Industrial de Bahía Blanca, Buenos Aires– los pellets pronto estarán disponibles para su comercialización.

“La empresa Daasons S.A. hace más de 30 años que se dedica a la fabricación de fertilizantes orgánico-minerales”, indicó Orden quien señaló que “el INTA junto con la empresa se encuentra en proceso de inscribir, de acuerdo a las normativas vigentes, la nueva línea de biofertilizante para su comercialización”.

NOTA: (1) Los macollos o macollas son la unidad estructural de la mayoría de las especies de gramíneas. Se forman a partir de las yemas axilares o secundarias del meristema basal del eje principal. Cada uno de estos brotes secundarios o macollos inician su aparición cuando las plantas presentan entre dos y tres hojas.

Fuente: INTA Informa


Por Osvaldo Nicolás Pimpignano

Periodista de Investigación – FLACSO

Para la ASOCIACION ECOLOGICA RIO MOCORETA

osvaldopimpignano@gmail.com

Las imágenes fueron tomadas de la Web

 

 

 

martes, 15 de junio de 2021

LEY DE AGROECOLOGIA

 Llegan dos ministros de Alberto por una lley de agroecología

El acto se realizará con la presencia los ministros Luis Basterra y Roberto Salvarezza  en una de las sedes de la Unne. En esta provincia, más de 30 mil personas llevan a cabo esta modalidad de producción familiar y asociativa. 

El proyecto de la ley de Fomento a la Agroecología será lanzado hoy a las 14 desde la Facultad de Exactas y Naturales y Agrimensura (Facena), de la ciudad de Corrientes. Los ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca y el de Ciencia, Tecnología e Innovación promoverán el debate parlamentario.

Según el Registro Nacional de Agricultura Familiar, más de 30 mil personas llevan a cabo esta modalidad de producción en la provincia de Corrientes. 

El proyecto de ley busca que el Estado garantice el derecho a ejercer libremente la producción agroecológica y “hacer cumplir las leyes de presupuestos mínimos de protección ambiental a los efectos de garantizar el derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes, sin comprometer las de las generaciones futuras en los fundos rurales, urbanos y periurbanos en donde se desarrolle la agricultura agroecológica”.

Se espera el anuncio por parte del ministro Luis Basterra, desde una de las sedes de la Universidad Nacional del Nordeste. junto a una de las primeras medidas del nuevo director nacional de Agroecología, Eduardo Cerdá, oficializado recientemente en el inédito ámbito del organigrama del Poder Ejecutivo.

Proponen además incentivos fiscales y acceso al crédito para las producciones agroecológicas, acceso a tecnologías apropiadas y la prioridad de las compras estatales a las producciones agroecológicas.

Salud

Anteriormente, Cerdá aseguró que tienen el propósito de “darle legitimidad a un nuevo esquema productivo”, dijo en diálogo con la Revista Mu.

“Hoy la pandemia nos muestra la importancia del alimento que fortalezca tu sistema inmunológico. Eso es mucho mejor que una vacuna. Van a tener que hacer la vacuna para covid 20, 21, o andá a saber para qué otra cosa, corriendo siempre atrás de los virus. Con una alimentación sana te cambia todo el esquema”, añadió el director de Agroecología.

Debate

El proyecto será impulsado en el parlamento argentino con apoyo del diputado Leonardo Grosso.

El acto de esta siesta se realizará a 109 años de la Asamblea de Bigand, que pariría el Grito de Alcorta; la rebelión agraria de pequeños y medianos arrendatarios rurales, que en 1912, durante la presidencia de Roque Sáenz Peña, sacudió el sur de la provincia de Santa Fe (Argentina) y se extendió por toda la región pampeana, con centro en la ciudad de Alcorta.// TOMADO DDE EL LITORAL DE CTES AR

Comentarios

RIO PARANA , QUE ESTA PASANDO

 


El Instituto Forjar Usina de Ideas le invita a una reunión de Zoom programada.

 Tema: ¿Que pasa en el río Paraná? Hidrovía: soberanía o dependencia en el Siglo XXI

 Hora: 18 jun. 2021 07:00 p. m. Buenos Aires, Georgetown

 Unirse a la reunión Zoom

https://us02web.zoom.us/j/9944224564?pwd=Rm1IM21wYVhGdTUrNG10dEJwbFkyUT09

 ID de reunión: 994 422 4564

Código de acceso: forjar

 Con la participacion de:

 Gustavo LOPEZ / Presidente del Instituto Forjar y Vicepresidente del ENACOM

Horacio ROVELLI / Economista

Ricardo MASCHERONI / Abogado ambientalista

Carlos DEL FRADE / Diputado provincial (Santa Fe)

Fernanda VALLEJOS / Diputada nacional (Buenos Aires)

María de los Angeles SACDUN / Senadora Nacional (Santa Fe) y Presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales

 

Coordina: Raúl KLIKSBERG

 

Adjuntamos el flyer y agradecemos a quienes quieran compartirlo en redes sociales !

 

Mariano ECHENIQUE / Estefania OTERO

Director / Directora Académica del Instituto Forjar

sábado, 12 de junio de 2021

BAJANTE MUY EXTREMA DEL RIO PARANA

 


RÍO PARANÁ

Potente campaña de pescadores deportivos solicitó la veda total a las provincias costeras

Señalaron la falta de coordinación entre los gobiernos para tratar la extrema bajante y se sumaron al pedido de los ambientalistas de prohibir toda extracción de peces.     

La Asociación de Pescadores del Litoral (Apdl) publicó ayer una carta de reclamo de políticas coordinadas con el propósito de proteger la biodiversidad del río Paraná ante la bajante extrema que persiste desde 2019. Criticaron la negativa de Corrientes a aplicar una veda de pesca total.  

Solicitaron que “se quiten del río las redes y se prohíba cualquier tipo de extracción que genere un daño ambiental irreparable”. “También le pedimos a la sociedad civil que abra los ojos, es hora de movilizarse para defender nuestros recursos, esto dejó de ser un problema local para transformarse en algo de interés nacional que afecta nuestro desarrollo económico y social”, señalaron los pescadores deportivos indignados por la venta esta semana en Buenos Aires de especies protegidas.

También advirtieron que “se están licuando efluentes cloacales, desagües, químicos, pesticidas e infinidad de elementos contaminantes en el 40 % del caudal promedio, en el agua que toman más de cinco millones de argentinos”. 

Apuntaron a la negativa del Ministerio de Turismo de Corrientes de modificar la veda extendida vigente. Una solicitud parecida a la de esta organización de pescadores la realizó semanas atrás el ambientalista Luis Martínez al gobernador correntino.

“No solo levantaron las medidas de veda extraordinarias que habían sido ejemplo, sino que permitieron que se siga desarrollando la pesca comercial; y ni el festival de matanzas ilegales que vio medio país siquiera sensibilizó a sus funcionarios”, manifestaron en relación al reclamo que hicieron los pescadores comerciales esta semana en la Capital Federal, que también fue rechazado por la Apdl por vender a precios económicos ejemplares de especies protegidas.

Coordinación

La misiva está dirigida al gobernador Gustavo Valdés, a Jorge Capitanich, de Chaco, a Omar Perotti, de Santa Fe, y a Gustavo Bordet, de Entre Ríos; así como a los funcionarios con responsabilidad directa en el cuidado de los recursos naturales en cada provincia, como Sebastián Slobayen, Pedro Cassani (h) y Carlos Bacqué en Corrientes; Marta Soneira, Marcelo Churin, María Lila Garrafa y Edgardo Wilcheski de Chaco; Erika Gonnet, Oreste Blangini y Gaspar Borra de Santa Fe; Juan José Bahillo, Lucio Amavet, Daniela García, Mariano Farall, Manuel Maza y Sebastián Vergara de Entre Ríos.

En cuanto a la gestión de la provincia de Chaco, los pescadores deportivos indicaron que son “funcionarios más abiertos al diálogo y comprometidos; más allá de todas las deficiencias que tienen en sus sistemas de controles y la falta de recursos, hay interés y compromiso”. A fines de mayo en Chaco la mesa pesquera decidió por consenso aplicar una veda total, pero tuvieron que dar marcha atrás ante los reclamos de la Asociación de Pescadores de Chaco (Asopecha). Una situación similar plantean los funcionarios correntinos: la pesca de los malloneros no daña en gran medida a la población de peces y es necesaria para la subsistencia cotidiana de los ciudadanos ribereños. 

Este pedido de coordinación entre las cuatro provincias costeras que lanzó ayer la Apdl fue advertido anteriormente por el Instituto de Ictiología del Nordeste (Unne). Si bien sus integrantes apoyaron el consenso por la veda total en Chaco, señalaron que una medida aislada es poco efectiva. 

Tomado de el litoral de ctes ar

viernes, 11 de junio de 2021

FALSO VETERINARIO ATIENDE EN CORRIENTES

 


Alertaron sobre un falso veterinario a domicilio

El Consejo Profesional de Médicos Veterinarios indicó sobre los peligros del ejercicio ilegal de la profesión y solicitó a la población que exijan las credenciales que corroboraren la matriculación provincial.

 El Consejo Profesional de Médicos Veterinarios alertó a la población sobre un falso profesional que se desempeña en la ciudad de Corrientes, sin poseer la formación académica para llevar adelante la atención de animales y solicitaron a la población extremar los cuidados y solicitar los elementos probatorios a la hora de solicitar los servicios veterinarios.

La polémica se desató a raíz de la denuncia por parte de una ciudadana frente al Distrito Capital. El supuesto veterinario es un joven de apellido Ramírez y ofrece servicios a domicilio. El hombre ofrece castraciones y se caracteriza con la indumentaria típica de la profesión, con ambo o chaquetillas.

Alexis Burna, el presidente del Consejo Profesional de Médicos Veterinarios, confirmó a ellitoral.com.ar que el sujeto no se encuentra registrado. "Hay una denuncia en el Distrito Capital hacia este personaje que se hace decir veterinario", indicó y explicó que no es la primera vez que el hombre tiene problemas relacionados a la prestación de servicios hacia animales.

"Haciendo paralelismos y buscando en el retroceso de las cuestiones, este hombre ya registra antecedentes por maltrato animal, que datan de dos años atrás", aclaró Burna. Según los registros, en el pasado Ramírez poseía una tienda de mascotas donde realizaba peluquería canina y, al atender a un pequinés, "le dejó el ojo en compota (el animal tuvo prolapso ocular)".

"En ese pet-shop, el hombre contaba con la presencia de un colega como Asesor Veterinario, pero a raíz de ese caso, se retiró del establecimiento", se explayó Burna e indicó que esta figura es necesaria en todos los comercios que se dedican a la peluquería canina. Luego de este episodio, el Ramírez continuó ejerciendo la actividad veterinaria. 

Luego de la exposición policial correspondiente, la Policía solicitó al Consejo los antecedentes del hombre y, tras las investigaciones, corroboraron que no está matriculado y que "indudablemente no ha pasado ni por la facultad".

El caso se viralizó en redes, pero desde el Consejo Profesional de Médicos Veterinarios indicaron que no es el primero de este tipo. "Es una práctica más común de lo que se cree y resulta preocupante", se lamentó Burna y explicó que realizan constantes acciones para alertar a la ciudadanía sobre los peligros que conlleva el ejercicio ilegal de la profesión.

"Realizamos spots publicitarios, para explicarle a la gente que es necesario que le exijan a los veterinarios las credenciales para corroborar que estén matriculados", explicó el presidente del Consejo Profesional y agregó que esta práctica es más usual entre los "veterinarios" que realizan visitas a domicilio.

"Hay mucha gente que ejerce de esta manera y por ahí las personas no entienden que es diferente que el animal esté bien y que sea tratado por enfermedades o traumatismos", explicó Burna y agregó que "el engaño es muy grande, por lo que hay que alertar a la población porque está en juego la vida de un animal". 

Tomado dee el litoral de ctes ar

jueves, 10 de junio de 2021

VARIABLE DELTA , MAS PELIGROSA

 


PANDEMIA

Variante Delta: qué es y por qué es más contagiosa

Se ha identificado en más de 44 países, en todos los continentes excepto en la Antártida, según la Organización Mundial de la Salud. Aunque en la Argentina se detectaron dos casos, oficialmente aún no se informó circulación comunitaria.

Los virus mutan todo el tiempo. La mayoría de las variantes son insignificantes, pero algunas pueden hacer que un virus sea más contagioso. “El virus tiene una maquinaria para multiplicarse, o sea para producir muchas copias de sí mismo. Esa maquinaria del virus es muy simple y por eso comete errores en el copiado. Cada error es una mutación. Es una cuestión probabilística, matemática pura. Cuanta más circulación del virus en el mundo, se harán más copias, o sea habrá más virus con errores o mutaciones que pueden aumentar su ‘fitness’. Así, el virus puede ser más infectivo, más contagioso o incluso causar más daño”, aseguró recientemente en su cuenta de Twitter la científica Andrea Gamarnik, jefa del laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir (FIL) e investigadora principal del CONICET.

Entonces, ¿qué es la variante de COVID-19 que fue identificada en la India? En pocas palabras, la variante B.1.617 (Delta, según la clasificación de la OMS) es una transformación del virus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad COVID-19. Se detectó por primera vez en la India, en diciembre de 2020. No obstante, se informó de esta variante apenas el 24 de marzo, luego de que el Ministerio de Salud de la India dijera que las mutaciones L452R y E484Q no habían sido detectadas antes de diciembre en análisis de muestras.

Días atrás, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reclasificó los tres subtipos conocidos de la variante del virus de COVID-19 detectada en India hace ocho meses. Uno solo de esa familia, el B.1.167.2, continúa en la lista de variantes de preocupación internacional por su mayor transmisibilidad y las primeras señales de la necesidad de completar los esquemas de vacunación.

A la vez, en Reino Unido, donde más de la mitad de las “cepas” del SARS-CoV-2 que están circulando en la población son Delta, investigan si esa variante está asociada con una mayor capacidad de causar reinfecciones y de enfermar más gravemente, además de poder evadir el sistema inmunológico, como también lo señala la OMS en su última actualización epidemiológica, de acuerdo con la evidencia científica disponible.

La variante del coronavirus detectada en la India puede ser un 60% más contagiosa que la hallada en Kent (sureste de Inglaterra), llamada Alfa, señaló el pasado viernes Neil Ferguson, destacado experto del Imperial College London. “Estamos recibiendo más datos”, pero “desafortunadamente, las noticias no son positivas en lo que respecta a la variante Delta”, dijo Ferguson que, en declaraciones a radio 4 de la BBC, precisó que “la mejor estimación en este momento es que esta variante (la india) puede ser un 60% más contagiosa que Alfa”.

El experto, cuyos análisis ayudaron en las decisiones tomadas por el Gobierno para el confinamiento en marzo de 2020, agregó que esperan más datos a fin de establecer la efectividad de las vacunas ante la variante Delta, que es la que ahora predomina en el país. Ferguson destacó además que la mayoría de los hospitalizados en el Reino Unido a causa de la variante Delta no están vacunados. “Es importante decir que la mayoría de las personas actualmente hospitalizadas con esta variante, y con cualquier variante, no están vacunados. Así que está claro que las vacunas aún tienen un efecto considerable”, indicó.

La variante del COVID-19, que es más contagiosa, está “lista para arraigarse en la región” mientras muchos países europeos se preparan para aliviar las restricciones y permitir más reuniones sociales y viajes transfronterizos, advirtió el director regional de la OMS para Europa.

El doctor Hans Kluge explicó en una conferencia de prensa que la variante, conocida también como Delta, ha mostrado indicios de poder evadir algunas vacunas y advirtió que parte de la población vulnerable, especialmente los mayores de 60 años, sigue sin estar protegida. “Hemos estado aquí antes”, resaltó Kluge. “En el transcurso del pasado verano, los casos aumentaron gradualmente en los grupos de edad más jóvenes y luego se trasladaron a grupos de mayor edad, contribuyendo a un devastador repunte”.

“La variante se ha convertido en la cepa dominante en el Reino Unido y representa aproximadamente el 60% de los casos nuevos. Ahora es más frecuente que la cepa Alfa, anteriormente llamada cepa B.1.1.7, que se identificó por primera vez en el Reino Unido, y la transmisión está alcanzando su punto máximo en personas de entre 12 y 20 años”, manifestó el doctor Anthony Fauci, asesor médico en jefe de la Casa Blanca en una rueda de prensa el martes.

En Estados Unidos, la variante Delta representa más del 6% de los casos que los científicos han podido secuenciar. Es probable que el número real sea mayor, ya que EEUU stá ejecutando la secuencia genética en una fracción de los casos. “En el Reino Unido, la variante Delta está emergiendo rápidamente como la variante dominante. Está reemplazando a la B.1.1.7. No podemos permitir que eso suceda en los Estados Unidos”, subrayó el experto.

Hasta ahora, no hay evidencia de que la B.1.617 esté causando una enfermedad más grave. “Actualmente, no hay pruebas suficientes para indicar que alguna de las variantes detectadas recientemente en la India cause una enfermedad más grave”, dijo Public Health England el 7 de mayo.

La investigación de laboratorio sobre la eficacia de las vacunas de Pfizer y Moderna contra las variantes que se vieron por primera vez en la India mostró que esas vacunas parecen proteger contra las variantes. Los hallazgos se informaron en un artículo preimpreso en biorxiv.org, que aún no ha sido revisado por pares.

La nueva investigación involucró muestras de suero recolectadas de ocho personas que se habían recuperado de COVID-19, seis personas completamente vacunadas con la vacuna Pfizer y tres personas completamente vacunadas con la de Moderna. Los investigadores analizaron en un experimento de laboratorio cómo las muestras de suero neutralizaban los lentivirus, un tipo de retrovirus, equipados con las mismas mutaciones que las variantes de coronavirus B.1.617 y B.1.618.

Encontraron algunas disminuciones en la neutralización, pero en general, los anticuerpos de las personas que habían sido vacunadas parecían funcionar “muy por encima” del suero de las personas que se habían recuperado del COVID-19 causado por versiones anteriores del nuevo coronavirus. Sin embargo, se necesita más investigación para determinar cuán efectivas son las vacunas contra esas variantes en el mundo real, dijeron.

Argentina está entre los 31 países que ya notificaron a la OMS la detección local de las cuatro variantes que más preocupan actualmente por su impacto clínico y la eficacia de las vacunas disponibles: Alfa (B.1.1.7 Reino Unido), Beta (B.1.351 Sudáfrica), Gamma (P.1 Manaos, Brasil) y Delta (B.1.617.2 India).

Tomado de e l litoral de ctes ar

martes, 8 de junio de 2021

¿SEIS MESES DE VACUNACIÓN COVID-19?

 ¿Seis meses de vacunación COVID-19?

En seis meses de vacunación contra el COVID-19 los países de altos ingresos aplicaron el  44% de las dosis, mientras que las naciones de renta baja solo el 0,4%


La agencia sanitaria mundial denuncia una vez más la desigualdad en el acceso a la vacunación e insta a las siete economías más industrializadas a comprometerse a compartir, preferentemente en junio y julio, las dosis que sirvan para vacunar al menos al 10% de la población de todos los países para septiembre y como mínimo al 30% para finales de año, como pidió su director general en la reciente Asamblea Mundial de la Salud.

Por su parte la Argentina, sumida en una crisis económica y social, con un empeñoso trabajo diplomático y científico ha obtenido cerca de 20 millones de vacunas y se encuentra próxima a comenzar a producirlas.

 


Mientras continúa por sexta semana el descenso de nuevos casos de COVID-19 notificados a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por quinta el de fallecidos, la comunidad internacional se enfrenta a una situación dispar con un aumento de las muertes en tres de las seis regiones observadas por la agencia sanitaria de la ONU: África, Américas y el Pacífico Occidental.

“Cada vez más, vemos una pandemia de dos vías: muchos países todavía se enfrentan a una situación extremadamente peligrosa, mientras que algunos de los que tienen las tasas de vacunación más altas están empezando a hablar de poner fin a las restricciones”, declaró el director de la OMS durante su comparecencia bisemanal ante los medios de comunicación.

El doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus destacó un descenso de la mortalidad entre los grupos de mayor edad en los países con más acceso a las vacunas y advirtió que se está produciendo una mayor relajación de las medidas sociales y de salud pública, recalcando que éstas deben suavizarse con precaución, y ajustándolas a la circulación del virus y a la capacidad de respuesta.

“Con el aumento de la transmisión mundial de las variantes de preocupación, incluida la variante Delta, el levantamiento demasiado rápido de las restricciones podría ser desastroso para los que no están vacunados”, alertó.


Agregó que esta opción todavía no se contempla en los países que no tienen acceso a las vacunas y que cuentan con una distribución poco equitativa de las inmunizaciones, situación que ha permitido que el virus siga propagándose y que aumenta las posibilidades de que surja una variante que reste efectividad a las vacunas.

Petición al G-7: 250 millones de dosis adicionales para septiembre

“Seis meses después de la administración de las primeras vacunas, los países de ingresos altos han aplicado casi el 44% de las dosis del mundo. Los países de bajos ingresos sólo han administrado el 0,4%. Lo más frustrante de esta estadística es que no ha cambiado en meses”, denunció y recordó que esta desigualdad representa una amenaza para todas las naciones.

Pese a los recientes anuncios de varios países de que compartirán sus dosis de la vacuna, Tedros reiteró el llamado que realizó durante la Asamblea Mundial de la Salud que finalizó el pasado martes, donde pidió un importante esfuerzo global a gran escala para vacunar al menos al 10% de la población de todos los países para septiembre, y un mínimo del 30% para finales de año.

“Para alcanzar estos objetivos, necesitamos 250 millones de dosis adicionales para septiembre, y necesitamos 100 millones de dosis tan solo en junio y julio”, informó y pidió solidaridad en este sentido a los países del G-7 que se reúnen este fin de semana en el Reino Unido.


“Estas siete naciones tienen el poder de alcanzar estos objetivos. Hago un llamamiento al G7 no sólo para que se comprometa a compartir las dosis, sino para que se comprometa a compartirlas en junio y julio”. Apuntó Tedros.

Asimismo, solicitó a los fabricantes a que comprometan el 50% de sus volúmenes a COVAX este año.

Hay que estar alerta con las falsas vacunas contra el COVID-19

Sobre la aparición de vacunas COVID-19 falsas en algunos países, la doctora Angela Simao, aconsejó a las naciones usar solo las ocho inmunizaciones que han recibido la aprobación para su uso de emergencia por parte de la OMS y explicó que hay dos aspectos para tener en cuenta en estos casos.

La subdirectora general de la OMS resaltó en primer lugar que la gran mayoría de los fabricantes venden sus productos a entidades públicas y, en segundo, la necesidad de que los países contacten con los fabricantes para garantizar la legitimidad de los intermediarios.

“Hay que asegurarse de que el intermediario sea legal, porque también existe la otra cara de la moneda: hay muchos productos COVID-19 de calidad inferior y falsificados que se están comercializando en los mercados. Por lo tanto, hay que conocer la precedencia, quién vende, dónde está registrado y si ha sido catalogado por la OMS”, especificó.

Celebración de la Copa América de fútbol en Brasil: sí, pero solo con una gestión de riesgos ejemplar


Sobre la conveniencia de la celebración de la próxima Copa América en Brasil, el doctor Mike Ryan, señaló que la Organización carece de capacidad de decisión sobre la realización de este tipo de eventos, pero aclaró que sí ofrece consejos para la evaluación de riesgos sobre congregaciones multitudinarias como las religiosas o las deportivas.

El director de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud indicó que la celebración de este tipo de eventos es “compleja”, que requiere asesoramiento en materia de evaluación y gestión de riesgos, y que el riesgo difícilmente se aproximará a cero.

“Para conseguir que el riesgo se acerque lo más posible a cero, se requiere un conjunto de medidas de gestión del riesgo muy metódicas, muy bien planificadas y muy bien aplicadas. Por lo tanto, aconsejamos que cualquier país que emprenda una concentración masiva de este tipo, especialmente en el contexto de la transmisión comunitaria, sea extremadamente cuidadoso a la hora de asegurarse de que cuenta con la gestión de riesgos adecuada”, enfatizó.

Añadió que en caso de no poder garantizarse “entonces, sin duda, los países deberían reconsiderar su decisión de acoger o realizar cualquier reunión masiva”.

 

Fuente: OMS – Organización Mundial de la Salud


Por Osvaldo Nicolás Pimpignano

Periodista de Investigación – FLACSO

Para la ASOCIACION ECOLOGICA RIO MOCORETA

osvaldopimpignano@gmail.com

Las imágenes fueron tomadas de la Web

MATAN CARPINCHO (CHIRIGUE , CAPIBARA) Y TERMINAN PRESOS

 CORRIENTES


Faenaron clandestinamente un carpincho y fueron demorados

Tres sujetos fueron sorprendidos por efectivos policiales y el caso quedó en manos de la Dirección de Fauna y Flora de la provincia.

Tres hombres fueron demorados ayer por efectivos de la Policía, debido a la faena clandestina de un carpincho en el interior de Corrientes.

El hecho sucedió en horas de la mañana en San Luis del Palmar, cuando los uniformados fueron alertados de la presencia de tres hombres que estaban, aparentemente, matando ovejas con una escopeta.

Cerca de las 10:30, los efectivos se trasladaron a una zona de esa localidad, conocida como la "vieja curtidumbre", ubicada a la vera del arroyo Riachuelo. Allí, demoraron a los tres sujetos involucrados.

Los hombres, de 32, 28 y 18 años de edad, poseían armas blancas (machetes y cuchillos), una escopeta de calibre 16 y un carpincho faenado de manera clandestina. Todos los elementos fueron secuestrados.

Los demorados fueron puestos a disposición de la justicia. En el caso, interviene personal de la Dirección Fauna y Flora de la Provincia de Corrientes, quienes prosiguieron con las diligencias y trámites de rigor.

Tomado de el litoral de ctes ar

lunes, 7 de junio de 2021

CORONAVAC, AZD1222, COMINARTY, AD26.COV2-S, SPUTNIK E COVAXIN: COMPARE AS SEIS VACINAS COM AVAL DA ANVISA

 Cada um desses produtos possui particularidades sobre as tecnologias utilizadas, o mecanismo de ação e o tempo de intervalo entre as doses

André Biernath - Da BBC News Brasil em São Paulo

Até o momento, cerca de 22 milhões de brasileiros receberam as duas doses de alguma vacina que protege contra a covid-19Getty Images

Na noite da última sexta-feira (4/6), a Agência Nacional de Vigilância Sanitária (Anvisa) deu sinal positivo para o uso de mais duas vacinas contra a covid-19 no Brasil: a russa Sputnik V e a indiana Covaxin.

Embora a entidade tenha liberado apenas a importação de alguns lotes desses dois imunizantes, que deverão obedecer a critérios bastante restritos, o fato é que a partir das próximas semanas o país poderá contar com seis produtos diferentes em seu programa nacional de vacinação.

Além dos dois mencionados, os brasileiros já recebem desde janeiro de 2021 as doses da CoronaVac (Sinovac/Instituto Butantan) e da AZD1222 (AstraZeneca/Universidade de Oxford/FioCruz).


Em fevereiro, foi a vez da Cominarty (Pfizer/BioNTech) ganhar a aprovação da Anvisa. Mas as primeiras remessas dela só foram chegar ao Brasil no final de abril, após semanas de discussão entre as farmacêuticas e o Governo Federal sobre as cláusulas do contrato de venda e compra.

Outra vacina que já pode ser aplicada no país é a Ad26.COV2.S, da Janssen. A entrega das primeiras 3 milhões de doses está agendada para acontecer ainda em junho, segundo uma informação divulgada recentemente pelo ministro da Saúde, Marcelo Queiroga.

É curioso notar que cada um desses produtos possui particularidades sobre as tecnologias utilizadas, o mecanismo de ação e o tempo de intervalo entre as doses.

A BBC News Brasil resumiu essas características e apresenta a seguir as principais diferenças entre os imunizantes que já são usados e aqueles que devem desembarcar por aqui nas próximas semanas:

CoronaVac

Getty ImagesA CoronaVac foi a primeira vacina contra a covid-19 a ser usada no Brasil

Fabricantes: Sinovac (China) e Instituto Butantan (Brasil).

Tipo de tecnologia: Vírus inativado.

Essa é uma das técnicas mais antigas e conhecidas na produção de vacinas: os cientistas usaram o próprio Sars-CoV-2, o coronavírus responsável pela pandemia atual, para desenvolver a CoronaVac.

O agente infeccioso passa por uma série de processos químicos e físicos em laboratório para ser inativado. Isso significa que não há chance alguma de ele provocar a doença quando introduzido no nosso corpo.

Após a aplicação, o sistema imune reconhece as partículas virais e gera anticorpos contra elas.

Data de aprovação pela Anvisa: 17 de janeiro de 2021.

Tipo de aprovação: Emergencial.

Isso significa que novos estudos e documentos precisarão ser enviados à Anvisa para comprovarem que o imunizante funciona em longo prazo e o pedido de registro definitivo seja aprovado futuramente.

Quantidade de doses necessárias: Duas.

Intervalo entre as doses: de 14 a 28 dias.

Armazenamento: Refrigeração normal em geladeira.

Taxa de eficácia: 50%.

Dados divulgados na última semana pelo Governo do Estado de São Paulo revelaram que a efetividade da CoronaVac no mundo real é bem maior que a porcentagem de eficácia obtida nos testes clínicos: após imunizar 95% da população adulta da cidade de Serrana, no interior paulista, os cientistas observaram uma redução de 95% das mortes, 86% das internações e 80% dos casos de covid-19 no município.

Lugares em que está aprovada ou há previsão de uso: China, Indonésia, Turquia, Chile e outros 22 países/territórios/blocos econômicos.

Há mais de 897 milhões de doses da CoronaVac encomendadas pelo mundo para os próximos meses.

Recentemente, a Organização Mundial da Saúde também deu aprovação emergencial ao produto da farmacêutica Sinovac.

AZD1222

Getty ImagesA AZD1222 é uma das vacinas mais utilizadas na União Europeia, no Reino Unido e no Brasil

Fabricantes: AstraZeneca (Inglaterra/Suécia), Universidade de Oxford (Inglaterra) e Fundação Oswaldo Cruz (Brasil).

Essa vacina também é conhecida como Vaxzevria e CoviShield.

Tipo de tecnologia: Vetor viral não replicante.

Os desenvolvedores selecionaram um adenovírus, que não provoca nenhum tipo de doença em seres humanos. Daí eles colocaram dentro dele algumas informações genéticas do coronavírus.

Nosso corpo reconhece esses pedacinhos do genoma viral e, após uma série de processos, consegue criar uma resposta imune.

Data de aprovação pela Anvisa: 17 de janeiro de 2021.

Tipo de aprovação: Definitiva.

Após liberação emergencial em janeiro, a Anvisa concedeu o registro definitivo para a AZD1222 em 12 de março de 2021.

Quantidade de doses: Duas.

Intervalo entre as doses: Três meses.

Armazenamento: Refrigeração normal em geladeira.

Taxa de eficácia: 76%.

Lugares em que está aprovada ou há previsão de uso: União Europeia, Reino Unido, Japão, Canadá e outros 42 países/territórios/blocos econômicos.

Há mais de 2,6 bilhões de doses da AZD1222 encomendadas pelo mundo para os próximos meses.

Cominarty

Getty ImagesO produto desenvolvido por Pfizer e BioNTech utiliza a tecnologia de mRNA, uma das mais modernas

Fabricantes: Pfizer (Estados Unidos) e BioNTech (Alemanha).

Tipo de tecnologia: mRNA.

Essa é uma das plataformas mais modernas e inovadoras. As vacinas de Pfizer/BioNTech trazem um pequeno código genético que instrui as células de nosso próprio corpo a produzirem moléculas parecidas com o coronavírus.

O sistema imune então reconhece essas partículas e desenvolve os anticorpos necessários.

Data de aprovação pela Anvisa: 23 de fevereiro de 2021.

Tipo de aprovação: Definitiva.

Quantidade de doses: Duas.

Intervalo entre as doses: 21 dias.

O Brasil adotou um esquema diferente em relação ao que é recomendado pelas fabricantes. Pfizer e BioNTech entendem que a segunda dose da Cominarty deve ser aplicada três semanas após a primeira.

O Ministério da Saúde, porém, preconiza um intervalo de três meses. Os representantes do Governo Federal justificam a decisão com base nas políticas públicas de outros países, como o Reino Unido.

Armazenamento: Freezer na temperatura de -25 °C a -15 °C. Após a abertura da embalagem, as doses podem permanecer na geladeira comum por algum tempo.

Taxa de eficácia: 91%.

Lugares em que está aprovada ou há previsão de uso: Estados Unidos, Austrália, Israel e outros 48 países/territórios/blocos econômicos.

Há mais de 3,1 bilhões de doses da Cominarty encomendadas pelo mundo para os próximos meses.

Ad26.COV2-S

Getty ImagesO imunizante da Janssen foi aprovado em caráter emergencial há três meses, mas até agora não chegou ao país

Fabricante: Janssen (Estados Unidos)

Tipo de tecnologia: Vetor viral não replicante.

Data de aprovação pela Anvisa: 31 de março de 2021.

Tipo de aprovação: Emergencial.

Quantidade de doses: Uma.

Esse é um ponto de destaque do produto da farmacêutica Janssen: ao contrário de todas as outras vacinas disponíveis, ela precisa de apenas uma dose para surtir efeito.

Num cenário em que há escassez de matéria-prima e muita gente que ainda não foi vacinada, essa é uma vantagem importante.

Apesar de o imunizante estar liberado no país desde março, ele ainda não é usado na campanha brasileira: as primeiras 3 milhões de doses devem ser entregues ainda em junho, segundo o ministro da Saúde, Marcelo Queiroga.

Armazenamento: Pode ficar em geladeira comum por até três meses.

Taxa de eficácia: Nos estudos, variou entre 64% e 72%.

Lugares em que está aprovada ou há previsão de uso: União Europeia, Reino Unido, Nova Zelândia e outros 14 países/territórios/blocos econômicos.

Há mais de 850 milhões de doses da Ad26.COV2-S encomendadas pelo mundo para os próximos meses.

Sputnik V

Getty ImagesA vacina do Instituto Gamaleya de Pesquisa, da Rússia, havia sido reprovada pela Anvisa numa análise feita há pouco mais de um mês

Fabricante: Instituto Gamaleya de Pesquisa (Rússia).

Tipo de tecnologia: Vetor viral não replicante.

A tecnologia é a mesma da AZD1222 e da Ad26.COV2-S, mas há uma diferença importante: a Sputnik V é feita a partir de dois adenovírus diferentes. A primeira e a segunda dose da vacina, portanto, têm formulações distintas.

E isso, por sua vez, exige um cuidado extra na hora da aplicação: para garantir o bom resultado, é importante que as orientações sobre a ordem e diferença entre as duas doses sejam seguidas à risca.

Data de aprovação pela Anvisa: 4 de junho de 2021.

Tipo de aprovação: Importação de lotes com restrições.

A decisão da Anvisa sobre a Sputnik atendeu os pedidos de seis Estados (Bahia, Ceará, Maranhão, Pernambuco, Piauí e Sergipe) e permitiu trazer quantias suficientes para 1% da população desses locais (algo ao redor de 928 mil doses).

As vacinas precisarão vir necessariamente de laboratórios da Rússia vistoriados e certificados pela agência brasileira e passarão por novas análises em território nacional antes de serem distribuídas.

O produto não será indicado para quem tem hipersensibilidade a qualquer um dos componentes da fórmula, grávidas, lactantes, menores de 18 anos, mulheres em idade fértil que desejam engravidar nos próximos 12 meses, portadores de enfermidades graves ou não controladas e antecedentes de anafilaxia (reação alérgica grave).

Ela também não poderá ser aplicada em indivíduos que tenham recebido outras vacinas contra a covid-19, portadores de HIV, hepatite B ou C, indivíduos que tenham se vacinado no mês anteriores ou que tenham recebido tratamentos com imunoglobulinas, hemoderivados, imunossupressores, citotóxicos, quimioterapia e radioterapia nos últimos 36 meses.

A Anvisa ainda exigiu que a Sputnik V só seja aplicada em locais onde reações adversas possam ser monitoradas e tratadas. A agência também pediu que os fabricantes conduzam um estudo de efetividade do imunizante no Brasil.

Quantidade de doses: Duas.

Como dito anteriormente, os locais de aplicação precisarão ter atenção redobrada, pois o conteúdo da primeira e da segunda dose da Sputnik são diferentes.

Intervalo entre as doses: 21 dias, mas há discussões para que esse tempo também seja ampliado para três meses.

Armazenamento: Freezer na temperatura de -18 °C.

Taxa de eficácia: 91%.

Lugares em que está aprovada ou há previsão de uso: Rússia, Argentina, México e outros 46 países/territórios/blocos econômicos.

Há mais de 442 milhões de doses da Ad26.COV2-S encomendadas pelo mundo para os próximos meses.

Covaxin

Getty ImagesGoverno Federal têm acordo de compra de 20 milhões de doses da Covaxin, da Bharat Biotech

Fabricante: Bharat BioTech (Índia).

Tipo de tecnologia: Vírus inativado.

Data de aprovação pela Anvisa: 4 de junho de 2021

Tipo de aprovação: Importação de lotes com restrições.

As orientações da Anvisa para a Covaxin seguiram os mesmos moldes da Sputnik V: ela não poderá ser usada por pessoas que apresentam qualquer fator de risco de eventos adversos ou que se encaixam naquela longa lista de critérios, condições e tratamentos.

O pedido para liberação veio do próprio Ministério da Saúde, que já havia assinado em março um contrato com a Bharat BioTech para a compra de 20 milhões de doses.

A decisão da agência regulatória brasileira permitiu, por enquanto, o uso de 4 milhões de unidades desse imunizante.

Quantidade de doses: Duas.

Intervalo entre as doses: Quatro semanas.

Armazenamento: Temperatura ambiente por pelo menos uma semana.

Taxa de eficácia: 78%.

Uso em outros países: Além de Brasil, Índia, Filipinas, Irã e Estados Unidos possuem acordos e encomendas da Covaxin, que totalizam mais de 88 milhões de doses.

Vacina boa é vacina no braço

Apesar de todas as diferenças entre os produtos aprovados para uso no Brasil, uma coisa é consenso entre os especialistas da área: não há motivos para preferir um tipo ou outro de imunizante, uma vez que todos receberam o aval da Anvisa.

A frase "vacina boa é vacina no braço" virou praticamente um mantra entre epidemiologistas, enfermeiros, médicos e demais especialistas em saúde pública.

Isso porque precisamos levar em conta os ganhos coletivos de uma campanha massiva de imunização: mais que proteger uma pessoa de forma individual, as doses têm um efeito mais amplo, diminuindo a circulação do coronavírus por toda a comunidade.

Essa menor circulação viral, por sua vez, desemboca numa diminuição dos casos, das internações e das mortes por covid-19.

Será através da vacinação de uma boa parcela da população que alcançaremos a tão desejada imunidade de rebanho, para que a pandemia fique mais controlada e deixe de ser um problema enorme.

E, para que isso aconteça, é importante que todo mundo tome o imunizante quando chegar a vez: se você faz parte de algum público-alvo da campanha, vá ao posto de saúde mais próximo de sua casa assim que possível.

Até o momento, 22 milhões de brasileiros já tomaram as duas doses da vacina contra covid-19, o que representa pouco menos de 11% da população.

Tomado de correio brasiliense

UN SISMO DE 4.3 GRADOS SE REGISTRÓ EN LA PUNA JUJEÑA

 Jujuy registró esta mañana un sismo de 4.3 grados en la escala de Richter. Tuvo epicentro en la Puna, aunque también se sintió en otras partes de la provincia. No se registraron daños materiales.


Purmamarca, en la puna jujeña.
Un sismo de 4.3 grados de magnitud en la escala de Richter, con epicentro a 33 kilómetros al sureste de la localidad jujeña de Catua (departamento Susques, cerca del límite con Salta), en la región de la Puna, se registró esta mañana sin que se reportaran daños materiales, informaron fuentes policiales y el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres).
De acuerdo a lo consignado por el organismo nacional, a través de su página web, el temblor alcanzó una profundidad de 215 kilómetros y ocurrió a las 09.02.
Se registró a 148 kilómetros al oeste de San Salvador de Jujuy y 160 kilómetros al noroeste de la ciudad de Salta, detalló el Inpres.
Pobladores de otros puntos de la provincia, alejados de la Puna, percibieron el movimiento telúrico sin que se reportaran daños materiales.

Tomado de radio cielo

EL SORPRENDENTE FONDO DEL OCEANO

 Científicos descienden hasta las profundidades del océano y se llevan una sorpresa

“Esperábamos ver cosas aterradoras”, dijeron los expertos que visitaron la tercera fosa oceánica más profunda de la Tierra


Los expertos estuvieron sumergidos durante 12 horaschannelnewsasia.com

Un grupo de científicos realizó, a finales de marzo pasado, el primer viaje a la tercera fosa oceánica más profunda de la Tierra, a más de 10.000 metros bajo la superficie, y se llevó una sorpresa al encontrar allí plástico y basura.

ALARMA: CUÁNTO FALTA PARA EL FIN DEL MUNDO SEGÚN EL RELOJ DEL APOCALIPSIS

El Emden Deep, parte de la Fosa de Filipinas, es una de las últimas fronteras de la Tierra y es una sección inexplorada. Los primeros humanos en descender allí fueron el oceanólogo microbiano filipino Deo Florence Onda, del Instituto de Ciencias Marinas de la Universidad de Filipinas, y el explorador estadounidense Víctor Vescovo. Según informó el portal Channel News Asia, ambos forman parte de Caladan Oceanic, una organización privada dedicada al avance de la tecnología submarina.


la misión consiste en estudiar el ciclo de vida y el papel de los microorganismoschannelnewsasia.com

“No sabés qué esperar. Realmente fue la preparación mental de estar en un pequeño sumergible sin enloquecer mientras buceás y te despedís del mundo“, relató Onda.

Durante 12 horas, Onda y Vescovo descendieron y exploraron la trinchera, con la esperanza de vislumbrar la vida debajo. La primera descripción de la Fosa de Filipinas es de 1950, y la segunda, de 1970. Sin embargo, la tecnología de ese momento no era precisa, por lo que descender este espacio fue una gran oportunidad.En la Fosa Filipina encontraron basura y plásticoschannelnewsasia.com

“Cuando estábamos a punto de llegar al fondo, esperaba ver cosas aterradoras que se arrastraban entrando o asomándose por las ventanas”, reveló Deo. Sin embargo, lo que encontraron era similar a lo que se ve en la superficie. “Hubo una escena divertida cuando estábamos explorando el área. Había un material blanco flotando alrededor. Le dije a Víctor que era una medusa. Fuimos allí y nos acercamos y era solo plástico”, recordó en referencia a la cantidad de desechos que encontraron en la Fosa de Filipinas.

EL MARQUESADO: LA HISTORIA DEL MONUMENTAL BALNEARIO ARGENTINO QUE TERMINÓ EN LA RUINA

“Lo único inusual fue la basura. Había mucha basura en la trinchera. Había muchos plásticos, un pantalón, una camisa, un osito de peluche, empaques y muchas bolsas de plástico. Incluso, yo no esperaba eso, y eso que hago investigaciones sobre plásticos “, afirmó el oceanólogo.Deo Florence Onda se mostró orgulloso de haber sido uno de los primeros humanos en bucear por el lugarchannelnewsasia.com


“Verlo por primera vez fue un privilegio como ser humano y representante de 106 millones de filipinos y miles de millones de personas en el mundo”, afirmó conmovido. Onda sostuvo que la mayor parte de las cosas que enseña fueron escritas por eruditos occidentales, por lo que “verlo” por sí mismo fue como un “cuento de hadas”. “Veía cómo la luz se disipa con la profundidad. Estaba viendo cómo aumenta la presión, lo que luego disminuye las temperaturas y toda esta física, química y biología de la oceanografía se hace realidad. Fue una fantasía para mí”, expresó.

Sin embargo, también se mostró apenado: “Pero ser testigo del alcance de la contaminación y ser testigo de la gravedad del problema de los plásticos desde la superficie hasta el fondo del océano, es otra cosa. Es mi responsabilidad decirle a la gente que su basura no se queda donde la ponen. Va a otro lugar y se hundirá”

La investigación científica

La misión de la investigación es estudiar el ciclo de vida y el papel de los microorganismos, como el fitoplancton, que ayudan a producir oxígeno y se encuentran entre los principales impulsores de la acumulación de energía y biomasa en el ecosistema marino. “Los microorganismos son los principales impulsores del almacenamiento de carbono, que luego impulsa el cambio climático. Cuando el fitoplancton consume carbono, tomando dióxido de carbono de la atmósfera, lo convierte en materia orgánica particulada que se hunde hasta el fondo del océano y se almacena durante millones de años”, explicó Onda.


Florence Onda y Víctor Vescovo pertenecen a Caladan Oceanic, una organización privada dedicada al avance de la tecnología submarinaTwitter @@up_msi

El experto aclaró que no se conoce el alcance de la biodiversidad en esos entornos de aguas profundas y que se desconoce el alcance total de sus funciones en términos de procesos biogeoquímicos.

DESENTIERRAN UNA “VASIJA MALDITA” USADA PARA HACER BRUJERÍA EN LA ANTIGUA GRECIA

Los estudios muestran que las capas más profundas del océano se están calentando a un ritmo más lento que la superficie. Sin embargo, la exposición al calentamiento climático para los organismos de esos entornos puede ser más grave y presentar mayores riesgos.

Tomado de la nación de ar

FELIZ DIA DEL PERIODISTA

 


Es muy insolente decir que soy periodista, prefiero decir que soy alguien que siempre busca estudiar y aprender, escuchar y por sobre todo busco la verdad, una sociedad más justa y feliz para to@s, que me animo a hacerle frente a la vida y seguir por todos los que no tienen voz, por lo que todavía falta; y siempre con la memoria despierta por aquellos que han dejado valiosas cosas en la vida y aun su vida por una sociedad más justa y libre. Felicidades para todos los periodistas!!!!!!! TOMADO DE FACE DE ANA SILVANO