miércoles, 30 de noviembre de 2011

EL CURA QUE FUE AL CIELO

El Padre Chifri se fue al cielo

Parece una metáfora bíblica pero fue absolutamente cierto. El padre Chifri, uno de lo sacerdotes que mejor tarea solidaria realiza en el norte del país cayó del cielo. Y no es algo que tenga que ver con una creencia religiosa o una cuestión de fe. El cura Sigfrido Moroder, conocido en toda la zona de Rosario de Lerma como el padre Chifri utilizaba sus impresionantes condiciones y experiencias como deportista para moverse entre los cerros en parapente y ganar tiempo en sus visitas a los distintos pueblitos.
Los habitantes de esos cerros salteños, necesitados de todo, se acostumbraron a ver llegar al cura desde el cielo, aterrizar con su parapente y persignarse en un mismo acto.
La historia del padre Chifri es un ejemplo. Desde chico mostró su fortaleza y su predisposición para el deporte. Apenas se ordenó de cura pidió ir a misionar a uno de los lugares con mayores necesidades insatisfechas de Salta. Allí el sol castiga como loco, por la noche la temperatura baja 20 puntos bajo cero y te congela los huesos y hay pequeñas comunidades de pastores de cabras que viven a 5 mil metros de altura, cerca de Dios pero lejos de la equidad social. Son pocos los que se acuerdan de sus escuelas, de sus vacunas, de sus hijos.
 El padre Chifri se dispuso a llevar su mano solidaria y el mensaje cristiano a 25 parajes perdidos en el mundo y 18 escuelitas mucho más que humildes. Un día se dio cuenta que podía aprovechar sus condiciones deportivas para llegar mas rápido y mejor. Lo hacía en parapente. Era imponente verlo llegar desde el cielo. Posarse como un pájaro de fe en la tierra y predicar con el ejemplo. Se convirtió en un personaje muy querido por todos los campesinos.
Lo veían llegar desde lejos al padre Chifri. Cuando había un enfermo que socorrer o alguien que necesitaba resolver un problema, un poco en broma, un poco en serio decían: “Ahora viene volando el padre Chifri”. Y al poco tiempo el cura volador aparecía recortado en el horizonte de esas montañas maravillosas con el paisaje y mezquinas con sus habitantes. Hasta que un día ocurrió la tragedia. Un maldito remolino le provocó una caída de 40 metros. Cayó pesadamente y quedó inmovilizado. Con dolores tremendos y problemas respiratorios que lo dejaron al borde de la muerte. Cuando recuperó la expectativa de vida, tozudo, peleador y con un coraje sin igual salió a desafiar el pronóstico que decía que nunca más volvería a caminar.
 Había que verlo al cura Chifri, con una voluntad de acero, haciendo los ejercicios de rehabilitación para dejar esa silla de ruedas que lo encarcelaba. Nunca fue un hombre de bajar los brazos con facilidad. Hizo un esfuerzo monumental y demostró una constancia terrible. Es que el tenía oculto un deseo íntimo que le daba una fuerza invencible: quería volver a la puna. Con su gente. Esa montaña lo había traicionado pero él quería regresar para no abandonar a su pueblo. Y un día milagroso, apoyado en sus bastones, el padre Chifri se apareció por su lugar en el mundo. Los campesinos emocionados no lo podían creer. El padre Chifri lo había logrado. Había vuelto a darles una mano. Esta vez no había llegado por el aire.
 Esta vez había llegado caminando lentamente, con mucha dificultad pero con una energía envidiable y contagiosa. Porfiado el cura. No se resignó jamás a la silla de ruedas. Combatió con fuerza para seguir su tarea solidaria, su misión sacerdotal. Y siguió con su tarea de amar a su prójimo como a si mismo. De hacer el bien sin mirar a quien. De ponerse a disposición de esos argentinos olvidados por todos que vivían hacinados en sus ranchitos precarios y que casi ni conocían el dinero ni la justicia. Se alimentaban como podían con las pocas verduras que cultivaban y con las cabras y ovejas que son parte indisoluble de sus vidas. El padre Chifri continuó con su tarea titánica. Poniendo el grito en el cielo contra las injusticias. Y ayudó a crear comedores escolares en las escuelas, a instalar invernaderos para conseguir más y mejores alimentos.
Les ayudó a comercializar mejor sus artesanías. Se puso al servicio de los más débiles. El objetivo fue que cada uno se gane el pan con el sudor de su frente. Empezó a recorrer la zona con un viejo colectivo que le regalaron. Lo pintó de mil colores y lo bautizó el colectivo de los sueños. Dejó de cruzar el cielo con sus alas prestadas. Y aún así llegó a lo más alto de la solidaridad y el compromiso. Este año logró abrir el colegio secundario con 36 alumnos. Había que verlo encabezar las procesiones con todos los reclamos y las vestimentas típicas de la zona. Había que verlo entre los cerros con su poncho y el día que lo ayudaron a treparse a una bicicleta.
Fue una epopeya. Levántate y anda. Me hizo acordar a la bicicleta blanca de Horacio Ferrer cuando le habla a ese viejo flaco nuestro que andaba en la tierra. ¿Se acuerda? Flaco, no te pongas triste, todo no fue inútil, no pierdas la fe. En un cometa con pedales, dale que te dale yo se que has de volver. Ahora, le pido que preste atención a esto que voy a contarle ahora:
La vida del padre Chifri fue un verdadero canto de fe y de esperanza. Y digo fue y no es porque esta vez, de verdad y en forma definitiva, el padre Chifri se fue al cielo. Falleció la semana pasada de un paro cardíaco y todavía hoy no lo puedo creer. Tenía 46 años. Que en paz descanse.
POR ALFREDO LEUCO

FONDO VERDE Y LA COP 17

El Fondo Verde y el futuro de la COP17.
Los Acuerdos de Cancún aprobados por la mayor parte de los países durante la COP16, -siendo Bolivia el único país que no se sumo a su mandato-, plasmaron como uno de los objetivos centrales, la constitución del Fondo Verde del Clima cuyo diseño debió ser elaborado por un Comité de Transición que se reunió tres veces durante el año 2011. La primera reunión celebrada en México, aunque de manera tardía, avanzó en el establecimiento de una agenda de trabajo; Ginebra, Suiza, sede de la segunda reunión que no dejó claro un escenario en materia de acuerdos, pero presentó avances de los cuatro grupos de trabajo que se constituyeron para darle forma al fondo, y finalmente Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en donde tras largos talleres de intercambio en donde se logró incorporar la visión de la sociedad civil y del sector privado, se logró consolidar un texto que si bien no es perfecto, cumple con las características necesarias para arrancar la operacionalización del Fondo.
  No obstante lo anterior, Estados Unidos y Arabia Saudita se opusieron a su aprobación en la última reunión, argumentando carencias en el diseño y en la definición de temas esenciales, aunque todos saben que es Estados Unidos quien desea trasladar la discusión de financiamiento a otras esferas de trabajo como el G20. Lo anterior provocó que el texto llegará a la negociación de la COP17 sin un acuerdo previo y con esto la probabilidad de que el texto se abra a una nueva negociación, lo que para muchos sería un suicidio para el Fondo. Esto porque como lo señaló el representante de Singapur “significaría abrir la caja de Pandora”, y con ella todos los intereses y discusiones que volverían a empezar de nuevo.
  El avance del Fondo significa la culminación de unos de los temas más relevantes para Durban, y si bien no es el único, es sin lugar a dudas uno de los más alentadores, de modo que no llegar a su aprobación se perdería el acuerdo más prometedor que ha mantenido la fe en la COP17.
  Además de Estados Unidos y Arabia Saudita, otros países como Nigeria, Egipto y los pertenecientes al grupo de la Alianza Bolivariana para las Américas expresaron preocupaciones sobre ambigüedades en el contenido del texto, especialmente sobre la personalidad legal del Fondo, el conflicto de interés con la entidad Fiduciaria del Fondo -pues es el Banco Mundial el que ha sido invitado a tomar esa posición-, la participación y facilidades que tiene el sector privado, y otras que de acuerdo a Venezuela, ponen en riesgo a todos los países en desarrollo.
  Así termina el día, con un ambiente de incertidumbre, pues la nueva Presidenta de la COP, Ministra de Relaciones Exteriores de Sudáfrica, cerró señalando que se darán consultas sobre el tema, pero no se dijo con claridad cual será el esquema de trabajo, o si la decisión será abrir o no dicho texto para una nueva negociación.
  México como país Co-Presidente del Comité de Transición manifestó su apoyo a mantener y aprobar el documento tal cual está, pues aseguró que no habrá tiempo de llegar a acuerdos, si el texto se abre de nuevo.

TACTICAS Y ESTRATEGIAS

Estamos en el mismo barco y hay tormenta, salvarnos como especie, como civilización, como cultura, depende de nuestra habilidad para hacer equipo.
Es cuestión de Táctica y estrategia.
En KLN valoramos el esfuerzo y apoyamos el trabajo de los representantes de las redes latinoamericanas que asisten a la COP 17.Creemos que ante el futuro es necesario construir un camino de certezas, confianzas y eficacias compartidas, que refleje las necesidades de adaptación de las nuevas generaciones y garantice la inclusión de la sociedad civil organizada en las negociaciones internacionales del clima.
Compartimos la convicción de que la sociedad en su conjunto necesita una herramienta de mayor alcance y eficacia que el Protocolo de Kyoto.
Creemos que es hora de empezar a sustituir este Acuerdo por un nuevo Compromiso Global, basado en un nuevo esquema. Que articule la acción de los gobiernos con las demandas de las sociedades, y que tome en cuenta los escenarios de evolución de la crisis climática proyectados por la ciencia.
Invitamos a las redes de acción climática, a las organizaciones no gubernamentales y a los académicos a emprender y compartir un ejercicio colectivo de táctica y estrategia, que aproveche la cita de Durban para empezar, pero que se consolide luego como un foro de carácter permanente en nuestras redes, sobre los temas tácticos e inmediatos y sobre aquellos estratégicos de más largo plazo que es necesario considerar.
La estrategia de apostarle a un segundo periodo de compromiso como escalón intermedio hacia un nuevo tratado puede ser equivocada puesto que los datos de la ciencia nos indican que la velocidad del cambio climático es tal que no nos alcanzaría el tiempo para detener el avance hacia los 2°C, si el segundo periodo de compromiso va más allá de 2015 o 2020.
Pero si no somos capaces como sociedad de convenir un nuevo tratado en 2012, resulta mejor un segundo periodo del PK, entendido como transición, que un periodo de anarquía climática.
Proponemos:
  • Que se retome la recomendación de Bali (2007) en el sentido de considerar los datos del IPCC como fuente principal para las decisiones del clima.
  • Que se actualicen los datos elaborados por el grupo de 26 científicos del “Diagnóstico Copenhague” que en 2009 advertían que si se quiere limitar el calentamiento a un máximo de 2°C por encima de los valores preindustriales, las emisiones deben tocar techo entre 2015 y 2020 y después descender rápidamente.
  • Que se tenga en cuenta que, según este diagnóstico, para estabilizar el clima se necesitará una sociedad global “descarbonizada” con emisiones de CO2 de casi cero, mucho antes de que termine este siglo o, puesto en cifras: las emisiones per cápita en las naciones ricas deben descender entre el 80 y 95% respecto al nivel del año 2000.
  • Que se siga trabajando en la adaptación, pero que se emprenda cuanto antes la construcción de un foro latinoamericano de tipo permanente sobre los vínculos entre el desarrollo y el cambio climático.Que se siga trabajando en incidencia internacional, pero que se emprenda cuanto antes un trabajo coordinado de incidencia nacional, regional y local sobre la necesidad de construir planes y políticas públicas sobre adaptación.Que se construya cuanto antes una estrategia colectiva latinoamericana sobre educación y comunicación sobre cambio climático, que retome el Plan de acción de Delhi y la adición de Cancún.Que se lea este poema, pensando en la sociedad civil organizada, el PK y las nuevas generaciones:
Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos

mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible

mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos

mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos

mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple

mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites
Táctica y estrategia, Mario Benedetti
 
Manuel Guzmán Hennessey
Director General
Klimaforum Latinoamérica Network -KLN-

EFECTOS DEL SOL SOBRE LA TIERRA en los proximos años

EFECTOS DEL SOL SOBRE LA TIERRA.
 Noviembre de 2011
La Dra. Blanca Mendoza Ortega investigadora  y su equipo del Instituto de Geofísica de la UNAM utilizan mediciones satelitales del polvo solar y el campo magnético del Sol para realizar un pronóstico del posible comportamiento de la radiación solar en los próximos 100 años
 Las variaciones en la radiación solar son un factor importante para el estudio del clima en la Tierra, especialmente en lo que se refiere al estudio del cambio climático, señaló Blanca Mendoza Ortega, investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM.
 La especialista en Física Solar señaló que, dado que el Sol constituye uno de los parámetros fundamentales que determinan el clima de nuestro planeta, los científicos se plantean que si su actividad entra en un estado de depresión de entre el 1 y el 2%, éste tendrá un impacto importante en la Tierra y su clima.
Hasta ahora, las mediciones muestran que durante los máximos de actividad solar se observa un aumento en la temperatura de la Tierra, especialmente en las regiones subtropicales. Como parte de los estudios para conocer cómo la actividad del Sol podría impactar la temperatura de la Tierra, Blanca Mendoza y otros especialistas trabajan en un pronóstico del posible comportamiento de la radiación solar en los próximos 100 años. 
"Nuestras predicciones indican que tendremos un nuevo mínimo de actividad solar, que le llamamos ‘del siglo XXI' y que tendrá su fase mas profunda en el año 2034", declaró.
La pregunta que surge, expresó, es qué impacto va a tener este nuevo mínimo de actividad y de radiación solar en la temperatura de la Tierra.
Lo que sí sabemos, advirtió, es que este nuevo mínimo solar no será suficiente para revertir el calentamiento de la Tierra, producido por la acción del ser humano.
El efecto del hombre seguirá siendo el factor determinante en el cambio acelerado de la temperatura de la Tierra, recalcó.
La investigadora recordó que antes de la era satelital, los cambios en la radiación solar y el efecto que tienen en la atmósfera eran difíciles de detectar, ahora, dijo, con el uso de instrumentos de medición en el espacio, las variaciones pueden estudiarse y comprender que la radiación del Sol no es constante, como antes se pensaba, sino que presenta ciclos.
Las primeras mediciones de la radiación solar se llevaron a cabo, apuntó, en 1978, con los satélites Nimbus7 y desde entonces los científicos han estudiado las longitudes de onda de la radiación que llega a la Tierra y las interacciones con los gases de la atmósfera de nuestro planeta, como el ozono, el vapor de agua y el CO2.
El Sol, señaló, presenta periodos de actividad máxima y mínima y durante esos lapsos, la radiación que nos llega varía más o menos según la longitud de onda de que se trate. Por ejemplo, la radiación de luz del espectro visible varía poco, pero en otras longitudes de onda muy energéticas, como el ultravioleta, la variabilidad llega a ser hasta del 100%. 
Blanca Mendoza explicó que las variaciones en la radiación solar se deben a varias causas, entre ellas a un cambio en el diámetro de la estrella. 
Como todas las estrellas de su tipo, el Sol evoluciona y cambia de tamaño, por ejemplo, hace cuatro mil millones (4x109) de años, el radio de nuestra estrella era más pequeño y su luminosidad era mayor, resaltó. En el futuro, dentro de millones de años, conforme el Sol evolucione para convertirse en una enana roja, va a aumentar su diámetro y su luminosidad con consecuencias catastróficas para el planeta Tierra. 
Hay otros cambios que suceden en el Sol en una escala de tiempo más corta, como cambios en la fotósfera, la superficie visible de la estrella. En la fotósfera, se pueden percibir manifestaciones de la actividad solar, como las manchas solares, que son las estructuras que se han observado por más largo tiempo, a simple vista, desde el planeta Tierra. La especialista advirtió que hay registros de observaciones de estás manchas desde hace unos 2200 años. 
También hay cambios en la distribución e intensidad del campo magnético emergente en la superficie del Sol que se manifiestan en cambios en las estructuras superficiales. Estos cambios en las estructuras magnéticas del Sol se presentan en escalas de tiempo que pueden ser incluso de minutos.
Gracias a los instrumentos, se han podido medir oscilaciones en el Sol que se presentan cada ciertos días, meses y años, como el ciclo de las manchas solares, que se presenta cada once años aproximadamente. 
Con la información de estas variaciones solares, especialmente el registro de los ciclos de las manchas solares, que es el más antiguo, reconstruimos lo que ha sido la radiación solar total hacia el pasado, antes de la era satelital, explicó la doctora en Física. 
La investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM expuso los resultados de los estudios sobre la interacción entre el Sol y la Tierra durante el Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático 2011. 
Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM

martes, 29 de noviembre de 2011

COP 17 algunas verdades de la realidad

DECLARACIÓN DE OILWATCH
COP17, Durban, diciembre 2011
1. A pesar de las señales económicas, ambientales, sociales sobre la urgencia -ya impostergable- de abandonar la dependencia a los combustibles fósiles, las empresas y países continúan atándose con nuevos proyectos de carácter petrolero, con la ampliación de las fronteras y de explotación de otras formas no convencionales de petróleo con diferentes mecanismos de control (que incluyen el militar y económico) de reservas que incluyen invasiones, ocupaciones y una serie de negocios oscuros.
2. Con las intervenciones en Libia, la amenaza sobre Siria, la negativa a abandonar el control militar en Afganistán e Iraq, se rebela que continua la estrategia de control militar: “El pueblo americano ha entendido que es mucho más fácil y divertido ir a la guerra del Golfo y sacar a patadas el petróleo de Medio Oriente que hacer sacrificios para limitar el consumo del petróleo importado por los americanos”1; “América puede hacer cualquier cosa que se proponga”2.
3. Los países industrializados se han situado en posiciones estratégicas, ya sea con empresas petroleras, una veces estatales y otras privadas, como con inversiones financieras o con industrias vinculadas como la automotriz o la química, para mantener vigente el modelo y lucrar de los negocios petroleros.
4. Las hegemonías, nuevas como lo es China -que ya representa una potencia mundial-, o las viejas que se han construido sobre el patrón petrolero, dependen de buscar, extraer, ocupar y controlar territorios con combustibles fósiles.
5. Es muy difícil tener una idea de la importancia y magnitud de los hidrocarburos. El urbanismo moderno es petrolero, depende de él como fuente energética y de transporte, y excreta petróleo en sus más de 1’700.000 de toneladas de basura diarias3. La ruralidad moderna es petrolera, consume más de 136 millones de toneladas de agrotóxicos y de fertilizantes, millones de toneladas de insecticidas, fungicidas, y otros químicos y depende además de la maquinaria y transporte de los productos agrícolas. Los sistemas de salud y alimentación, se van haciendo cada vez más petroleros a medida que se abandona la soberanía alimentaria y de la salud.
6. El consumo primario de energía, creció en un 5.6% en el 2010, siendo el más grande crecimiento en términos de porcentajes desde 1973. El aumento se da en todas las regiones, particularmente en China4. La dependencia a los combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo) se mantiene.
7. La relación reservas-producción (R/P)5 coloca en el escenario de mayores reservas mundiales a América Latina (93.9) y a medio oriente (81.9), seguidos por África (35.8) y Asia Pacifico (14.8). Todas esas reservas se convierten artificialmente en reservas comerciales, sobre la base de trasladar a los Estados gran parte de los costos de extracción e ignorar las limitaciones ecológicas. Este método ignora el valor inherente y los derechos de la madre tierra y permite la creación artificial del valor de cambio con el propósito de colocar a la naturaleza en el mercado.
8. La petro-dependencia, se sostiene con estrategias privadas y estatales que incluyen, ya sea la violencia directa o la indirecta con el bombardeo publicitario, el lavado verde y la corrupción política. Se trata de una estrategia que, a pesar del repudio local, de los impactos ambientales, de las ilegalidades económicas, y a pesar de la crisis general a la que está ligada, se sostiene e incluso se impone como prioritaria.
EL capitalismo petrolero se expande y se recicla
9. La búsqueda de combustibles fósiles se mantiene como una prioridad nacional bajo premisas del siglo pasado de crecimiento y bienestar ignorando los perjuicios de estas actividades sobre las poblaciones y sobre el patrimonio nacional y planetario.
10. Bajo el argumento del interés nacional, los Estados ya no solo permiten estas operaciones sino que se ponen al servicio de la extracción, ya sea otorgando beneficios contractuales, asumiendo el papel de relacionadores comunitarios y construyendo garantías de seguridad para los proyectos extractivos,
11. Las campañas de búsqueda y extracción de más combustibles fósiles, construyen un escenario en donde el reconocimiento de derechos colectivos y ambientales, entra en franca crisis con las políticas extractivas que requieren de acelerar las formas de ocupación y despojo.
12. Bajo propuestas de “pago por servicios ambientales” “programas de absorción de emisiones”, “programas de conservación de bosques”, “repartición de beneficios”6, “empresas extractivas con participación de indígenas” y una serie de sistemas de endeudamiento encubierto y cooptaciones, se han construido herramientas de ocupación y control de territorios, entre las que están los proyectos REDD, que en muchos casos abren el paso a las industrias extractivas y que se constituyen en estrategias para mantener y expandir el capitalismo, aunque ahora tenga una imagen verde.
13. El capitalismo petrolero no solo se expande y somete a las últimas fronteras, sino que penetra las culturas, con alcoholismo, consumismo, individualismo, se instala en las mentes y los cuerpos para terminar por desechar a las personas, a las relaciones y prácticas comunitarias que le incomodan.
14. A las comunidades que se oponen o resisten a estos procesos de ocupación se las condena, reprime o criminaliza. Los nuevos, delincuentes, “enemigos del desarrollo” y terroristas, son los indígenas y los defensores de la naturaleza7.
15. Adicionalmente la construcción de la nueva unidad de valor global: “el carbono” ha creado la idea de que el cambio climático es el único problema global relacionado con el consumo energético, desconociendo la destrucción de las redes de la vida, la contaminación, la acumulación de basura, las enfermedades que provoca tanto la extracción como el consumo de derivados y finalmente todos los impactos sociales y económicos, que afectan, cuando no destruyen, la estabilidad ecológica de las sociedades.
16. El carbono es una nueva “mercancía” que permite no solo alargar la vida del capitalismo petrolizado sino ampliar los territorios bajo su control, sometiendo a los mares, a la atmósfera, a los bosques, a una nueva ocupación: la de convertirlos en “sumideros”.
17. A esto se suman las nuevas propuestas de los llamados servicios ecosistémicos que no dejarán nada fuera del mercado, junto con un profundo proceso de financiarización del agua, la biodiversidad y de todos los componentes, ciclos y funciones de la naturaleza.
18. Las nuevas tecnologías: geoingenieria, nanotecnología, biología sintética y otras, algunas de las cuales se presentan como herramientas para enfrentar los cambios climáticos, suponen nuevas amenazas y conflictos, y perpetuán la lógica de sobre-consumo y sobre producción y el capitalismo salvaje.
19. Existe una deliberada y provocada ignorancia con relación a los ciclos energéticos, humillando a los ciclos naturales como es la fotosíntesis -y el sol-, denigrando el trabajo humano, la creatividad, la inventiva y las culturas, promoviendo el conocimiento parcial de los ciclos artificiales basados en la quema de combustibles fósiles.
Oilwatch propone colocar al petróleo, al gas y al carbón, en el centro de las discusiones nacionales e internacionales
20. Los países y pueblos que aspiran a romper con la dominación y buscan caminos soberanos, deben enfrentar el hecho de que el petróleo supone un encadenamiento con la dominación. Someter nuevos territorios a la expansión del capitalismo petrolero, supone renunciar a espacios y proyectos de emancipación del capitalismo petrolizado.
21. Lo países y pueblos que construyen relaciones internacionales de dignidad, deben irrumpir en los escenarios internacionales, desmontando las nuevas estrategias de control y dominación, que incluyendo al ambiente como pretexto, consolidan propuestas antiecológicas, sostienen modos de vida imperiales, y perfeccionan nuevas formas de colonialismo.
22. La actual agenda energética, continúa creando frenos a las energías limpias, descentralizadas y de bajo impacto, sacrifica la alimentación por los agrocombustibles, apresa a los ríos para beneficiar a un sector de poder, propone el retorno victorioso de la cuestionada energía nuclear, justifica las campañas militares y políticas para ocupar los territorios en donde hay hidrocarburos
23. Mientras antes enfrentemos el cambio energético, tendremos mejores oportunidades. Se requieren prácticas, tecnologías y actividades que construyan la autonomía energética individual y colectiva, recuperen la relación armónica e interdependiente entre las soberanías alimentaria, energética, lúdica y permitan el salto necesario de un patrón tecnológico destructivo al desarrollo de fuerzas productivas constructivas que resitúen la especie humana dentro de los límites físicos y ecológicos del planeta tierra.
24. Inscritos en las comunidades hay muchos conocimientos, prácticas y saberes, relacionadas con los ciclos energéticos, que son verdaderos ejercicios de resistencia frente al capitalismo petrolizado. El reto es rescatar esos saberes ancestrales, potenciar la inventiva, recuperar las tecnologías duraderas y desarrollar los espacios vitales de crecimiento cultural y humano.
25. Hay muchas luchas contra la civilización petrolera: la lucha contra la crisis climática, por las soberanías nacionales, por la paz en contra de la guerra, las luchas contra los agroquímicos, las luchas de resistencia de los pueblos indígenas y campesinos, las luchas contra la acumulación y producción de basura, las luchas por aire limpio en las ciudades, los que promueven el uso de bicicletas en vez de autos, las luchas contra el sistema financiero y tal vez muchas otras luchas de las que no conocemos o no somos conscientes aún.
26. El mundo no puede seguir fingiendo no saber que el uso de combustibles fósiles en la energía y en otras actividades de producción es la principal causa del calentamiento global. En lugar de rodear el tema con interminables negociaciones que acaban en la entronización de las falsas soluciones, hacemos un llamado a la acción real por frenar esta senda de la civilización.
Oilwatch como red de resistencia a las actividades petroleras, invita a las organizaciones, sindicatos, pueblos indígenas, campesinos, iglesias, intelectuales y académicos, a reconocernos parte de este proceso de cambio civilizatorio y a compartir experiencias prácticas, luchas de resistencias de distinta índole, y con ellas, dar las puntadas que nos acerquen a un mismo tejido que nos cobije.OILWATCH INTERNACIONAL
Nnimmo Bassey
nnimmo@eraction.org
OILWATCH SUDAMÉRICA
informacion@oilwatchsudamerica.org
www.oilwatchsudamerica.org

COP 17 Mexico se adelanta al CC

México deja la presidencia de la COP y anuncia sus nuevas acciones rumbo a 2012 y más allá.
Tras haber entregado la batuta a Sudáfrica para seguir con el proceso de negociación sobre cambio climático, México realizó un evento paralelo en el que anunció los alcances que ha tenido la política climática nacional, comenzando por los avances del Programa Especial de Cambio climático, que de acuerdo a las anotaciones presentadas por SEMARNAT, las metas que se habían establecido se han cumplido en un 80%.
        Lo anterior, basado en un análisis de un actor externo que realizó una evaluación sobre dichas medidas, a fin de promover un ejercicio transparente en la instrumentación del Programa.
  De igual forma el INE presentó lo que será la base de la Estrategia de Desarrollo bajo en carbono de México, con el que buscarán sustituir al PECC en una segunda fase de aplicación y en el que se buscan atacar tres de los principales sectores emisores:
  · Sector energía: eficiencia energética y aumento de energía renovable.
· Ciudades sustentables: manejo de residuos y transporte.
· Sector forestal: balance y manejo del suelo.
  El INE señaló que alcanzar una Estrategia como la que se plantea, podría costar hasta 160 mil millones de dólares, pudiendo tener aportaciones nacionales por alrededor de 32 mil millones de dólares, por lo que propusieron reducir barreras financieras para lograr su plena implementación.
  Presentado por Reajendra Pachauri presidente del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, en el evento presidido por la Canciller Patricia Espinosa se señaló que un tema de importancia para México, es no sólo el cumplimiento de la reducción de emisiones, sino el fortalecimiento de las instituciones, el establecimiento de un marco legal y la infraestructura necesaria para alcanzar la reducción de emisiones, así como los mecanismos de adaptación que necesita el país.
  El reto internacional es cada vez más grande, pues de acuerdo a lo presentado por el Dr. Pachauri el escenario incremental de emisiones nos encamina al aumento exponencial de la temperatura siendo el escenario más alarmante el de aumento de la temperatura en 6.4º C en los próximos 100 años, comenzando por un aumento de 0.6 a 1.4º C de 2020 al 2060.
  Lo anterior ha tenido ya impactos alarmantes y de acuerdo a las estimaciones del Dr., 80 % de los impactos causantes del cambio climático se han vivido en países en desarrollo siendo, sin duda, los menos responsables del problema. Por ello, el Dr. Pachauri reconoció la labor de México, aunque dijo que falta mucho por hacer y que países como Estados Unidos deberían comenzar a tomar acción como México, Dinamarca y otros países están haciendo.

COP 17 Canada no firma para disminuir efectos de CC

Canadá no firmará la extensión de los objetivos establecidos en Kyoto durante la Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático que se celebra hasta el 9 de diciembre en la ciudad surafricana de Durban.
Peter Kent, ministro canadiense del Ambiente, dijo que va a la COP17 con el objetivo de lograr un mandato para negociar un nuevo acuerdo vinculante que eventualmente incluirá todos los principales emisores del mundo.
“Nuestro Gobierno piensa que la firma por el anterior Gobierno (canadiense) del Protocolo de Kyoto fue uno de los mayores errores. El compromiso de nuestro Gobierno es con Copenhague y con un plan realista de reducción de gases con efecto invernadero alineados con nuestro vecino (Estados Unidos)”, añadió Kent.
La ratificación canadiense del Protocolo de Kyoto suponía que para 2012 el país iba a reducir un 6% sus emisiones con respecto a las de 1990. Pero al 2009 las emisiones canadienses habían aumentado un 34% por encima de las de 1990.
Gran parte del aumento de las emisiones es fruto de la masiva explotación de las arenas bituminosas de la provincia de Alberta que se consideran las mayores reservas de petróleo del mundo junto con las de Arabia Saudí.
Medios de comunicación británicos revelaron que el Gobierno del primer ministro David Cameron está dando ‘apoyo secreto’ a los yacimientos de Alberta para evitar que sean penalizados por la Unión Europea.
Fuente: EFE.
Delegación COP17
Eduardo Durand López-Hurtado
Director de la Oficina de Cooperación y Negociación Internacional MINAM
Rosa Mabel Morales Saravia
Directora General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos MINAM
Claudia Elena Figallo de Ghersi
Especialista en Adaptación Regional MINAM
Rafael Millán García
Especialista Recursos Hídricos y Mitigación MINAM
Augusto Carlos Castro Núñez
Consultor MINAM
Laura Madalengoitia Ugarte
Asesora para Asuntos de Cambio Climático Dirección General de Medio Ambiente
Ministerio de Relaciones Exteriores
Julia Victoria Justo Soto
Directora General del Fondo Nacional del Ambiente
Augusto Arzubiaga Scheuch
Director General de Medio Ambiente Ministerio de Relaciones Exteriores
Eduardo Williams Calvo Buendía
Asesor de la Dirección General de Medio Ambiente
Ministerio de Relaciones Exteriores
Natalia Rojas Jordán
Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia e Inversión Privada Ministerio de Economía y Finanzas

COP 17 , adaptacion

ESPECIAL: SOBRE ADAPTACION
· Los acuerdos de Cancún establecieron 3 asuntos de negociación:
o El comité de adaptación
o Planes Nacionales de Adaptación
o Programa de trabajo sobre pérdidas y daños
· COMITÉ DE ADAPTACION
o Hay una versión borrador de acuerdo resultante de Panamá.
o Discusión si será subordinado a la COP o al SBI
o Cuántas asientos en el board y quienes lo integrarán?
o Reportar directamente a la COP
o Vinculo con otras instituciones (diferentes fondos, incluyendo el Fondo Verde Climático).
o Se negocia en el AWG-LCA
· PERDIDAS Y DAÑOS
o Se debe definir las actividades específicas que formarán parte del programa.
o Hubo una reunión de expertos en Lima.
o Se deben desarrollar ideas concretas sobre lo que contendrá el programa.
o Programa a ser adoptado en la COP 18.
o No hay texto por el momento
o Se negocia en el SBI
· PLANES NACIONALES DE ADAPTACIÓN
o Perspectiva de mediano y largo plazo.
o Aplica a países más allá de los LDC.
o Hubo un taller de expertos en septiembre en Laos.
o No hay texto por el momento
o Se negocia en el SBI
· PROGRAMA DE TRABAJO DE NAIROBI (FASE ADICIONAL)
o Posiblemente sea para 2 años y medio (como las fases anteriores).
o De contenido científico.
o No se refiere específicamente a la implementación, sino a conocimiento sustancial sobre la problemática.
o No es únicamente para países en desarrollo.
o Incorpora estudios de caso, experiencias, etc., pero debe mejorarse para que este intercambio sea útil en la base.
· LO POLITICO:
o Es posible que se tome como rehén este tema para negociar lo que se discute en otros tracks.
o En general las negociaciones están mejor que en otras áreas.
o No es un tema políticamente polémico, dentro del paquete general.
o El financiamiento será discutido junto con el fondo verde climático

COP 17 claves sobre el financiamiento

COP17 Durban, Sudáfrica
  Puntos clave en materia de Financiamiento
  En la COP17 se trataran 4 temas esenciales en materia de financiamiento:
a) Constitución del Fondo Verde: después de 4 reuniones que se a lo largo del año, el Comité de Transición que fue constituido y plasmado en las Acuerdos de Cancún, logro obtener un instrumento de gobernanza para la creación del fondo verde que pudo haber sido aprobado por consenso, pero debido a la oposición de Estados Unidos y Arabia Saudita, se postergo su aprobación para ser discutido en Durban. Lo que se busca es que el texto no sea reabierto a discusión, o de lo contrario estados Unidos tendrá oportunidad de bloquearlo y no será posible lograr la operacionalización del Fondo verde.
b) Financiamiento de largo plazo: Aunque en los Acuerdos de Cancún no hay una referencia clara sobre las fuentes que dotarán de recursos al Fondo Verde, diversos actores han reconocido que es un tema de vital importancia pues nadie la construcción de un Fondo vacío (quizá Estados Unidos si). Por ello, se logro obtener un texto de negociación en la última sesión de Panamá, que resulta del interés de países como África y el grupo de países Isleños y que más tarde retoman Japón, Australia y Canadá. En este sentido, en Durban se espera que al menos se establezca un plan de trabajo (talleres, fechas, responsables, etc.) para tratar el tema de financiamiento de largo plazo, especialmente el tema de fuentes, no sólo públicas, sino también fuentes innovadoras, como los impuestos a las transacciones financieras y los impuesto al transporte internacional (marítimo y de aviación).
c) Comité permanente: Los acuerdos de Cancún establecieron la creación de un Comité permanente que “ayude a ejercer las funciones relativas al mecanismo financiero de la Convención en lo que concierne a mejorar la coherencia y la coordinación en el suministro de la financiación para hacer frente al cambio climático, la racionalización del mecanismo financiero, la movilización de recursos financieros y la medición, notificación y
verificación del apoyo prestado a las Partes que son países en desarrollo”. No obstante este mandato no se ha logrado establecer un acuerdo sobre cual será el rol específico del Comité permanente, aunque ya se cuenta con una documento consolidado para discutirlo en Durban. Lo que se espera es que se defina el rol, o al menos se establezca un claro plan de trabajo para darle seguimiento.
d) Financiamiento de arranque rápido: Como parte de los acuerdos de Copenhague se estableció el compromiso de transferir 30 mil millones de dólares en el periodo de 2010-2012 de países desarrollados a países en desarrollo, sin embargo, no sólo no se tiene constancia de que esto ha sucedido, por la falta de transparencia en el proceso, sino que es casi un hecho que estos recursos no son adicionales a la ayuda al desarrollo que estos países desarrollados normalmente transfieren. Por ello, lo que buscamos en Durban es que se establezca una metodología homogénea para medir que el financiamiento ha sido transferido, y ejercer un mecanismo de contabilidad para velar por la transparencia en el manejo de los recursos.

TIPNIS demarcaran zonas intangibles del parque

ESTUDIO DEMARCARÁ ZONAS INTANGIBLES DENTRO DEL TIPNIS
El Gobierno y los indígenas llegaron a un virtual acuerdo sobre la reglamentación de la ley de protección del parque. Establecerán áreas de aprovechamiento en la zona
El decreto reglamentario de la ley del TIPNIS establece que un estudio posterior asegure la intangibilidad del núcleo del parque y abre la posibilidad de extender este carácter a otras zonas. Además delimitará áreas de aprovechamiento para la subsistencia indígena.
Reunión. La dirigencia indígena abandona la Vicepresidencia sin lograr la firma del reglamento.
Comisiones de los indígenas y del Gobierno lograron un virtual acuerdo sobre 12 artículos de la norma que reglamenta aspectos como la protección, conservación, desarrollo sostenible, alcance de la intangibilidad y asentamientos ilegales en el parque.
Fernando Vargas, dirigente de la Subcentral del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS),  informó ayer que la comisión del Gobierno, presidida por el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, aceptó la posición  de poner límites de carácter especial, para evitar vulnerar derechos al uso de los recursos naturales de forma sostenible.
“El núcleo no se toca, hay otras zonas que tampoco, pero eso dependerá del estudio de zonificación”, sostuvo el dirigente, poco después de suspenderse para hoy la reunión de los miembros de la comisión encargada de redactar el reglamento.
Romero informó ayer que el estudio de zonificación definirá en qué zonas aplicarán el carácter de intangibilidad del parque. No obstante, afirmó que “quedó claro que no habrá actividades comerciales, porque eso dicta la ley sobre la intangibilidad”.
La ley que protege el TIPNIS vetó la construcción de la carretera Villa Tunari (Cochabamba)-San Ignacio de Moxos (Beni), por el territorio indígena, que fue declarado intangible. Vargas  explicó que las áreas de aprovechamiento estarán destinadas a  desarrollar actividades de subsistencia de los indígenas.
La marcha de Trinidad a La Paz logró que el 24 de octubre el Gobierno promulgue la ley que reclamó la movilización indígena. Una vez vigente la norma, el Ejecutivo demandó que la intangibilidad abarque todo el parque, aunque ahora plantea un estudio de zonificación.
El dirigente indígena y exdiputado del MAS José Bailaba explicó que el estudio determinará el área o las áreas de “utilización para la subsistencia”.
En el TIPNIS habitan los pueblos yuracaré, mojeño-trinitario y tsiman. Vargas señaló que el carácter especial será aplicado en dos aspectos: un externo, que evitará proyectos en el parque y un interno, que cumplirá el plan de manejo, donde se ejecutará un estudio para establecer los emprendimientos económicos de las comunidades indígenas.
El Gobierno denunció el desarrollo de actividades industriales de extracción de madera, turismo y de cuero de lagarto en la zona. Paralizó estas actividades, anulando las licencias ambientales en cumplimiento a la intangibilidad del territorio. 
En contraposición a los dirigentes de la marcha, diferentes sectores sociales, entre ellos cocaleros, exigen en Cochabamba la construcción de la obra vial por el territorio indígena. 
Respeto. El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, aseguró que el Gobierno no tiene planes para modificar la ley del TIPNIS. “La norma dice que no hay caminos por el parque, eso haremos”, sentenció.
El cacique mayor del Consejo Indígena del Sur (Conisur), Gumercindo Pradel, informó ayer que el 17 de diciembre iniciarán una movilización de al menos 5.000 indígenas en defensa de la carretera por su territorio.
“No vamos a permitir que se detenga la construcción de la carretera”, anunció a la gubernamental ABI. Vargas explicó que esperarán hasta el mediodía de hoy al Gobierno para firmar el documento que dará paso a la promulgación del decreto reglamentario de la ley sobre el TIPNIS. Caso contrario iniciaremos movilizaciones, advirtió el dirigente.
Cronología
15-08-2011
Parte de Trinidad con rumbo a La Paz, la marcha indígena en defensa de los derechos sobre su territorio. No prosperó el diálogo, pese a varios intentos.
21-08-2011
El presidente Evo Morales acusa a los dirigentes de la marcha de sostener contactos telefónico con la Embajada de EEUU. Mostró un reporte de llamadas.
25-09-2011
La Policía interviene la movilización. Los uniformados golpean, amordazan y maniatan a los marchistas con cinta adhesiva.  
19-10-2011
Un cordón humano recibe a los marchistas, que instalaron una vigilia. Lograron una ley que veta una carretera por el parque TIPNIS.
 23-11-2011
El general Óscar Muñoz fue suspendido del cargo de subcomandante y guarda detención domiciliaria por el caso de la represión.
23-11-2011
El Defensor del Pueblo presentó un informe sobre la represión. Identifica al exministro Sacha Llorenti como el principal responsable.
Evo dice que vías cruzan reservas
El presidente Evo Morales afirmó que en ninguna parte del mundo fue prohibida la construcción de una carretera por una reserva forestal, como pasó en Bolivia. El dirigente indígena José Bailaba respondió que en el exterior no hay respeto a los recursos naturales.
El Gobierno promulgó una ley corta que veta la construcción de la carretera Villa Tunari (Cochabamba)-San Ignacio de Moxos (Beni) por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), que también fue declarado intangible.
“¿En qué parte del mundo se prohibió un camino por una reserva forestal? En todas partes del mundo (los) caminos pasan por una reserva forestal”, cuestionó el Mandatario en Cochabamba, donde entregó decretos que  avalan la jerarquización de la educación privada superior.
Aclaró que la posición no pretende insinuar la posibilidad de construcción de la obra.
Bailaba objetó la posición de Morales y demandó al Gobierno consecuencia con los principios de respeto a la Madre Tierra. “En el exterior del país no hay respeto a los recursos naturales, pero acá sí existe esa conciencia de preservación”, respondió el dirigente.
Una marcha indígena de Trinidad a La Paz logró la aprobación de la ley corta, sin embargo, otros sectores sociales, principalmente en Cochabamba articulan  protestas para exigir la construcción de la vía por el parque.
Morales atribuyó a intereses políticos las movilizaciones en contra de la carretera interdepartamental. “Razones políticas se agarran de un tema para magnificarlo”, sostuvo e insistió en que  similares intereses obstaculizan otras obras de envergadura.
“No dejan construir plantas y caminos, hasta se oponen a los puentes que unirían La Paz con Beni”, criticó. Bailaba afirmó que  defenderán y precautelarán los recursos naturales que existen en el territorio del TIPNIS.
Tomado de La Razón de Bolivia del Periodista Iván Paredes - La Paz

lunes, 28 de noviembre de 2011

NAVEGANDO EL RIO URUGUAY A REMO en Monte Caseros


A la llegada  de la caravana nautica , un grupo de personas, acompañados por personal de la Banda musical del Ejercito Argentino , recibio a los navegantes, que recorrieron un tramo del rio Uruguay, el raid fue organizado por el Municipio, y acompañado por las gestiones de PNA y el Ejercito.

 El grupo navegante estaba compuesto por remeros locales, entre ellos el jefe del Regimiento y el Intendente Municipal, ademas de un grupo de jovenesde Mocoreta.
Animaron Tito Boue y Hugo Quiroz, con sus cuentos y comidas, en la noche que acamparon. 

PARQUE NACIONAL MBURUCUYA mejoras para educacion no formal

DURANTE LOS FESTEJOS POR EL 20º ANIVERSARIO DE LA DONACION DE LAS TIERRAS
Nación anunció que invertirá $400 mil en obras para el Parque Nacional Mburucuyá 
El Ministro de Turismo, Enrique Meyer y la titular del área a nivel provincial, Inés Presman, lideraron las celebraciones. Cientos de personas y representantes de reservas naturales de otras provincias participaron de los actos. Y en ese marco, anticiparon que “construirán pasarelas y espacios públicos”
El ministro de Turismo, Enrique Meyer, entre otras cosas, destacó la valiosa tarea de los guardaparques en Mburucuyá y en distintas zonas del país. 
En una jornada de intenso calor, cientos de personas acompañaron los festejos por los 20 años de la donación por parte de Troels Myndel Pedersen, de los terrenos para la creación de lo que desde hace diez años es el Parque Nacional Mburucuyá. El ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, encabezó el acto, donde promocionó la política sobres estas reservas que lleva adelante el Gobierno Nacional. Se anunció, una inversión de 400 mil pesos en infraestructura para el predio, que tiene una superficie de 17,660 hectáreas. Participaron además de los festejos, la subsecretaria de Turismo, Inés Presman, el intendente local. Cristian Guastavino, y jefes comunales de otras localidades, legisladores nacionales y provinciales.
El acto, sirvió además para conmemorar el Día de los Parques Nacionales, que se conmemoró el 6 de noviembre, por lo que llegaron hasta Mburucuyá, guardaparques Parques y Reservas Nacionales de la zona norte del país. Abanderados de escuelas locales junto al abanderado del Parque, Alcides Vallejos, presidieron la ceremonia. Representando al gobierno nacional, llegaron hasta Mburucuyá junto a Meyer, la presidente del Directorio de Parques Nacionales, Patricia Gandini; y el Secretario General de Ciencia y Tecnología, Hugo De Vido.
El escenario natural, de frondosos árboles que cubrían con su sombra a los presentes, le dio un marco ideal a la revalorización del Parque y su importancia como centro de atractivo turístico para la región. Esto, como lo recalcaron tanto funcionarios municipales, provinciales y nacionales, “dentro de un desarrollo sustentable”.
Meyer destacó el intención de superar diferencias en los distintos niveles de gobierno para mejorar el desarrollo del turismo, e hizo hincapié en la importancia de seguir trabajando sobre la identidad de la zona.
Aunque se esperaba que los funcionarios nacionales hiciera anuncios para el Parque, sólo De Vido, confirmó que se invertirá 400 mil pesos “en obras”, entre las que mencionó, la “construcción de pasarelas y espacios públicos”.
En tanto, Gandini. mencionó el incremento que tendrá el sector destinado a Parques Nacionales en el presupuesto 2012, que pasó de $ 27 millones a 370 millones.
El intendente Guastavino, hizo mención a que en Mburucuyá no sólo se conserva la flora y la fauna, sino también la identidad, a través de la preservación del idioma guaraní y del auténtico chamamé.
En el marco de los festejos, se inauguró en el centro de Mburucuyá, el nuevo edificio de la intendencia del Parque Nacional, que será centro de información de los visitantes. Luego las actividades se trasladaron al Parque, donde el Municipio invitó a un asado criollo a los más de trescientos invitados.
La subsecretaría de Turismo, entregó al Municipio de Mburucuyá la propuesta para su desarrollo turístico sustentable y la comuna, se adhirió al proyecto de relevamiento de alojamientos turísticos de la Provincia. (C.R).
Tomado de diario El Litoral de Corrientes