Aumentan los
asesinatos de ambientalistas en el mundo
Estudio arroja que de casi mil asesinatos en la última
década solo diez casos han sido sancionados
BANGKOK, TAILANDIA. Como líder de su aldea, Prajob
Naowa-opas peleó para salvar su comunidad
en el centro de Tailandia del
vertimiento ilegal de desperdicios tóxicos presentando peticiones y guiando a
residentes para obstruir el paso de los camiones que transportaban los
deshechos, hasta que fue asesinado a balazos a plena luz del día.
Un año más tarde, sus presuntos asesinos, incluyendo un alto
funcionario del gobierno, son enjuiciados por el crimen. El vertedero fue
suspendido y los aldeanos le van a erigir una estatua a su héroe.
Pero el juicio por el asesinato de Prajob es una excepción.
Un estudio dado a conocer el martes -el primero de tal amplitud sobre el tema-
dice que solamente 10 asesinos de ambientalistas han sido enjuiciados en la
última década en el mundo, aunque en dicho periodo se han asesinado a 908
ambientalistas.
El reporte de Global Witness, un grupo afincado en Londres
que investiga los lazos entre la explotación del ambiente y los abusos a los
derechos humanos, dice que los asesinatos de quienes protegen el ambiente y los
derechos de tierra han aumentado considerablemente. Hizo notar que su saldo de
víctimas en 35 países es probablemente más alto, toda vez que las investigaciones
in situ de muchos asesinatos en países africanos y asiáticos es difícil o
imposible.
"Muchos de quienes enfrentan amenazas son personas
comunes que se oponen a robos de tierras, operaciones mineras y tala industrial
de árboles, y que a menudo expulsadas de sus viviendas y amenazadas severamente
por la devastación ambiental", dice el reporte. Otros han sido asesinados
en relación con presas hidroeléctricas, contaminación y conservación de la
fauna.
Las muertes, junto con la violencia no letal, se atribuyen a
la creciente competencia por los decrecientes recursos en una economía global,
y son permitidas por autoridades y fuerzas de seguridad en algunos países que
están vinculadas con individuos poderosos, compañías y otros intereses.
En el 2012 fueron asesinados el triple de activistas que en
los 10 años previos, y la tasa ha aumentado en los últimos cuatro años a un
promedio de dos ambientalistas a la semana, de acuerdo con el grupo no
gubernamental. Se estima que el total de muertes del año pasado terminará
siendo mayor que las 95 documentadas hasta ahora.
Entre las víctimas se encuentran Jesús Sebastián Ortiz, un
campesino de 70 años del pueblo mexicano de Cherán que al igual que otros
habitantes del poblado fueron asesinados en el 2012 cuando se oponían a la tala
ilegal. También destaca la activista indígena antiminería Juvy Capion,
asesinada junto con sus dos hijos por tropas filipinas ese mismo año.
El general de brigada Domingo Tutaan Jr., que encabeza la
oficina de derechos humanos de las fuerzas armadas filipinas, le dijo a The
Associated Press que una investigación militar mostró que los tres murieron en
fuego cruzado entre soldados y forajidos. "Nosotros no toleramos
violaciones de los derechos humanos y esperamos que Global Witness pueda
colaborar con nosotros para señalarnos a cualquier soldado involucrado en esas
muertes", dijo Tutaan.
Brasil, dice el reporte, es el país más peligroso para
activistas, con 442 muertes entre el 2002 y el 2013, seguido por Honduras con
109, Filipinas con 67 y Perú con 58.
"Pensamos que esta es la base de datos más completa
sobre asesinatos de ambientalistas y defensores de tierras", dijo Oliver
Courtney, de Global Witness. "Ofrece un panorama alarmante, pero muy
probablemente es apenas la punta del iceberg, porque la información es muy
difícil de encontrar y verificar. Muy poca atención ese presta a este problema
a nivel global".
En Tailandia, tras la muerte de Prajob, los aldeanos vivían
atemorizados, pero al final decidieron demandar a los responsables de la basura
tóxica y dueños del vertedero, dijo el hermano de la víctima, Jon Noawa-opas.
"La muerte de Prajob nos ha llevado a luchar por la
justicia", dijo. "Podemos estar descorazonados, y lo estuvimos, pero
sabemos también que tenemos que hacer lo correcto por nuestra comunidad". Tomado
de diario libre, sugerido en boletín de áreas protegidas enviado por Jorge malla
No hay comentarios:
Publicar un comentario