miércoles, 31 de diciembre de 2014

BALANCE AMBIENTAL 2014 CHILE SUSTENTABLE


Balance Ambiental 2014 de Chile Sustentable: Lo mejor, lo peor y lo que queda pendiente
Fiel a la tradición de realizar un Balance anual sobre los hechos más destacados en el acontecer y la política medioambiental del país, Chile Sustentable presenta a la opinión pública lo mejor, lo peor y lo que queda pendiente en este año 2014.
Entre los hechos negativos cabe lamentar el desastre ambiental por derrame de petróleo en Quintero; el pronunciamiento público y las gestiones político/administrativas de los Ministros Arenas, Pacheco y Peñailillo en favor de Alto Maipo y el desmontaje de las atribuciones del Servicio de Evaluación Ambiental por intervención del Comité de Ministros productivos (del Ministerio de Medioambiente) que priorizando la reactivación de inversiones, dieron luz verde al proyecto minero Quetena de Codelco en Calama; al proyecto minero Paguanta en la precordillera de Iquique; al proyecto minero Cerro Casale en Atacama; y al  proyecto hidroeléctrico El Canelo en la Región Metropolitana.
Dentro de lo peor también está el rechazo de la Corte Suprema del recurso de protección de la Municipalidad de Huasco contra la aprobación de la Central Termoeléctrica Punta Alcalde en esta zona de sacrificio, la revocación del fallo que anuló la aprobación del proyecto minero Los Pumas, la creación de la Unidad de Gestión de Proyectos para destrabar proyectos energéticos en el Ministerio de Energía y el lobby minero que ha retrasado el envío del gobierno al congreso del proyecto de Ley de Protección de Glaciares. Entre lo mejor del año, Chile Sustentable destaca la revocación del permiso ambiental del megaproyecto Hidroaysén (aprobado irregularmente en 2011); la aprobación de los Impuestos Verdes en la reforma tributaria; la anulación del decreto del gobierno de Piñera que cambió la norma de calidad del aire; la revocación de la aprobación ambiental del proyecto minero El Morro; y el fallo de la Corte Suprema a favor de la comunidad de Caimanes para recuperar las aguas del Estero de Pupío.
Positivas también han sido las masivas manifestaciones en defensa del agua y en contra del proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, la decisión del Gobierno y el Parlamento de no continuar con la Ley de Obtentores Vegetales conocida como Ley Monsanto, la presentación de un proyecto de Ley para la Protección de Glaciares y la suspensión del proceso de evaluación ambiental de Andina 244.
Entre lo pendiente está la reforma a las Licitaciones Eléctricas para clientes regulados que continuará en 2015, la tramitación del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas que también queda para 2015,  la tramitación de las reformas al Código de Aguas que se ha extendido hasta 2015 y el pobre consenso logrado en la COP 20 en Lima que establece compromisos cuantificables pero a criterio de cada país.
También en las tareas pendientes continúan las autorizaciones de organismos transgénicos en Chile sin ningún tipo de evaluación de su impacto, lo que está amenazando los recursos genéticos del país. Asimismo, las abejas están siendo gravemente afectadas por los pesticidas utilizados en estos cultivos y otros cultivos convencionales, lo que hace que la soberanía alimentaria y de los territorios sea afectada por actividades de agricultura intensiva y adicta a los petroquímicos.
LO MEJOR DE 2014
Impuestos verdes incluidos en la Reforma Tributaria del gobierno de Bachelet para  desincentivar las emisiones contaminantes de calderas o turbinas, con una potencia térmica mayor o igual a 50 MWT (megavatios térmicos). El impuesto gravará las emisiones de contaminantes locales como material particulado, óxido de nitrógeno y dióxido de azufre en 0,1 dólar por tonelada emitida y las emisiones de CO2, causante del calentamiento global, en 5 dólares por tonelada (1/4 del gravamen internacional). No obstante lo reducido del impuesto, valoramos la medida pues sincera ante la sociedad y  el mercado los impactos que procesos industriales y  generación termoeléctrica a carbón, gas y petróleo tienen sobre el ambiente y la salud de la población.
La revocación del permiso ambiental de Hidroaysén. El Comité de Ministros, encabezado por el titular del Medio Ambiente, Pablo Badenier, resolvió rechazar el proyecto hidroeléctrico Hidroaysén, luego de analizar los 35 recursos de reclamación presentados contra la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable del megaproyecto concedida el año 2011. La instancia resolvió rechazar el proyecto Hidroaysén acogiendo las 35 reclamaciones presentadas por la ciudadanía, referidas a la línea de base ambiental y los impactos sociales. Tribunal Ambiental anula decreto del gobierno Piñera que cambió norma de calidad del aire. El Tribunal Ambiental de Santiago resolvió anular el decreto del gobierno Piñera que  cambió la norma de calidad del aire para material particulado respirable MP 10. El tribunal acogió así cinco recursos de reclamación interpuestos por municipios y personas naturales contra el relajo de la norma y estableció que el procedimiento  de la autoridad ambiental de la época presentó una serie de vicios de ilegalidad que por sí solos habrían permitido declarar  nulo  el decreto. Además, esgrimió que las decisiones resultantes de ese proceso, esto es, la mantención del límite diario y la derogación de límite anual de MP10, carecen de la fundamentación exigida por la ley Defensa del Medio Ambiente con masivas marchas con No Alto Maipo. Exitosas manifestacionesen defensa del patrimonio ambiental y los bienes públicos se realizaron  durante 2014, destacándose la oposición a las centrales en el rio Maipo y la recuperación del agua. Destacan las masivas marchas convocadas por  la Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo el 2 de agosto y 13 de diciembre con la presencia de más de 15  a 20 mil manifestantes que exigieron detener el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo que AES Gener construye en la comuna de San José de Maipo y demandan al gobierno realizar una evaluación ambiental sin los vicios existentes. Revocación de la aprobación ambiental del proyecto minero El Morro. Tras la demanda de comunidades indígenas de la región de Atacama, el 7 de octubre la Corte Suprema ordenó un nuevo proceso de consulta indígena de acuerdo al estándar del Convenio 169 de la OIT, lo que implica de facto dejar sin efecto la Resolución de Calificación Ambiental  de la Comisión de Evaluación regional que había aprobado el proyecto de oro y cobre El Morro, de la canadiense Goldcorp y  revocó el fallo del  tribunal  local que había dado luz verde al proyecto. Corte Suprema falló a favor de la comunidad de Caimanes en caso de recuperación de las Aguas del Estero de Pupío. Después de años de tramitación judicial,  la Corte Suprema acogió la demanda de la comunidad de Caimanes en la región de Coquimbo en su  demanda contra el Tranque el Mauro de minera Los Pelambres, del Grupo Luksic. La Corte Supremaordenó a Los Pelambres proponer “un plan que permita el escurrimiento natural de las aguas del estero Pupío, libre de contaminación de desechos provenientes del tranque de relaves El Mauro”. El fallo es perentorio. Se congela evaluación ambiental del proyecto minero Andina 244 de Codelco. La empresa suspendeel procedimiento que evaluaba su ampliación debido a su alto costo y a las críticas de ciudadanos y agricultores por sus efectos ambientales. La cuprera estatal intentará subsanar aspectos claves del proyecto, fundamentalmente  los relacionados  con  el  fuerte impacto sobre los  glaciares y los  recursos hídricos. Este freno sucede luego de que la Dirección General de Aguas (DGA) cuestionara la medición de impactos de la millonaria iniciativa, la oposición de productores y autoridades locales y los cambios legales que tramita el Congreso para la  protección de los glaciares. Gobierno y Parlamento deciden no continuar con ley que intensifica propiedad intelectual sobre variedades vegetales. Ambos poderes acordaron retirar del proceso legislativo el proyecto de Ley de Obtentores Vegetales, que aumentaba derechos de empresas de semillas sobre la propiedad genética vegetal. Esta ley conocida como Ley Monsanto y promovida por Estados Unidos a nivel internacional,  buscaba  aplicar en Chile las nuevas reglas contenidas en el  Convenio UPOV 91 que busca proteger los derechos de propiedad intelectual de quienes crean nuevas variedades vegetales para la industria agroalimentaria, lo cual ha resultado en perjuicio para las comunidades indígenas, campesinos y países en desarrollo, y adicionalmente un alza en el costo de los insumos agrícolas.
LO  PEOR DE  2014
Desastre medioambiental por derrame de petróleo en Quintero. El 24 de septiembre en la bahía de Quintero ocurrió un derrame de petróleo desde un barco abastecedor de la refinería de ENAP. En primera instancia ENAP cifró el derrame en 3 mil litros lo que se desestimó luego cifrándolo en aproximadamente 22 mil litros. El 6 de octubre la seremi de Salud decretó el cierre de las playas afectadas y la prohibición de extracción de cualquier producto marítimo. Actualmente el desastre ambiental sigue su proceso de investigación a cargo de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (Directemar), en medio de manifestaciones y organización de los habitantes de Puchuncaví y Quintero quienes junto a sus autoridades comunales han exigido determinaciones de política pública respecto de su situación como zona de sacrificio.
El rechazo de la corte Suprema del recurso de protección de la Municipalidad de Huasco contra la aprobación de la central termoeléctrica Punta Alcalde. En enero la Corte Suprema rechazó un recurso de protección presentado por la Municipalidad de Huasco contra la aprobación de una nueva central termoeléctrica en la zona ya afectada por contaminación atmosférica y del borde costero por 4 centrales térmicas en funcionamiento (Guacolda I,II, III y IV); la corte sólo ordenó medidas de mitigación ambiental adicionales que fueron aprobadas el pasado 17 de noviembre  por el Comité de Ministros, posibilitando el ingreso de una nueva megafuente a una zona ya saturada de contaminantes atmosféricos. Cabe recordar que Huasco es una de las  zonas de sacrificio en Chile por los graves niveles de contaminación en que viven sus habitantes.
Comité de ministros rechazó las reclamaciones ciudadanas por la aprobación del  proyecto minero Cerro Casale y ordenó al MOP  reducir  las condiciones de protección de las aguas subterráneas para viabilizar el proyecto.  El 17 de noviembre, el Comité de Ministros analizó las reclamaciones  por aprobación del Proyecto Minero Cerro Casale respecto de recursos hídricos y la consulta del Convenio 169 de la OIT. El comité sólo consideró una reclamación sobre sector Piedra Pómez (Modificaciones en el campo de pozos de bombeo; Explotación de Acuíferos -Piedra Pómez y disminución del flujo regional difuso) y solicitó análisis de factibilidad a la Dirección General de Aguas que deberá enviar sus consideraciones al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para que este organismo presente los nuevos antecedentes al Comité de Ministros. Comité de Ministros aprueba el  proyecto hidroeléctrico El Canelo, contradiciendo  a la Comisión de Evaluación de la RM que lo había rechazado. El lunes 22 de diciembre el Comité de Ministros aprueba proyecto hidroeléctrico El Canelo en la comuna de San José de Maipo. El proyecto había sido rechazado por la Comisión de Evaluación de la Región Metropolitana en julio de 2014 por falta de antecedentes para otorgar los permisos ambientales sectoriales 96 y 99, que dicen relación con cambio de uso de suelo y captura y caza de fauna, respectivamente. El desarrollo de la iniciativa está condicionado a que se presente un programa específico de construcción y mantención de canal de aducción. La revocación del fallo que anuló la aprobación del proyecto minero Los Pumas. El 12 de agosto de 2014 la Corte Suprema revocó la sentencia de la Corte de Apelaciones de Arica que dejó sin efecto la calificación ambiental favorable del proyecto minero Los Pumas, medida que mantuvo suspendido el proyecto durante 9 meses. Las organizaciones demandantes expresaron que el fallo no considera la intervención del Parque Nacional Lauca con la construcción de una carretera en su interior y vulnera el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, debido a que la ubicación del tranque de relaves  de la empresa está a metros  del río Lluta, cuyas aguas se pueden contaminar con los químicos que se utilizan en el proceso de extracción de manganeso. Asimismo, el proyecto se aprobó sin haber realizado la consulta a comunidades  indígenas y por tanto vulnera el Convenio 169 de la OIT.
Creación de la Unidad de Gestión de Proyectos para destrabar proyectos energéticos. En septiembre de este año el ministro de Energía, Máximo Pacheco, mencionó a la prensa que su ministerio cuenta con una Unidad de Gestión de Proyectos con profesionales calificados que trabajan de manera activa para que los proyectos de energía consigan todos los permisos asociados a su implementación. La labor de fast tracker del empresariado energético no corresponde al ministerio de Energía, que debe cumplir su rol de garante de la regulación y del estado de derecho. Entre las funciones del ministro no está acelerar la obtención de permisos para el empresariado energético. Lobby minero y retraso del gobierno en el envío al Congreso del proyecto de Ley de Protección de Glaciares. El 20 de mayo de 2014 diputados de diversos partidos encabezados por el diputado Daniel Melo, quien preside la Comisión de Medio Ambiente, ingresaron a tramitación un proyecto de ley que busca la preservación y protección de los glaciares en nuestro país. Al día siguiente, en su discurso del 21 de mayo, la presidenta Bachelet  expresó la necesidad de proteger los glaciares y anunció el envío de un nuevo proyecto de ley sobre la misma materia. Hasta el día de hoy 30 de diciembre el proyecto de ley del gobierno no ha llegado al Congreso, pese a que han solicitado en tres oportunidades plazo para ingresar su propuesta extendiendo el tiempo de tramitación del proyecto. Este atraso del gobierno se debe a una fuerte presión del Consejo Minero, avalados por el ministerio de Minería y Hacienda. Dicho lobby tiene inmovilizados a los ministerios que regulan las materias de agua y glaciares, el de Obras Publicas y de Medio Ambiente.
LO PENDIENTE
Reforma a las Licitaciones Eléctricas para clientes regulados. El Congreso aprobó reformas a la Ley Eléctrica en materia de licitaciones, la que permite diversificar las empresas que acceden al mercado eléctrico y asegurar espacio para el ingreso de mayor cantidad de generación mediante energías renovables sustentables, como la solar y eólica a la matriz eléctrica. El proyecto de ley ingresado por el Ministerio de Energía y la Comisión Nacional de Energía (CNE) se encuentra en su tercer trámite legislativo el cual se llevará a cabo durante enero de 2015.
 Tramitación del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. El  gobierno de Bachelet  ingresó a tramitación el proyecto de ley  que crea  la última agencia para completar la institucionalidad ambiental. La propuesta fue mejorada por una comisión de expertos coordinada por el Ministerio de Medio Ambiente y luego fue aprobada la idea de legislar por la Comisión de Medio Ambiente del Senado, en diciembre de 2014. Queda pendiente incorporar indicaciones a dicho proyecto de ley para su perfeccionamiento. Tramitación de las reformas al Código de Aguas. Durante el año 2014 la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados tenía pendiente terminar  la votación de la moción parlamentaria que reformaba el Código de Aguas. En dicho proceso el ejecutivo encabezado por Ximena Rincón, Ministra de SEGPRES y Alberto Undurraga, Ministro del MOP, solicitaron a la comisión suspender la votación, con el fin de presentar en el plazo de 60 días una indicación que fortaleciera el proyecto de los diputados.  Esto se concretó 180 días después, ingresando en octubre una indicación sustitutiva que  reemplazó  parte importante de la propuesta de los diputados. Dicho proyecto de ley aún se encuentra en audiencia pública y su votación se retrasó por 1 año. Se espera el inicio de la votación  en enero de 2015.
El  Acuerdo  sobre reducción de los gases de efecto invernadero que reemplace al protocolo de Kioto. Los representantes de 194 países a inicios de diciembre en Lima, llegaron a un pobre consenso sobre los contenidos del próximo Acuerdo Internacional para enfrentar el cambio climático y que reemplazará al Protocolo de Kioto. Los países  no lograron acuerdo sobre el tipo de compromiso colectivo que asumirán para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a partir de 2020 y optaron por metas de reducción nacional, lo cual evidencia la ausencia de voluntad conjunta para  revertir el Cambio Climático. El texto de  Lima establece que los “compromisos cuantificables” deben ser “claros”, pero los tiempos, cobertura y metodología, entre otros, quedan a criterio de cada país, esto significa una variedad de criterios que no auguran un buen acuerdo para proteger al planeta y sus habitantes de los graves impactos que trae el Cambio Climático. A mediados de 2015 en Paris se tomaran los acuerdos definitivos. Chile Sustentable TOMADO E EL CIUDADANO SUGERIDO EN ENVIO DE BOLETIN GAL DE CHILE 

No hay comentarios: