Diario JUNIO digital - Concordia - ARGENTINA - 28 abril 2010
La Asamblea de Gualeguaychú "no conoce lo que pasa en el río" y que "se mira el ombligo todo el tiempo"
El titular del INTI dice que "el efecto de los efluentes cloacales de las ciudades argentinas es mayor que el de Botnia"
El presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Enrique Martínez, reconoció que "la manifestación política que representó la marcha es categórica", pero dijo que la Asamblea de Gualeguaychú "no conoce lo que pasa en el río" y que "se mira el ombligo todo el tiempo y no entiende la realidad". Advirtió que, además de las pastera ubicada en Fray Bentos, "hay otras ciudades, otras industrias que contaminan". "El efecto de los efluentes cloacales de las ciudades argentinas hoy es mayor que el de Botnia", aseveró. En un interesante reportaje realizado por el conductor de Animal TV, Abelardo Santángelo, el funcionario Martínez cuenta que en la página del organismo que preside están publicados "todos los resultados" sobre Botnia y agrega, "la evolución de los parámetros críticos no nos muestran un carácter acumulativos ni nos muestran que las concentraciones estén por encima de los límites admisibles".
s necesario llevar un control muy exhaustivo ante la instalación de la pastera, de ambas márgenes del río Uruguay y con pautas de definición de cada parámetro, métodos de ensayo totalmente compatibilizados con el laboratorio oficial de Uruguay (LATU). Eso se hizo. Se definieron zonas de tomas de muestras, la forma en que se iban a hacer los ensayos, y cuando íbamos a trabajar en conjunto, allá por octubre de 2008, el laboratorio uruguayo no recibió autorización de su Cancillería para trabajar porque querían esperar el dictamen de La Haya. El INTI comenzó igual a trabajar, hemos hecho nueve campañas a esta altura, porque hacemos tomas de muestras cada dos meses y sus resultados están publicados en nuestra página web desde hace una semana, porque habíamos publicado nuestras dos primeras campañas porque nuestra Cancillería pidió que también esperáramos el fallo de La Haya, pero ahora, liberados de ese compromiso, están publicados todos los resultados. La evolución de los parámetros críticos no nos muestran un carácter acumulativos ni nos muestran que las concentraciones estén por encima de los límites admisibles", contó Martínez.
El conductor de Animal TV, Abelardo Santángelo, en su entrevista al funcionario, preguntó: "¿Eso querría decir que no hay peligro de contaminación? ", a lo que el presidente del organismo nacional graficó que "el peligro siempre está, con una estación de servicio en el medio de la ciudad o con una planta de producción de pasta celulósica gigantesca como la que Botnia ha instalado allí". "El peligro siempre está y por eso existen los métodos de control de los efluentes y de contaminantes y, además, quien verifica que esos métodos se están aplicando adecuadamente" .
"El problema es que acá el conflicto político ha dilatado enormemente la posibilidad de realizar un control muy riguroso sobre la planta. Hoy no tenemos mediciones espejo a un lado y otro del río, y todo eso está por hacerse cuando la planta ya lleva casi dos años de funcionamiento. Pero del lado argentino y con nuestros elementos, nosotros hemos verificado en agua y en sedimentos del río y no encontramos que haya una situación crítica. Pero por supuesto que la actividad tiene riesgo de contaminación. Las muestras se tomaron aguas arriba, exactamente frente a la planta y 15 kilómetros aguas abajo, de manera de considerar que aguas arriba es la situación antes de Botnia, o sea la referencia, y si hubiera variaciones deberían ser máximas enfrente de la planta y probablemente tener algún grado de dilución aguas debajo de la planta. Efectivamente eso se da. Hay algunos valores mayores frente a la planta, pero en ningún caso llega a superar el 50 por ciento del límite admisible. Las muestras se tomaron desde octubre de 2008 hasta febrero de 2010. En los próximos días vamos a hacer la décima campaña", indicó Martínez.
Luego comentó: "Cuando se produjeron hechos excepcionales como la gran mancha verde nos comunicamos con la Municipalidad de Gualeguaychú y su área de Medio Ambiente ofreciéndoles nuestros servicios, porque nosotros estuvimos ahí el año pasado, cuando discutimos los primeros resultados , en la que tuvimos una discusión controversial, por supuesto, con la Intendencia y parte de la Asamblea, que sostenían que nuestros datos no eran correctos, pero ofrecimos colaboración, trabajar con ellos, que vieran de dónde sacábamos las muestras, cómo obteníamos los resultados y nunca tuvimos contestación" .
"La manifestación política que representó la marcha de la Asamblea es categórica, pero tiene un flanco débil muy significativo porque la Asamblea le está reclamando al gobierno nacional que muestre los resultados que llevó a La Haya y de ese reclamo surge que la Asamblea no tiene en sus manos ningún resultado. No conocen en términos técnicos lo que sucede en el río porque no han tenido confianza en los institutos nacionales o de otro origen que pudieran brindarles asistencia técnica o un apoyo en la información", expresó.
Luego agregó: "No quieren el monitoreo conjunto porque convierten el hecho en un tema meramente cualitativo. Sin Botnia es la única condición que imaginan. Eso indica una baja capacidad de procesar una situación compleja donde no están siquiera reclamando algo en su propio país. La decisión soberana uruguaya, más allá de la violación del Tratado que es ostensible, es algo que no se puede ignorar, porque aún con el Tratado y aún con todas las discusiones, sometiendo a última instancia en términos conflictivos, Uruguay tenía derecho a hacer la planta. Podemos cuestionar su política industrial, podemos cuestionar que decir que esa política de plantas gigantes es un error. Puedo estar de acuerdo con eso, pero frente al conflicto, me parece que lo que hay que hacer es informarse, y la verdad, aislarse y pensar que organismos como el INTI no pueden brindar ninguna ayuda, sino que en todo caso están cegados en contrario, llegado el límite que hace unos meses la Asamblea, a quien habla lo definió como traidor a la Patria, me parece que es pasarse de rosca, mirarse el ombligo todo el tiempo y no entender la realidad".
"Instalar la planta sobre el río Uruguay era razonable. Ahora, la pregunta tendría que ser si debería estar en el río. Seguramente hubiera tenido un nivel mucho menor de controversia y mucho menor responsabilidad de tener que rendir exámenes tan duros si la hubieran instalado sobre el río Negro y hubieran hecho los controles al interior del Uruguay. Pero no nos engañemos, si nosotros tenemos, para dar un ejemplo pequeño, una procesadora de pollos sobre el río Gualeguay que viene siendo señalada como contaminante desde hace muchísimo tiempo y esa contaminación no sólo perjudica a Gualeguay sino que el río luego la arrastra al lugar donde desagua, con lo cual es cierto, si no hubiera estado sobre el río Uruguay la controversia sería menor, pero la contaminación es un problema de control sobre la actividad productiva en el que hay que ser muy riguroso", manifestó Martínez.
El titular del INTI contó más tarde: "Participamos al principio del equipo técnico de la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay) y cuando vimos el nivel de controversia que se había alcanzado y que eran posiciones casi antagónicas comunicamos por escrito que sólo creíamos en un trabajo conjunto, transparente y sobre la mesa y, en una medida un tanto heterodoxa, nos retiramos del equipo. Hemos tenido diálogo continuo con la Cancillería, con la Secretaría de Ambiente y creemos estar en condiciones de actuar junto con el laboratorio uruguayo en términos inmediatos por todo lo que dije antes. Pero además hay varios organismos argentinos capacitados para participar del monitoreo. Que la presidenta y el presidente uruguayo definan los detalles y ahí estaremos, aunque no creo imprescindible nuestra participación" .
"Creímos en su momento que el aporte técnico del INTI en la evaluación de la contaminación del río Uruguay era crítico. Es más, le propusimos a la Secretaría de Ambiente el año pasado, en pleno conflicto, que eleváramos la puntería e hiciéramos el mapa de contaminación completo del río Uruguay a lo largo de toda la frontera con el Uruguay y nos dijeron que no era el momento oportuno. Nosotros estamos en condiciones de hacerlo mañana mismo si alguien nos convocara. Creemos que esa es la manera y no cambiando de mirada según la cantidad de adherentes que uno pueda tener respecto de eso. Creemos que la verdad aporta enormemente, e insisto, la Asamblea de Gualeguaychú está reclamando valores porque no tienen valores. No conoce lo que pasa en el río más que a nivel cualitativo y de injerencias que se deforman cuando se manejan masivamente" , lamentó.
En otro tramo, Martínez relató que, "ahora que pasó lo de La Haya", su organismo ratificó la propuesta de hacer el mapa de contaminación de todo el río Uruguay. "Creemos que hay otras ciudades que contaminan, que hay otras industrias que contaminan. Botnia, por supuesto, agrega lo suyo, por eso lo que hay que hacer es un mapa detallado de contaminación para identificar cuáles son las fuentes que la originan y no esperar males mayores en el futuro".
Finalmente, el presidente del INTI disparó: "Nuestro informe, en la hoja web, dice, lamentablemente no con la fuerza necesaria por un problema de recursos y porque estábamos concentrados en la cuestión de Botnia, que no hemos hecho suficientes análisis, pero nuestra gente que los hizo sostiene que el efecto de los efluentes cloacales que vierten las ciudades argentinas hoy es mayor que el de Botnia".
La Asamblea de Gualeguaychú "no conoce lo que pasa en el río" y que "se mira el ombligo todo el tiempo"
El titular del INTI dice que "el efecto de los efluentes cloacales de las ciudades argentinas es mayor que el de Botnia"
El presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Enrique Martínez, reconoció que "la manifestación política que representó la marcha es categórica", pero dijo que la Asamblea de Gualeguaychú "no conoce lo que pasa en el río" y que "se mira el ombligo todo el tiempo y no entiende la realidad". Advirtió que, además de las pastera ubicada en Fray Bentos, "hay otras ciudades, otras industrias que contaminan". "El efecto de los efluentes cloacales de las ciudades argentinas hoy es mayor que el de Botnia", aseveró. En un interesante reportaje realizado por el conductor de Animal TV, Abelardo Santángelo, el funcionario Martínez cuenta que en la página del organismo que preside están publicados "todos los resultados" sobre Botnia y agrega, "la evolución de los parámetros críticos no nos muestran un carácter acumulativos ni nos muestran que las concentraciones estén por encima de los límites admisibles".
s necesario llevar un control muy exhaustivo ante la instalación de la pastera, de ambas márgenes del río Uruguay y con pautas de definición de cada parámetro, métodos de ensayo totalmente compatibilizados con el laboratorio oficial de Uruguay (LATU). Eso se hizo. Se definieron zonas de tomas de muestras, la forma en que se iban a hacer los ensayos, y cuando íbamos a trabajar en conjunto, allá por octubre de 2008, el laboratorio uruguayo no recibió autorización de su Cancillería para trabajar porque querían esperar el dictamen de La Haya. El INTI comenzó igual a trabajar, hemos hecho nueve campañas a esta altura, porque hacemos tomas de muestras cada dos meses y sus resultados están publicados en nuestra página web desde hace una semana, porque habíamos publicado nuestras dos primeras campañas porque nuestra Cancillería pidió que también esperáramos el fallo de La Haya, pero ahora, liberados de ese compromiso, están publicados todos los resultados. La evolución de los parámetros críticos no nos muestran un carácter acumulativos ni nos muestran que las concentraciones estén por encima de los límites admisibles", contó Martínez.
El conductor de Animal TV, Abelardo Santángelo, en su entrevista al funcionario, preguntó: "¿Eso querría decir que no hay peligro de contaminación? ", a lo que el presidente del organismo nacional graficó que "el peligro siempre está, con una estación de servicio en el medio de la ciudad o con una planta de producción de pasta celulósica gigantesca como la que Botnia ha instalado allí". "El peligro siempre está y por eso existen los métodos de control de los efluentes y de contaminantes y, además, quien verifica que esos métodos se están aplicando adecuadamente" .
"El problema es que acá el conflicto político ha dilatado enormemente la posibilidad de realizar un control muy riguroso sobre la planta. Hoy no tenemos mediciones espejo a un lado y otro del río, y todo eso está por hacerse cuando la planta ya lleva casi dos años de funcionamiento. Pero del lado argentino y con nuestros elementos, nosotros hemos verificado en agua y en sedimentos del río y no encontramos que haya una situación crítica. Pero por supuesto que la actividad tiene riesgo de contaminación. Las muestras se tomaron aguas arriba, exactamente frente a la planta y 15 kilómetros aguas abajo, de manera de considerar que aguas arriba es la situación antes de Botnia, o sea la referencia, y si hubiera variaciones deberían ser máximas enfrente de la planta y probablemente tener algún grado de dilución aguas debajo de la planta. Efectivamente eso se da. Hay algunos valores mayores frente a la planta, pero en ningún caso llega a superar el 50 por ciento del límite admisible. Las muestras se tomaron desde octubre de 2008 hasta febrero de 2010. En los próximos días vamos a hacer la décima campaña", indicó Martínez.
Luego comentó: "Cuando se produjeron hechos excepcionales como la gran mancha verde nos comunicamos con la Municipalidad de Gualeguaychú y su área de Medio Ambiente ofreciéndoles nuestros servicios, porque nosotros estuvimos ahí el año pasado, cuando discutimos los primeros resultados , en la que tuvimos una discusión controversial, por supuesto, con la Intendencia y parte de la Asamblea, que sostenían que nuestros datos no eran correctos, pero ofrecimos colaboración, trabajar con ellos, que vieran de dónde sacábamos las muestras, cómo obteníamos los resultados y nunca tuvimos contestación" .
"La manifestación política que representó la marcha de la Asamblea es categórica, pero tiene un flanco débil muy significativo porque la Asamblea le está reclamando al gobierno nacional que muestre los resultados que llevó a La Haya y de ese reclamo surge que la Asamblea no tiene en sus manos ningún resultado. No conocen en términos técnicos lo que sucede en el río porque no han tenido confianza en los institutos nacionales o de otro origen que pudieran brindarles asistencia técnica o un apoyo en la información", expresó.
Luego agregó: "No quieren el monitoreo conjunto porque convierten el hecho en un tema meramente cualitativo. Sin Botnia es la única condición que imaginan. Eso indica una baja capacidad de procesar una situación compleja donde no están siquiera reclamando algo en su propio país. La decisión soberana uruguaya, más allá de la violación del Tratado que es ostensible, es algo que no se puede ignorar, porque aún con el Tratado y aún con todas las discusiones, sometiendo a última instancia en términos conflictivos, Uruguay tenía derecho a hacer la planta. Podemos cuestionar su política industrial, podemos cuestionar que decir que esa política de plantas gigantes es un error. Puedo estar de acuerdo con eso, pero frente al conflicto, me parece que lo que hay que hacer es informarse, y la verdad, aislarse y pensar que organismos como el INTI no pueden brindar ninguna ayuda, sino que en todo caso están cegados en contrario, llegado el límite que hace unos meses la Asamblea, a quien habla lo definió como traidor a la Patria, me parece que es pasarse de rosca, mirarse el ombligo todo el tiempo y no entender la realidad".
"Instalar la planta sobre el río Uruguay era razonable. Ahora, la pregunta tendría que ser si debería estar en el río. Seguramente hubiera tenido un nivel mucho menor de controversia y mucho menor responsabilidad de tener que rendir exámenes tan duros si la hubieran instalado sobre el río Negro y hubieran hecho los controles al interior del Uruguay. Pero no nos engañemos, si nosotros tenemos, para dar un ejemplo pequeño, una procesadora de pollos sobre el río Gualeguay que viene siendo señalada como contaminante desde hace muchísimo tiempo y esa contaminación no sólo perjudica a Gualeguay sino que el río luego la arrastra al lugar donde desagua, con lo cual es cierto, si no hubiera estado sobre el río Uruguay la controversia sería menor, pero la contaminación es un problema de control sobre la actividad productiva en el que hay que ser muy riguroso", manifestó Martínez.
El titular del INTI contó más tarde: "Participamos al principio del equipo técnico de la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay) y cuando vimos el nivel de controversia que se había alcanzado y que eran posiciones casi antagónicas comunicamos por escrito que sólo creíamos en un trabajo conjunto, transparente y sobre la mesa y, en una medida un tanto heterodoxa, nos retiramos del equipo. Hemos tenido diálogo continuo con la Cancillería, con la Secretaría de Ambiente y creemos estar en condiciones de actuar junto con el laboratorio uruguayo en términos inmediatos por todo lo que dije antes. Pero además hay varios organismos argentinos capacitados para participar del monitoreo. Que la presidenta y el presidente uruguayo definan los detalles y ahí estaremos, aunque no creo imprescindible nuestra participación" .
"Creímos en su momento que el aporte técnico del INTI en la evaluación de la contaminación del río Uruguay era crítico. Es más, le propusimos a la Secretaría de Ambiente el año pasado, en pleno conflicto, que eleváramos la puntería e hiciéramos el mapa de contaminación completo del río Uruguay a lo largo de toda la frontera con el Uruguay y nos dijeron que no era el momento oportuno. Nosotros estamos en condiciones de hacerlo mañana mismo si alguien nos convocara. Creemos que esa es la manera y no cambiando de mirada según la cantidad de adherentes que uno pueda tener respecto de eso. Creemos que la verdad aporta enormemente, e insisto, la Asamblea de Gualeguaychú está reclamando valores porque no tienen valores. No conoce lo que pasa en el río más que a nivel cualitativo y de injerencias que se deforman cuando se manejan masivamente" , lamentó.
En otro tramo, Martínez relató que, "ahora que pasó lo de La Haya", su organismo ratificó la propuesta de hacer el mapa de contaminación de todo el río Uruguay. "Creemos que hay otras ciudades que contaminan, que hay otras industrias que contaminan. Botnia, por supuesto, agrega lo suyo, por eso lo que hay que hacer es un mapa detallado de contaminación para identificar cuáles son las fuentes que la originan y no esperar males mayores en el futuro".
Finalmente, el presidente del INTI disparó: "Nuestro informe, en la hoja web, dice, lamentablemente no con la fuerza necesaria por un problema de recursos y porque estábamos concentrados en la cuestión de Botnia, que no hemos hecho suficientes análisis, pero nuestra gente que los hizo sostiene que el efecto de los efluentes cloacales que vierten las ciudades argentinas hoy es mayor que el de Botnia".
No hay comentarios:
Publicar un comentario