Entrevista a Claudia Cárdenas, coordinadora del proyecto DIPECHO “Fortalecimiento de los Sistemas de Alerta Temprana en América Central”.
CRID, 15 de noviembre de 2011 Claudia Cárdenas tiene una maestría en Ciencias de la Educación y más de 15 años de trabajo en la temática de reducción de riesgos y desastres en América Latina y el Caribe. Su ejercicio profesional en esta temática ha sido a través de diversas agencias de Naciones Unidas en diversos países, en la coordinación de proyectos (UNESCO, PNUD Perú y Haití, EIRD), así como en organismos de cooperación internacional (BID, GIZ, JICA, OXFAM, entre otros) y regional (CEPREDENAC-SICA, CECC-SICA, CAN). Su vinculación con la gestión del riesgo se gesta a través de su involucramiento con la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres de América Latina (LA RED). Actualmente, trabaja en Costa Rica con la UNESCO como coordinadora del Proyecto Regional UNESCO DIPECHO sobre “Sistemas de Alerta Temprana” en asociación con el CEPREDENAC-SICA.
1. ¿Desde cuándo se trabaja en Sistemas de Alerta Temprana (SAT) en la región?
Desde hace más de 20 años se está trabajando en Centroamérica en el diseño e implementación de Sistemas de Alerta Temprana, utilizando diversas metodologías tanto para el diseño como implementación de los mismos, con una visión débil en cuanto a la sostenibilidad de los sistemas se refiere.
2. En octubre se cumplió el primer año de ejecución del proyecto de “Fortalecimiento de los Sistemas de Alerta Temprana en América Central” entre UNESCO y CEPREDENAC, y una de las actividades más relevantes está siendo la elaboración de un Inventario y Diagnóstico de la situación de los SAT en la región, ¿cuáles son las principales fortalezas y debilidades que han identificado en los SAT de la región?
Los primeros hallazgos del Inventario y Diagnóstico regional de la situación de la temática SAT subrayan en algunos aspectos que ya se intuían como las principales debilidades y fortalezas de esta temática, entre ellos:
La principal fragilidad en el tema SAT en la región, es lo que respecta a la sostenibilidad de los mismos una vez que han sido diseñados e instalados. Si desde el inicio del proceso no se concibe una estrategia de sostenibilidad del SAT, lo cual incluye “apropiación” por parte de las instituciones nacionales que tienen mandato en el tema SAT, en aquellas encargadas del estudio y monitoreo de las amenazas, en los responsables de la organización comunitaria, entre otros, los sistemas están destinados al fracaso. Para ello es necesario revisar en la legislación de cada país cuáles son las instituciones que tienen mandato y responsabilidad en la temática, sus roles y presupuesto para su adecuado funcionamiento. Un gran hallazgo ha sido encontrar que la temática como tal está casi ausente en los marcos legales nacionales tanto en aquellos que tienen que ver con el tema ambiental como los relativos a la reducción de riesgos y desastres.
Fortalezas:
• Interés de las entidades técnicas y científicas de que la temática mejore sustancialmente en la región.
•Interés de la cooperación en apoyar los SAT en cada país, así como en coordinar con las instituciones nacionales responsables del tema.
•Interés de las comunidades vulnerables frente a diversas amenazas en participar en los SAT.
3. ¿Qué diferencias existen entre los distintos países?
Es prematuro decir algo sin haber finalizado el Inventario.
4. Este diagnóstico servirá de insumo fundamental para el desarrollo de la Plataforma Regional sobre SAT, iniciativa liderada por el CEPREDENAC, ¿de qué manera?
5. ¿A nivel legal, qué respaldo necesitan las instituciones para poder implementar los SAT?
Otro de los productos del proyecto de la UNESCO es la realización (en curso) de un “Estudio de los marcos nacionales legales vinculados a la temática SAT”, a través del cual se conocerá si esta área de trabajo está adecuadamente respaldada en el campo legal y, de no ser así, el estudio formulará recomendaciones para que el tema SAT tenga adecuado respaldo legal, por lo tanto mandato en ciertas instituciones y asignación de roles y presupuesto.
6. Uno de los principales públicos meta del proyecto son los ministerios de educación, ¿cree que se está logrando la incorporación de la temática SAT en la currícula nacional escolar, así como sensibilizar a autoridades y funcionarios/as en torno a la misma?
A través de la iniciativa DIPECHO se ha logrado la sensibilización y formación de autoridades y funcionarios de los ministerios de educación de la región, lo cual está permitiendo un apropiamiento de la temática y motivación para impulsarla desde el sector educativo.Con respecto a la inserción curricular del contenido, esta se logrará de manera más rápida en unos países que en otros. Sin embargo al finalizar el proyecto se obtendrá el compromiso de los ministerios de educación para que el proceso de inclusión continúe una vez la iniciativa finalice a mediados del mes de enero del 2012.
7. Dos publicaciones importantes aparecen como resultado de este proyecto. Por un lado, el “Manual Regional sobre SAT ante Inundaciones” y la “Guía para el diseño y sostenibilidad de SAT ante Deslizamientos/Deslaves”. ¿Cuál es su nivel de avance y para cuándo estarán disponibles?
Las dos Guías están en un 75% de su culminación y validación por parte de las instituciones nacionales, lo cual garantiza un nivel importante de apropiación y uso en el futuro. Las dos han sido elaboradas de manera participativa con los diversos actores nacionales y regionales.
8. La UNESCO trabaja desde hace tiempo para promover la creación de una Red Regional de Alerta ante Tsunami, ¿se ha avanzado ya en la construcción de una estrategia y en la agenda de trabajo para los próximos años?
Hay significativos avances en esta temática en la región. En el marco del proyecto se celebró a fines de setiembre en El Salvador la “Reunión Regional de Alerta de Tsunamis” la cual dio origen a los siguientes resultados:
1.Elaboración de 3 líneas de trabajo regional en la temática SAT: •Incremento de la capacidad de evaluación de amenaza y riesgo de tsunami en Centro América
•Mejoramiento de los mecanismos y procesos de detección y transmisión de alerta de tsunami a la población
•Desarrollo de procesos educativos ante tsunamis y fenómenos asociados (sismos, inundaciones)
2.Solicitud a la UNESCO de apoyo técnico a la UNESCO para trabajar la temática de tsunamis en Centroamérica de una manera integrada, desde las Ciencias Naturales (a través de la COI) y Humanas, la Educación, la Cultura y la Comunicación (los 5 sectores de trabajo de la organización).
9. El proyecto finaliza en enero del año que viene, ¿está prevista una segunda fase del mismo?
Con los productos y resultados que se obtendrán de la implementación del proyecto no solo se conocerá de manera objetiva lo que ocurre en la región con la temática SAT, sino también se identificarán y determinarán aquellos temas y aspectos que requieren fortalecerse en lo político, técnico y operativo. Estos insumos sirven para la elaboración de una Agenda de trabajo a futuro en la temática SAT, donde la UNESCO desea seguir apoyando desde su expertise en el tema y desde sus 5 sectores (Ciencias Naturales, Ciencias Humanas, Educación, Cultura e Información), y en colaboración con otros actores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario