martes, 31 de enero de 2012
ATAHUALPA YUPANQUI
Posted by LUISPEDRO MUJICA
ASOCIACION ECOLOGISTA RIO MOCORETA - EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
at
19:53
No hay comentarios:
VENENOS DE CADA DIA
video donde se ve la falta de estudios serios sobre algunos productos quimicos usados cotiadanamente
http://biodiversidadla.org/Principal/Recursos_graficos_y_multimedia/Video/Nuestro_veneno_cotidiano
http://biodiversidadla.org/Principal/Recursos_graficos_y_multimedia/Video/Nuestro_veneno_cotidiano
Posted by LUISPEDRO MUJICA
ASOCIACION ECOLOGISTA RIO MOCORETA - EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
at
19:33
No hay comentarios:
domingo, 29 de enero de 2012
CACHORRO (Perrito) de la calle EN CAPAO DE CANOA BRASIL
Un nuevo Hachis
Así podría llamarse esta historia, que está ocurriendo en el balneario del Litoral Atlántico de Brasil, en Capao de Canoa.
Este cachorro, como se dice en perro en portugués, ha sido abandonado por su dueño o dueña, y hay varias versiones que se ha recolectado en las inmediaciones de la Rua Sepe, frente al Shopping de Ibitinga.
Una es relatada por una señora que vende bisutería, la cual relata que ella vio al Cachorro cerca de lo de su padre en un barrio alejado del centro, pero que no sabe de quién es.
La otra versión es que una señora que es dueña, alquilo el departamento y se fue a otro lugar a vivir en el verano, dejando al cachorro en la calle, o na rua.
La otra versión es que gente de afuera de la ciudad lo dejo abandonado frente al shopping huyendo a una camioneta para perderlo.
El cachorro recibe el cariño de mucha gente, que lo alimenta y le da agua fresca pero también recibe la presión de algunos a los cuales le molesta su presencia y cuando concurre a la playa en la zona 79 fue denunciado y la perrera trato de llevárselo, lo que causo la indignación de algunos que prefirieron dejar el descanso y llevar el cachorro por unas cuadras para evitar que lo lleven a la “cachorreira” porque temen que allí le den muerte.
Si alguien de la Prefeitura lee este artículo tenemos la esperanza que lo dejen vivir y correr su suerte en el lugar que él no eligió, pero que le toco, por negligencia de quien debió hacerse cargo, que es la calle libre, donde puede jugar, brincar y recibir el cariño de todos y ser un cachorro de la rua feliz , pero esperando como Hachius que su dueño vuelva.
Así podría llamarse esta historia, que está ocurriendo en el balneario del Litoral Atlántico de Brasil, en Capao de Canoa.
Este cachorro, como se dice en perro en portugués, ha sido abandonado por su dueño o dueña, y hay varias versiones que se ha recolectado en las inmediaciones de la Rua Sepe, frente al Shopping de Ibitinga.
Una es relatada por una señora que vende bisutería, la cual relata que ella vio al Cachorro cerca de lo de su padre en un barrio alejado del centro, pero que no sabe de quién es.
La otra versión es que una señora que es dueña, alquilo el departamento y se fue a otro lugar a vivir en el verano, dejando al cachorro en la calle, o na rua.
La otra versión es que gente de afuera de la ciudad lo dejo abandonado frente al shopping huyendo a una camioneta para perderlo.
El cachorro recibe el cariño de mucha gente, que lo alimenta y le da agua fresca pero también recibe la presión de algunos a los cuales le molesta su presencia y cuando concurre a la playa en la zona 79 fue denunciado y la perrera trato de llevárselo, lo que causo la indignación de algunos que prefirieron dejar el descanso y llevar el cachorro por unas cuadras para evitar que lo lleven a la “cachorreira” porque temen que allí le den muerte.
Si alguien de la Prefeitura lee este artículo tenemos la esperanza que lo dejen vivir y correr su suerte en el lugar que él no eligió, pero que le toco, por negligencia de quien debió hacerse cargo, que es la calle libre, donde puede jugar, brincar y recibir el cariño de todos y ser un cachorro de la rua feliz , pero esperando como Hachius que su dueño vuelva.
Posted by LUISPEDRO MUJICA
ASOCIACION ECOLOGISTA RIO MOCORETA - EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
at
21:02
4 comentarios:
lunes, 9 de enero de 2012
AÑO 2012 AÑO DE LAS COOPERATIVAS
2012 - AÑO INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS "LAS EMPRESAS COOPERATIVAS AYUDAN A CONSTRUIR UN MUNDO MEJOR" “NOS ADHERIMOS DESDE CORRIENTES”
A través de la histórica resolución A/RES/64/136 adoptada el 18 de diciembre de 2009 las Naciones Unidas declararon al 2012 como el Año Internacional de las Cooperativas (A. I. C.).
Aumentar la conciencia pública acerca de las cooperativas, el modo en que benefician a sus miembros y su contribución al desarrollo social y económico y al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Promover el conocimiento de la red mundial de las cooperativas y sus esfuerzos para el fortalecimiento de las comunidades, la democracia y la paz; Promover la creación y el crecimiento de las cooperativas entre las personas y las instituciones para hacer frente a necesidades comunes y para el empoderamiento socio-económico; Alentar a los gobiernos y a los organismos reguladores a establecer políticas, leyes y normas que conduzcan a la creación y el crecimiento de las cooperativas. Planificación de las actividades
Las actividades de celebración serán definidas por las Naciones Unidas en estrecha colaboración con los miembros del Comité parala Promoción y el Progreso de las Cooperativas (COPAC) del que A. C. I. forma parte.
A. C. I. ha establecido un Grupo de Trabajo sobre el Año Internacional de las Cooperativas cuyo objetivo es proporcionar orientación estratégica sobre la planificación y la celebración del A. I. C. Apoyará en la definición de objetivos estratégicos, proveerá insumos para el plan de acción dela A. C. I., así como para el plan de implementación de las UN y la evaluación del A. I. C.
Los Años Internacionales son tradicionalmente celebrados a nivel nacional con actividades coordinadas por un Comité Nacional. Las ONU han contactado a sus estados miembros para invitarlos a conformar los comités nacionales.La ONU ha alentado la integración de comités nacionales integrados por todas las partes interesadas, que incluyan a las propias cooperativas pero que además sean abiertos para la participación de otras partes interesadas, como los medios de comunicación, las agencias de desarrollo, las organizaciones no gubernamentales, los sindicatos, las organizaciones empresariales y las instituciones educativas, entre otras.
Los comités nacionales planifican y coordinan los eventos en sus respectivos países y presentan informes sobre las actividades planificadas a las Naciones Unidas. Algunos gobiernos ya han demostrado su interés en la celebración del A. I. C., informando que conformarán un comité nacional y definiendo además puntos focales a nivel del país. Las Naciones Unidas informarán próximamente sobre cómo contactar los puntos focales en cada país.
la Nación. Cuando la Compañera Presidente dice que debemos dejar de ser el Granero del mundo para pasar a ser la Góndola de Mundo, ya que la soja tiene que dejar de salir en grano y debe salir hecha en hamburguesas o hecha en milanesas.
Con ello creo que nos está marcando el camino por cuanto, cuando expreso en forma clara y concreta que el Gobierno Nacional apoyará toda propuesta que implique ponerle valor agregado en origen a la producción primaria con el doble objetivo no sólo de abaratar costos, sino que también para arraigar a la gente a seguir viviendo en sus lugares de origen, a que puedan conseguir trabajo y desarrollarse, ya que los proyectos productivos estratégicamente ubicados favorecen el desarrollo, la ocupación y el crecimiento armónico de una provincia o de una región y las realizaciones de sus habitantes en los lugares que tienen sus afectos.
“Argentinos, a las cosas”, decía “Ortega y Gasset” en el siglo pasado. Hoy podemos decir “Cooperativistas, no dejemos pasar el presente”, porque es la mejor manera de que muchos habitantes de nuestro país nos aseguremos el futuro, ya que vamos a contar con el apoyo del Gobierno Nacional, como no ocurría desde hace más de cincuenta años para afianzar la mejor herramienta, como es el Cooperativismo, con lo cual estaremos consolidando un basto esquema como es la economía social. Atentamente. Dr. Luis Alberto Acosta Mur. Presidente dela Cooperativa Agro-Industrial “Las Familias” de la Provincia de Corrientes y Secretario de ACOHOFAR (Asociación de Cooperativas Hortícolas y Frutícolas y Argentina)
enviado por dr Luis Acosta Mur
A través de la histórica resolución A/RES/64/136 adoptada el 18 de diciembre de 2009 las Naciones Unidas declararon al 2012 como el Año Internacional de las Cooperativas (A. I. C.).
El A. I. C. tiene como objetivos el de crear conciencia sobre del impacto socio-económico de las cooperativas y el de promover la creación y el crecimiento autónomo de las cooperativas.
Las actividades de celebración serán definidas por las Naciones Unidas en estrecha colaboración con los miembros del Comité para
A. C. I. ha establecido un Grupo de Trabajo sobre el Año Internacional de las Cooperativas cuyo objetivo es proporcionar orientación estratégica sobre la planificación y la celebración del A. I. C. Apoyará en la definición de objetivos estratégicos, proveerá insumos para el plan de acción de
Los Años Internacionales son tradicionalmente celebrados a nivel nacional con actividades coordinadas por un Comité Nacional. Las ONU han contactado a sus estados miembros para invitarlos a conformar los comités nacionales.
Los comités nacionales planifican y coordinan los eventos en sus respectivos países y presentan informes sobre las actividades planificadas a las Naciones Unidas. Algunos gobiernos ya han demostrado su interés en la celebración del A. I. C., informando que conformarán un comité nacional y definiendo además puntos focales a nivel del país. Las Naciones Unidas informarán próximamente sobre cómo contactar los puntos focales en cada país.
A nivel internacional las Naciones Unidas y sus agencias se encuentran en la etapa de planificación sobre cómo celebrarán el A. I. C. a través de eventos, programas, proyectos e iniciativas regionales e internacionales. A. C. I. también está trabajando en colaboración con otros actores para identificar y organizar eventos internacionales que realcen el perfil de las cooperativas en las instituciones internacionales y que capten la atención de los medios de comunicación internacionales.
Los que consideramos que la economía social, todavía no ha tenido hasta ahora en nuestro país, ni el reconocimiento ni el apoyo efectivo que se merece tener por lo tanto creo que estamos ante una oportunidad histórica de ser la polea de transmisión para la concreción del “Plan de Seguridad Alimentaria” impulsado por el Superior Gobierno de Con ello creo que nos está marcando el camino por cuanto, cuando expreso en forma clara y concreta que el Gobierno Nacional apoyará toda propuesta que implique ponerle valor agregado en origen a la producción primaria con el doble objetivo no sólo de abaratar costos, sino que también para arraigar a la gente a seguir viviendo en sus lugares de origen, a que puedan conseguir trabajo y desarrollarse, ya que los proyectos productivos estratégicamente ubicados favorecen el desarrollo, la ocupación y el crecimiento armónico de una provincia o de una región y las realizaciones de sus habitantes en los lugares que tienen sus afectos.
“Argentinos, a las cosas”, decía “Ortega y Gasset” en el siglo pasado. Hoy podemos decir “Cooperativistas, no dejemos pasar el presente”, porque es la mejor manera de que muchos habitantes de nuestro país nos aseguremos el futuro, ya que vamos a contar con el apoyo del Gobierno Nacional, como no ocurría desde hace más de cincuenta años para afianzar la mejor herramienta, como es el Cooperativismo, con lo cual estaremos consolidando un basto esquema como es la economía social. Atentamente. Dr. Luis Alberto Acosta Mur. Presidente de
enviado por dr Luis Acosta Mur
Posted by LUISPEDRO MUJICA
ASOCIACION ECOLOGISTA RIO MOCORETA - EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
at
12:27
No hay comentarios:
domingo, 8 de enero de 2012
GAUCHO GIL un Santo Popular de Corrientes Argentina , miles de personas peregrinan a su santuario , los 8 de enero
Favores recibidos (Historias del Gauchito Gil)
Textos y Fotos de Sebastián Hacher
para Prensa De Frente
Alrededor de cada uno de los símbolos que aquí se estudian, la imaginación popular crea, dibuja, proyecta un espacio utópico que le permita vivir, que le de fuerzas para soportar las pesadas contradicciones de la vida” (Ruben Dri en “Simbolos y Fetiches religiosos en la construcción de la identidad popular”)
La suya nació como casi todas las leyendas: con una muerte injusta. A Antonio Mamerto Gil lo asesinaron hace más de un siglo y medio, después una fiesta de San Baltazar, similar a la que todavía se festeja en Concepción. Pero su historia, la que se fue construyendo con el boca en boca, y está signada por el nombre de una mujer: Estrella Diaz Miraflores. Ella no solo era la heredera de la estancia donde Antonio trabajaba. También era la prometida del comisario del pueblo, que no dudaría en usar su autoridad para sacar del medio a otros pretendientes. Antonio lo sabía. Y sabía también que nunca una familia de patrones aceptaría el amor entre la joven viuda y un peón como él, por más buen mozo y culto que fuera. No valía la pena matar o morir por un amor imposible. Huyó de Pay Ubre, hoy Mercedes, provincia de Corrientes. Era época de conflictos armados y se alistó en la guerra de la Triple Alianza contra Paraguay. Cuando volvió de la guerra, el Coronel Juan de la Cruz Zalazar lo convocó nuevamente. Esta vez la lucha era Celestes contra Colorados. Correntinos contra correntinos. En un sueño se le había aparecido Ñandeyara, el dios guaraní, el dueño de los hombres. Le ordenó “no derramar sangre de tus hermanos”. Esa misma noche, Antonio se convirtió en un desertor.
Montado en su caballo vagó por el monte y los esteros. Para sobrevivir se dedicó a robar, y como nada podía llevar en su constante huída, repartía el botín entre los campesinos que encontraba a su paso. Algunas familias todavía recuerdan que las mujeres, antes de dormir, preparaban caballos por si el gauchito los necesitaba por las noches. Decían que tenía una mirada capaz de enamorar o paralizar, cosa que a veces es lo mismo. Y que con las manos con las que robaba a los ricos, también podía curar las dolencias de los enfermos. Era un hombre de dualidades poderosas. Lo atraparon después de la fiesta de San Baltazar que organizaba Sia Maria la Brasilera. La partida policial lo sorprendió durmiendo la siesta entre unas plantas de espinillo. En esa época era común que los reos no llegasen a destino. Trasladarlos de un pueblo a otro era costoso y molesto. La policía solía ejecutarlos a la vera del camino y luego justificarse diciendo que el preso se había querido escapar. Así quisieron hacer con Antonio Gil. Estaban a ocho kilómetros de Mercedes. El perdón iba en camino, pero el sargento que comandaba la partida no quiso esperar más. Lo ataron contra un árbol para fusilarlo. Cuando iban a disparar, se dieron cuenta de que no podían. Antonio era devoto de San La Muerte. Tenía la figura del santo incrustada en el esternón –una práctica que todavía se mantiene en algunas zonas- y eso lo volvía inmune a las balas. Sus captores lo colgaron cabeza abajo.
Le cortaron la yugular con su propio cuchillo. Sus últimas palabras fueron para su verdugo. Una de las versiones más difundidas sostiene que el gaucho dijo: "Vos me estas por degollar, pero cuando llegues esta noche a Mercedes, junto con la orden de mi perdón, te van a informar que tu hijo se está muriendo de mala enfermedad. Como vas a derramar sangre inocente, invocame para que interceda ante Dios Nuestro Señor por la vida de tu hijo, porque la sangre del inocente suele servir para hacer milagros".
Poco tiempo después, cuando el gauchito ya estaba muerto, llegó la noticia de indulto. El sargento, cuyo nombre se tragó la historia, volvió a su casa y se encontró con su hijo doliente de algo que los médicos no podían definir. Cargo sobre sus hombros una cruz de espinillo y fue hasta el campo donde yacía el cuerpo. Después de enterrarlo, le pidió perdón y que intercediera para curarlo. Se convirtió en el primer devoto del Gauchito Gil.
martín Suárez es músico y tiene poco menos de 30 años. Durante tres días, y especialmente el 8 de Enero, será uno de los 100.000 habitantes de la efímera y caótica ciudad que los promeseros construyen alrededor del santuario del Gauchito Gil. Hace una semana que salió desde el Gran Buenos Aires a Mercedes, provincia de Corrientes. Viajó haciendo dedo, cargando su bolsa de dormir y su guitarra nueva. Ni bien llegó, se instaló junto a una familia que recorrió medio país en camión, en un camping donde hay que pagar para usar un baño y la ducha. Por esa comodidad Martín se siente un privilegiado. La mayoría de los devotos acampa donde puede y como puede: en carpas, bajo techos de lona, en el acoplado de los camiones o a la sombra de los micros. Lo importante, explica Martín, es estar ahí y agradecer al Gauchito los “milagros personales”. Son esos favores que él define como “haber tenido un año de trabajo, sin tener que comer arroz con arroz, con la salud bastante estable” y sobre todo“ haber podido comprar la guitarra nueva”. Es que Antonio Gil, explica Martín, “no regala nada. Da lo que la voluntad consigue.
Ni bien entramos, todos se avalanzan para tocar la figura del Gauchito Gil. La estatua tiene la cabeza gastada, vencida por el tránsito de millones de dedos sobre la pintura negra. La gente hace cola para posar su mano, y después de murmurar oraciones sin que nadie llegue a escucharlas, comienza la ceremonia íntima, individual, que para cada uno tiene diferentes significados. Una señora se arrodilla. Abandona unas cintas sobre la montaña de cosas que se crece alrededor de la cruz. Otra mete la mano en el mismo guiso de ofrendas, buscando alguna bandera que no esté escrita. Se la va a llevar como recuerdo, quizás como amuleto. Atrás, un hombre hace lugar para apoyar un cigarrillo recién prendido. Otro levanta el cuchillo que ofrendó algún gaucho. En la cultura Guaraní, al difunto se le dejan las mismas cosas que le gustaban en vida. En el culto al Gauchito, esta tradición tuvo un agregado. Cualquiera se puede llevar lo que necesite del altar. Lo importante es dejar algo a cambio. Aunque sea una oración.
Martín está en silencio. Levanta su guitarra y la apoya sobre la cruz. El contacto directo es la única bendición posible. Luego confesará que su promesa al Gauchito, agradecido por su guitarra nueva, es simple:“tratar de ser mejor músico y ayudar a quién lo necesite”. En algunas de las oraciones, ese tipo de ofrecimientos es bien explicito. Hay una que reza: "Oh santito de las pampas, injustamente humillado, levántate de tu tumba lejana , comparece ante mí para que pueda pedirte, y yo te prometo a cambio ser generoso y solidario con quienes más lo necesiten" .
En la parte de atrás del altar se prenden las velas. La cera derretida se mantiene caliente y blanda, como un soufle rojo en el que no conviene meter la mano. Allí, una mujer trata de que las suyas queden paradas. No tiene suerte. Al segundo intento, la cera caliente acumulada en contacto con las velas recién encendidas, entra en combustión. Empieza un pequeño incendio. Nos hacen retroceder a todos y entran los bomberos para tirar un balde de arena. El policía gordo y colorado transpira a más no poder. “Vayan saliendo, por favor”, dice, y su tono es más de suplica que de autoridad.
Textos y Fotos de Sebastián Hacher
para Prensa De Frente
Alrededor de cada uno de los símbolos que aquí se estudian, la imaginación popular crea, dibuja, proyecta un espacio utópico que le permita vivir, que le de fuerzas para soportar las pesadas contradicciones de la vida” (Ruben Dri en “Simbolos y Fetiches religiosos en la construcción de la identidad popular”)
La suya nació como casi todas las leyendas: con una muerte injusta. A Antonio Mamerto Gil lo asesinaron hace más de un siglo y medio, después una fiesta de San Baltazar, similar a la que todavía se festeja en Concepción. Pero su historia, la que se fue construyendo con el boca en boca, y está signada por el nombre de una mujer: Estrella Diaz Miraflores. Ella no solo era la heredera de la estancia donde Antonio trabajaba. También era la prometida del comisario del pueblo, que no dudaría en usar su autoridad para sacar del medio a otros pretendientes. Antonio lo sabía. Y sabía también que nunca una familia de patrones aceptaría el amor entre la joven viuda y un peón como él, por más buen mozo y culto que fuera. No valía la pena matar o morir por un amor imposible. Huyó de Pay Ubre, hoy Mercedes, provincia de Corrientes. Era época de conflictos armados y se alistó en la guerra de la Triple Alianza contra Paraguay. Cuando volvió de la guerra, el Coronel Juan de la Cruz Zalazar lo convocó nuevamente. Esta vez la lucha era Celestes contra Colorados. Correntinos contra correntinos. En un sueño se le había aparecido Ñandeyara, el dios guaraní, el dueño de los hombres. Le ordenó “no derramar sangre de tus hermanos”. Esa misma noche, Antonio se convirtió en un desertor.
Le cortaron la yugular con su propio cuchillo. Sus últimas palabras fueron para su verdugo. Una de las versiones más difundidas sostiene que el gaucho dijo: "Vos me estas por degollar, pero cuando llegues esta noche a Mercedes, junto con la orden de mi perdón, te van a informar que tu hijo se está muriendo de mala enfermedad. Como vas a derramar sangre inocente, invocame para que interceda ante Dios Nuestro Señor por la vida de tu hijo, porque la sangre del inocente suele servir para hacer milagros".
martín Suárez es músico y tiene poco menos de 30 años. Durante tres días, y especialmente el 8 de Enero, será uno de los 100.000 habitantes de la efímera y caótica ciudad que los promeseros construyen alrededor del santuario del Gauchito Gil. Hace una semana que salió desde el Gran Buenos Aires a Mercedes, provincia de Corrientes. Viajó haciendo dedo, cargando su bolsa de dormir y su guitarra nueva. Ni bien llegó, se instaló junto a una familia que recorrió medio país en camión, en un camping donde hay que pagar para usar un baño y la ducha. Por esa comodidad Martín se siente un privilegiado. La mayoría de los devotos acampa donde puede y como puede: en carpas, bajo techos de lona, en el acoplado de los camiones o a la sombra de los micros. Lo importante, explica Martín, es estar ahí y agradecer al Gauchito los “milagros personales”. Son esos favores que él define como “haber tenido un año de trabajo, sin tener que comer arroz con arroz, con la salud bastante estable” y sobre todo“ haber podido comprar la guitarra nueva”. Es que Antonio Gil, explica Martín, “no regala nada. Da lo que la voluntad consigue.
El 8 de Enero amanece soleado. El árbol donde colgaron al Gauchito está pintado de rojo. La pileta que lo rodea pronto se llenará con cera del mismo color, derramada por las velas de los devotos. Cada media hora, un voluntario levantará con una pala los restos todavía calientes por el fuego y el sol. A un par de metros de allí, se levanta la cruz que señala el lugar donde Antonio Gil fue enterrado. El área está protegida un tinglado y un nicho donde también se pueden prender velas y dejar ofrendas. En ese santuario entran quince personas al mismo tiempo. Para llegar hay que soportar cinco horas de cola, la mayoría del tiempo bajo el sol. Es una espera entretenida. Durante el trayecto pasamos por una kermés, intercambiamos experiencias con otros devotos, compramos imágenes del santo y, sobre todo, escuchamos ofertas e historias de los vendedores habidos. Según los organizadores, hay 120 puestos de venta autorizados. La verdad es que no se puede dar un paso sin chocarse con alguien que ofrece imágenes del santo, velas, cintas, remeras, cds, banderas, estampitas, serpientes de madera., certificados de fe o gorritos con la imagen del santo.
De todos los comerciantes, los que más éxito tienen son los proveedores de líquido. Martín, el músico, es veterano en ese consumo. “En algunos tramos de la cola”, explica, “hay gente que te convida agua. Son devotos del Gauchito, que prometen ayudar al resto de los promeseros si venden bien. Pero la mayoría del tiempo comprás botellas de agua, tomás como un loco y después te vas corriendo al baño”. Para ducharse, para ir a mear o para lavarse la cara tenés que pagar cincuenta centavos, un peso, o a veces dos. El más limpio de los baños, dicen, es el que atienden dos travestis altísimas y muy rubias, con su madre. Como mínimo, es el que requiere más cola para entrar.
En la puerta del santuario hay varios policías. Cuando el grupo anterior termina de salir, abren una valla y entramos para cumplir nuestra parte del ritual. Adentro hay dos agentes más, encargados de apurar a los rezagados. Uno de ellos es un gigante afectado por el calor. Está tan colorado como las banderas que dejan los promeseros. A un costado, un trío de guitarra, charango y acordeón ensaya un chamamé que parece eterno. Vienen desde el Chaco para cumplir una promesa: regalar música de fondo al desfile de devotos transpirados y llenos de emociones. En el centro del altar, se acumulan banderas y cintas rojas, estatuas de yeso rotas, chupetes de bebés, cigarrillos a medio fumar, fotos, zapatillas, botellas de vino, cuchillos y todo lo que uno pueda imaginar. Las paredes, la cruz y hasta las rejas están cubiertas de pequeñas placas de agradecimiento. Cinco años atrás, la última vez que alguien las contó, dijo que sumaban 35.000 en todo el predio. Yo nunca confío en ese tipo de números.Ni bien entramos, todos se avalanzan para tocar la figura del Gauchito Gil. La estatua tiene la cabeza gastada, vencida por el tránsito de millones de dedos sobre la pintura negra. La gente hace cola para posar su mano, y después de murmurar oraciones sin que nadie llegue a escucharlas, comienza la ceremonia íntima, individual, que para cada uno tiene diferentes significados. Una señora se arrodilla. Abandona unas cintas sobre la montaña de cosas que se crece alrededor de la cruz. Otra mete la mano en el mismo guiso de ofrendas, buscando alguna bandera que no esté escrita. Se la va a llevar como recuerdo, quizás como amuleto. Atrás, un hombre hace lugar para apoyar un cigarrillo recién prendido. Otro levanta el cuchillo que ofrendó algún gaucho. En la cultura Guaraní, al difunto se le dejan las mismas cosas que le gustaban en vida. En el culto al Gauchito, esta tradición tuvo un agregado. Cualquiera se puede llevar lo que necesite del altar. Lo importante es dejar algo a cambio. Aunque sea una oración.
Martín está en silencio. Levanta su guitarra y la apoya sobre la cruz. El contacto directo es la única bendición posible. Luego confesará que su promesa al Gauchito, agradecido por su guitarra nueva, es simple:“tratar de ser mejor músico y ayudar a quién lo necesite”. En algunas de las oraciones, ese tipo de ofrecimientos es bien explicito. Hay una que reza: "Oh santito de las pampas, injustamente humillado, levántate de tu tumba lejana , comparece ante mí para que pueda pedirte, y yo te prometo a cambio ser generoso y solidario con quienes más lo necesiten" .
Termina el incendio y me zambullo en un mar de promeseros que hace fuerza para entrar al altar por la salida. Es como bajar del tren en la estación de Liniers a las seis de la tarde, pero con 50 grados de calor. Cuando zafo del gentío entro en un tunel fresco, bañado en sombra. No es un sueño. Es un pasillo techado, formado por los puestos de una feria de pulgas de tonos rojos oscuros.
Al final del laberinto está el escenario principal. Allí, una estatua del Gauchito Gil abre sus brazos al público. Abajo suena una una orquesta de chamamé. A cada rato las fallas eléctricas obligan a cortar la música. Cada vez que vuelve el sonido, la muchedumbre se emociona. Algunos improvisan un zapateo, otros se aferran a sus parejas de baile, y todos levantan vasos de vino y cerveza a la salud de los músicos. Asomándose entre la gente, hay un hombre que levanta otra cosa: un teléfono celular para hacerle escuchar a su madre la canción que están tocando.Cuando los acordes del chamamé llegan al climax, se oyen cien gritos simultáneos. Es el sapucay, ese canto casi monocorde y agudo que a los correntinos le sale del alma cuando suenan la guitarra y el acordeón. Hay algo de chamánico en toda la escena. Como si la música, en combinación con el sol y el movimiento rítmico de los cuerpos, generase un encantamiento que obligara a los hombres a expulsar ese sonido desde lo más profundo de sus gargantas. El grito dura apenas un instante. Cuando termina, estamos más exaltados. Nos abrazamos, bailamos, reímos. Somos felices por un rato.
ENVIADO POR AGUSTÍN ROAS
Posted by LUISPEDRO MUJICA
ASOCIACION ECOLOGISTA RIO MOCORETA - EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
at
12:39
No hay comentarios:
DIA MUNDIAL DE LAS REDUCCION DE CO2 A LA ATMOSFERA
Ante esta propuesta de:
El *28 de Enero* celebramos el *Día Mundial por la Reducción de
Las Emisiones de Dióxido de Carbono*, esta celebración busca
Concientizar sobre esta grave situación e impulsar el desarrollo y
Aplicación de políticas de reducción de emisiones de gases de
Efecto invernadero.... para ver la nota completa ingresa a:
http://proyectotierranoticias.blogspot.com/
www.proyectotierra.com.mx http://www.proyectotierra.com.mx
2. tr. y prnl. Conmemorar, festejar: se celebra nuestro aniversario.
3. Alabar, aplaudir algo o a alguien: el público celebró el estreno de su obra.
4. tr. e intr. Decir misa.
Entonces ¿cómo celebraremos la NO reducción del CO2, el mantenimiento del sistema nefasto que está llevando a la desaparición de la vida humana?
1 -¿haremos un acto social con solemnidad?
2 - ¿festejaremos alegremente con un baile como el del Titanic?
3 - Alabaremos, aplaudiremos a las corporaciones que se pintan de verde, a los militantes financiados por esas corporaciones ¿a quienes podemos aplaudir?
4- solo quedaría decir misa. Esperar que el dios que tanto nombran exista, que sea realmente bueno y que nos salve de esta debacle.
Con afecto saludo desde Santa Fe, Argentina, a todas y todos
Jorge Rabey
El *28 de Enero* celebramos el *Día Mundial por la Reducción de
Las Emisiones de Dióxido de Carbono*, esta celebración busca
Concientizar sobre esta grave situación e impulsar el desarrollo y
Aplicación de políticas de reducción de emisiones de gases de
Efecto invernadero.... para ver la nota completa ingresa a:
http://proyectotierranoticias.blogspot.com/
www.proyectotierra.com.mx http://www.proyectotierra.com.mx
Jorge Rabey se pregunta y opina:
QUE ES CELEBRAR?
Según el primer diccionario que encontré tiene 4 acepciones:
1.tr. y prnl. Realizar un acto social con solemnidad o formalidad: hoy se celebra la junta general de accionistas. 2. tr. y prnl. Conmemorar, festejar: se celebra nuestro aniversario.
3. Alabar, aplaudir algo o a alguien: el público celebró el estreno de su obra.
4. tr. e intr. Decir misa.
Entonces ¿cómo celebraremos la NO reducción del CO2, el mantenimiento del sistema nefasto que está llevando a la desaparición de la vida humana?
1 -¿haremos un acto social con solemnidad?
2 - ¿festejaremos alegremente con un baile como el del Titanic?
3 - Alabaremos, aplaudiremos a las corporaciones que se pintan de verde, a los militantes financiados por esas corporaciones ¿a quienes podemos aplaudir?
4- solo quedaría decir misa. Esperar que el dios que tanto nombran exista, que sea realmente bueno y que nos salve de esta debacle.
Con afecto saludo desde Santa Fe, Argentina, a todas y todos
Jorge Rabey
Posted by LUISPEDRO MUJICA
ASOCIACION ECOLOGISTA RIO MOCORETA - EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
at
11:34
No hay comentarios:
CARGADORES, CHANGARINES, COTEROS trabajo mal pago y muy duro en todos lados
"Coteros trabajamos como animales”
Foto : El popular Chita dentro de la mula acomodando los bultos
Lo primero que golpea son los olores nauseabundos, además de la sórdida panorámica de la calle recubierta de fango, agua estancada, basura y residuos orgánicos por doquier. Este es el ambiente laboral en el que día de por medio, los coteros del sector de Barranquillita exponen el cuero para ganarse un pan sufrido entre extenuantes jornadas, que muchas veces van de 6 de la tarde hasta el medio día siguiente.
6:30 de la tarde. La primera tropilla, compuesta por 7 guerreros del mercado, estaba apostada en la calle 43B con carrera 9, en pleno corazón de Barranquillita, bajo un cielo descapotado y limpio. Se conversaba sobre las hazañas del Junior y el alto costo de la vida, mientras aparecía la primera tractomula con la carga para arrancar en pleno con la jornada. Los coteros nos recibieron con calidez y en cuestión de minutos nos integramos a la conversación que comenzó a fluir sin mayores tropiezos.
“Vale, nosotros trabajamos de domingo pa' amanece' lunes, martes pa' miércoles y jueves pa' viernes, que son los días de plaza”, explica José del Carmen Padilla, un ex boxeador con 35 años de experiencia en el duro oficio de tirar bultos, mientras remataba con cierta sorna que, “esto se hace por necesidad, aunque sea duro, matón, uno se termina acostumbrando a esta vaina”.
Un cotero gana un promedio de 35 a 40 mil pesos por día de trabajo. Sus jornadas suelen ser de 6 de la tarde hasta las 6 de la mañana y en ocasiones de 4 de la tarde a 12 del medio día. Metiendo el hombro como mulas de carga, estos supervivientes de esta, nuestra escala social antropófaga, tiran bultos en sus hombros y caminotean, muchos descalzados, unas calles que despiden olor a podrido y contaminación. “¡Esta es la otra cara de la vida, mi hermanito!”, se escucha el grito al otro lado de la acera.
A las 7:30 de la noche arribó, algo tarde, la primera tractomula y el movimiento arrancó en pleno. Se abrieron las apuestas sobre quién puede cargar más bultos de un solo tirón y comienza mi propio viacrucis “¡15 de criollas!”, se escucha el grito.
Entre 5 comenzamos el descargo de los bultos de papa. El saco que se acomoda en el hombro, una arena malsana que cae en los ojos, el oído izquierdo y se esparce por la ropa, las burlas y los chistes a costillas del redactor atrevido que se metió en este universo, un submundo lleno de códigos y pequeños secretos que solo el curtido y experimentado cotero conoce para evitar la arena en las orejas y en los ojos, y ahí arrancamos a sacrificar el pellejo.
Diez bultos de papa después y ya la ropa era una ruina por la mugre, los hombros rojos y un ardor en el cuello indicaron que la corrida era más brava de lo que se pudo haber supuesto.
“¡Tíralo ahí! ¡Vamos a salir de esto es rapidito, mi hermanito!, me gritan.
El bulto de papa pesa 50 kilos, la caja de ajo 20, el de zanahoria 70, el de repollo 75 y el de auyama 80, por eso le llaman ‘el campeón’.
Entre el fragor del ajetreo se pudo sacar en blanco que estos compañeros de cuadrilla no poseen seguridad social, seguro, pensión o cesantías, a duras penas algunos están afiliados al Sisben, viven en barrios marginales, tienen varias bocas que mantener, muchos son analfabetas, otros no terminaron el bachillerato y comenzaron a trabajar duro desde niños por la necesidad imperiosa de subsistencia.
“Aquí uno no tiene protección, no tiene nada. Aquí se han jodido la columna como 7 y no pasa nada, a nosotros nos gustaría que se nos diera un mejor trato, mi vale”, aseguró Israel Sandoval, veterano de las mil guerras con más de 30 años de experiencia en el mercado.
Dementes y drogadictos de todo tipo se pasean por la calle rebuscando un poco de papa entre el barrizal, vacas desorientadas esquivando los camiones y las tractomulas, en medio de los apodos, la mamadera de gallo y las bromas pesadas con connotaciones sexuales explícitas.
12 de la noche. Los carretilleos en pleno auge transportan su carga de manera frenética. A estas alturas del partido, la cuenta de los bultos que habían pasado por los hombros ya estaba perdida y la fuerza y la energía del arranque menguada, cada que se aparecía un bulto de repollo, este servidor se lo pensaba dos veces, aunque haya prometido seguirle el ritmo a los compañeros a pie juntillas.
Hombros magullados, cuello irritado, dolor en las piernas, cansancio y la espalda solicitando auxilio.
6 de la mañana. La actividad no cesaba, pero para mí, ya era hora de saltar del barco, con la mugre hasta el alma, magullado y doliéndome hasta las pestañas, me despedí de esos héroes anónimos.
Para tener en cuenta
La fisoterapeuta Sandra Margarita Ariza considera que sin lugar a dudas un oficio como este trae desgaste a nivel articular e incluso podría generar padecimientos como hernia discal, deformación en la columna (escoliosis), desgaste articular de las rodillas o problemas en los meniscos, compresión a nivel lumbar que puede generar una ciática. Creando incapacidad y limitación. Recomienda una higiene postular, relajantes musculares, fajas especiales, terapia física, reposo y el apoyo de un terapeuta ocupacional.
Por Carlos Polo
Tomado de El Heraldo de Colombia
Foto : El popular Chita dentro de la mula acomodando los bultos
Lo primero que golpea son los olores nauseabundos, además de la sórdida panorámica de la calle recubierta de fango, agua estancada, basura y residuos orgánicos por doquier. Este es el ambiente laboral en el que día de por medio, los coteros del sector de Barranquillita exponen el cuero para ganarse un pan sufrido entre extenuantes jornadas, que muchas veces van de 6 de la tarde hasta el medio día siguiente.
6:30 de la tarde. La primera tropilla, compuesta por 7 guerreros del mercado, estaba apostada en la calle 43B con carrera 9, en pleno corazón de Barranquillita, bajo un cielo descapotado y limpio. Se conversaba sobre las hazañas del Junior y el alto costo de la vida, mientras aparecía la primera tractomula con la carga para arrancar en pleno con la jornada. Los coteros nos recibieron con calidez y en cuestión de minutos nos integramos a la conversación que comenzó a fluir sin mayores tropiezos.
“Vale, nosotros trabajamos de domingo pa' amanece' lunes, martes pa' miércoles y jueves pa' viernes, que son los días de plaza”, explica José del Carmen Padilla, un ex boxeador con 35 años de experiencia en el duro oficio de tirar bultos, mientras remataba con cierta sorna que, “esto se hace por necesidad, aunque sea duro, matón, uno se termina acostumbrando a esta vaina”.
Un cotero gana un promedio de 35 a 40 mil pesos por día de trabajo. Sus jornadas suelen ser de 6 de la tarde hasta las 6 de la mañana y en ocasiones de 4 de la tarde a 12 del medio día. Metiendo el hombro como mulas de carga, estos supervivientes de esta, nuestra escala social antropófaga, tiran bultos en sus hombros y caminotean, muchos descalzados, unas calles que despiden olor a podrido y contaminación. “¡Esta es la otra cara de la vida, mi hermanito!”, se escucha el grito al otro lado de la acera.
A las 7:30 de la noche arribó, algo tarde, la primera tractomula y el movimiento arrancó en pleno. Se abrieron las apuestas sobre quién puede cargar más bultos de un solo tirón y comienza mi propio viacrucis “¡15 de criollas!”, se escucha el grito.
Entre 5 comenzamos el descargo de los bultos de papa. El saco que se acomoda en el hombro, una arena malsana que cae en los ojos, el oído izquierdo y se esparce por la ropa, las burlas y los chistes a costillas del redactor atrevido que se metió en este universo, un submundo lleno de códigos y pequeños secretos que solo el curtido y experimentado cotero conoce para evitar la arena en las orejas y en los ojos, y ahí arrancamos a sacrificar el pellejo.
Diez bultos de papa después y ya la ropa era una ruina por la mugre, los hombros rojos y un ardor en el cuello indicaron que la corrida era más brava de lo que se pudo haber supuesto.
“¡Tíralo ahí! ¡Vamos a salir de esto es rapidito, mi hermanito!, me gritan.
El bulto de papa pesa 50 kilos, la caja de ajo 20, el de zanahoria 70, el de repollo 75 y el de auyama 80, por eso le llaman ‘el campeón’.
Entre el fragor del ajetreo se pudo sacar en blanco que estos compañeros de cuadrilla no poseen seguridad social, seguro, pensión o cesantías, a duras penas algunos están afiliados al Sisben, viven en barrios marginales, tienen varias bocas que mantener, muchos son analfabetas, otros no terminaron el bachillerato y comenzaron a trabajar duro desde niños por la necesidad imperiosa de subsistencia.
“Aquí uno no tiene protección, no tiene nada. Aquí se han jodido la columna como 7 y no pasa nada, a nosotros nos gustaría que se nos diera un mejor trato, mi vale”, aseguró Israel Sandoval, veterano de las mil guerras con más de 30 años de experiencia en el mercado.
Dementes y drogadictos de todo tipo se pasean por la calle rebuscando un poco de papa entre el barrizal, vacas desorientadas esquivando los camiones y las tractomulas, en medio de los apodos, la mamadera de gallo y las bromas pesadas con connotaciones sexuales explícitas.
12 de la noche. Los carretilleos en pleno auge transportan su carga de manera frenética. A estas alturas del partido, la cuenta de los bultos que habían pasado por los hombros ya estaba perdida y la fuerza y la energía del arranque menguada, cada que se aparecía un bulto de repollo, este servidor se lo pensaba dos veces, aunque haya prometido seguirle el ritmo a los compañeros a pie juntillas.
Hombros magullados, cuello irritado, dolor en las piernas, cansancio y la espalda solicitando auxilio.
6 de la mañana. La actividad no cesaba, pero para mí, ya era hora de saltar del barco, con la mugre hasta el alma, magullado y doliéndome hasta las pestañas, me despedí de esos héroes anónimos.
Para tener en cuenta
La fisoterapeuta Sandra Margarita Ariza considera que sin lugar a dudas un oficio como este trae desgaste a nivel articular e incluso podría generar padecimientos como hernia discal, deformación en la columna (escoliosis), desgaste articular de las rodillas o problemas en los meniscos, compresión a nivel lumbar que puede generar una ciática. Creando incapacidad y limitación. Recomienda una higiene postular, relajantes musculares, fajas especiales, terapia física, reposo y el apoyo de un terapeuta ocupacional.
Por Carlos Polo
Tomado de El Heraldo de Colombia
Posted by LUISPEDRO MUJICA
ASOCIACION ECOLOGISTA RIO MOCORETA - EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
at
8:38
No hay comentarios:
SEQUIA 2011 En Mexico la peor de 70 años
MÉXICO (EFE).- El Gobierno mexicano afirmó hoy que prevé aumentar en 185 % los recursos disponibles en 2012 para atender catástrofes naturales en su sector agropecuario, mientras el país atraviesa la peor sequía de los últimos 70 años, la cual ha matado ya al menos 42.000 cabezas de ganado.
La Secretaría de Agricultura de México (Sagarpa) señaló en un comunicado que el Componente de Atención a Desastres Naturales contará en 2012 con un presupuesto de 3.141 millones de pesos (unos 226 millones de dólares), lo que representará un incremento de 185 % con relación al año anterior. Durante una reunión del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS), que reúne a productores, organizaciones sociales y legisladores, la Sagarpa detalló que el próximo año en total el Gobierno destinará 16.932 millones de pesos (1.218 millones de dólares) para el Programa de Prevención y Manejo de Riesgos.
Ese programa general incluye esquemas de apoyo al ingreso, a la comercialización, seguros, sanidad y desastres naturales, entre otras cosas.
Además, de acuerdo con datos de la Sagarpa, en ese mismo periodo se han perdido 963,000 hectáreas de diversos cultivos por las intensas sequías y heladas que afectan al territorio mexicano.
El Gobierno federal tiene aseguradas 8,1 millones de hectáreas y 4,2 millones de animales.
A través de estos seguros, los propietarios de tres millones de animales han podido disponer, por ejemplo, de suplementos alimenticios.
Adicional a la sequía, México experimenta actualmente los efectos de una "intensa masa de aire frío" que impulsa al frente frío número 15, que se extiende desde un sistema de baja presión localizado en el norte de Ohio, Estados Unidos, hasta el noreste de Nicaragua, informó hoy el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
El organismo registró ayer temperaturas de 7.6 F (-22 grados C) en la población de Santa Bárbara, en el estado de Durango, y de 6.8 F (-14 grados C) en El Saladillo, en Zacatecas.
Tomado de La Opinión de California EEUU
Ese programa general incluye esquemas de apoyo al ingreso, a la comercialización, seguros, sanidad y desastres naturales, entre otras cosas.
México padece actualmente una de sus peores sequías que, según datos de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), es la más intensa desde 1941 y ha dejado sin agua a 2,5 millones de personas.
La falta de agua por sequía afecta principalmente a los estados de Coahuila, Chihuahua, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas.Otros 14 estados también presentan afectaciones: Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.
El Gobierno mexicano ha dicho que más de 42,000 cabezas de ganado han muerto en México por la sequía entre enero y el pasado 18 de noviembre, aunque la Confederación Nacional Campesina (CNC) -una organización que dice representar a cinco millones de productores del campo- calcula en más de 450,000 las reses fallecidas.Además, de acuerdo con datos de la Sagarpa, en ese mismo periodo se han perdido 963,000 hectáreas de diversos cultivos por las intensas sequías y heladas que afectan al territorio mexicano.
El Gobierno federal tiene aseguradas 8,1 millones de hectáreas y 4,2 millones de animales.
A través de estos seguros, los propietarios de tres millones de animales han podido disponer, por ejemplo, de suplementos alimenticios.
Adicional a la sequía, México experimenta actualmente los efectos de una "intensa masa de aire frío" que impulsa al frente frío número 15, que se extiende desde un sistema de baja presión localizado en el norte de Ohio, Estados Unidos, hasta el noreste de Nicaragua, informó hoy el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
El organismo registró ayer temperaturas de 7.6 F (-22 grados C) en la población de Santa Bárbara, en el estado de Durango, y de 6.8 F (-14 grados C) en El Saladillo, en Zacatecas.
Tomado de La Opinión de California EEUU
Posted by LUISPEDRO MUJICA
ASOCIACION ECOLOGISTA RIO MOCORETA - EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
at
8:32
No hay comentarios:
RESERVA DE AGUA ARTIFICIAL estudia Paraguay , Argentina ya la tiene
COMISIÓN DEL PILCOMAYO PROYECTA UN RESERVORIO EN LA ESTANCIA AGROPIL
Paraguay no tiene capacidad para contener las aguas del Pilcomayo
La Comisión Nacional del Pilcomayo inició estudios para determinar la viabilidad de construir un reservorio de aguas, dentro de la propiedad de la estancia Agropil. El objetivo es retener parte de sus sedimentos. Paraguay, de momento, no tiene capacidad para contener las aguas del Pilcomayo, a diferencia de Argentina.
por Roque González Vera
El Pilcomayo llega tan lejos como le permite su propia energía, muchas veces disminuida por las represas instaladas sobre todo a lo largo del río Montelindo.
En estas condiciones no existen posibilidades para disponer de un reservorio que al mismo tiempo sirva para contener sus sedimentos.
Argentina, en cambio, sí tiene un reservorio de aguas. El punto de contención del Pilcomayo se encuentra en el bañado La Estrella, en las cercanías de la localidad de Las Lomitas.
El agua que ingresa a través del canal artificial se deposita primero en una serie de esteros y luego baja unos 300 kilómetros para encontrarse con una represa de unos 35 kilómetros de largo.
A partir del bañado La Estrella, la provincia de Formosa dispone de una red de canales y diques que distribuyen las aguas del Pilcomayo para sostener una serie de proyectos de producción y ecoturismo.
El suministro de La Estrella depende de la capacidad del canal argentino para captar aguas; en los últimos dos años, que ahora va por el tercero, Argentina tuvo serios problemas con su canal por falta de limpieza.
El Gral. (r) Wenceslao Vargas, director de la Comisión Nacional del Pilcomayo, explicó que se están realizando estudios técnicos para determinar la viabilidad del proyecto.
Al respecto dijo: “En la estancia Agropil existe un esteral que puede ser adecuado para construir un reservorio de aguas que pueda funcionar por medio de represas y escala de peces. Aún se encuentra en etapa de estudio el proyecto, pero creemos que es el punto adecuado”.
La intención es que pueda servir para retener sedimentos y liberar aguas con una menor carga de arena, como un mecanismo para disminuir la colmatación sobre todo en los alrededores de Gral. Díaz.
Agropil es una propiedad privada y se deberá negociar con la empresa propietaria la venta del predio, la cesión de derechos o bien utilizar el mecanismo de expropiación, en caso de tomar cuerpo el proyecto.
Paraguay no tiene capacidad para contener las aguas del Pilcomayo
La Comisión Nacional del Pilcomayo inició estudios para determinar la viabilidad de construir un reservorio de aguas, dentro de la propiedad de la estancia Agropil. El objetivo es retener parte de sus sedimentos. Paraguay, de momento, no tiene capacidad para contener las aguas del Pilcomayo, a diferencia de Argentina.
por Roque González Vera
Paraguay no posee capacidad para contener las aguas del Pilcomayo. A través de un canal artificial el río ingresa en nuestro territorio y se dirige a Gral. Díaz siguiendo el curso de la cañada La Madrid.
Al llegar al fortín existen dos o tres alternativas para que siga su escurrimiento, dependiendo del nivel de colmatación y los trabajos previos de limpieza. El Pilcomayo llega tan lejos como le permite su propia energía, muchas veces disminuida por las represas instaladas sobre todo a lo largo del río Montelindo.
En estas condiciones no existen posibilidades para disponer de un reservorio que al mismo tiempo sirva para contener sus sedimentos.
Argentina, en cambio, sí tiene un reservorio de aguas. El punto de contención del Pilcomayo se encuentra en el bañado La Estrella, en las cercanías de la localidad de Las Lomitas.
El agua que ingresa a través del canal artificial se deposita primero en una serie de esteros y luego baja unos 300 kilómetros para encontrarse con una represa de unos 35 kilómetros de largo.
A partir del bañado La Estrella, la provincia de Formosa dispone de una red de canales y diques que distribuyen las aguas del Pilcomayo para sostener una serie de proyectos de producción y ecoturismo.
El suministro de La Estrella depende de la capacidad del canal argentino para captar aguas; en los últimos dos años, que ahora va por el tercero, Argentina tuvo serios problemas con su canal por falta de limpieza.
Proyecto en Agropil
La Comisión Nacional del Pilcomayo tiene la intención de establecer un punto de contención de aguas en la estancia Agropil, ubicada a unos 100 kilómetros aguas abajo de la embocadura.El Gral. (r) Wenceslao Vargas, director de la Comisión Nacional del Pilcomayo, explicó que se están realizando estudios técnicos para determinar la viabilidad del proyecto.
Al respecto dijo: “En la estancia Agropil existe un esteral que puede ser adecuado para construir un reservorio de aguas que pueda funcionar por medio de represas y escala de peces. Aún se encuentra en etapa de estudio el proyecto, pero creemos que es el punto adecuado”.
La intención es que pueda servir para retener sedimentos y liberar aguas con una menor carga de arena, como un mecanismo para disminuir la colmatación sobre todo en los alrededores de Gral. Díaz.
Agropil es una propiedad privada y se deberá negociar con la empresa propietaria la venta del predio, la cesión de derechos o bien utilizar el mecanismo de expropiación, en caso de tomar cuerpo el proyecto.
Establecer el reservorio no significará el final del problema de la colmatación porque los sedimentos seguirán viniendo con el río, pero se logrará retenerlos en un punto, así como dar un uso más racional al agua que ingresa.
La intención no es nueva, al contrario, pero nunca se estudió en serio si es viable o no tal reservorio.
Tomado de ABC de Paraguay
Posted by LUISPEDRO MUJICA
ASOCIACION ECOLOGISTA RIO MOCORETA - EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
at
8:24
1 comentario:
LEY DE NO VENTA DE TIERRA A EXTRANJEROS en Bolivia
Estudian ley para prohibir la venta de tierras a extranjeros
Erbol
Urioste agrega que esto se debe a que los extranjeros encontraron en el territorio nacional un margen de utilidades mayor al que obtenían en su país.
Según el investigador, los inversionistas brasileños compran tierras aptas para el uso, cría y pastoreo del ganado, y dicho proceso se realiza debido a que estos usan mecanismos que les permiten naturalizarse como bolivianos, lo que además les posibilita acceder a créditos en la banca del país.
Urioste también sostiene que la presencia extranjera no se limita a los empresarios de origen brasileño, pues también se evidencia la penetración de agricultores argentinos.
Tomado de el País de Bolivia
Erbol
El Gobierno boliviano y los sectores sociales estudian una ley para prohibir la venta de tierras a ciudadanos extranjeros, anunció el viceministro de Tierras, Edgar Apaza. La propuesta surgió en la primera fase de la cumbre social que se desarrolló en Cochabamba en diciembre pasado y será retomada en el segundo encuentro que tendrá lugar en la misma ciudad entre los días 9 y 11 de este mes.
Se planteó en esta cumbre que se pueda normar a través de un anteproyecto de ley que no se vendan tierras a los extranjeros, señaló la autoridad.
La propuesta incluye que se penalice y sancione a quienes negocien y trafiquen con tierras con el objetivo de beneficiar a personas extranjeras.
La política del viceministerio de Tierras es bien clara, señaló. La tierra es de los bolivianos y para los bolivianos, enfatizó la autoridad gubernamental.
En ese sentido, sostuvo que es deber del Estado boliviano hacer cumplir lo establecido en la Constitución Política del Estado, que en su artículo 396 niega a los extranjeros la adquisición de tierras nacionales.La autoridad lamentó que en los anteriores gobiernos se hayan cedido propiedades a personas foráneas, e indicó que esto se debió a la falta de soberanía y de presencia del Estado en las fronteras.
Como consecuencia, en la actualidad muchas extensiones territoriales están en manos extranjeras, declaró. Las mejores tierras de Bolivia están en poder de personas de origen brasileño, sostiene por su parte el investigador Miguel Urioste en su libro Concentración y Extranjerización de la Tierra en Bolivia.Este asentamiento gradual, que comenzó en la década de los años 80 llevó a los empresarios extranjeros a detentar la mayor superficie agraria destinada a la soya, añade el autor, también investigador senior de la Fundación Tierra.
Es evidente que el cultivo de soya en Bolivia no se habría desarrollado en los niveles actuales sin la presencia de agricultores inversionistas brasileños, sostiene el estudio.Urioste agrega que esto se debe a que los extranjeros encontraron en el territorio nacional un margen de utilidades mayor al que obtenían en su país.
Según el investigador, los inversionistas brasileños compran tierras aptas para el uso, cría y pastoreo del ganado, y dicho proceso se realiza debido a que estos usan mecanismos que les permiten naturalizarse como bolivianos, lo que además les posibilita acceder a créditos en la banca del país.
Urioste también sostiene que la presencia extranjera no se limita a los empresarios de origen brasileño, pues también se evidencia la penetración de agricultores argentinos.
Tomado de el País de Bolivia
Posted by LUISPEDRO MUJICA
ASOCIACION ECOLOGISTA RIO MOCORETA - EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
at
8:16
No hay comentarios:
SEQUIA peligra cosecha de miel en Argentina
APICULTORES DE GUALEGUAYCHU PODRIAN PERDER LA MITAD DE LA SEGUNDA COSECHA DE MIEL POR LA SEQUIA
- Si las condiciones climáticas no cambian y no se producen lluvias superiores a los 100 milímetros, el sector apícola del departamento perdería una producción cercana a los 750 mil pesos
Parte de la segunda cosecha de miel del Departamento corre riesgo de desaparecer, si en los próximos días se profundizan las altas temperaturas y no se registran lluvias superiores a los 100 milímetros, lo que significaría una pérdida económica para los apicultores de unos 750 mil pesos.
El sector califica la situación como “extremadamente grave en términos generales para el campo”, según aseguró en diálogo con Radio Cero, que reproduce diario El Día, el apicultor de Pueblo Belgrano, Juan Veronessi.
Agregó que la gran sequía “pega duro al sector” porque “hay poca producción de hierbas o de pasturas productivas de néctar y la abeja sufre las consecuencias”. Y explicó que la diferencia se notará comparativamente con la primera cosecha de miel que se realizó en Primavera “donde la abeja entró en una alta producción y estuvimos muy satisfechos de ese comienzo de temporada”.
El apicultor aclaró que actualmente “la preocupación es muy grande dado a que, entre otras cosas, no se prevén floraciones de la época como la soja que si bien trae consecuencias malas a la abeja por la fumigación, la planta genera néctar”. “Al no haber perspectiva de siembra en ese sentido, los productores que están lejos de las praderas sufrirán las consecuencias de la falta de floración”.
Tras destacar que la primera cosecha de miel “ha sido buena”, Veronessi dijo que la preocupación es que las altas temperaturas y la sequía “frenan la producción de la abeja que lo hace entre septiembre y marzo, por lo que estamos en un momento de un interrogante serio porque si no mejora la situación tenemos la perspectiva del fracaso de al menos media cosecha”.
• Más de 100 milímetros
Al ser consultado acerca de qué condiciones climáticas deben generarse para revertir la situación, el apicultor indicó que “una solución sería que llueva bastante, la primera precipitación no puede bajar de los 100 milímetros, porque no sirve de nada si no cae abundante agua; eso lo saben los productores que no van a sembrar cuando no hay suficiente humedad en la parte superficial de la tierra”.
“En este momento sino vienen lluvias grandes, está sequía no se pasa de ninguna manera”, sentenció Veronessi y detalló que en términos económicos la pérdida es importante porque “el kilo de miel se paga a 1,10 dólares (5 pesos aproximadamente) y la cooperativa apícola que abarca Gualeguaychú y Larroque cuenta con 12 mil colmenas que producen 25 kilos de miel cada una, en promedio”.
Los números demuestran que una producción normal de miel genera una ganancia cercana al millón y medio de pesos, por lo que los apicultores corren serio riesgo de perder unos 750 mil pesos si las condiciones climáticas no mejoran al corto plazo.
- Si las condiciones climáticas no cambian y no se producen lluvias superiores a los 100 milímetros, el sector apícola del departamento perdería una producción cercana a los 750 mil pesos
Parte de la segunda cosecha de miel del Departamento corre riesgo de desaparecer, si en los próximos días se profundizan las altas temperaturas y no se registran lluvias superiores a los 100 milímetros, lo que significaría una pérdida económica para los apicultores de unos 750 mil pesos.
El sector califica la situación como “extremadamente grave en términos generales para el campo”, según aseguró en diálogo con Radio Cero, que reproduce diario El Día, el apicultor de Pueblo Belgrano, Juan Veronessi.
Agregó que la gran sequía “pega duro al sector” porque “hay poca producción de hierbas o de pasturas productivas de néctar y la abeja sufre las consecuencias”. Y explicó que la diferencia se notará comparativamente con la primera cosecha de miel que se realizó en Primavera “donde la abeja entró en una alta producción y estuvimos muy satisfechos de ese comienzo de temporada”.
El apicultor aclaró que actualmente “la preocupación es muy grande dado a que, entre otras cosas, no se prevén floraciones de la época como la soja que si bien trae consecuencias malas a la abeja por la fumigación, la planta genera néctar”. “Al no haber perspectiva de siembra en ese sentido, los productores que están lejos de las praderas sufrirán las consecuencias de la falta de floración”.
Tras destacar que la primera cosecha de miel “ha sido buena”, Veronessi dijo que la preocupación es que las altas temperaturas y la sequía “frenan la producción de la abeja que lo hace entre septiembre y marzo, por lo que estamos en un momento de un interrogante serio porque si no mejora la situación tenemos la perspectiva del fracaso de al menos media cosecha”.
• Más de 100 milímetros
Al ser consultado acerca de qué condiciones climáticas deben generarse para revertir la situación, el apicultor indicó que “una solución sería que llueva bastante, la primera precipitación no puede bajar de los 100 milímetros, porque no sirve de nada si no cae abundante agua; eso lo saben los productores que no van a sembrar cuando no hay suficiente humedad en la parte superficial de la tierra”.
“En este momento sino vienen lluvias grandes, está sequía no se pasa de ninguna manera”, sentenció Veronessi y detalló que en términos económicos la pérdida es importante porque “el kilo de miel se paga a 1,10 dólares (5 pesos aproximadamente) y la cooperativa apícola que abarca Gualeguaychú y Larroque cuenta con 12 mil colmenas que producen 25 kilos de miel cada una, en promedio”.
Los números demuestran que una producción normal de miel genera una ganancia cercana al millón y medio de pesos, por lo que los apicultores corren serio riesgo de perder unos 750 mil pesos si las condiciones climáticas no mejoran al corto plazo.
“Si la mitad de la cosecha se pierde estamos mal porque no cubrimos los gastos, y sería gravísimo”, remarcó Veronessi y adelantó resaltó que “se pasó la temporada de las flores que hay en primavera y que ahora subsisten las del monte para los que tienen las abejas en esos lugares o cercanas a los ríos, o dentro de los humedales”.
Por otra parte, el productor de Pueblo Belgrano informó que la próxima semana se realizará la reunión mensual de la Cooperativa Apícola en la que se analizará “a fondo que pasos seguir, si se pedirá una ayuda especial o si aguantamos el chubasco de la sequía”. “En rigor, las perspectivas no son buenas”, puntualizó. ( Tomado de APF.Digital)
Posted by LUISPEDRO MUJICA
ASOCIACION ECOLOGISTA RIO MOCORETA - EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
at
8:09
No hay comentarios:
NO A LA MEGA MINERIA En Famatina Cordoba Argentina
Famatina le dice no a la megaminería
Más de 400 vecinos mantienen un piquete para impedir que los mineros suban al cerro. Sostienen que la actividad contaminará el medio ambiente y generará falta de agua. Enviada especial. María del Mar Job
Paradójicamente, el gobernador Luis Beder Herrera, que impulsa que la empresa canadiense Osisko Mining Corporation explote el cerro para extraer minerales, es también oriundo de Famatina.
En las pasadas elecciones obtuvo casi el 70 por ciento de los votos en la región, pero los vecinos aseguran que fueron “engañados” por el gobernador al haber apoyado durante la campaña la lucha de los ambientalistas y posicionarse contra la actividad minera en la Provincia. Luego en el poder, cambió su posición al respecto. Beder Herrera sostuvo que el problema era el porcentaje de regalías que dejaba la actividad para el Estado y está convencido de que no generará contaminación ambiental.
“Aquí se extraen todos los minerales: oro, cobre, plata y tierras raras que es lo que expresan las mineras en sus informes de impacto ambiental. Lo triste de todo esto, es que la extracción de oro necesita cianuro para su lixiviación, que es el proceso de extracción. Entonces son toneladas de cianuro y millones de litros de agua, dinamitan nuestro cerro y estando a 20 kilómetros del proyecto vamos a sufrir las consecuencias: contaminación, sequía y todas las enfermedades por tener metales pesados suspendidos en el aire por las explotaciones”, explicó Carolina Suffich, una de las asambleístas.
Barrick Gold Corporation, asegura que “durante la construcción (del proyecto Pascua Lama, que incluye a dos países: Argentina y Chile), que durará tres años, habrá un pico de 5.500 empleados; mientras que en la operación se generarán cerca de 1.660 puestos de trabajo”. La misma empresa cuenta con 1.500 empleados, entre personal propio y contratista, para la operación de la mina en Veladero, San Juan.
Más de 400 vecinos mantienen un piquete para impedir que los mineros suban al cerro. Sostienen que la actividad contaminará el medio ambiente y generará falta de agua. Enviada especial. María del Mar Job
De guardia. Entre mates y videodebates, los vecinos mantienen el corte de noche en Alto Carrizal (Ariel Carreras/La Voz)...
Enviada especial a Famatina. A 230 kilómetros de la ciudad capital de La Rioja, un pueblo de 3.800 habitantes se encuentra dividido ante la disyuntiva sobre apoyar o no la explotación minera a cielo abierto en el cerro Famatina. Más de 400 vecinos que mantienen un corte en el paso Alto Carrizal, le dicen “no a la megaminería” y señalan al Gobierno provincial como el principal responsable de la futura contaminación y falta de agua que pueda producirse de explotar el cerro.Paradójicamente, el gobernador Luis Beder Herrera, que impulsa que la empresa canadiense Osisko Mining Corporation explote el cerro para extraer minerales, es también oriundo de Famatina.
En las pasadas elecciones obtuvo casi el 70 por ciento de los votos en la región, pero los vecinos aseguran que fueron “engañados” por el gobernador al haber apoyado durante la campaña la lucha de los ambientalistas y posicionarse contra la actividad minera en la Provincia. Luego en el poder, cambió su posición al respecto. Beder Herrera sostuvo que el problema era el porcentaje de regalías que dejaba la actividad para el Estado y está convencido de que no generará contaminación ambiental.
“Aquí se extraen todos los minerales: oro, cobre, plata y tierras raras que es lo que expresan las mineras en sus informes de impacto ambiental. Lo triste de todo esto, es que la extracción de oro necesita cianuro para su lixiviación, que es el proceso de extracción. Entonces son toneladas de cianuro y millones de litros de agua, dinamitan nuestro cerro y estando a 20 kilómetros del proyecto vamos a sufrir las consecuencias: contaminación, sequía y todas las enfermedades por tener metales pesados suspendidos en el aire por las explotaciones”, explicó Carolina Suffich, una de las asambleístas.
“Distintos estudios muestran daños sobre la biodiversidad de arroyos y calidad del agua. La remoción de vegetación, pérdida de capas de suelo y compactación impacta sobre la capacidad de infiltración y la creciente frecuencia y magnitud de aluviones. En la zona de valles, el agua es tóxica y dañina para la biodiversidad, con arroyos impactados por la alta concentración de sulfatos, aún transcurrido un tiempo largo desde la conclusión de la explotación minera”, asegura en un artículo Ricardo Ojeda del Grupo de Investigación de la Biodiversidad de Iadiza, Conicet.
El cerro no se toca. El primer corte camino al Cerro General Belgrano (el pico más elevado de la sierra de Famatina) comenzó en 2006. En aquel entonces el objetivo era echar a la minera Barrick Gold Corporation, que se encontraba instalada en la sierra realizando la primera etapa de exploración del Proyecto Famatina.
El 14 de marzo de 2007, tras la destitución del ex gobernador Ángel Maza, los mineros de la empresa internacional Barrick Gold debieron bajar ante la presión ejercida por la asamblea. “Fue una pueblada heroica porque corrimos a la megaminera más grande del mundo. Tuvieron que bajar e irse del cerro porque no tienen licencia social, algo que necesita la empresa para poder transitar y convivir con la gente de la comunidad”, recordó Carolina Suffich.
El 31 de agosto de 2011, el gobernador Beder Herrera firmó un convenio con la empresa canadiense Osisko Mining Corporation para que la misma comience con la etapa de exploración minera del cerro Famatina. Los pobladores aseguran que se acerca la fecha límite para que los mineros suban a la montaña para comenzar los trabajos, la fecha estipulada es el 16 de enero. Caso contrario “la empresa perderá 10 millones de dólares invertidos en el proyecto Famatina y el Gobierno provincial se quedará a su vez sin 500 mil dólares que la empresa daría como anticipo por el contrato”, explicó el intendente Ismael Bordagaray, quien acompaña el reclamo de los famatineños.
Esta supuesta fecha límite genera una tensión permanente entre los pobladores y los mantiene alerta ante cualquier cambio de guardia o del paso de Gendarmería por la zona. Ayer los asambleístas denunciaron que les dieron licencia a los policías que estaban de guardia en el corte y que se presentó una treintena de efectivos de la fuerza especial BAO (Brigada de Acción Operativa). El gobernador aseguró a este diario que no reprimirá ni desalojará por la fuerza el corte de los asambleístas.
Desempleo y minería. Uno de los fundamentos centrales sobre el que discuten los vecinos si se encuentran o no a favor de la actividad minera en Famatina es acerca de la generación de empleo en el pueblo.
El gobernador Beder Herrera sostuvo que durante “la primera etapa de exploración serán unos 200 puestos de trabajo, pero si llega la etapa de explotación yo le aseguro que serán miles de puestos de trabajo para toda la provincia”.
Juan Carlos Riveros, productor local de nueces, admitió la existencia de un alto porcentaje de desocupados en la región pero agregó que se debe a la falta de políticas de apoyo a la producción local “a través de pequeñas fábricas de dulces, de la comercialización de frutas o a través del apoyo al turismo local”.
Por su parte, el intendente de Famatina, Ismael Bordagaray, explicó que la minería ofrecerá sólo 30 puestos de trabajo para famatineños en una primera etapa y luego podrían sumarse 80 vacantes más.
A comparación de la fábrica de botines Confelar S.A. que mantiene 100 puestos de trabajo o de la granja avícola que sostiene 168 familias, los asambleístas no creen que esta actividad sea beneficiosa para el pueblo.
“En Santa Cruz, la megaminería creó dos mil puestos de trabajo, de los cuales, les aseguro sólo 200 son santacruceños, los demás es gente traída por la multinacional. Doscientos puestos de trabajo para una provincia que cuenta con 250 mil habitantes”, sostuvo uno de los pobladores que acompaña el corte con megáfono en mano el pasado jueves al mediodía.
Una recorrida por los sitios Web de las megamineras que operan en Argentina puede dar un pantallazo sobre la cantidad de empleos creados.Barrick Gold Corporation, asegura que “durante la construcción (del proyecto Pascua Lama, que incluye a dos países: Argentina y Chile), que durará tres años, habrá un pico de 5.500 empleados; mientras que en la operación se generarán cerca de 1.660 puestos de trabajo”. La misma empresa cuenta con 1.500 empleados, entre personal propio y contratista, para la operación de la mina en Veladero, San Juan.
La mina La Alumbrera en Catamarca, según la empresa en su sitio web, mantiene 1.800 puestos de trabajo. Sobre estas cifras ninguna de las mineras consultadas detallan cuántos trabajadores son argentinos y cuántos del extranjero.
Tomado de La Voz del Interior de Córdoba Argentina
Posted by LUISPEDRO MUJICA
ASOCIACION ECOLOGISTA RIO MOCORETA - EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
at
8:03
1 comentario:
sábado, 7 de enero de 2012
PUENTE COLGANTE MAS GRANDE DEL MUNDO
Concordia, Sinaloa, 5 de enero del 2012.- Como parte de su gira por Sinaloa, el Presidente Calderón unió los extremos del Puente Baluarte Bicentenario.
En su discurso, el Jefe del Ejecutivo afirmó que, pese a ser una obra difícil de realizar, el esfuerzo de ingenieras e ingenieros mexicanos la convirtieron en una realidad. Reconoció, de manera particular, a los ingenieros Federico Martínez y Víctor Ortiz, que encabezaron el proyecto.
Adicionalmente, el Primer Mandatario aseveró que El Baluarte, el puente atirantado más alto del mundo, es símbolo de los grandes logros que los mexicanos podemos alcanzar. Detalló que la organización de Récords Guinness otorgó a México una certificación por construir el puente con tirantes de acero más alto del mundo.Posteriormente, el Presidente señaló que la construcción del Puente Baluarte requirió una inversión de dos mil millones de pesos. Asimismo, destacó que el puente es pieza clave de la carretera Mazatlán-Durango, un proyecto que unirá a los océanos Pacífico y Atlántico por el Norte de México. Pormenorizó que, al comunicar mejor a la región, incrementarán los beneficios económicos, pues habrá mayor derrama económica de viajeros y turistas hacia Mazatlán y Playa Espíritu y, por ende, mejorará el bienestar de más mexicanos.
El Mandatario sostuvo que, en su administración, se ha realizado la inversión en infraestructura más importante de la historia, sin contar la inversión en vivienda. Así, aseguró que queda cumplido su compromiso hacer de este el sexenio de la infraestructura e insistió en que, al invertir en ese rubro, se crean más y mejores empleos, y se comunica a regiones antes aisladas, lo que redunda en incremento del desarrollo y acerca a la sociedad hacia un México más seguro, justo y próspero.
Tomado de Información de Presidencia de México
Posted by LUISPEDRO MUJICA
ASOCIACION ECOLOGISTA RIO MOCORETA - EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
at
17:41
No hay comentarios:
SEQUIA E INCENDIOS por falta de lluvias preocupan en Argentina
Se extienden los incendios por el calor y la falta de lluvias en el país
Orden miles de hectáreas en varias provincias y empieza a faltar el agua en Buenos Aires
La falta de lluvias en todo el país y las muy altas temperaturas registradas ayer agravaron los incendios forestales desatados en distintas partes del país mientras la escasez de agua corriente empieza a afectar a varias provincias.
El objetivo de los bomberos está concentrado en mantener el fuego fuera de los límites de áreas pobladas, más allá de que en forma preventiva ha sido necesaria la evacuación de unos 40 pobladores, cuyas viviendas se ubican en áreas cercanas al desarrollo del fuego.
En Buenos Aires y Misiones
En Tornquist, al sudoeste de la provincia, rige una ordenanza del año 2008, que se prorroga todos los años, por la cual se multa a aquellas personas que derrochen agua. El problema con el abastecimiento de agua también afecta a barrios de La Plata.
Tomado de Diario La Nación de Argentina
Orden miles de hectáreas en varias provincias y empieza a faltar el agua en Buenos Aires
La falta de lluvias en todo el país y las muy altas temperaturas registradas ayer agravaron los incendios forestales desatados en distintas partes del país mientras la escasez de agua corriente empieza a afectar a varias provincias.
Con un régimen de lluvias reducido a la mitad de sus precipitaciones históricas en los últimos cinco años, la provincia de Chubut afronta por estas horas un incendio de bosques que ya ha arrasado entre 1500 y 2000 hectáreas de bosques en la zona cordillerana. Si bien desde el gobierno provincial se mantiene la convicción de que el fuego comenzó por causas intencionales, las condiciones de sequía configuran un contexto más que favorable para este tipo de siniestros, e incluso en días previos se había sofocado una veintena de inicios de fuego. Se esperan lluvias para el fin de semana.
La zona afectada por el fuego es una reserva forestal creada en el año 1964, con bosques nativos e implantados. Entre los primeros se cuentan lengas y cipreses, mientras que los pinos han sido introducidos con bastante éxito en distintos puntos de la zona. El lugar está ubicado a unos 10 kilómetros de la localidad de El Hoyo, una población de alrededor de 3500 habitantes que vive principalmente de la actividad turística (con localidades como Lago Puelo y Epuyén conforman el denominado corredor de la Comarca Andina del paralelo 42, junto a la rionegrina localidad de El Bolsón) y de pequeñas producciones de fruta fina, ganadería y derivados.El objetivo de los bomberos está concentrado en mantener el fuego fuera de los límites de áreas pobladas, más allá de que en forma preventiva ha sido necesaria la evacuación de unos 40 pobladores, cuyas viviendas se ubican en áreas cercanas al desarrollo del fuego.
En efecto, si bien hasta ahora se registra una sola casa alcanzada por las llamas, la acción preventiva se ha establecido para evitar complicaciones futuras, en tanto que el fuego se concentra en los denominados cerros Pirque y Cordón Derrumbe; en la zona hay pequeños productores esparcidos en áreas rurales, mientras que a unos 10 kilómetros al oeste se ubica la localidad de El Hoyo. La gente de esta localidad sabe que la distancia no es protección suficiente: a fines de febrero del año pasado, el fuego que empezó en cerro Currumahuida, en Lago Puelo, recorrió los pocos kilómetros que separan a ambas localidades y quemó viviendas y un restaurante, lo que causó un gran impacto entre los pobladores.
También en Córdoba un incendio que comenzó hace 20 días y quemó por lo menos 5000 hectáreas de pastizales, arbustos y montes de palmares continuaba ayer sin control entre Salsacate y Chancaní.En Buenos Aires y Misiones
En la provincia de Buenos Aires, la cruda sequía está provocando el nacimiento de focos de incendio a la vera de las rutas bonaerenses. Uno de los lugares más afectados es Olavarría, donde las dotaciones de bomberos no dan abasto. Si bien otros focos de incendio que se registraron en Azul no afectaron muchas hectáreas, el humo que cubrió los campos disminuyó la visibilidad en las rutas de la zona y, durante algunas horas, los caminos viales debieron ser cerrados al tránsito.
El ministro de Infraestructura de la provincia, Alejandro Arlía, encabezó anteayer la denominada Mesa del Agua, que busca hacer frente a la falta del suministro en la provincia, causado por las altas temperaturas y la sequía prolongada, sobre todo, en el sudoeste de la región. Algunos intendentes evalúan realizar, además, medidas como parte de la concientización, como establecer multas para aquellas personas que derrochen agua.
La localidad de Médanos, por ejemplo, para poder abastecerse recibe siete camiones cisterna por día, y la de Florencio Varela, dos.En Tornquist, al sudoeste de la provincia, rige una ordenanza del año 2008, que se prorroga todos los años, por la cual se multa a aquellas personas que derrochen agua. El problema con el abastecimiento de agua también afecta a barrios de La Plata.
Misiones se encuentra prácticamente en emergencia hídrica debido a la intensa sequía que afecta a esta provincia, donde desde hace dos meses dejó de llover. El fenómeno La Niña hace estragos, afectando a cultivos de todo tipo. No hay agua potable en numerosas poblaciones, mientras se queman reservas naturales, bosques nativos, pinos implantados y muere el ganado por la falta de agua.
Informe de Raúl Figueroa, Diego Yáñez Martínez y César Sánchez Bonifato .Tomado de Diario La Nación de Argentina
Posted by LUISPEDRO MUJICA
ASOCIACION ECOLOGISTA RIO MOCORETA - EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
at
8:56
No hay comentarios:
viernes, 6 de enero de 2012
DENGUE avanza en Bolivia
SÓLO EN SANTA CRUZ HAY 40 PERSONAS INTERNADAS CON LA ENFERMEDAD
El avance del dengue parece incontrolableUna niña con síntomas y hospitalizada falleció ayer
El Deber y Agencias
Con cinco muertos en sólo cinco días del año y más de 5.000 casos positivos, el avance del dengue en el país parece imparable. Hasta ayer, al menos 40 personas con síntomas de esa enfermedad estaban internadas en el sistema de salud público, privado y de la seguridad social de Santa Cruz.
El reporte del Servicio Departamental de Salud (SEDES) cruceño, indica que hay siete adultos internados en el hospital San Juan de Dios, nueve en el Japonés (cinco adultos y cuatro niños), seis en el Francés (dos niños y cuatro mayores) y ocho en el hospital de niños Mario Ortiz, uno de los cuales se encuentra en terapia intensiva, debido a su delicado estado de salud. Se trata del bebé Elmer Alba, de casi dos meses de edad, que llegó la madrugada del martes hasta dicho nosocomio derivado desde Yapacaní.
“Tenía hemorragia y por eso lo internaron en terapia intensiva, es el único de la familia que ha caído con dengue”, manifestó el padre del pequeño, Niker Alba.
En la seguridad social también hay pacientes con sospecha de dengue. Tres reciben atención en la Caja Nacional de Salud (dos en el hospital central y un adulto en el centro de la Villa 1º de Mayo), cinco en la Caja Petrolera (dos adultos y tres pequeños) y dos en el hospital Hernández Vera, de la Villa 1º de Mayo.
Las clínicas privadas también registran pacientes. Por ejemplo hay uno en la clínica Buena Salud.
UNA NIÑA FALLECIDA
También se conoció que en la madrugada de ayer, en el hospital Japonés, falleció una niña que había llegado desde la comunidad de Huaitú (Buenavista) con síntomas de dengue.
Roberto Tórrez, jefe de Epidemiología del SEDES, aclaró que dicho deceso no se puede atribuir al dengue, puesto que se deben esperar los análisis y el informe del comité científico.
Por su parte el representante del Ministerio de Salud en Santa Cruz, Alberto Nogales, informó de que existen 5.000 casos confirmados de dengue en todo el país y 40.000 sospechosos. De los casos positivos 3.500 corresponden a Santa Cruz.
La provincia Ichilo, especialmente el municipio de Yapacaní, sigue siendo el más afectado de ese Departamento.
El director de salud de esa localidad, Eduardo Pérez Borda, indicó que las salas habilitadas para los pacientes con síntomas de dengue en los dos centros de salud de la localidad (uno de primer y otro de segundo nivel) continúan con las camas copadas.
“En cuanto damos de alta a los pacientes se vuelve a llenar; hay bastantes enfermos”, afirmó.
Bolivia no es el único país afectado por el dengue. En Brasil, el Gobierno anunció la entrega de $us 50 millones a las regiones atacadas por este mal para que lo combatan. Sólo en el Estado de Río de Janeiro se reportaron 140 decesos.
Beni en alerta naranja
La Gobernación de Beni declaró ayer alerta naranja en ese Departamento amazónico por la proliferación de la enfermedad del dengue en varios municipios.
El secretario general de la Gobernación, Juan Carlos Zambrana, indicó que esa determinación resultó de una reunión entre el gobernador Heisen Rivera y autoridades del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED).
Informó que como primera medida el 17 de enero se iniciará una campaña de limpieza en todo ese Departamento.
TOMADO DE CORREO DEL SUR DE BOLIVIA
Posted by LUISPEDRO MUJICA
ASOCIACION ECOLOGISTA RIO MOCORETA - EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
at
16:14
No hay comentarios:
RIO DE JANEIRO EN ESTADO DE ALERTA
RIO - O Centro de Operações Rio informou que o município do Rio entrou em estágio de atenção às 15h15m desta sexta-feira. Chove forte na tarde desta sexta-feira, na Zona Oeste do Rio. Os motoristas devem redobrar a atenção na Avenida Brasil, desde Santa Cruz até Campo Grande. Neste trecho já há bolsões d'água e há pontos de retenção e lentidão, em ambos os sentidos. Chove forte também no município de Itaguaí. Por isso, é preciso atenção também na Rodovia Rio-Santos.
De acordo com a prefeitura, chove fraco nos seguintes pontos: Campo Grande (4,8mm), Santa Cruz (0,4mm) e Avenida Brasil/Mendanha (3,4mm). A previsão é de pancadas de chuva moderada a forte no período da noite e madrugada. Segundo o comunicado, há, na cidade, a atuação de núcleos de chuva causados pelo calor e pela umidade. O estágio de atenção é o segundo de quatro níveis.
Leia mais sobre esse assunto em http://oglobo.globo.com/rio/rio-entra-em-estagio-de-atencao-com-previsao-de-chuvas-3586312#ixzz1ihlzuKZp
TOMADO DE O Globo , Brasil
FOTO DEL CENTRO DE OPERACIONES DE RIO
De acordo com a prefeitura, chove fraco nos seguintes pontos: Campo Grande (4,8mm), Santa Cruz (0,4mm) e Avenida Brasil/Mendanha (3,4mm). A previsão é de pancadas de chuva moderada a forte no período da noite e madrugada. Segundo o comunicado, há, na cidade, a atuação de núcleos de chuva causados pelo calor e pela umidade. O estágio de atenção é o segundo de quatro níveis.
Leia mais sobre esse assunto em http://oglobo.globo.com/rio/rio-entra-em-estagio-de-atencao-com-previsao-de-chuvas-3586312#ixzz1ihlzuKZp
TOMADO DE O Globo , Brasil
FOTO DEL CENTRO DE OPERACIONES DE RIO
Posted by LUISPEDRO MUJICA
ASOCIACION ECOLOGISTA RIO MOCORETA - EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
at
16:08
No hay comentarios:
ANEGAMIENTOS EN PERU dificultan transito y destruyen viviendas
Huaico afectó unas 20 viviendas en Chaclacayo
Debido al deslizamiento de lodo, se produjo un aniego que bloqueó el tránsito a la altura del kilómetro 27 de la Carretera Central
La caída de un huaico afectó unas 20 viviendas del distrito de Chaclacayo y ocasionó el bloqueo de la Carretera Central, en la zona de Los Cóndores, a la altura del kilómetro 27.
El deslizamiento de lodo y piedras causó malestar entre los vecinos, informó Radio Programas. Asimismo, pobladores afectados aseguraron que no es la primera vez que sucede un hecho similar en el distrito.
Además, debido al Huaico, el tránsito en la Carretera Central quedó restringido por un aniego en la vía.
Tomado de El Comercio de Perú
ver video en:
http://elcomercio.pe/lima/1357187/noticia-huaico-afecto-unas-20-viviendas-chaclacayo
Debido al deslizamiento de lodo, se produjo un aniego que bloqueó el tránsito a la altura del kilómetro 27 de la Carretera Central
La caída de un huaico afectó unas 20 viviendas del distrito de Chaclacayo y ocasionó el bloqueo de la Carretera Central, en la zona de Los Cóndores, a la altura del kilómetro 27.
El deslizamiento de lodo y piedras causó malestar entre los vecinos, informó Radio Programas. Asimismo, pobladores afectados aseguraron que no es la primera vez que sucede un hecho similar en el distrito.
Además, debido al Huaico, el tránsito en la Carretera Central quedó restringido por un aniego en la vía.
Tomado de El Comercio de Perú
ver video en:
Posted by LUISPEDRO MUJICA
ASOCIACION ECOLOGISTA RIO MOCORETA - EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
at
8:47
No hay comentarios:
PETROLEO YPF encuentra en cuenca neuquina
La petrolera anunció un nuevo descubrimiento de petróleo convencional en la Cuenca Neuquina, en el bloque Chachahuén.
La reserva está ubicada en el extremo sur de Mendoza e incorporará 40 millones de barriles de recursos.
Como plan de extensión del descubrimiento, la Unión Transitoria de Empresas (UTE) que encabeza YPF con 70 por ciento de participación, tiene prevista la perforación de otros cinco pozos hacia el sudeste del bloque provincial para delimitar toda la zona mineralizada. La UTE se completa con las firmas Kilwer S.A. (10 por ciento), Ketsal S.A. (10) y Energía Mendocina S.A. (10).
Además, en el área Chachahuén YPF realizará una fuerte inversión para perforar otros 28 pozos.
TOMADO DE La Voz del Interior de Córdoba Argentina
Posted by LUISPEDRO MUJICA
ASOCIACION ECOLOGISTA RIO MOCORETA - EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
at
8:41
No hay comentarios:
LLUVIAS PROVOCAN GRANDES INUNDACIONES EN BRASIL
A ocho asciende el número de muertos por intensas precipitaciones en el estado brasileño de Minas Gerais desde octubre pasado, cuando comenzó la temporada lluviosa, agravada en los últimos días
El balance de la Defensa Civil estadual precisa que también una persona se encuentra desaparecida, 66 municipios han decretado situación de emergencia y en total son 119 los territorios damnificados por las persistentes lluvias que han provocado deslizamientos de tierra y desbordamiento de ríos.
Debido a ello, suman más de dos millones 100 mil los mineros afectados por las precipitaciones, de los cuales cerca de 10 mil han tenido que abandonar sus hogares y otros 450 perdieron sus viviendas.
Tras un recorrido por algunas de las ciudades castigadas por las lluvias, el gobernador de Minas Gerais, Antonio Anastasia, destacó la efectividad de las medidas preventivas adoptadas por las entidades de socorro, las cuales han permitido minimizar las pérdidas humanas y materiales.
"Por la cantidad de lluvia, podemos observar que el sistema estadual, el sistema de alerta y de traslado de las personas en áreas de riesgo viene funcionando positivamente", afirmó Anastasia, quien se dijo "chocado" por los destrozos producidos por las aguas desbordadas de varios ríos.
Las constantes precipitaciones no sólo afectan ese estado brasileño, sino también el vecino de Río de Janeiro, donde seis municipios han decretado el estado de emergencia, sobresaliendo Santo Antonio de Padua, donde tuvieron que salir o perdieron sus viviendas mas de 13 mil de los 40 mil habitantes de la localidad.
El balance de la Defensa Civil estadual precisa que también una persona se encuentra desaparecida, 66 municipios han decretado situación de emergencia y en total son 119 los territorios damnificados por las persistentes lluvias que han provocado deslizamientos de tierra y desbordamiento de ríos.
Debido a ello, suman más de dos millones 100 mil los mineros afectados por las precipitaciones, de los cuales cerca de 10 mil han tenido que abandonar sus hogares y otros 450 perdieron sus viviendas.
Tras un recorrido por algunas de las ciudades castigadas por las lluvias, el gobernador de Minas Gerais, Antonio Anastasia, destacó la efectividad de las medidas preventivas adoptadas por las entidades de socorro, las cuales han permitido minimizar las pérdidas humanas y materiales.
"Por la cantidad de lluvia, podemos observar que el sistema estadual, el sistema de alerta y de traslado de las personas en áreas de riesgo viene funcionando positivamente", afirmó Anastasia, quien se dijo "chocado" por los destrozos producidos por las aguas desbordadas de varios ríos.
Las constantes precipitaciones no sólo afectan ese estado brasileño, sino también el vecino de Río de Janeiro, donde seis municipios han decretado el estado de emergencia, sobresaliendo Santo Antonio de Padua, donde tuvieron que salir o perdieron sus viviendas mas de 13 mil de los 40 mil habitantes de la localidad.
El viceprefecto de ese municipio fluminense, Ralph Leite, indicó que tanto el hospital municipal como dos privados están cerrado debido a las inundaciones producidas por el desbordamiento del río Pomba, que subió cinco metros por encima de su nivel normal.
También, algunas ciudades de la Región Serrana de Río de Janeiro han sido damnificadas por las precipitaciones de las últimas semanas. En enero del año pasado esa zona fue víctima de la peor tragedia natural de Brasil, cuando más de 900 personas murieron y otras 300 desaparecieron por deslaves. ( tomado de APF.Mercosur)
Posted by LUISPEDRO MUJICA
ASOCIACION ECOLOGISTA RIO MOCORETA - EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
at
8:36
No hay comentarios:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)