Pesebres que sorprenden en el occidente de Medellín
Belén, Diciembre 17, 2019
Gente recorrió diferentes escenarios elaborados por vecinos
del occidente de Medellín, en los que se recrean el nacimiento, la vida y la
familia de Jesús.
Con motivo de integrar a los vecinos de Belén Miravalle y
compartir junto a ellos las novenas y demás tradiciones navideñas, el padre
Carlos Mario Hincapié elaboró un pesebre afuera de su casa, en el cual se puede
contemplar el nacimiento de Jesús.
“Al mirar a Jesús, María y José, podremos saber que Dios
siempre está con nosotros. Es por eso que la Nochebuena no es una festividad
común y corriente, es la noche en la que el creador nos demuestra cuánto nos ama
con el nacimiento de su hijo”, explicó el sacerdote.
Un pesebre 100 % ecológico, que fue construido con
ayuda de sus hermanos y su amigo Albeiro Rendón, se compone de la pesebrera
donde nacerá el Niño Jesús el 25 de diciembre, y al otro lado de la casa el
pueblo de Belén, con una quebrada por donde pasaron María y José para llegar al
establo.
“Llevamos 2 años realizando el pesebre desde que regresé.
Nos integramos mucho en el barrio porque en la Navidad del año pasado
asistieron cerca de 120 personas y 30 niños, compartimos unos regalitos y un
momento agradable”, comentó Hincapié.
Sin importar el tamaño o el contenido, un pesebre pretende
resaltar la época en que nació Jesús, la forma de las casas, los trabajos de
las personas y los animales. Así como el que Gustavo Adolfo Aristizábal hizo en
el jardín de su unidad, la urbanización Oasis, en la Loma de Los Bernal.
“Es un pesebre grande de 4 x 4. Buscamos representar en cada
escena algo verdadero que se vivió durante el nacimiento de Jesús. Por ejemplo,
el carpintero tallando la madera, un alfarero moldeando las vasijas, las
samaritanas… Queríamos un concepto de realidad, a una escala
proporcional entre las figuras y las casas que componen el pueblo”, explicó el
vecino.
Aunque Gustavo Adolfo es quien lo diseña y organiza cada una
de las escenas, para él es muy gratificante que niños se ofrecieran para ayudar
a construirlo. “Ellos fueron muy colaboradores, se prestaron para conseguir
materiales, como piedras y objetos reciclables, que usamos en varias escenas
para adornarlas”.
Este pesebre es el resultado de un arduo trabajo, ya que no
se construyó en 2 o 3 semanas. Desde inicios del año, Adolfo Aristizábal
comenzó una planeación sobre los diseños. “Algunas de las casas tardé hasta 4
meses en construirlas y terminar sus detalles. Utilicé materiales como triplex,
yeso, icopor, colbón, aserrín, entre otros, con el fin de darle un aspecto
natural al terreno, envejecer las construcciones y resaltar detalles de esa
época”, manifestó el vecino.
La exposición de pesebres
En el barrio Conquistadores se llevó a cabo la séptima exposición de pesebres y madonas, a cargo de varios artistas que usaron diferentes técnicas para la elaboración de cada una de las 60 obras que presentaron.
En el barrio Conquistadores se llevó a cabo la séptima exposición de pesebres y madonas, a cargo de varios artistas que usaron diferentes técnicas para la elaboración de cada una de las 60 obras que presentaron.
Cecilia Prada, representante del colectivo artístico
Conquistarte, explicó que los dioramas bíblicos fueron la tendencia en esta
exposición. “Son escenas bíblicas recreadas en cajones, en tercera dimensión;
te transportan al lugar y ves en detalle cada uno de los pueblos. Había otros
pesebres creados con puntillismo, tejidos, arte naíf y collage, todos son
maravillosos”.
Gloria Patricia Ortega, pesebrista bíblica, fue una de las
artistas que expuso en este evento. “Todo es hecho a mano, comenzamos desde
febrero hasta noviembre, usamos diferentes materiales para elaborar los
terrenos, vestuarios, elementos de cocina”.
“No solo realizamos pesebres del nacimiento, sino otros
pasajes bíblicos, como para Semana Santa, el pueblo de Israel en Egipto, la
niñez de Jesús en la carpintería, entre otros”, comentó Claudia Arboleda,
expositora.
Los artistas usaron elementos como yeso, corteza de árbol real, drywall para las paredes y, en la mayoría de los casos, las figuras son importadas.
Los artistas usaron elementos como yeso, corteza de árbol real, drywall para las paredes y, en la mayoría de los casos, las figuras son importadas.
Cecilia Prada explicó que “estos espacios son importantes
porque artistas o pesebristas que apenas están iniciando tienen la oportunidad
de mostrar sus obras, respaldada por otros pesebres de calidad, en varias
técnicas artísticas”.
Siga leyendo: Así son los alumbrados del Parque Norte en esta Navidad
Por Alexis Carrillo Puerta
tomado de el colombiano
tomado de el colombiano
No hay comentarios:
Publicar un comentario