La actividad minera también causa deterioro ambiental a los
ríos, como muestra la imagen tomada en un afluente de Santa Fe de Antioquia.
FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ Santa Fe de Antioquia le teme al veneno de la minería
ilegal
El auge de la explotación aurífera en Buriticá está
impactando a la localidad. Pobladores temen por afectación ambiental, en la
salud y lo social.
POR JOSÉ F. LOAIZA BRAN FOTOS JUAN ANTONIO SÁNCHEZ Enviados
especiales - Santa Fe de A. | El impacto que ahora perciben muchos de los
residentes por el auge de la actividad minera en su vecino Buriticá ha
provocado que, como en el Suroeste, la comunidad se pregunte qué puede hacer
para evitar el cambio en la vocación económica de la localidad, en sus
costumbres y el paisaje. El municipio, ahora en el centro del debate por las
implicaciones sociales y ambientales de la explotación aurífera, fue sede ayer
de un foro del que participaron expertos de la academia y la Administración
Departamental para tratar los temores ante las prácticas ilegales. "No es el oro, no es el oro. Es la vida
el verdadero tesoro", fue el mensaje que llevaron al auditorio habitantes
del barrio La Barraca. Alberto González, integrante de la Mesa Ciudadana por la
Vida, entidad promotora del encuentro con el apoyo de la Administración
Municipal y diversas instituciones locales, sostuvo que han hecho un esfuerzo
porque la comunidad tome conciencia del peligro de la minería para la salud, el
medio ambiente y la vida social. "Aquí el problema de la explotación
directa de oro no es el principal, son intentos muy esporádicos. Lo que tenemos
es un reflejo de la minería de Buriticá", sostuvo. Explicó que muchos
mineros y operadores llevan desde Buriticá material de mina para lavarlo en
entables que han dispuesto en diversos sectores de Santa Fe de Antioquia. "Ese
lavado implica una contaminación de fuentes de agua con mercurio. Lo amalgaman
y lo venden aquí, lo que implica la quema de esa amalgama y la liberación al
aire del mercurio gaseoso. Esas actividades son dañinas para la salud de la
gente y para el medio ambiente", anotó. "La gente está inquieta, por
el tema de la salud y por la pelotera social, por el aumento de los burdeles,
las cantinas, la bulla, el tránsito de motos sin reglamentación y sin obedecer
ninguna norma", señaló. El centro
del debate El director de Fiscalización de la Secretaría de Minas de
Antioquia, Geovani Alberto Caro Uribe, ubicó en la subregión del Occidente
antioqueño el epicentro actual de la discusión en el tema minero. Reconoció que
el fenómeno de explotación de oro en Buriticá trajo a la región gran cantidad
de residentes que no corresponden a la vocación agrícola y turística de Santa
Fe y otras localidades cercanas. Aunque no se detuvo a tratar el tema de la
conveniencia de conceder títulos mineros, sostuvo que no caben cuestionamientos
sobre la necesidad de atacar la minería ilegal como un fenómeno. "Hay que evitar que la minería llegue al
territorio de manera descontrolada", sostuvo. Y agregó que la intervención
del Estado en Buriticá se debía emprender. Uno de los reclamos más frecuentes
de los alcaldes ante su despacho es por qué si no se les tiene en cuenta para
otorgar títulos mineros, se les considera, en cambio, como los responsables de
sacar a los explotadores ilegales.
Desde que se creó la Unidad de Apoyo contra la Minería
Ilegal, grupo interdisciplinario marcado por el componente social, para realizar
acciones conjuntas con la Fuerza Pública, los entes de control y los
ministerios de Defensa, Interior, Ambiente, Minas y Energía, contra la minería
ilegal, no ha salido del Occidente antioqueño. Frente a la posibilidad que
tienen las comunidades para oponerse a la llegada de la minería ilegal, señaló
que sin la acción decidida de la población es insuficiente la acción de la
Fuerza Pública. Acciones ciudadanas El
pasado 16 de mayo pobladores de Santa Fe marcharon contra la minería ilegal. La Mesa Ciudadana por la Vida envío una carta
dirigida a la Procuradora Ambiental y Agraria, Fanny Henríquez Gallo,
manifestando la preocupación por el asunto. "Queremos poner de presente
los graves problemas que se vienen presentando en nuestra ciudad hace más de un
año por los efectos de las labores de minería ilegal de oro llevadas a cabo por
un gran número de personas que se asentaron súbitamente en nuestra
ciudad", dice la misiva. La entidad sostiene que de manera directa y a
través de la Personería Municipal han dado a conocer los impactos negativos que
perciben de las actividades mineras al alcalde, Frey León Rodríguez, a
Corantioquia y a los organismos de control y vigilancia, incluido el procurador
Provincial de Antioquia, Andrés Felipe Vanegas Mosquera. El documento deja
constancia de que se multiplicaron los entables para el procesamiento de
mineral de oro traído de fuera del municipio. "Estos entables están
copando las limitadas fuentes de agua de las principales veredas y contaminando
con mercurio las aguas con las que se riegan cultivos y se sostienen los
campesinos y el ganado".La carta alude también al incremento de los
negocios de compra de oro, la quema de amalgama de mercurio y oro y la apertura
de burdeles y cantinas: "Los problemas sociales de diferente índole que
siempre florecen en los conglomerados mineros", afirma. El pasado 3 de septiembre, integrantes de la
Mesa Ciudadana por La Vida se reunieron con funcionarios de la Administración
Departamental y Corantioquia para exponer sus temores frente a la actividad
minera. El gerente del Hospital San Juan de Dios de Santa Fe de Antioquia,
Andrés Felipe Jiménez, sostuvo que el centro hospitalario iniciará acciones en
materia de salud pública para concientizar a la comunidad sobre los riesgos de
la manipulación del mercurio y sus efectos en la salud. El abogado Fernando
Valencia Rivera, docente de la Universidad de Antioquia, advirtió que "la
llegada de la minería impacta la vida de los municipios, no solo porque se daña
la montaña o desplaza la vida campesina; el impacto desborda a los municipios,
que con los mismos recursos tienen que atender a una población cada vez mayor y
regular las actividades", señaló. ANTECEDENTES
LOS RESULTADOS DE LA LUCHA
De acuerdo con el Gobierno Nacional, en el primer semestre
de este año, los operativos contra la minería criminal dejaron como resultado
87 kilos de oro ilegal y uno de platino incautados –avaluados en 7 mil 200
millones de pesos–, 840 personas capturadas y 231 minas intervenidas, de las
cuales 131 fueron suspendidas. Antioquia, Chocó y Valle del Cauca son las
regiones donde se ejecutó el mayor número de acciones contra este delito. El
abogado Fernando Valencia Rivera, docente de la U. de Antioquia, recordó que la
Corte Constitucional declaró la exequibilidad condicionada del artículo 37 de
la Ley 685 del 2001, Código de Minas actual, entendiendo que los municipios
deben ser tenidos en cuenta en el proceso de definir las zonas que quedarán
exentas de actividad minera.
INFORME EFECTOS NOCIVOS PARA LA SALUD · Colombia es
considerado como el segundo país que más mercurio utiliza en el mundo y sin
embargo no hay estudios completos sobre el envenenamiento progresivo que
ocasiona. Joaquín Ernesto López, toxicólogo del hospital Pablo Tobón Uribe,
explicó que en el 80% de los casos, la intoxicación por mercurio se da por la
inhalación en forma gaseosa o exposición permanente. El metal causa
alteraciones en el cerebro y células nerviosas, que se manifiestan en
irritabilidad, dificultad para dormir, depresión, disfunción sexual y deterioro
de la motricidad. EN DEFINITIVA
Sin beneficiarse mucho del auge minero de su vecino
Buriticá, Santa Fe de Antioquia lamenta los efectos negativos en lo ambiental,
la salud y lo cultural y lo social para su localidad. TOMADO DE EL COLOMBIANO
No hay comentarios:
Publicar un comentario