El rechazo de intendente y concejales al proyecto del Ayui es solo una parodia.
No quedan dudas que, las últimas resoluciones de las instituciones políticas de Monte Caseros frente al mega proyecto del Ayui no representan más que unos tibios reflejos condicionados de una clase que afronta sus mas profundas crisis de representacion.
Justamente, partidarios y representantes de gobiernos que, tanto en la nación como en la provincia, llevan adelante, impulsan y promueven todo tipo de acciones a favor del devastamiento de los recursos naturales y el medio ambiente ahora, se lavan la cara ante su electorado para presentarse como grandes defensores por los derechos ecológicos y ambientales de la población. ¡Es una de las tantas maniobras que siempre han utilizado para engañar a sus propios seguidores!
El caso de los funcionarios que representan al partido radical: ¿Por qué no rechazaron la inconstitucional ley de bosques promulgada durante este gobierno? ¿Por qué no dijeron nada acerca de la norma que les impuso el vicepresidente de Clarín y el magnate Soros para realizar su megaemprendimiento? ¿Por qué no se dirigieron a sus estructuras partidarias para que rechacen y no voten, lo que después sería la plataforma jurídica de este perjuicio? Y, por supuesto, que la misma tónica les corresponde a los partidarios del PJ ya que esta obra, para ser viable, necesita de energía a costo mínimo, entonces nos preguntamos ¿Por qué, quienes hora levantan la bandera del “ambientalismo” no denunciaron a los funcionarios nacionales que les construyeron una estación de rebaje de la línea de alta tensión de Yaciretá que va hacia Buenos Aires? ¡Esas son las muestras de la hipocresía y oportunismo con que se maneja la clase política local!
Nos preguntamos entonces ¿qué les ha pasado a los seguidores del justicialismo y del radicalismo? ¿han cambiado sus horizontes y comienzan a defender nuevos principios? Si es así, bien valdría un balance de los hechos anteriores; de lo contrario, solo podemos desconfiar que es pura pose electoralista
Desde Opinión Socialista, llamamos al rechazo del emprendimiento Ayui y a la defensa de los derechos de pobladores que se verán perjudicados. La única salida es terminar con la extranjerización de la tierra, nacionalizando y expropiando sin pago los grandes territorios. Es necesario que las genuinas organizaciones en defensa de los derechos ecológicos, la CTA, los sindicatos, las organizaciones y movimientos sociales y los partidos políticos que no hayan tenido responsabilidad en este exterminio de flora y fauna correntina, unifiquen sus luchas en contra del exterminio ambiental
Monte Caseros (27-8-10): El Concejo Deliberante de Monte Caseros aprobó por unanimidad un Proyecto de Declaración, remitido por el Intendente Eduardo Galantini rechazando el megaproyecto del Ayuí, el acompañamiento de los concejales de ECO y del PP marcan un distanciamiento entre los edieles y el Gobernador Ricardo Colombi. Similar situación se estaría dando en diversas comunas que se verían perjudicadas la falta de apoyo del gobierno provincial, alejando a la dirigencia ricardista de su líder.
Multimedios 2 de AbrilEn el Concejo Deliberante de Monte Caseros se aprobó una ordenanza venida desde el Departamento Ejecutivo Municipal, bajo los lineamientos fijados por el Jefe Comunal Casereño, Eduardo Leonel Galantini. Los propios concejales de ECO y su aliada del PP, votaron por el rechazo unánime al megaproyecto arrocero que impulsa el gobierno de Ricardo Colombi
Los concejales de la ciudad de Monte Caseros, Lalo Texeira, Claudia Alvarez, Beto Dalmazo, Liliana Rubín de Pioli, y Fiorella Cusinatto, pertenecientes a la Unión Cívica Radical, acompañaron junto a la concejal Esther Piñon, perteneciente al partido del vicegobernador, Braillard Poccard, en comunión con los ediles galantinistas, el rechazo total y absoluto a la concreción del megaproyecto que pretende represar el arroyo Ayuí Grande, obra que impulsa el gobierno del actual gobernador Ricardo Colombi.
Con lo sucedido en la noche de hoy en el Concejo Deliberante, Eduardo Leonel Galantini, salió favorecido políticamente al haber impuesto el diseño de su estrategia política, llevando a los concejales de la U.C.R, a oponerse cuando supuestamente en la lógica política, deberían haber actuado defendiendo lo que impulsa desde el gobierno el propio gobernador radical, Ricardo Colombi.
---------------------------
MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD
DE MONTE CASEROS
CORRIENTESORDENANZA Nº
VISTO:
El ambicioso emprendimiento productivo que pretende represar el arroyo Ayuí Grande en el Depto de Mercedes (Ctes), creando un lago artificial de 8.000 has para disponer de agua suficiente para regar 28.000 has de cultivos; Y;
CONSIDERANDO
QUE, el Arroyo Ayuí Grande es un importante afluente del Río Miriñay, que en la Provincia de Corrientes, transita por los Departamentos de Mercedes, Curuzú Cuatiá, Paso de los Libres y Monte Caseros, antes de volcar sus aguas en el Río Uruguay-
Que dicho emprendimiento haría desaparecer 50 Km. de costas, bosques de rivera, pastizales y pajonales que quedarían sepultados bajo un lago artificial más grande que la LagunaIberá
Que las ciudades de la costa del Río Uruguay, y particularmente la nuestra, vienen sufriendo desde hace varios años, un creciente proceso de cambio en las características organolépticas del agua de consumo.
Que este proceso, es debido a un fenómeno conocido como eutrofización, que puede ser definido como “la producción excesiva de materia orgánica en un cuerpo de agua debido a una gran abundancia de nutrientes”
Que, la eutrofización cultural, artificial o antropogénica es causada por el vertido de efluentes domésticos, industriales y de la descarga de fertilizantes utilizados en la agricultura que aceleran el proceso
Que estos procesos se ponen en evidencia, fundamentalmente por la generación de floraciones de algas planctónicas y en particular de Cyanobacterias, así como por un incremento en el desarrollo de macrófitos acuáticas, flotantes y sumergidas.
Que todo ello contribuye al deterioro de la calidad del agua que utilizamos para consumo, representando un grave problema ambiental y sanitario.
Que indudablemente todos estos procesos se verán significativamente agravados por el vertido de inmensas cantidades defertilizantes al Ayuí, Miriñay y, por último al Río Uruguay
Que, además de los perjuicios directos sobre nuestra población, el megaproyecto implica una desmedida agresión al medioambiente haciendo
MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD
DE MONTE CASEROS
CORRIENTESORDENANZA Nº
desaparecer un hábitat natural compuesto por el Arroyo Ayuí y sus bosques poblados de ingáes, timbós yaguaíes.
Que sería la primera vez que un emprendimiento privado, en procura del beneficio de particulares, se apropiaría de un bien público de ésta dimensión. Porque los ríos y arroyos son de todos, y no pertenecen a los propietarios de tierras a su alrededor.
POR ELLO
LA MUNICIPALIDAD DE MONTE CASEROS
REUNIDA EN CONCEJO
ORDENA:
Art. 1° MANIFESTAR nuestro más enérgico RECHAZO al megaproyecto que pretende represar el Arroyo Ayuí e inundar 5.000 hectáreas de bosques nativos, con el consiguiente deterioro ambiental y el riesgo sanitario para las poblaciones, aguas abajo de la represa
Art.2° DENUNCIAR la presente situación a la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación y a la C.A.R.U. solicitando su intervención
Art-3°ARBITRAR las medidas judiciales necesarias tendientes a salvaguardar la salud de la población
Art. 4°COMUNICAR la presente Ordenanza al Congreso de la Nación y a la Legislatura Provincial
Cada año desde 1994 se conmemora el 16 de Septiembre, el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1995, en conmemoración del Protocolo de Montreal que fue firmado en esa fecha del año 1987, referido a la eliminación gradual y obligatoria de las sustancias que afectan al ozono en la estratosfera.
La conmemoración de este día, da la oportunidad que en todo el mundo se recuerde y se renueven las acciones en relación con la protección de la capa de ozono.
El ozono es un gas que forma parte de la atmósfera en forma natural.
Se encuentra en dos regiones de la misma.
En la tropósfera, región más cercana a la tierra (desde la superficie hasta 10 – 16 km de altura), se halla aproximadamente el 10% de éste y en la estratósfera (hasta alrededor de los 50 km) el 90% restante.
La zona de la estratósfera, donde se ubica la máxima concentración de ozono, se denomina Capa de Ozono.
El ozono que se encuentra en la estratósfera es importante, porque su función es absorber parte de la radiación ultravioleta del sol que es biológicamente dañina para la vida y por ello la importancia de la conservación del ozono estratosférico.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); desarrolló el Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la Capa de Ozono, en el cual se identificaron las principales sustancias que la afectan y se establecieron programas para sus reducciones, hasta su eventual eliminación.
Desde el 1º de Julio de 1999, en el marco del Protocolo, los países en desarrollo iniciaron la eliminación gradual obligatoria del consumo y producción de clorofluorocarbonos* (CFCs) y a partir del 1º de Enero del 2002 dichos países detuvieron el consumo de halones* y bromuro de metilo.
Los clorofluorocarbonos, halones y el bromuro de metilo destruyen el ozono estratosférico y provocan año a año la generación del Agujero de Ozono* Antártico.
La protección de la capa de ozono ha constituido un problema importante durante los últimos 30 años; se espera que ésta se recupere y alrededor del año 2050 alcance los niveles anteriores a 1980, gracias a la aplicación del programa de reducción establecido por el Protocolo de Montreal.
Anualmente se monitorea la evolución de la capa de ozono, para ello se realizan mediciones de control y comparación en distintos lugares.
Las mediciones determinan la extensión y gravedad del agujero de ozono.
Nuestro país cuenta con estaciones destinadas a estas mediciones, las mismas están situadas en Buenos Aires, Comodoro Rivadavia y Río Gallegos sobre el territorio continental, Ushuaia en la isla de Tierra del Fuego y las Bases Marambio, Belgrano II y San Martín, sobre el continente Antártico.
Además en Ushuaia, Marambio y Belgrano se realizan perfiles verticales de ozono (Ozonosondeos) que permiten conocer la distribución del ozono en la vertical del lugar.
REFERENCIAS
Clorofluorocarbonos (CFCs): son gases que contienen carbono, cloro y flúor. Durante muchos años fueron considerados ideales para el mundo moderno por ser muy estables, no inflamables, ni venenosos, fáciles de almacenar y baratos de producir. Se usaban como gases propulsores de aerosoles, como líquido refrigerante, en la fabricación de espumas plásticas y recipientes descartables, etc. En la estratósfera, cada molécula de CFC puede destruir miles de moléculas de ozono.
Halones y bromuro de metilo: tienen una estructura semejante a la de los CFC, pero que contienen átomos de bromo en vez de cloro, son aún más dañinos. Se usan principalmente como extintores de incendios.
Agujero de Ozono: región polar en la que la cantidad de ozono total es inferior a 220 UD (UD: unidad Dobson utilizada para medir al ozono atmosférico total).
Gentileza: Ing. EDB Manuel CUPEIRO - Estación de Vigilancia Atmosférica Global (VAG-Usuhaia)
La disponibilidad tampoco implica que el recurso se encuentre en óptimas condiciones. El vertido de desechos industriales y cloacales con escaso o nulo tratamiento, la lixiviación de basurales, el uso intensivo y extensivo de agroquímicos y la sobreexplotación de acuíferos para riego complementario, constituyen una grave amenaza a su calidad. Contaminación y sobreexplotación de acuíferos amenazan calidad y cantidad del recurso.
“Si uno toma en cuenta el balance hídrico general —entre lo que llueve, lo que se evapora y lo que se utiliza en la República Argentina—, globalmente es uno de los pocos países afortunados”, dice el geógrafo Vicente Di Cione, profesor de las universidades de Buenos Aires (UBA) y Tres de Febrero. Efectivamente el volumen anual disponible por habitante en Argentina es de 22,500 m³/hab, mientras que el límite de escasez —estrés hídrico— adoptado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es de 1,000 m³/hab.
“Pero esto no significa que la geografía del país sea homogénea, por lo cual hay lugares donde escasea y escaseó el recurso históricamente, que son las zonas áridas”, agrega.
Las regiones áridas y semiáridas —que comprenden la Patagonia (con excepción del corredor andino) y las provincias del centro-oeste, oeste y noroeste (con excepción de las delgadas franjas de ecosistema de yungas en Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca)— representan el 61% del territorio y en algunas de ellas existen valores de disponibilidad inferiores al piso propuesto por el PNUD.
En tanto, en las zonas húmedas o semihúmedas —principalmente noreste y centro este de Argentina—, la disponibilidad tampoco implica que el recurso se encuentre en óptimas condiciones. El vertido de desechos industriales y cloacales con escaso o nulo tratamiento, la lixiviación de basurales, el uso intensivo y extensivo de agroquímicos y la sobreexplotación de acuíferos para riego complementario, constituyen una grave amenaza a su calidad.
“‘Estamos rodeados de agua’, esa es la visión que todo el mundo tiene, que la Argentina es excedentaria en el recurso”, dice Di Cione, agregando que esta idea ha impedido que la preservación del agua sea tema prioritario no sólo de las autoridades sino del conjunto de la sociedad.
“El problema es que se suman una serie de actividades; tiene que ver con esta visión de desarrollo indefinido: parecería que no hay limites para el desarrollo y, por lo tanto, para la utilización de los recursos”, subraya el geógrafo, poniendo como ejemplos la gran minería y la expansión de la frontera agraria, “el modelo sojero, fundamentalmente”. Agricultura contaminante
En la década de 1990 la producción agrícola se reconvirtió al cultivo de soja transgénica, que actualmente supera las 17 millones de hectáreas, más de la mitad de la superficie cultivable del país. La “sojización” profundizó la aplicación de agroquímicos —herbicidas, fertilizantes y plaguicidas— para aumentar el rendimiento. Los impactos de este modelo ya se manifiestan en los acuíferos de la pampa húmeda.
El Acuífero Puelche, el más importante de Argentina, comprende un tercio de la provincia de Buenos Aires —su ángulo noreste—, la mitad de Santa Fe y fracciones menores de Córdoba y Entre Ríos. Se estima que alberga 300 billones (millón de millones) de litros y es el único aún potable de los seis que existen bajo la pampa húmeda. Sin embargo, este año, la justicia federal de La Plata —capital de la provincia de Buenos Aires—, inició una investigación por la presencia de nitratos superiores a los niveles permitidos en el agua de red de la ciudad, que proveniene de esa fuente.
Un informe sobre aguas subterráneas en Argentina, publicado en el año 2000 por el Banco Mundial (BM), afirmaba que en la provincia de Santa Fe ya para esa época se había producido “un notable incremento de la extracción de agua subterránea por el sector agrícola para el riego complementario de cereales”, y advertía que “los fertilizantes y pesticidas, ampliamente utilizados para aumentar la producción, constituyen un serio riesgo de contaminación para los acuíferos”.
En mayo de este año, el ministro santafecino de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio, aseguró que el gobierno local tiene expectativas en que se encuentre un acuífero alternativo al Puelche durante la exploración de hidrocarburos que realizará la empresa española Repsol-YPF. En el convenio firmado entre la petrolera y el Ejecutivo provincial, la primera se compromete a suministrar la información sobre aguas subterráneas que surja de sus operaciones.
El hecho es que dicho acuífero, que es la principal fuente de aprovisionamiento de la provincia, enfrenta la grave contaminación anticipada por el BM, y la provincia no dispone de los recursos para poner en marcha las posibles soluciones: construir un acueducto para derivar aguas del río Paraná a todo su territorio o buscar nuevos acuíferos. En ese marco aparece Repsol-YPF con la intención de hacer exploración y el gobierno acepta, esperanzado en encontrar hidrocarburos —que sumen algunas regalías— como en hallar agua.
En ese sentido, la falta de presupuesto de las universidades públicas, centros de investigación y organismos de control impide que se realice un adecuado monitoreo de las aguas subterráneas y superficiales, requisito básico para su resguardo.
“En general la contaminación, teóricamente, existe; el tema es si se elimina naturalmente, si se diluye, hasta dónde puede llegar, de qué manera puede atenuarse, etc.”, explica Jorge Santa Cruz, profesor titular de Hidrología Continental de la UBA. “Para poder tener alguna estadística confiable se necesitan monitoreos continuos, con mediciones a lo mejor bastante costosas, y muchas veces se cortan los presupuestos para los estudios. Hay ciertas prioridades [en estas instituciones], y cuando hay que cortar [gastos], se corta en lo que quizá sea menos ‘urgente’, que pueden llegar a ser los estudios”. Soja desplaza al ganado
La rentabilidad de la soja introdujo cambios en la ganadería —que ha sido relegada como puntal de la economía argentina— a fin de ampliar su cultivo en la pampa húmeda. Uno de ellos fue el desplazamiento de la producción ganadera a zonas marginales; otro, la proliferación de engordes a corral o feed lot, que implica sacar los animales del campo y encerrarlos en pequeñas superficies. Este fenómeno se produce principalmente en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
Saladillo, en el centro de la provincia de Buenos Aires, es considerada la “capital nacional del feed lot”, donde funcionan más de una docena de establecimientos por los que pasan alrededor de 100,000 vacunos al año. En ese distrito el grupo ambientalista Ecos lleva adelante una campaña para erradicar los corrales de engorde.
“El sentido común indica que los feed lot son un modelo peligroso, sobre todo para nuestra zona, la cuenca del río Salado”, afirma Gabriel Arisnabarreta, miembro de la agrupación, en referencia a la permeabilidad del suelo, precipitaciones y humedad ambiente. “Cuando llegan las lluvias, arrastran el estiércol, contaminando con nitritos y nitratos —perjudiciales para la salud humana y la biodiversidad— los arroyos y las napas”, sostiene el Informe feedlot elaborado por Ecos en el 2009.
También, como correlato del modelo sojero, se produjo una ampliación de la frontera agrícola sobre el bosque nativo. En la última década el país perdió 2.5 millones de hectáreas de masa boscosa. Estos ecosistemas son fundamentales en la regulación del ciclo hidrológico, por retener el agua en épocas de lluvia para luego liberarla a la atmósfera. Greenpeace Argentina —entre otras organizaciones ambientalistas— ha vinculado las inundaciones ocurridas en los últimos siete años en el norte del país con la deforestación. tomado de www.ecoportal.net
Agroquímicos: Cambio de metodología de clasificación
1670 firmas - Continúan las adhesiones al Requerimiento al Defensor del Pueblo
El jueves 26 de agosto con la firma del Dr. Héctor Polino, del contador y profesor de la UNL Luis Lafferriere y del maestro Juan López, se hizo llegar al Defensor del Pueblo de la Nación 272 adhesiones adicionales a la Actuación 1680/10 solicitando su intervención para el cambio de la metodología de clasificación de los agroquímicos. Suman ya 1669 ciudadanas y ciudadanos argentinos de los más diversos lugares del país y que desempeñan las más variadas actividades; que manifiestan con su firma y su documento de identidad, en planillas de papel, el rechazo a los riesgos y daños a la salud que generan los agroquímicos; y peticionan:
·Que la clasificación toxicológica de los agroquímicos considere el conjunto de daños a la salud (letales agudos, letales de mediano y largo plazo, subletales agudos, subletales crónicos) que por su toxicidad pueden generar estos productos, y no sólo uno de ellos (letales agudos), como ocurre en la actualidad.
·Que los agroquímicos que no tengan evaluadas todos esas toxicidades y hayan sido aprobados para su uso sean clasificados como “Ia: sumamente peligrosos, muy tóxicos”; e identificados con banda roja.
Esta clasificación posibilitará que las fumigaciones con estos productos sean alejadas de los barrios, poblaciones, asentamientos y escuelas rurales, apartando los riesgos y daños de las personas que hoy están siendo directamente afectadas. Además; promoverá que quienes manipulan y aplican estos productos adopten las precauciones que hoy no toman.
·Que se considere la toxicidad de la mezcla de productos agroquímicos que realmente se aplica, o la toxicidad del producto más tóxico de esa mezcla, y no la toxicidad del denominado principio activo en forma individual, como sucede actualmente.
·Que los estudios en los que se basan esas clasificaciones sean realizados por investigadores, empresas y/o laboratorios que no estén y/o no hayan estado vinculados de alguna manera a las empresas y laboratorios que patentan, elaboran y/o comercializan los agroquímicos, como en la actualidad.
Llamamos mortandad de peces a todo episodio de muerte masiva inesperada de peces en su medio natural; es un evento muy visible, que provoca considerable preocupación en el público por que se percibe como resultado de polución o contaminación de las aguas.
En realidad existen muchas causas y en gran proporción son de origen natural.
Es importante entonces el diagnostico temprano de estos eventos para descartar contaminación o patologías de riesgos y constituir entonces a no alarmar a la población.
Las razones para investigar son:
·Pueden habar riesgos asociados a la salud publica
·Comprender la causa para evitarla nuevos episodios en lo posible
·La mortandad puede ser indicio de un problema ambiental serio
·Puedes de causada por patógenos que necesiten cuarentena
·Puede ser oportunidad para accionar contra individuos u organizaciones responsables.
Causas potenciales
Depleción de oxigeno, el rango normal es de 8 a 10 mg / l , con un nivel crítico inferior de 3 mg , el cual puede ocurrir por crecimiento de vegetales en exceso, lluvias, inundación, re suspensión de sedimentos , recepción de efluentes orgánicos.
Alteración de la calidad del agua, por acidificación o modificación de la temperatura, la temperatura produce cambios directos e indirectos.
Contaminación por polución física, sustancias de desechos industriales, agroquímicos.
Enfermedades causadas por virus, bacterias, hongos y parásitos.
Razonamiento epidemiológico
Si la mortalidad esta focalizada en un lugar particular, hay que verificar las causas como la contaminación, por ejemplo en un lago , a la salida de desechos de una industria, de sistema cloacal, pero si los episodios se dan desde Corrientes , sobre el rio Paraná, el rio Uruguay en gran parte de su recorrido, el rio de la Plata, la laguna de Chascomus, no hay que pensar en un atentado terrorista sobre las aguas de todo el país sino en algún fenómeno natural que puede haberse dado en todos los puntos geográficos a la vez.
Siguiendo al Dr. Daniel Carnevia veterinario especialista en enfermedades de peces vemos que la relación ambiente, peces, patógenos actúan en forma sincronizada, componiendo el ambiente para este caso el oxigeno disuelto, la temperatura, la existencia de tóxicos, la cantidad de oxigeno disuelto es de suma importancia, por los niveles que permiten la vida de los peces, la temperatura es el segundo factor ambiental en importancia para la supervivencia de los peces, ya que son ectotermos, es decir que el metabolismo depende de la temperatura del ambiente, si baja mucho bajan las defensas, la temperatura ideal para los peces de la cuenca del Plata en general es de 15 a 25 °C , dependiendo de la especie y de su lugar ecológico.
El sistema de defensa de los peces puede dividirse, para su comprensión, en escamas y mucus en los no escamosos, el sistema inmune como el de cualquier ser vivo complejo depende de la temperatura, (por debajo de 10 °C trabaja mal) del stress al que está sometido, a las lesiones, y a las intoxicaciones.
La respuesta a los patógenos será diferente si esta a baja temperatura, sometido a stress, lesionado o intoxicado, y en ese estado patógenos que no lo son podrían pasar a serlo ( oportunistas)
Cuando se presenta el episodio hay que:
1.Examinar el ambiente
2.Examinar los peces muertos
3.Examinar los patógenos
En el ambiente, temperatura, acidez, color del agua, aspecto, olor.
Para que los peces aparezcan flotando una vez muertos deben haber pasado de 1 a 5 días.
Se debe anotar:
Numero de peces muertos
Especie
Fecha
Y todo lo que se observa
Síntomas:
El pez por daño en la branquia sufre anoxia que le produce en el sistema nervioso daños que se manifiestan con convulsiones, nada en espiral y esta aletargado (se lo captura con la mano)
El color es opaco, tiene hemorragias, ulceras, aletas rotas, ojos opacos.
Envío de muestras:
Mejor capturar peces vivos, agonizantes, en bolsas de 1/3 volumen del pez.
Si esta moribundo bolsa cubierta con hielo
Si esta muerto en formol al 10 % , puede cortarse en trozos.
En los episodios reportados en 1999, 2000, 2007 las especies han sido:
Sábalos 31 %; bogas 14,8 %, bagres 7,4 %, viejas 7,4 %, dorados 5,5 %; corvinas 3,7 % y el pez perro muy afectado por el frio
Los envíos o consultas a:
INIDEP Alférez Pareja 125 – Buenos Aires
Te: o11 - 43008014 avisando empresa y número de guía de envío
En horas de la tarde del día martes 24 se llevó a cabo una reunión en las instalaciones de LT12 Radio General Madariaga entre ambientalistas, la gente de la casa y montecasereños para activar una expedición y canotaje por el Ayuí Grande. Se invita a una gran movida para plantar las banderas de la defensa del ecosistema del Ayuí Grande en el terreno.
Los montecasereños, Jorge Daniel Follonier, Fabricio Cardozo y Hugo Alegre participaron de una importante reunión en la ciudad de Paso de los Libres, precisamente en las instalaciones de LT 12 Radio General Madariaga, entre quienes se contaban los periodistas de la casa, periodistas invitados y ambientalistas de la Asamblea Ambiental Libreña.
La reunión fue para organizar una excursión y canotaje por el seno del Ayuí Grande para lo cual están invitando a ambientalistas de Mercedes, Paso de los Libres y Monte Caseros, previsto para los días 3 y 4 de setiembre, para lo cual deben anotarse con tiempo a fin de complementar los requerimientos que pide la Prefectura Naval Argentina, quien guiará mediante itinerario y tendrá a su cargo la seguridad de todos los integrantes de la expedición al Ayui Grande.
Los que quieran anotarse en esta expedición única que es para defender los ecosistemas de nuestra provincia, pueden hacerlo tomando contacto con la gente de la radio FM 2 DE ABRIL, o en su defecto con los ambientalistas de Paso de los Libres o con los periodistas de LT 12. Esta excursión por el Ayui Grande zarpará desde Paso Gauna hasta San Roquito, localidad donde a 1000 metros el Arroyo Ayui Grande desemboca en el Río Miriñay. (Enviado por Jorge Folonier Periodista Independiente)
El Periodismo independiente, no comprado por la multinacional, está apoyando a las ONG en esta singular protesta, los comprables prepararon el terreno para que el decretazo de Arturo Colombi, vendiendo la panacea (yapu) del trabajo y la abundancia que traerá el emprendimiento (monda).
La Dirección de Parques y Reservas de la provincia de Corrientes informó que se encuentra implementando un Plan de Ordenamiento Turístico (POT) para la Reserva y el Parque Iberá.
En ese sentido tuvo lugar hace pocos días un encuentro de su director, Dr. Marcelo Beccaceci, con los prestadores turísticos de la localidad de Carlos Pellegrini con el fin de regularizar el estado de las cerca de 30 embarcaciones utilizadas para excursiones náuticas en la Laguna Iberá. “Se trata de ordenar la actividad a fin de brindar mayor seguridad a los turistas y a los propios prestadores” comentó el Dr. Beccaceci, quien además gestionó la visita de una delegación de la Prefectura Naval Argentina con el fin de trabajar en conjunto con los guías independientes y de los distintos establecimientos hoteleros que conducen estas embarcaciones.
La Dirección de Parques y Reservas impuso por el momento un límite a la cantidad de embarcaciones que operan en la laguna y sus propietarios cuentan con un plazo de 60 días a fin de inscribirlas en el registro de la Prefectura, regularizar las documentaciones e incorporar los imprescindibles elementos de seguridad. Por otra parte, los conductores deberán realizar el curso de timonel, para lo cual la Prefectura ya ha comprometido su participación. “Estas medidas contribuirán a mejorar las excursiones, permitiendo además que los prestadores turísticos locales se vean beneficiados al ofrecer servicios que ofrezcan calidad y seguridad” comentó el funcionario.
El Plan de Ordenamiento Turístico (POT) elaborado por la Dirección de Parques y Reservas incluye normas para la autorización y el control de accesos públicos y privados con fines turísticos, hacia el interior del Iberá. “El papel del estado provincial es indelegable en este tema y nuestra Dirección, como autoridad de aplicación, es la que debe autorizar a quienes quieran desarrollar actividades turísticas accediendo a terrenos fiscales dentro de la Reserva y del Parque,” recalcó el Dr. Beccaceci quien agregó que “toda área natural protegida tiene su zonificación, la que incluye zonas de máxima protección y otras donde sí pueden realizarse actividades siempre y cuando se cumplan con los requisitos de sustentabilidad establecidos”.
Durante el incendio, en Australia, el koala Sam caminaba sobre la maleza ardiente. El bombero voluntario David Tree, detectó a Sam al norte de Melbourne. La foto recorrió el mundo, cuando Sam muerta de sed acepta el agua del bombero.
El fuego voraz destruyó cientos de kilómetros de bosques. Aniquilando millones de animales, vemos algunos de los rescatados.
Salían a los lugares cercanos para pedir agua que aceptaban gustosos de cualquier mano amiga. Tenemos la suerte de que fotografiaron (yupito y otros) el incendio y las acciones de los hombres decentes, lo mismo pasa en otros incendios.
Esta especie como muchas corren peligro, imagínese que en nuestros bosques implantados o no ocurre lo mismo en un incendio y también cuando se incendia la sabana parque arbolada del nuestro espinal.
El cambio climático va a profundizar los incendios forestales y de campos abiertos tome conciencia y prevéngalos, no arroje colillas de cigarrillos a la ruta y si encuentra alguna animal moribundo trate a de ayudar no recurra al tiro de gracia.
FUNDAMENTOS La presente ley encomienda al Poder Ejecutivo Provincial la construcción, equipamiento y mantenimiento de Estaciones Biológi-cas en el Ibera.
Ellas estarán destinadas alas investigación, docencia y difu-sión de cuestiones vinculadas al desarrollo sustentable, el medio ambiente, los recursos naturales, la identidad del ser correntino, etc…-
Para emplazarlas se afectaran inmuebles de dominio público del Estado Provincial ubicados en la zona de la Reserva del Ibe-ra.-
Huelga señalar el valor que los ecosistemas de esa región tienen para los correntinos y por ello es que se pretende fortale-cer allí el accionar articulado de las distintas áreas del esta-do.-
En ese accionar articulado esta precisamente uno de los as-pectos centrales de esta ley, pues se aspira a que las Estaciones Biológicas del Ibera sirvan como desafío y herramienta para que las distintas áreas de la gestión pública, ensayen y aprendan mo-dalidades de trabajo coordinado, y no por compartimientos estan-cos, gestionando políticas públicas, programas, planes y proyectos con una visión estratégica, orientada a resultados mensurables, que impacten positivamente en el mejoramiento de las capacidades, del entorno, etc. –
Y en ese contexto es que, teniendo a la vista los fines pre-tendidos por la ley, se establece para las áreas de gobierno la imposición de diseñar e implementar planes estratégicos.-
Por su parte, el abordaje estratégico, debe hacerse incluso antes de iniciar las obras de los complejos, pues deberá respon-derse del mejor modo a las necesidades comunes y a las propias de cada organismo involucrado.
A la vez, la planificación y ulterior ejecución de obras, se-rán oportunidades importantes para recolectar experiencias de tra-bajo conjunto, aplicación y transferencia de pautas y tecnologías vinculadas al desarrollo sustentable y por ende a la construcción sostenible, la arquitectura bioclimática, etc.-
En lo que a la finalidad especifica de la ley refiere, se im-pone destinar estos complejos a “fortalecer actividades Cientí-ficas, Educativas, Turísticas y Tecnológicas vinculadas al desarrollo sustentable, la conservación de la biodiversidad, el uso racional de los recursos naturales, el afianzamiento de la identidad, el ordenamiento territorial y la protección, preservación y recomposición ambiental”.-
Cabe aclarar que todas esas cuestiones están relaciona-das con funciones que la Constitución Provincial asigna ex-presamente al estado (arts. 49, 50, 51, 53, 54, etc. de la C.P.) y existe entre ellas una estrecha relación.-
Tales objetivos, abordados transversalmente y con enfo-ques estratégicos, indudablemente contribuirán a mejorar el conocimiento, la puesta en valor del patrimonio, un mayor control público y social, la difusión e incorporación de me-jores prácticas y desde luego, la calidad de vida.-
Y precisamente, los ámbitos que sustentarán la labor del estado en tal sentido, son los que se propician con esta ley.-
Por consiguiente, la instrumentación de las Estaciones Biológicas del IBERA, requerirán un diseño de espacios (físi-cos, de contenidos, etc.), que den cabida adecuadamente a las múltiples y disímiles actividades que a los fines previstos en la ley, deberán realizar articuladamente las distintas áreas de gobierno.-
Se aspira entonces a que coexistan espacios para la in-vestigación básica y aplicada, espacios para compartir cono-cimientos entre especialistas, para la educación formal o no en áreas específicas, para la transferencia de tecnologías, para el turismo educativo y ecológico, para la exposición de nuestra cultura, etc.
Asimismo, la concurrencia que generarán estas activida-des, demandará también instalaciones para alojamiento de in-vestigadores, docentes, alumnos, etc. de distintos niveles y lugares de la provincia u otros lugares que vayan a trabajar, a formarse, o simplemente a conocer.-
Finalmente, cabe destacar que todo esto sin dudas, va a contribuir para una mayor valoración y cuidado del patrimonio común, así como al afianzamiento del ser correntino, habida cuenta las actividades que se podrán realizar con distintos segmentos de nuestra población y las características y el va-lor simbólico de los lugares de emplazamiento.-
EL HONORABLE SENADO Y LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES, SANCIONAN CON FUERZA DE
L E Y
ARTÍCULO 1°— ENCOMIENDASE al Poder Ejecutivo Provincial la construcción, equipamiento y mantenimiento de Estaciones Bio-lógicas destinadas a fortalecer actividades Científicas, Edu-cativas, Turísticas y Tecnológicas vinculadas al desarrollo sustentable, la conservación de la biodiversidad, el uso ra-cional de los recursos naturales, el afianzamiento de la identidad, el ordenamiento territorial y la protección, pre-servación y recomposición ambiental.-
ARTÍCULO 2°— AFECTASE a la finalidad prevista en esta ley los predios del Dominio Público Provincial ubicados en la sexta sección del Departamento de Mercedes e identificados en el Registro de la Propiedad Inmueble con las Matrículas 1696, 2865, 2866 y 2867 y en la Dirección de Catastro anotados bajo adremos N1-1570-3, N1-1566-3,N1-1568-3 y N1-1567-3; y los que en el futuro determine el Poder Ejecutivo y que se encuentren en la zona de Reserva.-
ARTÍCULO 3°— El Poder Ejecutivo, en función de lo previsto por esta ley, aprobara periódicamente Planes Estratégicos re-guladores de los distintos aspectos vinculados a las Estacio-nes Biológicas del Ibera (EBI) a ser ejecutados por las áreas de gobierno competentes.-
ARTÍCULO 4°— Los planes estratégicos que se formulen con-templarán:
a) la participación de los municipios, organizaciones de la sociedad civil y otros actores significativos;
b) diagnósticos de situación, seguimiento y evaluación de gestión;
c) estados futuros previsibles; y
d) propuestas de proyectos y programas con un sistema de do-cumentos e indicadores que permita monitorear los avances.-
ARTÍCULO 5° — La custodia y administración de las Estaciones Biológicas del Ibera, en los términos de los planes estraté-gicos, estará a cargo de la Dirección Provincial de Parques y Reservas Naturales.-
ARTÍCULO 6 — Las erogaciones que demande el cumplimiento de lo estatuido serán atendidas con:
a) Recursos del Fondo de Desarrollo Rural;
b) Partidas específicas del presupuesto provincial;
b) Lo producido por servicios a terceros;
c) Aportes de Lotería Correntina y donaciones de terceros.-
ARTÍCULO 7 — De forma.
Exelente iniciativa del Bloque de diputados del Partido Liberal , por algo se comienza .
El día viernes 20 se llevo a cabo en Monte Caseros, con auspicio de la Municipalidad, y la organización del Colegio de Abogados una Jornada, que llamaron Jornada del medio ambiente del Bicentenario.
Se conto con una concurrencia numerosa, alumnos del profesorado de ciencias naturales, profesores, profesionales, medios de prensa, autoridades, ONG ambientalistas de varias ciudades de la Provincia, Mercedes, Curuzu Cuatia, Mocoreta, Paso de los Libres, acompañaron a los organizadores para escuchar la disertación de la Dra. María Belén Alicardi , de la ciudad de Córdoba, especialista en derecho ambiental que explico dando un pantallazo general sobre el derecho y obligaciones ciudadanas y la aplicación del sistema legal protector de los ciudadanos en el aspecto ambiental, haciendo una didáctica división por temas como sistema legal, agua, agroquímicos, contaminación por radiación, residuos sólidos.