sábado, 30 de junio de 2012

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS mejora en Enre Rios Ar

TAMIENTO DE LA BASURA: LA NACION ENTREGO APORTES A PARANA, ORO VERDE, SAN BENITO Y COLONIA AVELLANEDA
–En la mañana de este viernes, el secretario de Medio Ambiente y Desarrollo de la Nación, Juan José Mussi, entregó un aporte 2,2 millones de pesos a las municipalidades de Paraná, Oro Verde, San Benito y Colonia Avellaneda, para inversión en los trabajos del tratamiento de los residuos urbanos • En este sentido, la intendenta Blanca Osuna dijo a APF que se firmaron decretos de declaración de emergencia del volcadero y de responsabilidad de su gestión para invertir en la compra de un predio con el fin de disponer la basura una vez tratada
 “Hemos trabajado con Mussi con la convicción de que el problema de los residuos sólidos urbanos y la situación del volcadero no dan para más. Es un tema que nos avergüenza y que nos daña. Es por eso que integramos equipos conjuntos con la Provincia y con la Nación, a la vez que coordinamos acciones con municipios de la zona metropolitana, como son Oro Verde, San Benito y Colonia Avellaneda”, explicó Osuna.
Al mismo tiempo, la Intendenta sostuvo que hoy esas comunas, junto a la de Paraná, recibieron un aporte económico de manos de Mussi: “Se trata de un aporte significativo en vistas a un proceso que no se agota con este tema, sino que se toman herramientas concretas necesarias para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos”, continuó.
Según Osuna, también le presentaron a Mussi dos decretos: “Uno es la declaración de emergencia del volcadero y de responsabilizar a nuestra gestión con la inversión necesaria para comprar el espacio físico donde estarían los residuos una vez tratados. Otro decreto dispone la conformación de un trabajo colaborativo y especialmente dedicado entre los cuatro municipios, para trabajar de manera conjunta todo el sistema de tratamiento de la basura”, contó.
Por su parte, Mussi apuntó que el aporte de la Nación es de 2.234.000 pesos destinados a la compra de 11 vehículos de distintas características, desde desobstructores hasta camiones que trasladan los residuos y los compactan. “Hasta que aparezca el terreno, que ya está en camino, seguiremos aportando para que esto sea un tratamiento integral, que no se quede sólo en el transporte, sino también en el destino final”, relató.
“Estamos dando pasos gigantes: primero, tratar la curación del clásico volcadero; segundo, que el residuo no quede tirado en el medio de la ciudad y, tercero, involucrar a la sociedad en la separación en origen”, completó.
• Terreno
Al mismo tiempo, Osuna dijo que la Municipalidad estudia la factibilidad que tienen distintos predios para disponer los residuos: “La orientación la dará el informe final de ese estudio. Oportunamente, comunicaremos el producto de esa definición. Por ahora valoro que se hayan realizado las condiciones que debe tener el lugar, que los intendentes estamos de acuerdo en una selección consensuada y que, en definitiva, tenemos recursos que la Presidenta de la Nación envió como para invertir”, finalizó en declaraciones a esta Agencia. (tomado de APF.Digital)

BIOTECNOLOGIA mejorando plantas para producir anti cancerigenos, caso de la alegria del hogar

Como planta medicinal valiosa, bígaro de Madagascar (Catharanthus roseus , conocida como alegría del hogar) produce muchos alcaloides indol terpenoides (AIT), como vindoline, ajamlicine, serpentina, catarantina, vinblastina y al vincristina y otros. Algunos de ellos son componentes importantes de los fármacos que tratan el cáncer y la hipertensión. Sin embargo, los rendimientos de estos ataques isquémicos transitorios son bajos en plantas de tipo silvestre, y la síntesis química total es impracticable en gran escala debido a alto costo y sus estructuras complicadas. El reciente desarrollo de la estrategia de ingeniería metabólica ofrece una solución prometedora. Con el fin de mejorar la producción de AIT en C. roseus el establecimiento de un método de transformación genética eficiente se requiere.
Resultados
Para desarrollar un método de transformación genética de C. roseus, A. tumefaciens cepa EHA105 se empleó el cual alberga un pCAMBIA2301 vector binario que contiene un informe de beta-glucuronidasa (GUS) y un marcador seleccionable neomicina fosfotransferasa II gen (NTPII). Los factores influyentes fueron investigados sistemáticamente y la condición óptima de transformación se logró utilizando hipocotilos como explantes, incluyendo el tratamiento de sonicación de 10 min con 80 W infección, A. tumefaciens de 30 min y co-cultivo de 2 d en 1/2 medio MS que contenía 100 acetosiringona madre. Con una serie de la selección en el callo, dispara y la inducción de la raíz que contiene kanamicina medios de resistencia, recabamos estables plantas de regeneración de transgénicos. La expresión de gen GUS se confirmó por histoquímica, la reacción en cadena de la polimerasa, y el análisis genómico Southern blot. Para demostrar la eficacia del sistema de transformación genética establecido, la tasa de limitación de genes en la vía biosintética de AIT, DAT, que codifica deacetylvindoline-4-O-acetiltransferasa, se transfirió a C. roseus utilizando este sistema establecido y 9 plantas transgénicas independientes se obtuvieron . Los resultados del análisis metabolito utilizando cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) mostraba que la sobreexpresión de DAT aumentó el rendimiento de vindoline en plantas transgénicas.
 Conclusiones
 En el presente estudio, se presenta un eficiente mediada por Agrobacterium sistema de transformación de plantas de C. roseus con el 11,11% de la frecuencia de transformación. Hasta donde sabemos, este es el primer informe sobre el establecimiento de A. tumefaciens transformación mediada y la regeneración de C. roseus. Más importante aún, el sistema de transformación de C. roseus desarrollado en este trabajo se confirmó en la transformación exitosa de C. roseus utilizando un gen clave que participa en la ruta de biosíntesis de TIA que resulta en la mayor acumulación de vindoline (vincristina un anticancer) en plantas transgénicas.
Tomado de BCM
Development of efficient catharanthus roseus regeneration and transformation system using agrobacterium tumefaciens and hypocotyls as explants
Quan Wang, Shihai Xing, Qifang Pan, Fang Yuan, Jingya Zhao, Yuesheng Tian, Yu Chen, Guofeng Wang and Kexuan Tang
For all author emails, please log on.
BMC Biotechnology 2012, 12:34 doi:10.1186/1472-6750-12-34
Published: 29 June 2012
Ver más http://www.biomedcentral.com/1472-6750/12/34/abstract

viernes, 29 de junio de 2012

PARAGUAY y el negocio del herbicida mas famoso

La trampa paraguaya
Josep Cruelles
Rebelión
Se consumó el golpe de Estado en Paraguay. En menos de 30 horas, en juicio “sumarísimo”, sin posibilidad prácticamente de defensa, mediante un acuerdo tácito entre las dos principales fuerzas parlamentarias del país: Liberales y Colorados sumaron sus votos para apartar del gobierno a su Presidente, elegido directa y democráticamente por el pueblo Fernando Lugo.
Es inútil debatir si fue una trampa tendida a Lugo o simplemente aprovecharon la ocasión, activando un plan preestablecido para acontecimientos que lo permitieran. Aprovechando una legislación que permite al senado juzgar directamente a su presidente, utilizando pues la constitución como coartada, se activó la farsa y el senado más corrupto de América Latina, dictó sentencia por “mal desempeño de sus funciones”. El vicepresidente, Federico Franco asumió rápidamente. Ahora este elemento del Partido Liberal es el nuevo presidente de Paraguay.
La matanza de Curuguaty
La Liga Nacional de Carperos (utilizan carpas en los asentamientos) ocupó una hacienda propiedad de Blas Riquelme, ex senador del Partido Colorado en Curuguaty, considerando que Riquelme se había apropiado gratuitamente de esas tierras, 2000 hectáreas antes propiedad del Estado. Riquelme es dueño de la estancia Morobí de 70.000 hectáreas, donde se encuentra la zona ocupada. Sus propiedades fueron adquiridas de la forma más oscura durante la dictadura de Stroessner.
Según la versión oficial, un grupo de 300 policías pertenecientes a los GEO, cuyos oficiales y miembros de élite fueron entrenados en Colombia para la contrainsurgencia, entraron a desalojar a los Carperos. Se supone, que los campesinos, emboscaron e iniciaron los disparos. El resultado, diecisiete muertos de los dos bandos, de ellos seis policías y ochenta heridos. Según versiones de las organizaciones campesinas, las armas que tenían eran machetes, escopetas y algunos revólveres calibre 22 y 37, normales en el campo. Algo no cuadra.
Lugo cesó al ministro del Interior, perteneciente al Partido Liberal, hasta el momento teórico aliado político y lo sustituyó por otro del partido Colorado Rubén Candia Amarilla, ex miembro del Grupo de Acción Anticomunista creado en los ’80 en los últimos tiempos de la dictadura . Esto hizo que el Partido Liberal tomase la decisión de apoyar el juicio a Lugo y hacerse con el gobierno a 10 meses de las elecciones. Una buena oportunidad para ganar terreno a los Colorados favoritos en las encuestas.
La Cámara alta de Paraguay convocó sesión tras los hechos de Curuguaty. Juan Bóveda, de UNACE (escisión del Partido Colorado y tercer partido en votos), instó a investigar al mandatario. Jorge Oviedo Matto acusó directamente a Fernando Lugo por “inanición del Gobierno para combatir y eliminar a los grupos violentos que intentan conseguir sus objetivos mediante el caos y la violencia” .
Paralelamente, a petición de Olga Ferreira, del partido Patria Querida, se convocó una reunión extraordinaria para tratar del violento desalojo ocurrido.
Así se produjo esa parodia de juicio, de un solo día, con escasas dos horas para preparar la defensa, sin posibilidad de intervención mas allá del defensor, con acusaciones que según ellos no necesitaban pruebas y con la bendición de la iglesia en revancha a su “obispo descarriado”. En definitiva un golpe parlamentario que recuerda mucho el hondureño, en versión revisada y mejorada.
La presencia de los cancilleres, en pleno, de UNASUR parece que no impresionó demasiado a los golpistas, que junto a la OEA siguen el guión de Honduras. La OEA hace de “policía bueno”, pidiendo garantías para desviar la atención, pero no cuestionando lo esencial del proceso.
Lugo y la Reforma Agraria
Paraguay es el cuarto productor mundial de soja, que supone el 42% de sus exportaciones y el noveno productor de carne bovina. Por el contrario, tiene el PIB mas bajo de Sudamérica y el PIB per cápita menor después de Bolivia. Según cifras de la CEPAL (2011), la pobreza en Paraguay asciende al 53% de su población de casi 7.000.000 de habitantes, de los cuales el 30% vive en la pobreza extrema. Según el censo agrario de 2008, el 2,5% de las fincas detenta el 85% de la tierra.
"El principal de los cuatro puntos del programa de Lugo era una reforma agraria integral, pero ese ha sido su gran fracaso. Ni siquiera se implementaron políticas serias de apoyo a las “colonias”, los establecimientos campesinos creados en la década del 70. Estos se quedaron sin carreteras, asistencia médica, escuelas y absolutamente abocados a la miseria. En definitiva, el gobierno de Lugo no hizo nada contra el poder real de Paraguay: los terratenientes y el sector agroexportador". Las timidas medidas dirigidas a marcar límites en la venta de tierras a extranjeros y de exigencia de títulos de propiedad, tuvieron una respuesta airada por parte de los terratenientes y de la misma diplomacia brasileña que salió en defensa de sus ciudadanos brasileños (Brasiguayos). Lugo tuvo que suspender esta medida y garantizó la “seguridad y respeto” a la propiedad privada.
La Federación Nacional Campesina y la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas fueron las organizaciones que apoyaron a Lugo en su elección. Las dos, en general, utilizaron métodos de protesta pacíficos. Acordaron establecer una tregua ante la la nueva presidencia, con la esperanza de una reforma agraria. De tal manera que el actual Gobierno pasó a tener la menor tasa de ocupaciones de tierras de los últimos 20 años"
En respuesta al incumplimiento de las promesas formuladas por Lugo, y ante la política de acuerdo planteada por las organizaciones tradicionales, nació hace dos años la Liga Nacional de Carperos.Estos también fueron protagonistas entre noviembre y marzo pasado, de la ocupación de las plantaciones de soja del Alto Paraná, grandes extensiones monopolizadas por los llamados "Brasiguayos", ricos agricultores brasileños instalados en la zona más fértil de Paraguay desde hace 40 años y que tras la caída de Stressner compraron miles de hectáreas en la región de la triple frontera con Brasil y Argentina. De hecho, desde esa época, unos 10 millones de hectáreas pasaron ilegalmente del INDERT (Instituto Estatal de desarrollo Rural y de la Tierra) a particulares ligados a anteriores gobiernos, exmilitares, cargos policiales….
La mano de Monsanto
Toda la soja cultivada en Paraguay es transgénica, con una producción de 7 millones de toneladas. El agronegocio extractivista, en manos de la oligarquía terrateniente y la trasnacional Monsanto, son la base fundamental de la economía Paraguaya.
Monsanto facturó el 2011, 30 millones de dólares, libre de impuestos solo por el uso de sus semillas transgénicas de soja en Paraguay. La influencia de estos sectores en los tres poderes del estado es total y afecta a todas las organizaciones, incluso a las que dieron apoyo a Lugo.
La legalización de nuevos transgénicos se ha convertido en uno de los ejes de la batalla entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería controlado por los liberales junto a la Unión de Gremios de Producción (UGP), contra el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal (SENAVE) que se ha negado a inscribir la semilla para algodón transgénico Bollgard BT de Monsanto por carecer de los dictámenes de la secretaria de Ambiente, como exige la legislación. El Ministerio de Agricultura si había autorizado su siembra.
El control por parte la UGP de los principales medios de difusión del país y sobre todo del diario ABC, le han permitido iniciar una campaña sistemática de desprestigio, acoso y derribo de todas las personas e instancias que se han opuesto a sus planes. Han acusado de corrupción al Ministro de Ambiente, de Salud y a Miguel Lovera, presidente del SENAVE, es decir a todos los que se opusieron al uso comercial de la semilla transgénica.
Paralelamente, para evitar el control de los funcionarios autónomos, la cámara de diputados, donde Lugo no tiene ningún tipo de control, aprobó un proyecto de ley para crear una dirección de Bioseguridad dependiente del Ministerio de Agricultura que sustituirá a la “molesta” e independiente Comisión de Bioseguridad actual. A partir de ese momento no existirán problemas para dar luz verde a cuantas semillas transgénicas proponga Monsanto.
La debilidad de Lugo
Fernando Lugo fue apoyado por los movimientos campesinos, para poder llegar a la presidencia en 2008. Su organización, el Frente Guasú, es relativamente pequeña, para nada homogénea y además se integró en una coalición heterogénea llamada Alianza Patriótica para el Cambio. En esta coalición el partido hegemónico es el Partido Liberal Radical Auténtico.
Este es un partido de terratenientes, cuyo máximo representante es el ahora presidente de facto Fernando Franco. Lugo solo contaba entre los candidatos que salieron electos con unos pocos diputados y senadores fieles. y gano su presidencia por la ilusión y el empuje del movimiento campesino, obrero y estudiantil. Fue un consenso popular para el cambio que no se correspondía con su estructura política organizada. Desde el principio, Lugo fue objeto extorsiones y amenazas, fue un rehén político en manos de un parlamento y senado hostil.
Con este punto de partida de debilidad, la presidencia de Fernando Lugo nunca supo construir una verdadera fuerza popular organizada capaz de enfrentarse a una derecha hegemónica en el parlamento, en su propia coalición y en los poderes fácticos. La política de acuerdos de Estado con sus opositores, herederos políticos de Strossner, les cedió totalmente la iniciativa y anuló su principal capital político: El apoyo de los movimientos sociales.
La Constitución reformista de 1992 que sustituyó a la del dictador Strossner de 1967. Esta contiene un artículo, denunciado como contrario a los principios de derecho internacional, que ha servido para amenazar y finalmente destituir a Fernando Lugo. Paradójicamente, los principales responsables de la dictadura de Strossner, hoy fiscales de ese “juicio político”, nunca fueron encausados. Los mismos criminales que se repartieron las tierras del estado destinadas a una reforma agraria, contenida en los principios de aquella constitución, simplemente, se las repartieron en “familia”.
Pero Lugo tampoco llevó a cabo la siempre aplazada reforma agraria que debería haber acabado con los privilegios adquiridos durante la época de la dictadura y además aprobó una dura ley antiterrorista, bajo presión de los EEUU e impulsó la militarización de las áreas rurales con la excusa de combatir a un grupúsculo conocido como el “Ejército del Pueblo Paraguayo
Por el contrario, durante el mandato de Lugo se consolidó y expandió un modelo monoproductivo basado en la soja transgénica y el agronegocio, en las antípodas del cooperativismo y la soberanía alimentaria que reclaman las organizaciones campesinas. Definitivamente, se consolidó el poder de los grandes propietarios, mientras cientos de miles de campesinos pobres reclaman la devolución de las tierras que se robaron al estado. La presión fiscal, de apenas un 13%, hace de este país un paraíso para los “negocios”.
Fruto de ello, 2011, dio el crecimiento del PIB más alto de América Latina, eso si, como consecuencia del crecimiento del agronegocio, sin contrapartidas en el reparto de la riqueza, ni en la reducción de la pobreza. La segunda más alta de Sudamérica.
 El rol estratégico de Paraguay
Paraguay se encuentra en una posición geoestratégica vital en la región (prácticamente el corazón del Cono Sur) y cuenta con recursos naturales y energéticos importantes. Recientemente se han descubierto las reservas de Titanio más importantes del Planeta y otras enormes de Uranio.
La Triple Frontera y su constante situación de descontrol, “por la que circulan contrabandistas, terroristas y narcotraficantes”, fue la justificación para instalar la base militar estadounidense de Estigarribia en la provincia de Chaco. Pero las reservas acuíferas, los yacimientos ya mentados, los intereses de Monsanto, la ubicación estratégica en la región para lo que se ha venido llamando guerra de IV generación, son en realidad la verdadera razón. Los intereses de Estados Unidos, que sin duda esta detrás del golpe no coinciden exactamente con los de UNASUR,
De otra parte, la conexión y dependencia de la economía paraguaya de la brasileña es fundamental. El 44% de las exportaciones se dirigen a ese país, siendo los otros dos, en importancia, Uruguay y Argentina. Con las importaciones solo cambia el orden, siendo Argentina el primer país proveedor y Brasil el segundo. Paraguay exporta el 84% a Brasil de la energía producida en la mayor central hidroeléctrica del mundo: Itaipú y prácticamente el 100% de la producida en la de Yacyretá, compartida con Argentina. Es decir, Paraguay es un país absolutamente dependiente de sus vecinos, socios de Mercosur y miembros de UNASUR, que no reconoce el juicio y destitución de Lugo.
Un cierre de fronteras, o medidas económicas por parte de estos países, pondrían en serios problemas a la economía Paraguaya que además no tiene salida al mar. La actitud de Brasil y Argentina, en este caso es fundamental para dificultar el la continuidad golpista y animar la resistencia ciudadana.
La resistencia al golpe
Miles de manifestantes llegaron desde los barrios de Asunción y en autobuses desde el interior abarrotando la Plaza de Armas cercana al congreso. Se cortaron carreteras en las provincias, donde los campesinos son el principal baluarte de apoyo a Lugo. Miles de Paraguayos residentes en Argentina se movilizaron y entraron al país con la intención de parar el golpe.
La TV pública fue tomada por los trabajadores y en sus puertas una concentración y asamblea permanente es transmitida instantáneamente. El pueblo continúa así manifestándose días después y seguro que se producirán ocupaciones e incluso conatos de resistencia armada. La solidaridad internacional, especialmente de los movimientos sociales de Argentina y Brasil cobra especial importancia en este caso, mas allá de lo que puedan ser las acciones diplomáticas de sus gobiernos, de UNASUR o del Alba.
Las acciones de apoyo a la resistencia Paraguaya desde las fronteras y el corte y control de carreteras sin esperar al posible cierre oficial, pueden emprenderse desde ya, de hecho están anunciadas al acabar de escribir este articulo. La Liga Nacional de Carperos lanza una convocatoria desde todas las provincias y todos los sectores para marchar sobre Asunción.
Existe un Alba de los pueblos en América Latina. Paraguay no puede repetir la suerte de Honduras.

III ENCUENTRO NACIONAL DE FOLKLORE - Salta 2012

III Encuentro Nacional del Folklore – Salta 2012
Se invita a la comunidad al “III Encuentro Nacional del Folklore – Salta 2012″ a realizarse en Pro-Cultura Salta - Mitre 331 - durante los días 22, 23 y 24 de agosto del cte. año.
Está organizado por la Academia del Folklore de Salta, Comisión Organizadora del COFFAR y Pro Cultura Salta.
Este importante acontecimiento cultural persigue varios objetivos, entre ellos:
1) Consejo Federal del Folklore – COFFAR – www.coffar.org.ar
2) Trabajar sobre la situación de la Academia Nacional del Folklore y el Proyecto de Ley de creación de un Instituto Nacional del Folklore en Buenos Aires.
3) Abordar el tema del Folklore como Ciencia y su aplicación práctica en la educación formal e informal.
El encuentro contará con disertaciones, paneles debate, talleres y actuaciones artísticas.
Las inscripciones para actuaciones artísticas y disertaciones cierran el día 14 de julio y para participantes el 15 de agosto del cte., Todas deberán ser en forma On-Line en la dirección web http://www.academiadelfolklore.org.ar/IIIenc-reg/FORM1.php o bien dirigidas al mail josedeguardia@gmail.com y/o bicentenariosalta@gmail.com
Que es el COFFAR ?
1 COFFAR es una organización de segundo grado, nacional, no gubernamental y estrictamente sin fines de lucro.
2. Es una Entidad que tiene por cualidad ser independiente de intereses personales, económicos, políticos y gubernamentales, respondiendo únicamente al sentir y necesidad popular y posicionando como base al FOLKLORE que ennoblece, convoca y unifica en la acción de su revalorización.
3. Son antecedentes del COFFAR todos los documentos firmados con anterioridad en Salta, Formosa, Tarija y Buenos Aires que dan lugar a la formulación de un plan nacional de integración entre las provincias argentinas y los estados sudamericanos basado en los principios del federalismo y descentralización para la elaboración de un programa integral de desarrollo cultural.
4- Existe una Comisión Organizadora de carácter provisoria hasta el 22 de agosto. La puedes ver en http://www.coffar.org.ar/comision.html
5. COFFAR se define como un ”Espacio de Participación” un ”Foro Parlamentario de la Cultura Nacional y Popular” y Un ”Lugar ciudadano para debatir ideas y proyectos referidos a la Cultura Folklórica y/o cultura Nacional y Federal”
6. COFFAR tiene su sede en todo el territorio de la Nación Argentina – y se constituirá en el lugar geográfico que se considere y resuelva conveniente en virtud a los requerimientos que surjan de sus objetivos estatutarios y/o acciones programadas.
7. El COFFAR trata a todas las culturas folklóricas del país por igual. No promueve un punto de vista particular del patrimonio cultural folklórico reconociendo su carácter universal tanto en el sentido educativo como de la investigación.
8. Pueden ser miembros de COFFAR representantes de Organizaciones que legalmente lo acrediten o personas de la actividad folklorica en general que sólo se representarán a sí mismos. Nadie podrá alegar representación nacional, regional, provincial o municipal alguna. Los miembros de COFFAR serán admitidos en condición de tales en virtud a sus antecedentes personales y se desempeñarán de acuerdo a los derechos y deberes atribuidos a las diferentes categorías de miembros que establece la Carta Orgánica que rige el desenvolvimiento institucional de COFFAR.
9- COFFAR contará con una norma fundamental – una Carta Magna – que será el marco legal e ideológico del movimiento. Dicha norma se debatirá en agosto. Luego toda disposición, declaración y/o norma que parta del COFFAR estará enmarcada y/o contenida en esta constitución.
10 . Tendrá una cabeza rectora – Consejo de Dirección – constituida por representantes de miembros de provincias.
Considerandos del Encuentro
Es objetivo del encuentro reflexionar sobre la situación del Folklore en el País, su preservación como Patrimonio Cultural y la constitución del Consejo Federal del Folklore de la República Argentina.
En segundo lugar tratar cuestiones inherentes a la Academia Nacional del Folklore en Argentina y los roles que deben asumir dentro de las políticas culturales y educativas.
Participarán investigadores de las hermanas Repúblicas de Chile, Paraguay y Bolivia, para tratar temas de integración regional, y estrategias de acción en materia de políticas culturales latinoamericanas. En este sentido, bajo la consigna “Invirtiendo en la Cultura se promueve el desarrollo económico y productivo” el encuentro busca afianzar los lazos de unión entre las regiones intervinientes solidificando la idea de progreso y engrandecimiento basados en ideales federales e inspirados en los valores que derivan del folklore, la tradición y la identidad nacional.
Los tópicos y asuntos a analizar durante las jornadas deliberativas del Encuentro reflejan la importancia del momento en que se desenvuelve actualmente el Folklore; de allí que los temas y las materias a tratar se orientan, en base al diagnóstico elaborado durante los Encuentros anteriores (Salta, Tarija, Formosa y Buenos Aires), a definir y diseñar medidas de preservación y desarrollo del patrimonio popular y tradicional, garantizando y acrecentando la condición de ciencia del Folklore, como asimismo propiciar una correcta selección del material folklórico obtenido para su aplicación en los diversos niveles del sistema educativo y como factor y elemento de proyección en el campo de la producción artística.
Paralelamente a las cuestiones propias de la ciencia, la proyección y aplicación del patrimonio cultural folklórico, surge la necesidad del trazado de líneas políticas culturales, en este sentido se trabajará intensamente en la conformación del COFFAR (Consejo Federal del Folklore) se marcarán sus objetivos y lineamientos y se constituirá una comisión directiva reforzando de esta manera, una actitud democrática, participativa, protagónica, con sentido de inclusión y, fundamentalmente federal. De esta polifonía emergerá la idea superadora que nos permitirá unirnos en una gran empresa nacional y suramericana, porque sin la participación de los pueblos de cada provincia no terminamos de Ser.
Al finalizar el Encuentro se brindará al público salteño una Ópera Prima folklórica-musical
José de Guardia de Ponté
Miembro Organizador del COFFAR

DE FIESTA EN RIO difrutada por los representantes de estados y ambientalistas empleados de ong multinacionales

 RÍO+20: MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES
               Cayó el telón sobre la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable (Río+20), las pocas luces que la iluminaron, se apagaron lentamente ante el fracaso  generalizado y los muy escasos aplausos de los amanuenses de siempre o de aquellos que con un jarro en la mano tratan de obtener un subsidio, vender algún proyectito o la financiación para alguna ONG.
               En el gran escenario circense montado, más allá de la frustración y la desilusión de muchos, sin dudas que entre bambalinas, los encargados, productores y directores del montaje, champaña en mano, podrán decir con un dejo de satisfacción: “el objetivo está cumplido”.
               El maquillaje y la pintura verde sólo alcanzan para teñir un poco, cambiar algunas cosas, para que en realidad nada nada cambie.
               Las últimas cumbres de las Naciones Unidas “para salvar el Planeta”, ya sea en Copenhague, Cancún o Río de Janeiro, entre tantas, sin excepciones y más allá de algunas consignas loables, declamaciones y apelaciones vacías, desde el punto de vista de los avances concretos han tenido menos eficacia que un embargo por teléfono y la Tierra y los que en ella moran, siguen sufriendo en silencio y no tanto.
               Durante más de un año, previo a la misma, se dilapidaron fondos, esfuerzos, congresos, jornadas, encuentros discusiones encendidas, propuestas, para que todo acabara en la crónica de una muerte anunciada, para colmo en una muerte deslucida, ajada, estéril y sin nada de heroísmo.  
               Eso sí, las crónicas oficiales nos notificaron que representantes de casi 200 países con 12.000 funcionarios, miembros de aproximadamente 9.800 ONG., cerca de 100 jefes de Estado y 4.075 periodistas asistieron a la misma, y con un total de más de 60 toneladas de basura acumulada en los ámbitos donde se desarrolló el evento.
               Miles de millones de dólares malgastados, sumados a las esperanzas y utopías desgarradas, para que los sospechosos de siempre arribaran a una destemplada e insustancial declaración final denominada pomposamente “El Futuro que Queremos”, que a nadie convence y que menos solucionará los graves problemas ambientales en ciernes.
               Al igual que en las recurrentes crisis económicas y financieras del capitalismo, que lo primero que se intenta salvar es a los bancos, en la actual crisis ambiental y por medio de estas conferencias, lo que se pretende es el mantenimiento de las políticas neoliberales y la continuidad de un sistema productivo insustentable, irracional y agresivo, cuyo único objetivo es que los menos sigan ganando la mayor cantidad de dinero, en el menor tiempo y con la menor inversión posible.
               En 283 párrafos o ítems, la declaración final, que pocos deben haber leído íntegramente, es un compendio de buenas intenciones, ineficacia cómplice y el reconocimiento palmario de la falta de voluntad política para cambiar las reglas de juego que han llevado al mundo al estado actual de situación.

               Para colmo y como viene ocurriendo en otras conferencias, pese a todas las apelaciones a la necesidad de financiamiento, nadie mete la mano en la billetera, ni se compromete seriamente en aportar los fondos necesarios que posibiliten un cambio efectivo en las técnicas, tecnologías y sistemas productivos, de cara al futuro.
               Los muchachos de barrio si leyeran o escucharan estas cosas, con sorna y a los gritos, dirían: “basta de versos, dejen de mentir y que aparezca la plata”.
               Mientras tanto y a la par que todavía resuenan los ecos de los discursos encendidos, apelando a la responsabilidad de todos para salvar el futuro común, la industria armamentista aumenta sus presupuestos a niveles astronómicos para matar con mayor eficiencia y celeridad, y las mineras, petroleras, bancos y los casinos globales se derraman por toda la geografía planetaria, en una danza de billones que nos arrastra en su torbellino devastador.
               Se dice bien, que: “el hombre es el único animal que choca más de una vez con la misma piedra” y así es, efectivamente, no aprendemos, seguimos asistiendo y haciendo la corte en estos foros una y otra vez, convalidando la concentración de la riqueza, el deterioro ambiental y la inequidad social.
               Bajo la bandera de la economía verde, se consagra el saqueo, la apropiación del patrimonio común y la mercantilización de la naturaleza se hacen realidad.
               Lo dejo para que lo piense y me despido hasta la próxima Aguafuertes.   
Ricardo Luis Mascheroni
Docente

UBUNTU

"Un antropólogo propuso un juego a los niños de una tribu africana. Puso una canasta llena de frutas cerca de un árbol y le dijo  que aquel que llegara primero ganaría todas las frutas.
Cuando dio la señal para que corrieran, todos los niños se tomaron de las manos y corrieron juntos, después se sentaron juntos a disfrutar del premio.
Cuando les preguntó por qué habían corrido así, si uno solo podía ganar , le respondieron: UBUNTU, ¿Cómo uno de nosotros podría estar feliz si todos los demás están tristes?
UBUNTU, en la cultura Xhosa significa: "Yo soy porque nosotros somos."
Enviado por red foroba

PESCAR CON ANZUELO MOSCA ayuda salud del rio

Los mosqueros deben saber observar y disfrutar de la naturaleza. Estas son condiciones fundamentales para los adeptos a la práctica. Para pescar dorados hay que instalarse en correderas, mientras que para extraer un pacú o una tararira, el sitio ideal es bajo los árboles.
EL DATO
Una característica del mosquero es que generalmente arma su propio señuelo.
LA CIFRA
$1.200 Es el precio base de un reel para pesca con mosca.
Sumamente deportiva y muy ecológica es la pesca con mosca, una modalidad que comenzó a cobrar fuerza en la zona del Paraná. Turistas de distintas provincias llegan anualmente a esta parte del país, atraídos por la naturaleza local y fundamentalmente por las correderas que son especiales para este tipo de práctica. Aunque su valor duplica al de la pesca tradicional, cada vez son más los que la eligen.Pescar con mosca un dorado, un pacú o una tararira puede ser una tarea mucho más compleja y desgastante que hacerlo de manera tradicional pues la lucha entre pez y pescador es "uno a uno", el pescador tiene una sola chance de enganchar y el animal una chance de escapar. "Se usa un solo anzuelo, tirás y sacás constantemente", explicó Andrés, quien desde hace tiempo guía a turistas de todo el país e incluso de otros países por los riachos de Corrientes.Si bien la modalidad "con mosca" es muy utilizada a nivel nacional e internacional pocos son por ahora los correntinos adeptos a ella. Sucede que quienes la practican tienen muy afianzado el concepto de ecología y de pesca con devolución, cosa que para los pescadores locales generalmente no resulta muy atractivo. "Es sumamente silenciosa, hay veces que tenemos que estar hasta dos horas en completo silencio", explicó el guía y destacó la competitividad de la práctica.Saber observar y disfrutar del ecosistema es entonces una condición para estos pescadores y Corrientes es, sin duda, una provincia que cumple a la perfección con los requisitos naturales para su desarrollo. Al hacer silencio las personas prestan atención a los ruidos del agua contra las piedras, además en las islas y riachos se escucha a los animales de la zona y se contempla la riquísima fauna y flora silvestre.Muchos son los sitios que tiene el Paraná para este deporte. "Para poder pescar con mosca el río tiene que tener una altura normal, no puede estar muy crecido porque no se ven las piedras y eso es fundamental pues este tipo de actividad se hace en correderas", resaltó el guía. Las excursione salen de Paso de la Patria y de allí se dirigen a los distintos puntos. "Podemos llegar hasta Itatí buscando la pieza que el pescador quiere pescar", indicó.Por ejemplo, los interesados en extraer del Paraná un dorado, deben instalarse en una corredera, mientras que debajo de los árboles es posible atrapar tarariras o pacú.Todas estas particularidades hacen que las personas que eligen la pesca con mosca no lo hagan con anzuelo. "Los mosqueros devuelven sí o sí todo lo que pescan, en cambio los que eligen el anzuelo generalmente quieren quedarse al menos con una pieza", remarcó el experto consultado por El Litoral. "Hay pescadores de la zona que lo hacen, pero no son muchos", comentó y agregó que es un deporte que atrae más que nada a gente de Brasil, Uruguay y Buenos Aires."En este caso el trofeo es mostrar que se pescó algo, sacar una foto, filmar un video y regresar el pez al agua", comentó. Los mosqueros se pasan el día en el agua, aunque hay algunos que llegan con un objetivo claro y cuando lo cumplen se retiran. "Muchos me dicen que quieren pescar un dorado o un pacú, y una vez que lo logran quieren regresar aunque solamente haya pasado una hora", resaltó Andrés.Otra cuestión muy característica de este tipo de práctica es que se buscan animales no muy grandes y eso se debe justamente a que los equipos de pesca con mosca son livianos. "Para pescar con mosca un pez de 5 kilos hay que hacer la misma fuerza que para pescar con anzuelo uno de 10 kilos, y esto se debe a que las cañas y riles son muy livianos", comentó. La embarcación utilizada debe estar especialmente adaptada. "Ahora las lanchas vienen preparadas, tienen un motor común y uno eléctrico, este último se usa para ingresar lo más silenciosamente posible a los riachos", destacó. Pero además estas lanchas deben tener una plataforma para que al pescador no se le enrede el nylon. Silencio, naturaleza y conciencia ecológica son entonces las características fundamentales para este deporte que además de destreza exige un buen estado físico a quienes lo quieran practicar.
Tomado de diario El Litoral de CTES ar

MITIGANDO IMPACTO DE CAMBIO CLIMATICO EN PESCA

Buscan determinar los impactos del cambio climático en la pesca y la acuicultura en el Bío-Bío
Publicado por Carolina Reyes
Niños se preparan para romper mitos sobre el calentamiento global Investigarán impactos locales en la región del Bío-Bío por el cambio climático global Expertos mundiales analizan cambio climático en la Universidad de ConcepciónAdaptarse y adelantarse. Esos parecen ser los conceptos claves del plan de acción general para evaluar el cambio climático en la pesca y la acuicultura que, por encargo de la Subsecretaría de Pesca, está ejecutando la Universidad de Concepción.
Según lo consigna Tribuna del Bío-Bío, la tarea es relevante si se considera el peso que tiene la actividad pesquera en el país y en la región del Bío-Bío, en particular. En especial si se piensa que el cambio climático, entendido como el forzamiento del clima producido por el ser humano y su actividad industrial, conlleva una serie de consecuencias no sólo ambientales -al afectar el ecosistema- sino también políticas, económicas y sociales, en tanto impacta en los sistemas de producción, como las pesquerías.
“A través de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, ENCC, se solicita que todos los sectores productivos tengan un plan de acción. Nosotros nos hemos abocado al que corresponde a la pesca y acuicultura, para lo que hemos hecho un diagnóstico de los impactos potenciales para considerar algunas medidas que puedan reducir la vulnerabilidad de algunas comunidades locales que explotan recursos o de los mismos recursos pesqueros”, explicó Luis Cubillos, investigador del Centro de Investigación Oceanográficas en el Pacífico Sur-Oriental, Copas.
El científico fue el encargado de presentar el seminario “Cambio Climático, Pesca y Acuicultura en Chile” organizado por el Centro Copas, en que se dio a conocer la propuesta universitaria al plan de acción para evaluar el impacto en este sector, actualmente está en etapa de discusión en la Subpesca.
Sugerencia enviada en Boletin Gal
Tomado de biobio Chile

jueves, 28 de junio de 2012

TIPNIS llega la marcha, bienevenidos por los paceños

La IX marcha espera diálogo
El Gobierno espera respuesta a una carta enviada para especificar qué y con quiénes se negociará en La Paz
Siete kilómetros de escudo humano no alcanzaron para llevar a la IX marcha indígena hasta la plaza Murillo. La columna en La Paz fue cobijada por el pueblo, pero chocó con un cerco policial al centro del poder del Estado Plurinacional que los repelió a punta de gas pimienta y los hizo avanzar hasta la plaza San Francisco, donde esperarán el tiempo que sea necesario para que el Gobierno acepte dialogar.
La columna comenzó a moverse con calma. Esperó que el sol calentara un poco sus cuerpos en Urujara antes de volver a la carretera. A las 8:30, Fernando Vargas, presidente de la subcentral TIPNIS, le dijo a la columna que otra marcha se dirigía a la plaza San Francisco, que venían con dinamitas y chicotes y que no había que responder a ninguna agresión. Los sacerdotes católicos y antropólogos Enrique Jordá y Xavier Albó fueron los encargados de levantarles el ánimo. Jordá fue párroco en San Ignacio de Moxos y dijo que aún se sentía bien moxeño, yuracaré y tsimane, mientras recibía muestras de cariño de los que fueron sus feligreses.
Albó llevó consigo dos ejemplares de Oraciones a Quemarropa, el libro de Luis Espinal, y leyó “El despertar del gigante dormido”, una reflexión del sacerdote, asesinado durante la dictadura de García Meza, sobre la masacre de indígenas durante el Gobierno de Bánzer.
“Más de 400 años de Gobiernos populares, democráticos, fascistas y capitalistas los califican de indios, brutos, salvajes y hasta enemigos de la democracia”, recordaba Albó.
A las 10:00 la columna comenzó a subir a la carretera y tardó 50 minutos en acomodarse. De Urujara salieron unos 2.000, entre indígenas, universitarios y ciudadanos que decidieron acompañar a la marcha. No era un buen dato. Para la octava marcha, en Urujara había una multitud de vehículos y gente que apoyaba a “los Tipnis” y ayer eran solo unos cientos. La columna comenzó a avanzar con el miedo a flor de piel. La guardia indígena rodeó la columna y una tamborita tocó una chobena para marcar un paso tranquilo, sin prisa.
Mientras avanzaban, la radio iba cantando noticias peores: la contramarcha ya se encuentra en la plaza San Francisco y no se le ve la cola. Se cree que son 3.000.
APOYO EN AUMENTO
Tuvieron que pasar tres kilómetros para que el apoyo de la población a la columna comience a notarse. Fue en Chuquiaguillo, un barrio de casas desnudas y frías que se animó a salir a la calle, a mirar por la ventana para aplaudir despacito a “los Tipnis”. El ritmo de la tambora cambió a carnaval.
Un kilómetro más abajo, en la calle tres de Chuquiaguillo, aparecieron niños con carteles gritando “El Tipnis no se toca” y regalándole bolsitas con refrescos a los pequeños marchistas. A partir de ahí, comenzó el escudo humano. Dos, tres, hasta diez filas de personas en cada acera aplaudían a rabiar al paso de la marcha. “Si Evo quiere coca, que siembre en Orinoca”, gritaba un grupo, mientras unos estudiantes de la UMSA, disfrazados de animales, sostenían un cartel de Morales cortando árboles del TIPNIS.
Para ese momento, la tensión había aumentado. Se escucharon testimonios desde la San Francisco de que la contramarcha había agredido a los indígenas que estaban en la vigilia y que a los campesinos y alteños se les había unido un grupo de mineros asalariados que manejaban dinamita.
El paso de la columna comenzó a aumentar. El choque era inminente. La contramarcha había decidido avanzar hacia la plaza Villarroel, por el mismo camino por donde la columna indígena debía bajar hacia San Francisco. La gente en las calles iba en aumento y se escucharon gritos de jóvenes que decían: “Ni soya, ni coca, el Tipnis no se toca”, mientras otro grupo cantaba: “Evo incapaz, fuera de La Paz, con el Tipnis no juegues más”.
Ahí hizo su aparición la Policía. Un coronel, un capitán y varios “clases” se dieron a la tarea de retrasar el paso de la marcha cuando ésta ingresó a Villa Fátima. El objetivo era darle tiempo a la contramarcha a que se instale en la Villarroel y convencer a “los Tipnis” de que cambien su ruta. Los dirigentes se dieron cuenta rápido y el enfado creció más cuando escucharon testimonios de funcionarios públicos a los que se les había exigido Bs 50 para financiar la estadía de la contramarcha. Minutos más tarde se supo que esa era la cuota de los que ganaban poco.
Un intento frustrado
Eran las 15:07 cuando la marcha dobló por la calle Ayacucho hacia Palacio Quemado, pero una cuadra antes fue detenida por una barricada policial. Fue en vano que les explicaran que tenían derecho, que la plaza era del pueblo, no sólo de los masistas, que no pretendían quedarse en la Murillo, sólo pasar.
Los policías les respondieron que ayer ya no les eran útiles, que si hubiesen llegado el martes, cuando estaban en motín, iban a poder entrar.
Eso desató la ira de los que acompañaban la marcha. “Baratos”. “Vendidos por cien pesos”. “Que vengan sus mujeres, queremos negociar”, les gritaron a los policías, que ni se movieron. La columna tardó 50 minutos en darse cuenta de que su espera iba a ser estéril y se movió por la Potosí para subir por la calle Colón hasta la esquina de la Comercio. Allí también había policías y no podían pasar. Para ese momento, la tamborita ya tocaba Lamento yuki, la chobena que homenajea al pueblo que casi fue exterminado por los cocaleros de Chapare.
En cada esquina de calle que conducía a la Murillo era la misma historia: policías y una cerca que hacía recordar a San Ignacio de Moxos, el pueblo que fue alambrado para que los indígenas no entren. La paciencia se acabó en la Ingavi esquina Yanacocha. Era la última esquina por la que podían entrar a la Murillo y Alejandro Almaraz, ex viceministro de Tierra, decidió saltarla. Lo siguió otro activista y pronto la guardia indígena comenzó a forcejear con los policías para quitar la barrera. Todo acabó con chorro de gas pimienta. Los indígenas se quedaron ahí y recordaron la absurda denuncia de que ellos venían a unirse a la Policía para derrocar al Gobierno. Ya habían decidido pernoctar en esa esquina, cuando Bertha Bejarano les recordó que en la San Francisco el pueblo paceño los estaba esperando.
La marcha siguió su paso y en pocas cuadras recobró la alegría por el cariño recibido. Entre aplausos, vítores y mate de coca caliente fueron llenando la plaza histórica de los indígenas. Los últimos en entrar fueron los macheteros del Cabildo Indigenal de Trinidad. Tres pasos adelante, uno para atrás y caravana ante el altar. La columna de la marcha había vuelto a ser un arcoíris plurinacional, el mismo que salió hace 63 días de Trinidad, el mismo que recorrió 600 kilómetros a pie, pero aún no ha sido escuchado por el Gobierno.
El diálogo sobre la consulta está lejos de instalarse en la Sede de Gobierno
Más de 600 kilómetros de caminata no le garantiza a la IX marcha indígena que su pliego de nueve puntos sea atendido pronto por el Gobierno. Ayer, la presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, dijo que es muy difícil que se acepte la abrogación de la Ley 222, porque ésta se enmarca en la Constitución.
El fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional que dio como constitucional la Ley de Consulta del Tipnis ha dado al Gobierno y sus parlamentarios un arma de negociación que ya han comenzado a utilizar. Esto puede entrabar mucho el diálogo, ya que la abrogación de esta ley es el candado para resolver los otros ocho puntos de la agenda indígena. Es más, es el único punto de cumplimiento concreto que tienen, ya que para las otras ocho demandas lo más probable es que se firmen convenios, se formen comisiones de estudio y se fijen plazos difíciles de cumplir como sucedió con la octava marcha.
Para cumplir toda la agenda indígena, el Gobierno debe cambiar cuatro leyes fundamentales, modificar la estructura de los órganos Legislativo y Judicial, aprobar 13 nuevas leyes, varias de ellas sectoriales (hidrocarburos, minería) posponer proyectos considerados estratégicos hasta consultarlos con los indígenas, encarcelar a los culpables de la represión del 25 de septiembre en Chaparina y abrir las reservas internacionales para financiar proyectos de economía comunitaria. En una respuesta enviada a la columna hace un mes, el Ejecutivo mostró que no estaba dispuesto a conceder ninguna de estas demandas.
A eso se suman los aspectos de forma. La ministra de Producción, Teresa Morales, aseguró ayer que el Gobierno está dispuesto al diálogo, pero para ello deben negociar primero las comisiones y las modalidades.
A ello se suma el interés del Gobierno de incluir a los presidentes de regionales que se opusieron a la marcha y las centrales paralelas del TIPNIS. Es más, ayer 40 supuestos corregidores del TIPNIS que se han aliado al Gobierno llamaron a la columna a iniciar el diálogo. Sin embargo, las cifras no cuadran. En la marcha se encuentran 37 corregidores del Isiboro Sécure y son sólo 63 comunidades, pero como llevan más de dos meses fuera de su territorio, es probable que ya tengan a un corregidor paralelo en su lugar.
LA PALABRA DEL “VICE”
El vicepresidente Álvaro García Linera dijo que se envió una carta a la dirigencia de la marcha, que ingresó a la Sede de Gobierno, para que "aclaren" en base a qué puntos pueden iniciar el dialogo con el Gobierno.
"Hemos recibido un carta de los marchistas que invitan a un dialogo, inmediatamente el ministro (Juan Ramón Quintana envió una carta e) hizo una pregunta, si la reunión que proponen es para tratar el tema del TIPNIS, o, es para tratar el tema de toda la CIDOB, estamos esperando una respuesta, porque dependiendo del tema que quieran abordar se requiere ciertas condiciones de trabajo de los representantes (…), queremos saber qué temas y con quiénes vamos abordar", manifestó García Linera.
En ese marco, recordó que el Ejecutivo está dialogando con las 11 regionales de la CIDOB, por lo que si se instala un diálogo en el futuro será con todos los sectores. "Vamos a oír a todo el mundo", dijo el Vicepresidente.
Tomado de Correo Sur de Bolivia

COLAS DE MINERAS un problema a resolver

EXISTEN 140 MIL TONELADAS
Kumurana planteará como trasladar colas
Los comunarios de Canutillos trabajan los desmontes en busca del mineral que aun queda
La empresa minera Kumurana presentará hoy un plan para el traslado de las colas que generó durante años
y hoy es uno de los factores de contaminación en la zona de Vitichi, según señaló el secretario departamental de la Madre Tierra y Medio Ambiente, Wilfredo Blanco Alfaro.
Son 140 mil toneladas de colas generadas en largos años de actividad minera que deben ser llevadas a otro lugar para ser encapsuladas con el fin de que no genere ningún tipo de contaminación.
Las cargas de mina cuando están al aire libre generan aguas ácidas en la época de lluvia, las cuales afectan su entorno matando todo tipo de vegetación que exista en la zona.
El traslado de las colas se efectuaría en un plazo de un año tiempo en el que se tiene que dejar la zona donde están actualmente completamente libre y para ello se tiene que elaborar un plan.
El mencionado plan será conocido hoy para que los técnicos de la oficina ambiental de la Gobernación lo analicen y de ser viable se darña luz verde para su implementación.
El concejal de Caiza D, Marvin Choque, sostiene que la empresa Kumurana se encuentra dentro la jurisdicción municipal afectando las aguas de la cuenca alta y es el principio del daño ambiental de la zona.
Remarca que la empresa explota y recupera concentrados de plomo-plata-zinc que son elementos nocivos en contacto con el agua y el viento por lo tanto se pide la paralización de las actividades.
Si bien se paralizaron las labores de la empresa, los comunarios de Canutillos estaban trabajando los desmontes a través del sistema de budles que consiste en el molido de la misma y su recuperación en artesanales piscinas lo que genera alta contaminación.
Tomado de El Potosí de Bolivia  
Nota: hasta minera Aguilar de Jujuy Argentina debera resolver algun dia que hacer con la cola que por ahora va un valle al este de la minera o al  oeste de Humahuaca

SATELITES AYUDAN A ENGORDE DE GANADO

El ingeniero Diego Bendersky, de la EEA Inta Mercedes, elaboró un informe sobre el uso de información satelital para la actividad ganadera. Resultados y la experiencia en una estancia mercedeña.
Una herramienta clave de diagnóstico de los sistemas ganaderos es la comparación sistemática de la oferta y la demanda de alimentos, lo que se conoce como balance forrajero. Contar con éste tipo de información permitiría realizar toma de decisiones a tiempo para evitar pérdidas productivas y económicas importante.
Una forma de estimar la variación en productividad forrajera es mediante la utilización del método de eficiencia del uso de la radiación (EUR). La gran ventaja de utilizar esta metodología es que permite incorporar información provista por satélites (teledetección) y realizar estimaciones a gran escala espacial (grandes extensiones) y con una alta frecuencia.
Ciertos satélites tienen sensores que captan por separado la radiación reflejada por la superficie terrestre, con lo cual se puede calcular diferentes índices. El índice verde (IV) se construye de manera que permite estimar la cantidad de radiación que está siendo utilizada por las plantas para la fotosíntesis, la cual está muy relacionada con la producción de forraje.
De esta manera cuando el IV de un potrero es alto, indica que se está captando mucha radiación para fotosíntesis y en consecuencia se está produciendo mucho pasto. Cuando el IV es bajo hay baja captación de luz y bajo producción de pasto.
Uno de los objetivos que se aborda mediante la utilización de esta herramienta es la construcción de un mapa, a escala provincial, de la  anomalía o desvío respecto a la media de la tasa de crecimiento (productividad) quincenal de los pastizales utilizados para ganadería en Corrientes.
Sabiendo que para cada ambiente de la provincia los cambios en el índice verde serán particulares dependiendo del tipo de vegetación presente, producto de su equilibrio con el suelo, el uso y el clima, es de interés identificar y cuantificar situaciones donde estén ocurriendo eventos atípicos. Para su identificación se generó una base de datos de imágenes de satélite de los últimos 11 años y se calculó el valor medio y desvío estándar del índice verde para ciclos de 16 días (23 ciclos por año).
Para realizar el cálculo, se toma el IV de una fecha determinada y se lo compara con el IV promedio para la misma fecha, corregido por el desvío estándar. Aquellos sitios que presenten valores positivos de anomalía estarían con tasa de crecimiento por encima de la media para ese período. Este caso puede darse en una zona seca donde un año en particular se registraron lluvias abundantes. Por el contrario, valores negativos indicarían que la actividad vegetal está por debajo de la media determinada para ese período. El caso típico sería la detección de un proceso de sequía.
Esta estimación se realiza para toda la provincia de Corrientes utilizando como máscara la superficie determinada como pastizales (Navarro Rau, M.F. y Matteio, H. 2009).
Tomado de diario El Litoral de CTES ar

miércoles, 27 de junio de 2012

ABRIGOS PARA EL INVIERNO

Finalizó primera etapa del Programa Cobijar con la entrega de frazadas en Concordia
Con la entrega de frazadas en Concordia, se completó la primera etapa en todos los departamentos de la provincia del programa Cobijar con Manos Entrerrianas, que distribuye 50 mil frazadas para que los sectores más vulnerables de la sociedad mejoren su situación de abrigo durante el invierno.
En la última jornada, realizada ayer en Concordia con la presencia de la Subsecretaria de Desarrollo Territorial, Jimena Osuna y la Secretaria de Organizaciones Libres del Pueblo, Alejandra Alanís, del Ministerio de Desarrollo Social, acompañadas del vice intendente Alejandro Casañas y funcionarios locales, se hizo entrega de las frazadas a Municipios y Juntas de Gobierno del departamento.
Casañas dio la bienvenida, agradeció la presencia y el trabajo del Ministro y de los funcionarios presentes destacando que era un programa que conjugaba con el principio social y doctrinario del gobierno. Para nosotros llevar una frazada, que fue confeccionada por trabajadores entrerrianos nucleados en cooperativas significa, una gran satisfacción y un claro ejemplo de justicia social. Destacó la impronta del gobernador Sergio Urribarri en el programa «solo bajo el gobierno de la presidenta Cristina Fernández y del gobernador Urribarri, se pueden llevar adelante estos programas solidarios».
Asimismo respondió a los agradecimientos y conceptos de la Subsecretaria de Desarrollo Territorial, Jimena Osuna y de la Secretaria de Organizaciones Libres del Pueblo sobre el papel de la Municipalidad de Concordia en este acto.
Tomado del Heraldo de Concordia ER

CRECIENTE DEL RIO PARANA

EL RIO PARANA CONTINUARA CRECIENDO HASTA JULIO
  Frente al Puerto Nuevo, registró ayer una altura de 3,12 metros • En 15 días creció 30 centímetros y en el próximo mes se prevé que alcance 3,90 metros • Hay preocupación en tramos superiores
 Luego de una bajante casi extraordinaria registrada durante el período estival, y que se extendió hasta pocas semanas atrás, el leve repunte que comenzó a experimentarse en los últimos días se transformó en una onda de crecida que se mantendrá durante julio.
Los datos hidrométricos revelan los cambios registrados en el caudal del río Paraná.
A fines de abril, la altura del río frente a la costa de la capital provincial alcanzó 2,62 metros. Hace escasos 15 días, medía 2,82 metros. Y ayer llegó a 3,12 metros, según la delegación local de Prefectura Naval.
Desde el organismo, en coincidencia con los informes del Instituto Nacional del Agua (INA) se estima que la tendencia de creciente se extenderá al menos durante julio. Para el 4 de julio se prevé una altura de 3,34 metros y para el 19 de julio, 3,90 metros.
Desde Prefectura se remarcó a diario UNO que tal comportamiento del río “es normal para esta época, ya que comienzan a registrarse importantes precipitaciones en las nacientes del río, en la cuenca de Brasil”.
Ese flujo comienza a propagarse, tal como se está registrando en la actualidad. En el caso de Corrientes, comenzaron las reuniones para analizar los pasos a seguir, ya que consideran que se trata de una “crecida atípica”. En el puerto correntino, el Paraná registró una altura de 5,44 metros, dos metros por encima de lo habitual en esta época del año. El agua está a escasos 30 centímetros de la Costanera, mientras estiman que el caudal subirá más en los próximos días.
A diferencia de ello, las autoridades entrerrianas sostienen que se trata de un comportamiento similar al de años anteriores. Justamente, en junio de 2011 el río tuvo una altura de 2,68 metros, de 3,20 metros en 2010, y de 1,86 metros en 2009.
El INA descarta fenómenos extraordinarios en los próximos meses, al plantear que “es probable que en la segunda mitad del año los niveles evolucionarían dentro de la franja de niveles normales para cada mes”.
• Las cifras
5,80 Metros la altura pronosticada para el 19 de julio, en La Paz. Alcanza así el nivel de alerta. En la actualidad, el río en esa localidad tiene una altura de 4,56 metros.
3,90 Metros la altura pronosticada para el río frente a Paraná, dentro de 20 días. No alcanzará el nivel de alerta, que en el caso de la capital provincial es de 4,50 metros. (Tomado de APF.Digital)
Nota: lo habíamos anticipado en:

DAÑOS DE HURACAN CARLOTTA

Reunión de evaluación de daños por Carlotta
San Pedro Mixtepec, Oaxaca, 21 de junio del 2012.- El Presidente Calderón hizo un recorrido por zonas afectadas por el huracán Carlotta y encabezó una reunión para evaluar los daños.
Se informó que las lluvias torrenciales en algunos estados del Sur y, particularmente, en Oaxaca y Guerrero han provocado afectaciones graves a la población. Además de provocar el corte del suministro de agua, energía eléctrica y daños a la red carretera y miles de vivienda.
Durante la reunión, el Presidente informó que hizo un recorrido por “El Naranjo” en el municipio de Santa María Colotepec donde pudo constatar la difícil situación en que viven muchas familias. En todo el estado de Oaxaca, se calcula que 12 mil 500 viviendas han sufrido algún grado de afectación por lo que el Gobierno Federal y el Sistema de Protección Civil emitieron declaratorias de emergencia. Son 81 los municipios con la declaratoria en Oaxaca y 5 en el estado de Guerrero.
Con la declaratoria de emergencia se podrán activar de forma inmediata los recursos del Fondo Nacional de Desastres (FONDEN) para atender las necesidades alimenticias, de abrigo y salud de las familias.
Sobre la rapidez con la que fueron emitidas las declaratorias para liberar los recursos para apoyos, el Presidente dijo que, en gran medida, es resultado de la promulgación reciente de la Ley General de Protección Civil. Mencionó que ya se han entregado paquetes alimenticios, despensas, cobertores, colchonetas, agua, láminas de fibrocemento o acero y paquetes de aseo personal.
La reunión de evaluación de daños aún no concluye, aseguró el Presidente, quien dio instrucciones a SEDESOL para que, en coordinación con el gobierno del estado, realice un censo para determinar la totalidad de los daños y para que se active, de forma inmediata, el Programa de Empleo Temporal. CONAGUA fue instruida para mantener un monitoreo permanente de presas, ríos, caudales hídricos y para garantizar el abasto pleno de agua potable. SCT quedó a cargo de agilizar la reparación de carreteras y caminos dañados en competencia del Gobierno Federal y para explorar con las autoridades estatales la manera de rehabilitar la infraestructura afectada por el huracán. CFE  normalizará el suministro de energía eléctrica. Por último, el Presidente ordenó que se movilicen brigadas sanitarias para prevenir algún brote epidemiológico. Enviado por Presidencia de la República

DESARROLLO SOSTENIBLE DESPUES DE RIO + 20

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) terminó con más sombras que luces. Los dos grandes temas de debate -la economía verde
Las delegaciones que han asistido a la Cumbre de la Tierra Río+20 han renovado compromisos pasados ​​y han acordado afrontar nuevos retos, pero no han dado forma definitiva a los instrumentos que deben ayudar a superarlos. Si bien no se ha retrocedido, los avances han sido limitados.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) terminó con más sombras que luces. Los dos grandes temas de debate -la economía verde y la reforma del marco institucional para el desarrollo sostenible- han recibido un impulso débil. Nada parecido a lo que se consiguió en la Cumbre de la Tierra de 1992 de dónde salieron acuerdos y tratados (Agenda 21, Convención sobre Diversidad Biológica, Convención Marco sobre el cambio climático) que marcaron las políticas públicas en todo el mundo durante las décadas siguientes.
Largo camino para la economía verde
La lucha contra la pobreza se ha destacado como uno de los principales retos de cara al futuro. Naciones Unidas ha reclamado a todos los países a responder al reto de hambre cero. Una de cada 5 personas del planeta viven en la extrema pobreza. Sin embargo, en Río+20 no se han llegado a establecer metas concretas que sirvan para dar continuidad a los  Objetivos del Milenio, centrados en erradicar la pobreza, más allá del 2015. Cabe recordar que desde el Programa de Naciones Unidas del Medio Ambiente (PNUMA) se pidió que la cumbre  dibujara objetivos cuantificables en todos los campos relacionados con la sostenibilidad.
La definición de unos Objetivos de Desarrollo Sostenible que integren las tres principales dimensiones de la sostenibilidad, la económica, la social y la ambiental, ha quedado pendiente.
La economía verde es para Naciones Unidas una herramienta fundamental para luchar contra la pobreza y a la vez conlleva beneficios ambientales, ya que implica una menor dependencia de los combustibles fósiles. Hay una conciencia generalizada de que hay que ir disminuyendo el apoyo económico a estos combustibles. Pero esto no se ha traducido en un plan para hacer efectivo este objetivo.
El compromiso de iniciar una transición universal hacia una economía verde no ha sido posible por varias razones. Primero, porque existen diferentes visiones en el escenario internacional sobre las implicaciones de este concepto. Algunos grupos se oponen por razones ideológicas: sostienen que es una estrategia más del capitalismo para imponer su modelo. Algunos países cercanos a los movimientos indigenistas y estos propios movimientos tampoco son favorables porque ven el dominio del Norte contra el Sur pobre. Los países en desarrollo representados por el G-77 no son contrarios, pero consideran que una transición hacia la economía verde pide una adaptación a cada contexto y una inyección de recursos económicos (unos 30 mil millones de dólares al año) que, en estos momentos de crisis, los países más ricos no están dispuestos a pagar.

Por otro lado, el cambio climático -favorecido por los combustibles fósiles- no ha sido objeto de mucha atención en Río+20. Este tema tiene una presencia mínima en el documento final. Sobre el cambio de modelo en producción y consumo sólo se ha llegado a la conclusión de que es "indispensable". No se ha trazado una hoja de ruta para llegar.
Reforma institucional a medias
En cuanto al cambio del marco institucional para mejorar la gobernanza mundial en el desarrollo sostenible, la Unión Europea lideraba la defensa de la creación de una Agencia de Naciones Unidas especializada y con presupuesto propio, pero los EE.UU. y Canadá se opusieron. De las principales opciones posibles - una nueva agencia de medio ambiente, un consejo dentro de las Naciones Unidas, como el Consejo Económico y Social, o el mismo PNUMA con un nuevo mandato reforzado- se ha elegido la última. Todas las opciones habían sido valoradas en un estudio previo por Naciones unidas.
De esta manera, el PNUMA incrementará su presupuesto; tendrá poderes para impulsar la investigación científica y para coordinar todas las estrategias ambientales a nivel global. También se ha acordado establecer un foro de alto nivel para coordinar el desarrollo sostenible, pero su forma concreta no ha sido definida. Este foro deberá sustituir a la actual Comisión para el Desarrollo Sostenible.
Otros objetivos que se han fijado son: detener la pérdida de biodiversidad; mantener y restaurar los niveles de las pesquerías en los océanos; seguir incrementando el acceso de las poblaciones al agua potable; hacer compatible el apoyo a la actividad minera con el impacto ambiental. Para conocer en detalle el grado de compromiso al que se llegó en cada tema, se puede consultar el contenido del documento final El futuro que queremos.
Causas del avance limitado
El avance limitado de Río+20 tiene su explicación de fondo en las diferencias entre los países y su explicación inmediata en las dificultades encontradas en las negociaciones previas a la conferencia.
De esta manera, en el tercer comité preparatorio Prepcom III -el último antes de la conferencia- se llegó a un nivel de consenso muy bajo sobre el contenido del borrador del documento final.  Esto hizo peligrar el resultado final de la cumbre. Entonces, el presidente de la oficina por el proceso preparatorio de Río+20,  John Ashe, pidió al país huésped, Brasil, que promoviera el consenso entre delegaciones. Brasil lo hizo elaborando un texto con los contenidos simplificados del cual se omitieron todos los párrafos que eran motivo de desacuerdo. La decisión afectó a aspectos clave, como los medios para implementar la economía verde.
Este documento rebajado fue el que entró a la conferencia causando una gran decepción entre los representantes de la sociedad civil, en especial entre los grupos ambientalistas. Estos colectivos denunciaron el uso una terminología poco concreta. Se referían sobre todo a la presencia de un gran número de verbos -como reconocer, entender o alentar- como ejemplo de vacuidad semántica y compromiso puramente retórico.
La prensa mundial también se mostró crítica con el texto y la más incisiva, como es el caso del diario The Guardian de Londres, subrayó la ausencia de medios de implementación que permitan llevar a cabo los acuerdos. Incluso El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, manifestó al inicio de la cumbre que esperaba "un documento más ambicioso" por parte de las delegaciones. Brasil, por su parte, lo valoró como "satisfactorio".   
Los encuentros plenarios con las delegaciones, con el nombre de Looking at the way forward in Implementing the expected outcomes of the Conference, podían haber servido para hacer ganar amplitud y compromiso el texto de El futuro que queremos y superar sus limitaciones, pero no fue así. Paralelamente a los plenarios, las delegaciones discutieron los temas de la cumbre y el mismo texto del documento final en mesas redondas. Tampoco aquí hubo avances. Este documento recoge las posiciones más destacadas de estas reuniones.
Apuesta por el realismo
Naciones Unidas ha tenido que asumir este resultado final seguramente para evitar una derrota mayor. De todas formas, el secretario general de Naciones Unidas Ban Ki-moon dijo en la ceremonia de clausura de Río+20 que "Los discursos han terminado. Ahora empieza el trabajo", calificando la cumbre de "sólida plataforma sobre la cual se puede construir". En su parlamento, también pidió a las delegaciones que se basen en los compromisos asumidos durante la cumbre para conseguir la prosperidad económica, ambiental y social
El secretario general de Naciones Unidas también recordó que el esfuerzo no sólo corresponde a los gobiernos, sino que implica "a las empresas más grandes del mundo, a las organizaciones filantrópicas, y los jóvenes voluntarios que son parte de un creciente movimiento global para el cambio." En esta cumbre las delegaciones estatales han podido escuchar las recomendaciones hechas por los representantes de la sociedad civil. "Nuestro trabajo-subrayó Ban Ki-moon-es crear una masa crítica, un impulso irresistible y el camino es largo y difícil".
Medidas positivas
A pesar de la falta de grandes acuerdos estratégicos, Río +20 ha permitido adoptar una serie de medidas positivas de cara al desarrollo sostenible. Así, los grandes bancos de desarrollo del sistema de Naciones Unidas han acordado invertir 175.000 millones de dólares en transporte sostenible durante la próxima década.
Igualmente, se ha producido un elevado número de compromisos voluntarios por parte de diferentes actores (gobiernos, organismos de Naciones Unidas, grupos de la sociedad civil) con el objetivo de adoptar medidas concretas en diferentes campos de la sostenibilidad. En este contexto, Cataluña se ha comprometido con la generación de empleo dentro de la economía verde.
Aunque no es un producto de la cumbre, Ban Ki-moon divulgó la tarea que se está haciendo a nivel mundial a favor de la energía sostenible a través de la iniciativa Energía Sostenible para Todos.  Lanzada por Naciones Unidas en septiembre de 2011, reúne a gobiernos, empresas y grupos de la sociedad civil para hacer que los sistemas de energía del mundo sean más accesibles, eficientes y limpios. En estos momentos-según se anunció-hay 100 compromisos en este ámbito.
Después de Río+20 la prensa mundial ha recogido cientos de juicios sobre los resultados obtenidos. Una de las aportaciones más originales la constituye la de los analistas Frances G. Beinecke, Presidente del Natural Resources Defense Council, y  Trip Van Noppen, Presidente de Earthjustice. En un artículo en el New York Times afirman que "Sería equivocado valorar la cumbre como un fracaso". Los autores sostienen que ha servido para descubrir las limitaciones manifestadas por los poderes políticos y económicos, y para darse cuenta que corresponde a la ciudadanía tomar la iniciativa en el desarrollo sostenible. En este sentido califican la cumbre de "catalizador" y de "punto de partida".sugerencia enviada en Boletin Gal
Tomado de Eco noticias

martes, 26 de junio de 2012

TIPNIS detenida la marcha

La marcha por los Tinis detenida por los conflictos con la rebelios policial