sábado, 30 de abril de 2016

LIMPIAN ZONAS INUNDADAS


Comenzó limpieza de zonas inundadas
El río bordea el nivel de alerta, al quedar estacionario ayer de tarde en 5,54 metros. De acuerdo con los registros del Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed), entre los desplazados no quedan personas autoevacuadas y solamente algunas decenas evacuadas “pero el número varía hora a hora porque felizmente los afectados pueden retornar a sus viviendas”, dijo el presidente del CDE, Marco García.
En tanto, las organizaciones que integran el Cecoed han comenzado la clásica operación retorno, apoyando con la limpieza de las zonas que estuvieron bajo agua y con la reconexión de los servicios públicos. En ese sentido, UTE ha manifestado que está prácticamente todo reconectado tanto en lo que respecta con el alumbrado público como con los servicios de los clientes. El equipo sanitario indicó que se continúa con la asistencia hasta hoy, pero podría extenderse si quedan refugios abiertos. Los equipos del Mides también continúan trabajando dentro del mismo criterio.
La represa de Salto Grande evacuaba anoche 10.050 m3/s y el nivel del lago estaba en 35.12 metros. La Dirección de Promoción Social ha entregado más de 400 canastas, conteniendo entre 10 y 12 productos y un número no determinado de colchones. Se aclaró que solamente se ha fraccionado la leche en polvo debido a que se había entregado en bolsas de 50 kilos, no así el azúcar, procedente de ALUR. Subrayaron los jerarcas además que la alimentación “es toda de buena calidad y se controla de forma permanente”.
El Destacamento de Bomberos --en coordinación con el Departamento de Servicios-- ha comenzado con la limpieza de las calles en torno a plaza Colón. En cuanto al paso siguiente, Operativo Retorno, Prefectura y Bomberos aportarán un camión por cada institución.

Al iniciarse el Plan Invierno (Frío Polar) del Mides, se planteó coordinar la labor de las instituciones que participarán, por lo que en las próximas horas se coordinará una reunión entre el Mides, la intendencia, Policía y ASSE. Posteriormente, se hará un relevamiento de las personas en situación de calle, estimadas en 20, en general hombres no oriundos de Paysandú. TOMADO DE EL TELEGRAFO DE UY 

DISCRIMINAN A HIV POSITIVOS EMPRESAS DE PARAGUAY

 Denuncian a 27 empresas por pedir test de Elisa a obreros
Una forma de discriminación laboral por parte de 27 empresas fue denunciada por el Centro de Denuncia de VIH/sida, debido a que supuestamente requirieron a los postulantes a ingresar, o empleados para su permanencia, la realización del test de Elisa para conocer su estado serológico, que está prohibido por la Ley 3940/09.
La exigencia generó polémica. | Foto: www.eldinamo.cl / Referencia
Las denuncias de los afectados se dieron por distintas circunstancias, algunos llegaron a competir por un espacio laboral y recibieron la exigencia de realizarse el test de Elisa y otros que ingresaron por su perfil, y en el periodo de prueba fueron descontratados luego del examen médico general sin saber que este incluía la prueba serológica, explica el abogado Francisco Benítez Añazco, de la organización.
Entre las empresas denunciadas figuran, desde el 2012 al 2016: Supermercados Los Jardines, B. Brau Medical Paraguay SA, Hotel Bourbon, Mc Donald’s, Harinero, Retail, Il Mangiare, Cinteplast Argentina, Cavallaro SACI, Contacto SRL, Frigorífico Concepción, Policlínico Naval, Empresa TIGO, Casa Paraná, Supermercado Stock, Empresa Personal, Petrosur, Cidesa, Agua Mineral Doña Teresa, Asociación de Empleados de la Presidencia de la República, Copetín Toño, Confitería El Harinero, JOBS, Farmacenter, Cervepar, Laboratorio de la UCA, Hotel Sheraton.
No es un requisito. Sobre la denuncia presentada, Casa Paraná niega que exija a sus empleados y postulantes el test del VIH. “Con seguridad puedo decir que no solicitamos eso a las personas que se presentan para un puesto y tampoco para el personal que ya está trabajando con nosotros. No tenemos idea de dónde salió esa información”, señaló con sorpresa Patricia Britos, del Departamento de Talento Humano de la empresa.

La misma reacción la tuvo Christian Cieplik, Director Comercial de Retail SA, al señalar que dentro del grupo, que incluye a la cadena de Supermercados Stock, no existe el requisito de exigir a los funcionarios actuales y futuros el test del VIH. “Hoy puedo decir que dentro del manual de procedimiento con el que contamos no existe tal exigencia. Así lo puedo decir de manera contundente”, enfatizó. TOMADO DE ULTIMA HORA DE PY

DESBASTAN MANGLAR Y CLAUSURAN HOTEL

 Clausuran hotel de Akumal que devastó manglar
Durante un recorrido, personal de la Profepa constató una afectación en 975 metros cuadrados.  La Profepa clausuró un predio en Akumal por devastar vegetación protegida. (Cortesía/Profepa) TULUM, Q. Roo.- La oficina de regional en Akumal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), clausuró las obras de construcción de un hotel y tienda de Snorkel de la empresa Operadora Tortugas S.A. de C.V., debido a la remoción de vegetación de manglar, sin contar con la autorización emitida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 
Durante un recorrido de supervisión, personal de la Oficina Regional de la Profepa en Akumal, constató una afectación de 975 metros cuadrados de manglar, debido al deseco de éste a través del recubrimiento y compactación con material pétreo, informa un comunicado de prensa emitido por la
Procuraduría.
Cabe destacar que la vegetación de manglar, como lo es el Mangle rojo (Rhizophora mangle) se encuentra protegido por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, al igual que otras especies que también fueron removidas como la Palma Chit (Thrinax radiata). Asimismo, se ve afectada fauna silvestre como la Iguana Rayada (Ctenosaura similis), la Garza tigre  (Tigrimoma mexicanum), y el Tejón (Nasua narica).
Los daños ocasionados podrán ser sancionados hasta con 20 mil días de salario mínimo vigente, es decir, un millón 460 mil pesos, tal como lo estipula la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, además de las medidas de restauración que dictamine la propia Procuraduría.
La importancia del ecosistema del manglar radica en que representa una barrera natural ante los embates de fenómenos meteorológicos como son los huracanes; proporciona servicios ambientales como la captura de carbono, la protección de humedales y el equilibrio ecológico en la zona. 
Recorridos de la Profepa en Akumal
La Oficina Regional de la Profepa está atenta a la problemática regional de la Bahía de Akumal, por lo que del 23 al 27 de abril, realizó siete recorridos de supervisión en la Zona Federal Marítimo Terrestre (Zofemat), para verificar que turistas respeten la zona de anidación de tortugas marinas.
En el caso de prestadores de servicios turísticos, la Profepa, revisó que cuenten con autorización de aprovechamiento no extractivo de vida silvestre para el avistamiento de tortugas marinas de las especies;  Carey (Eretmochelys imbricata), Blanca (Chelonia mydas) y Caguama (Caretta caretta) y de colonias de coral cuerno de alce (Acropora palmata).

Es importante mencionar que la Bahía de Akumal fue decretada Área de Refugio de Tortugas Marinas, ubicada frente a los poblados de San Miguel, en el Municipio de Solidaridad y los poblados de Akumal, Aventuras, Bahía Príncipe, Chemuyil, Xcacel-Xcacelito y La Esperanza, del municipio de Tulum,  y se localiza aproximadamente a 37 Km al sur de Playa del Carmen, con una superficie de 1,653-43-33.47 Hectáreas, para la protección de especies protegidas. TOMADO DE NOVEDADES DE Q ROO MX 

16 MIL NIÑOS DESAPARECIDOS EN COLOMBIA

 En cinco años, más de 16.000 niños han desaparecido en Colombia
Niño desaparecido en el barrio La Divisa, en la comuna 13, en junio de 2011. FOTO: ESTEBAN VANEGAS / EL COLOMBIANO Una preocupante denuncia fue la que hizo el representante a la Cámara, Carlos Guevara, quien afirmó que en los últimos cinco y medio en el territorio nacional han desaparecido 16.243 menores de edad.
Según cifras de Medicina Legal, Bogotá es la ciudad de Colombia en la que más infantes desaparecen. Desde 2011, en la capital del país se han registrado 7.641 menores desaparecidos, cifra que equivale al 47 % de los casos.
En el segundo lugar está Antioquia, donde se han registraron 1.418 casos, seguido por Valle del Cauca, 1.098 menores desaparecidos. El cuarto y quinto lugar están Cundinamarca, con 854 casos, y Risaralda, con 758.
“Según cifras de Medicina Legal, de los 16.243 casos, 8.069 menores continúan desaparecidos (49.7%). De los restantes, 7.988 fueron hallados vivos y 186 muertos”, dice.
En vista de las preocupantes cifras, el partido MIRA radicó un proyecto de ley que busca proteger a los menores de edad.
¿Cómo combatir la desaparición de menores?
Una de las propuestas es que las personas que trasladen a menores de edad, aún dentro del territorio nacional, tengan permiso escrito de los padres o acudientes del niño. Algo similar sucede en la actualidad cuando se trata de viajes al exterior con menores de edad que viajan únicamente con uno de los padres.
En este caso se debe contar con una autorización expresa del padre que no sale del territorio nacional, siendo dicha autorización avalada por una autoridad nacional.
El proyecto también propone crear un sistema nacional de alertas por desaparición de niños y adolescentes, que sería coordinado por la Policía Nacional.
El sistema de alertas permitirá la difusión de la información sobre el menor desaparecido en los medios de comunicación, al igual que en terminales y aeropuertos.
En el caso de menores de 7 años, los reportes y las posteriores alertas se declararían inmediatamente. Y si el menor desaparecido tiene entre 7 y 12 años de edad, la alerta debería difundirse 12 horas después de la denuncia.
Otra propuesta es el registro único de información sobre niños, que estaría a cargo de la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación, Medicina Legal, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y las Comisarías de Familia.

“Cuando se registre la desaparición, se creará una alerta con la foto del menor en las facturas de servicios públicos y empaques, entre otros”, señaló Carlos Guevara. “No podemos seguir siendo indiferentes. Cuando un niño se pierde, todos somos responsables, todos debemos buscarlo y brindar las herramientas para poder hacerlo”, explicó el representante. TOMADO DE EL COLOMBIANO 

SEQUÍA AUMENTA HAMBRE EN ETIOPÍA , FAO RECLAMA AYUDA


FAO solicita ayuda urgente para Etiopía por estragos de la sequía
El organismo de las Naciones Unidas solicitó este viernes urgente apoyo financiero internacional a fin de prestar auxilio a millones de campesinos etíopes afectados por severa sequía
La FAO pidió apoyar a Etiopía ante la grave sequía causada por El Niño. Foto: ONU
ROMA.—La Organización de Naciones Uni­das para la Alimentación y la Agricultura (FAO) solicitó este viernes urgente apoyo financiero internacional a fin de prestar auxilio a millones de campesinos etíopes afectados por severa sequía. “Si las semillas no se entregan a tiempo, la ayuda llegará demasiado tarde para garantizar una cosecha decente de la inminente temporada”, que produce el 85 % del suministro de alimentos del país, indicó el mensaje. “La respuesta general para donar fondos frente a esta crisis ha sido hasta ahora decepcionante, ya que solo se ha cubierto el 15 % de lo solicitado” en el llamamiento hecho en el 2016, evaluó el organismo. La FAO necesita cerca de diez millones de dó­la­res estadounidenses en las próximas dos se­ma­nas para distribuir semillas a las familias etío­pes amenazadas por el hambre y la pérdida de sus medios de vida, precisó la institución. “Alrededor de 10,2 millones de personas en Etiopía padecen inseguridad alimentaria tras las sucesivas malas cosechas y la mortandad generalizada del ganado provocadas por la sequía originada por El Niño desde principios del 2015”, argumentó la solicitud. Con el retraso y el carácter errático de las lluvias de primavera este año, la situación puede empeorar en las zonas más afectadas, en particular en el norte del país, alertó la entidad. Según destacó, el gobierno etíope ha dedicado considerables recursos para enfrentar los efectos del evento climático de El Niño y trabaja en estrecha colaboración con la FAO para ampliar el esfuerzo conjunto. Solo faltan seis semanas para el inicio de la principal temporada agrícola en esa nación africana y resultan imprescindibles fondos adicionales para poder respaldar a las familias campesinas. En opinión del representante de la FAO en Etiopía, Amadou Diallo Allahoury, la distribución de semillas a los agricultores a fin de asegurar los cultivos y producir alimentos debe ser “una prioridad humanitaria”. Casi un tercio de todos los distritos de esa na­ción africana sufren ahora inseguridad alimentaria grave; ello supone un 20 % más que hace tan solo tres meses, precisó la fuente. Estimaciones recientes de la oficina etíope de Agricultura señalan que cerca de 1,7 millones de familias campesinas no tienen garantizada la obtención de semillas.
Más de 90 distritos no reciben ningún tipo de apoyo de semillas de emergencia o no están suficientemente cubiertos, notificó el responsable del equipo de respuesta de emergencia de la FAO, Pierre Vauthier.

En el 2016, la FAO, junto al gobierno de Etiopía y otros socios, ha distribuido semillas y materiales de siembra para maíz, papa, batata y hortalizas en algunas de las zonas más afectadas, y continúa apoyando a los ganaderos con distribuciones de pienso de supervivencia, entre otras iniciativas, comentó el reporte. (PL) TOMADOD E LA GRANMA DE CUBA 

VIRUS ZIKA EN CHILE

Minsal decreta alerta sanitaria en Arica por presencia de mosquito transmisor de Zika
Ya se han detectado nueve mosquitos y numerosas larvas, tanto en el centro como en los extremos de la ciudad.
Angélica Baeza El Ministerio de Salud decretó hoy alerta sanitaria en Arica, tras la constatación de que el mosquito Aedes Aegypti, que transmite el virus Zika, está presente en toda la ciudad.
La ministra de Salud Carmen Castillo, precisó que esta medida se toma para que el vector no se reproduzca, "que no llegue a las regiones de fuera de Arica y Parinacota".
"Esta es una campaña de limpieza y manejo de residuos, efectuando una campaña con las autoridades locales con las distintas instancias para poder ser muy pro activo de la limpieza de los entornos donde viven las personas", dijo la autoridad sanitaria.
Por otro lado, el subsecretario de Salud Jaime Burrows, indicó que esta alerta se traduce en la movilización de todos los recursos, "contar con las Fuerzas Armadas para que nos apoyen en hacer un barrido de las casas, sacar los residuos sólidos".

En tanto, explió que hay una distribución de los focos que "cubre en la práctica toda la ciudad de Arica". No obstante, agregó que "no necesariamente cuando hay un vector esta circulando, uno de los virus que transmite el vector está presente". TOMADO DE LA TERCERA DE CHILE 

FANTASMAS DE CHERNOBYL

 Viaje a la ciudad fantasma de Prípiat, primera víctima de Chernobyl
Sus habitantes fueron evacuados 37 horas después de la explosión del reactor número 4, y desde entonces está abandonada; hoy pueden recorrerse sus calles mediante Street View A veces, cuando miro algunos hechos de la historia reciente, tengo la sensación de haber viajado al futuro en la máquina del tiempo. Lo que pasó hace 20 o 30 años parece haber ocurrido en la Edad Media. De todos esos acontecimientos, el que siempre me impactó más fue el desastre de Chernobyl. No sólo por su magnitud escalofriante, sino también porque es de los que mejor ilustran el abismo que existe entre nuestra época y aquella. Para muchos veteranos, 1986 también fue nuestra época en su momento. Por eso la sensación de viaje en el tiempo, de haber cruzado eras, no unas pocas décadas. La catástrofe de Chernobyl fue el infierno en la Tierra. No añadiré demasiado al respecto, porque existe ahora bastante información sobre lo que ocurrió en la planta aquella noche. Brevemente, a la 1,23 de la mañana del 26 de abril de 1986, el reactor número 4 explotó luego de una extensa y absurda serie de errores humanos combinados con defectos de seguridad subyacentes, y arrojó una nube radioactiva que afectaría a Ucrania, Rusia occidental y Bielorrusia. Salvo España y Portugal, el resto de Europa recibiría dosis anormalmente altas de radiación. En los meses y años subsiguientes, las víctimas del yodo, el estroncio y el cesio radioactivos se contarían por miles. Millones de personas recibirían dosis de radiación mayores de lo normal en Ucrania y las naciones vecinas. Todavía hoy, es difícil de evaluar el impacto humano de esta catástrofe. Algunos estudios calculan que Chernobyl causó entre 50.000 y 60.000 casos de cáncer de tiroides por encima de la media. La segunda (y peor) explosión del reactor número 4 tuvo la fuerza de 10 toneladas de TNT y liberó 400 veces más radiación que la bomba
atómica que Estados Unidos detonó sobre Hiroshima.
El hito que marca la fundación de Prípiat; está a 1,6 kilómetros del reactor número 4.
Pero la primera víctima de Chernobyl fue Prípiat, una ciudad fundada en 1970 para alojar a los trabajadores de la planta y abastecer sus necesidades. Se encuentra a menos de 4 kilómetros del reactor siniestrado y desde los primeros minutos del accidente cantidades masivas de radiación afectaron a sus habitantes. Sin embargo, al principio, las autoridades minimizaron el incidente. Prípiat no fue evacuada de inmediato, lo que podría haber salvado muchas vidas. Sólo 37 horas después, cuando ya era tarde para muchos de sus habitantes, se ordenó desocupar la ciudad. La urgencia de la orden y sus instrucciones evidencian que el gobierno ya sabía que esas personas nunca volverían a sus hogares. Pero públicamente todavía no habían dicho una palabra.
La planta era administrada por la Unión Soviética, que sólo dos días después admitió que algo había ocurrido en Chernobyl, pero sin dar mayor detalle. De hecho, se vio obligada a hacerlo porque niveles anormales de radiación habían sido detectados en otra planta nuclear, ubicada en Formarsk, Suecia. De no haber sido por los controles de rutina de Formarsk, quizá todavía habría transcurrido más tiempo antes de que las autoridades soviéticas reconocieran el incidente y alertaran a las naciones vecinas. Mientras tanto, la nube radioactiva se extendía y la lluvia de isótopos empezaba a descender sobre la tierra. Más de 100.000 kilómetros cuadrados quedarían gravemente contaminados. Chernobyl es el único accidente nuclear causado por errores humanos con la categoría más alta (la 7) de la escala internacional que clasifica este tipo de eventos; hay otro en esta categoría, el que ocurrió en la prefectura de Fukushima, Japón, cuya central fue alcanzada por el tsunami de 2011.
Prípiat estaba condenada sólo unas horas después de aquél fatídico 26 de abril de 1986, cuando muchos ciudadanos empezaron a sufrir los síntomas de la intoxicación aguda por radiación. El encubrimiento fue, pues, otra atrocidad dentro de la atrocidad de Chernobyl. Se ha dicho que el desastre jugó un papel fundamental en el camino hacia la Glasnost (política de transparencia) de Mikhail Gorbachev, pero lo que puedo ver hoy, con una perspectiva de 30 años, es que ese encubrimiento se ejecutó por una sola razón: era técnicamente posible. Era posible ocultar el peor accidente nuclear de la historia. Sin Internet, sin computadoras, sin smartphones, el gobierno soviético se propuso tapar todo y mantener la ficción de que su programa nuclear era infalible. Si no lo logró fue porque la radiación, no los bits, traspusieron las fronteras.
Tal encubrimiento sería hoy impensable. Incluso cuando todavía hay 4000 millones de personas en el mundo que no tienen acceso a Internet y aún cuando hay naciones, como Corea del Norte, donde sólo una élite puede acceder a la Red y hace falta un permiso del gobierno para poseer una computadora, la diferencia con 1986 es tan inmensa que parecen haber transcurrido 200 años, no 3 décadas.
Desde las ventanas de los edificios de departamentos de Prípiat se puede ver la planta nuclear. La segunda explosión del reactor 4 fue claramente audible y sus llamas incendiaron el techo del reactor 3. Un sólo tweet, un mensaje de Whatsapp, una foto enviada a Facebook habrían alertado sobre la situación casi de inmediato y casi sin fronteras. El gobierno soviético tendría que haber desconectado Ucrania de la Red para frenar, sólo puertas adentro, las infinitas réplicas de esa noticia. Con una crisis humanitaria entre manos, habría sido doblemente criminal. Y en gran medida inútil; a las víctimas todavía les quedarían los mensajes de texto. Podrían incluso haberse autoevacuado a tiempo. Pero los 53.000 habitantes de la ciudad quedaron inermes, inadvertidos e incomunicados mientras la radiación letal contaminaba sus cuerpos sin remedio.
El silencio y los fantasmas Hay todavía una vuelta de tuerca abrumadora en esta historia que exhibe de forma brutal el abismo que existe entre 1986 y 2016.
Desde las 3 de la tarde del 27 de abril de 1986, Prípiat es una ciudad fantasma. Nadie recorre sus calles, sus edificios están vacíos y el césped crece en las grietas de calles, que se van degradando con el tiempo. Pero es posible, gracias, otra vez, a las nuevas tecnologías, visitar la ciudad y llevarse una lección. Una lección terrible, pero lección al fin.
Al principio pensé que no encontraría nada, que sería una zona vedada, pero me llevé una impresión demoledora cuando Street View me dejó en medio del pequeño parque de diversiones de Prípiat. Por fortuna, no tengo ahora un casco de realidad virtual. De otro modo, me habría afectado en exceso. La visión haría llorar al más duro. Los autitos chocadores oxidados que han permanecido inmóviles durante 30 años, las sillitas voladoras desfiguradas, los asientos de la vuelta al mundo, que parecen los dientes amarillentos de una sonrisa sardónica.
La vuelta al mundo del parque de diversiones de Prípiat
Recorrí luego las calles, pasé cerca de un hotel, noté los edificios de departamentos, todos iguales, y pensé en la desigualdad monstruosa que había mostrado sus garras allí, en Prípiat, donde los trabajadores y sus familias fueron dejados a merced de la lluvia radioactiva durante más de un día por una mezcla de cinismo político y desprecio por la humanidad.
Edificio de departamentos en Prípiat.
Salir de la ciudad fue en parte un alivio. La ruta que conduce a Chernobyl, la misma que los trabajadores de la planta recorrieron durante 15 años a diario, es un soplo de normalidad. Una normalidad que los ominosos carteles con el alerta de zona radioactiva se ocupan rápidamente de destrozar. La ruta sigue, desierta y muda, hasta llegar al último punto en el que, por ese camino, se puede avanzar. Hay allí un hito, el de la fundación de Prípiat , y una fecha: 1970. Está a 1600 metros del reactor número 4.

Por otros senderos se puede llegar a la planta y verla desde afuera. Incluso hay unas pocas zonas con acceso a Street View dentro de Chernobyl. La última escena, antes de que el recorrido se me hiciera demasiado insoportable, fue la del enorme sarcófago que encierra al reactor 4 y el nuevo ataúd de techo curvo, parecido a un hangar gigantesco, que se supone quedará terminado este año. Está muy de moda criticar a Internet, queda bien decir que tanta conectividad nos deshumaniza y nos aísla. Vayan a Street View y visiten Prípiat. Eso fue inhumano.
Eso fue aislamiento. POR ARIEL TORRES -  TOMADO DE LA NACION DE AR 

NUEVAS REPRESAS CONSTRUIRÁN BOLIVIA Y BRASIL

Bolivia acuerda con Brasil construir dos hidroeléctricas
El presidente de ENDE, Eduardo Paz (segundo de la izq.), firma el acuerdo junto a su similar de Eletrobras, en Brasil, ayer. | Ministerio de Hidrocarburos | Ministerio de Hidrocarburos  ENDE y la brasileña estatal Eletrobras firmaron ayer, en Brasil, un acuerdo que abre paso a la construcción de una hidroeléctrica binacional en el río Madera y a la optimización de la Central Cachuela Esperanza, ambas cuestionadas por su impacto ambiental.
El documento establece la realización conjunta del estudio de factibilidad. Según expertos, el impacto será mayor debido al cambio climático.
“Este documento va a permitir que ENDE (Empresa Nacional de Electricidad) y Eletrobras trabajen de manera conjunta, con inversión compartida de gastos, en el estudio de factibilidad de la Central Río Madera. Asimismo, se optimizará la Central Cachuela Esperanza. Esto quiere decir aprovechar toda la Cuenca del Río Madera en territorio boliviano y binacional para la exportación de electricidad”, expresó en la firma del acuerdo el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez citado en un comunicado de prensa.
El presidente de ENDE, Eduardo Paz, informó que actualmente técnicos de ambas empresas estatales eléctricas elaboran los términos de referencia para la licitación del proyecto, tarea que se estima concretar en seis meses.
Paz explicó que el proyecto Río Madera tendrá una potencia de 3.000 megavatios (MW) y Cachuela Esperanza tendrá una potencia estimada de entre 600 y 900 MW. “El acuerdo contempla conseguir maximizar los volúmenes de energía a ser exportada. La inversión compartida ascenderá a los más de 7.000 millones de dólares”, indicó.
Respecto a las consecuencias ambientales de ambos proyectos y su efecto en los bosques de la Amazonia, el técnico especialista del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca) del Norte Amazónico, Vincent Vos, indicó que las consecuencias que conlleva construir centrales hidroeléctricas en esa región se tornan más complicadas por los efectos del cambio climático.
“El cambio climático y la misma deforestación hacen que la cantidad de aguas que vayan a pasar por esos ríos aumente en los próximos años y eso no se está contemplando. Entonces, eso es (objeto de) un debate fuerte”, afirmó.  
Por su parte, el investigador del Centro de Información y  Documentación de Bolivia (Cedib), Jorge Campanini, indicó que el panorama no cambió desde que, tiempo atrás, esos proyectos fueron cuestionados por especialistas ambientales y que, al contrario, se agravó con el paso del tiempo.
“Pienso que va ser un poco más fatal porque se van a implementar dos centrales hidroeléctricas y paralelamente se va a hacer la central hidroeléctrica de El Bala. Va a ser un impacto muy fuerte en todo lo que es la Amazonia”, indicó Campanini.
En tanto que la investigadora y activista Sarela Paz advirtió sobre la sedimentación en el río Madera e indicó que si no existe un buen mantenimiento de las centrales hidroeléctricas bastará la acumulación de algunos centímetros de altura de sedimento para ocasionar que se inunden las poblaciones aledañas a ambos proyectos.
Este no es el primer intento del actual Gobierno para impulsar las hidroeléctricas. En 2008, ENDE firmó un contrato por 8 millones de dólares con la empresa  Tecsult International Limité para el estudio de factibilidad y diseño final del proyecto hidroeléctrico de Cachuela Esperanza. A la fecha no se conoce qué sucedió con ese contrato.
En diciembre de 2012, ENDE firmó un memorándum de entendimiento con la empresa china Sinohydro para “la revisión y optimización del diseño en potencia y costo del Proyecto Hidroeléctrico Cachuela Esperanza” que debía ser entregada en 90 días. Tampoco se conoce en qué quedó el documento.
El Gobierno proyecta convertir al país en el “corazón energético” del continente y la construcción de hidroeléctricas que generen excedentes para la exportación es uno de los pilares de ese proyecto. Brasil y Argentina serían los primeros mercados objetivos.
 ESPECIALISTAS DUDAN DE LA RENTABILIDAD
Los especialistas ambientales consultados coincidieron en que el aprovechamiento hidroeléctrico de la Cuenca binacional Río Madera y la optimización de la Central boliviana Cachuela Esperanza son proyectos poco rentables para el país.
Según la investigadora y activista, Sarela Paz se debe dejar de lado el discurso de la exportación de energía a países vecinos porque se carece de información suficiente sobre el déficit energético que afrontan.
“Este tema en realidad necesita de muchísimo mayor balance, no bastan sólo las enunciaciones del Gobierno. (…) Más allá de lo que dice, a mí me parece muy importante que la población vea cifras de mercado”, indicó.
En tanto, el técnico especialista del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca) del Norte Amazónico, Vincent Vos, indicó que a través de un estudio económico que realizó Cipca respecto a Cachuela Esperanza se llegó a la conclusión de que no es rentable.
“Haciendo netamente un análisis económico de los costos de inversión que implica a comparación de las tasas de interés, los precios de energía a nivel internacional que se podrían generar, no es rentable desde ese punto de vista la inversión pública”, añadió.
 RÍO MADERA
El Complejo Hidroeléctrico del Río Madera comprende la construcción de cuatro represas hidroeléctricas que aprovechan el desnivel en el tramo de cachuelas de los ríos Madera, Mamoré y Beni, que son Santo Antonio (3.150 MW), Jirau (3.300 MW), Ribeirao (3.000 MW) y Cachuela Esperanza (800 MW según los brasileños), señaló el especialista Jorge Molina en una publicación anterior.
Según el investigador del Cedib, Jorge Campanini, esto significará gran afectación para poblados, bosques y el ecosistema de la Amazonia.

CACHUELA ESPERANZA
La hidroeléctrica de Cachuela Esperanza, por sus características geográficas, contemplará una represa con una superficie de 690 kilómetros cuadrados y generará un tercio de la energía que producen las plantas de Jirau y Santo Antonio (Brasil), es decir 990 Megavatios.
Más de 18 millones de hectáreas, 559 comunidades de cinco departamentos y unas 330 mil personas podrían ser afectadas por la inundación que provocaría la represa, según una investigación del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca).
 EL BALA
El Proyecto Hidroeléctrico Angosto de El Bala está localizado sobre el río Beni, a 16 Km de San Buenaventura y Rurrenabaque. Se estima una potencia instalada de 1.600 Megavatios (MW).
Su implementación inundará 2 mil kilómetros cuadrados de la parte baja de dos importantes parques nacionales: el Parque Nacional Madidi y la Reserva Pailón Lajas, además de una extensa región del valle central del río Beni, según el informe del Estado Ambiental de Bolivia 2007-2008, de la Liga de Defensa del Medio Ambiente.

TOMADO DE LOS TIEMPOS DE BOLIVIA 

DENGUE OCURRENCIAS EN CORRIENTES ARGENTINA

 CONTINUAN CON TAREAS SANITARIAS
Dengue: más de 90 infectados en abril pero va disminuyendo
ACCIONES. Siguen con trabajos de fumigaciones durante el invierno.
En febrero y en marzo la cifra superó en cada mes 200 afectados, no así en enero que hubo 76. Así como adelantaron autoridades sanitarias “hubo una merma”.
El ministerio de Salud Pública de Corrientes emitió un nuevo comunicado el cual indica que hay 613 casos de dengue en la provincia. De acuerdo a las notificaciones anteriores de la cartera sanitaria local son 91 infectados más que aparecieron durante este mes ya que el 1 de abril informaron de 522.
Así como comentaron a este medio tanto el ministro de Salud Ricardo Cardozo como la titular del área de Epidemiología Claudia Campias, hubo una “merma” en el número durante las últimas semanas casi llegando a la cifra del primer mes (enero) cuando sólo hubo 76 casos.
El segundo mes del año continúa siendo cuando más afectados se notificó en la provincia ya que hubo en ese tiempo 234, el 2 de marzo notificaron 310 y el 2 de febrero 76. Por otra parte, el 1 de este mes informaron de 522 y un mes antes 310, 212 infectados en ese lapso.
Estos números visualizan cómo va disminuyendo la cantidad pero no así dejan de aparecer. “Seguimos analizando casos en el laboratorio, si bien mermó la cifra no significa que no esté presente el mosquito”, comentó en una nota anterior a El Litoral la doctora Campias.
En este sentido, personal de salud y especialistas advirtieron días atrás que “el mosquito adulto puede morir a los 19 grados si esta temperatura perdura varios días” y que es necesario la limpieza permanente en los hogares para que las larvas desaparezcan.
Por este motivo, las fumigaciones continúan así como el pedido de descacharrado que deben realizar en cada casa. Las continuas lluvias de los últimos días y a su vez las inundaciones dan lugar a que la epidemia continúe más allá de las cifras.
Respecto a la situación climática que soporta una parte de la provincia, la titular del área de la Provincia comentó que “se envió los elementos necesarios para que realicen fumigaciones los municipios”. Cuando el agua baja quedan restos que permiten que se creen larvas.
Por otra parte, de acuerdo a los números oficiales Capital y Virasoro siguen siendo las ciudades donde más casos se notifican. Este mes en Corrientes 232 casos, 58 más que el mes anterior.

Son más de 60 los barrios afectados y están distribuidos en toda la ciudad. La aparición de los afectados comenzó en La Rosada y Libertad, siguió por los alrededores y luego de unas semanas surgieron en barrios de la periferia. TOMADO DE EL LITORAL DE CTES AR 

RESIDUOS DE PARQUES Y JARDINES

 Residuos de parques, jardines, yuyos y poda en Cosquín
En Cosquín los residuos de poda se podrán depositar en la vía pública para su recolección por parte del servicio municipal en los días y horarios establecidos para barrido y limpieza según cada zona.
¤ Pasto, hojas o maleza de tamaño reducido deberá embolsarse y presentarse abierto para su fácil identificación.
¤ En el caso de ramas deberán ser troceadas y depositadas en el sector de arbolado público en cantidades que no superen el metro cúbico en las zonas A1, A2 y A3.
¤ En las zonas A4, A5, A6 y A7 el volumen máximo será de metro y medio cúbico.
Superado este volumen correrá por cuenta del particular, quien podrá abonar la tarifa correspondiente para el servicio municipal del camión volcador.

Esta poda de gran volumen podrá queda provisoriamente en la vía pública, previa autorización municipal. TOMADO DE ASI SOMOS DE CORDOBA AR 

3850 MILLONES DE KILOS DE AGROTOXICOS SOBRE ARGENTINA


MAPUCHES RECUPERAN TIERRAS

Zapala: mapuches recuperan campo comunitario de invernada
Por Radio Nacional Zapala

Los integrantes del Lof mapuche Cheuquel, encabezados por su lonko Ariel Hualmes, mas la colaboracion de otros peñis – lagmien de otras lofche vecinas, tomaron la decisión de recuperar tierras que pertenecen al campo comunitario de invernada de la comunidad luego de tanto esperar a una justicia que no da respuestas al pueblo originario ante denuncias y presentaciones judiciales, en la zona de “Cañadón de los Tordillos”, paraje cercano a Vaca Muerta-Mariano Moreno que habían sido usurpadas por un policía provincial retirado de apellido Sandoval, quien había alambrado una buena cantidad de campo de pastoreo de los mapuches. Tomado de envio de indymedia 

viernes, 29 de abril de 2016

CONVERSANDO SOBRE ESTADO DE CUENCA DE RIACHUELO BUENOS AIRES

 Conversando sobre el estado de la cuenca Matanza Riachuelo, el Paseo de las Artes y el Desarrollo urbanístico de la Av. Pedro de Mendoza, en La Boca - CABA
PROGRAMA   EMITIDO  este   martes 26 de abril / 2016
ASOCIACIÓN DE VECINOS LA BOCA

CURSO DE MUNICIPIOS , HUELLA DE CARBONO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Santiago, Chile, viernes 29 de abril de 2016, Comisión de Medio Ambiente de la Asociación Chilena de Municipalidades.- Por la presente, tenemos el agrado de comunicar a usted, que las Comisiones de Medio Ambiente, Capacitación y de Energía de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), han dispuesto la realización del Curso “Buenas Prácticas sobre Huella de Carbono: Tecnologías Innovadoras en Residuos, Agua y Energía de Adaptación al Cambio Climático”, que se realizará el Miércoles 4, Jueves 5 y Viernes 6 de Mayo de 2016, en el Panamericana Hotel Quintero, ubicado en Luis Acevedo 1736, de la Comuna de Quintero, V Región, Chile. Este Curso se realiza ante las consideraciones de: 1.- Un escenario local, nacional y global de intensificación de los efectos del cambio climático y de complejos pronósticos para este 2016; 2.- Ante relevantes compromisos que nuestro país ha asumido con los Acuerdos de la Cumbre Climática COP 21 de diciembre 2015 de París y con la publicación del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático o PANCC 2016-2021; y 3.- Ante los desafíos que a los municipios de Chile en este 2016 se les presenta por integrar estas demandas a sus propuestas programáticas respecto a la gestión ambiental de sus comunas. Su objetivo principal es el de generar capacidades en las municipalidades para desarrollar instrumentos, indicadores, metodologías y políticas públicas ambientales y climáticas, que contribuyan a conocer, asumir y minimizar nuestra Huella de Carbono, cuyo propósito es la optimización de la calidad de vida y de salud de nuestra comunidad. Entre las materias de mayor importancia están aquellas que refieren a la generación de información, gestión y metodologías del conocimiento ambiental acerca de las circunstancias actualizadas de nuestras comunas sobre Huella de Carbono, contaminación atmosférica y desastres climáticos. Junto con ello, producir un intercambio y socialización de las experiencias y buenas prácticas municipales sobre tecnologías innovadoras en residuos, energía, agua y Huella de Carbono, para ser replicados por los municipios del país. Este curso es gratuito y la inscripción y programa se encuentran en la página web de la AChM  http://www.achm.cl/Seminarios/Ambiental/ambiental.html

Tomado de envio de boletín gal de chile 

MUERTES POR GRIPE "A" EN PARAGUAY


Se registra segunda muerte por H1N1 en Foz de Yguazú
Por Wilson Ferreira CIUDAD DEL ESTE El Centro de Informaciones Estratégicas de Vigilancia de la Salud de la vecina localidad brasileña de Foz de Yguazú confirmó la segunda muerte víctima de la influenza A, por infección del virus H1H1. La primera se registró en marzo pasado. La Novena Región de Salud también confirmó dos casos de H1N1 en el municipio, totalizando 14 los confirmados desde enero hasta la fecha. Roberto Doldán, del Centro de Inteligencia de Vigilancia en Salud de Foz, explicó que se están realizando los exámenes de influenza a todos los pacientes que dan entrada en el servicio público de salud con problemas respiratorios. De enero a abril, a 114 iguasuences les fueron diagnosticados el síndrome respiratorio agudo grave (SRAG). De esta cantidad, 14 estaban con el virus H1N1. "Nosotros tenemos una unidad de vigilancia, que colecta muestras para tener un control de que el virus circula en Foz", explicó. Destaca que de acuerdo con los resultados a partir del material colectado, aún no hay un nuevo virus circulando en el municipio. La llegada de los días fríos también preocupa al sector de salud de Foz de Yguazú y la aparición de más casos es inevitable.
"Ese número va a aumentar constantemente. Por eso es importante recordar que existen formas de prevenir", comenta.
La primera orientación de Vigilancia de la Salud es que la población que esté en el grupo de riesgo procure vacunarse. "Con la temperatura baja es más propicio tener el virus, dependiendo de cada persona, el virus de influenza puede acabar atacando al paciente. Este para nosotros es una año atípico, pues en el verano se diagnosticó el primer caso", informó.
En Foz ya se inició la campaña de vacunación contra la gripe. Empezó el pasado 25 y prosigue hasta el 20 de mayo. En tanto en Paraguay aún no se cuenta con la dosis contra la influeza, llegaría en la semana según Salud. TOMADO DE ULTIMA HORA DE PY



EXPLOTACIÓN DE NIÑOS CON TRABAJO

 Explotan laboralmente a más de mil 400 niños
Los menores de 15 años pueden trabajar sin afectar su integridad física.
Los niños trabajan en ambiente familiar. (Tomás Álvarez/SIPSE)
Yajahira Valtierra/SIPSE CANCÚN, Q. Roo.- En el transcurso del año, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) ha detectado a más de mil 400 niñosexplotados laboralmente.
“De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo Infantil, la edad mínima para trabajar es de 15 años, siempre y cuando esta actividad sea autorizada por los padres o tutores; las condiciones deben estar relacionadas con un ambiente familiar y que no afecte su integridad física”, dijo Enoel Pérez, delegado federal de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS).
El delegado confirmó que el año pasado y hasta la fecha, no se registraron empresas penalizadas por tener a obreros menores de edad, en caso de que esto suceda, pueden ser sancionadas con más de 5 mil salarios mínimos por cada niño empleado. 
El programa de Prevención al Trabajo infantil elaborado por el DIF, en el primer cuatrimestre del año brindó atención a mil 460 menores. En enero cerró con 216; en febrero, con 408; en marzo, con 326, y en abril finalizó con 516. 
La última cifra registrada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y la Secretaría del Trabajo, confirmó que más de 30 mil niños laboran en Quintana Roo.
La legislación laboral mexicana establece que: es ilegal emplear a menores de 15 años, los de 15 y 16  pueden trabajar en determinadas circunstancias. 
Jornada de seis horas
Deberán haber completado su educación obligatoria, la jornada laboral máxima es de seis horas de actividad.
No pueden laborar en sitios insalubres, donde vendan alcohol, en lugares que  manejen sustancias químicas o pongan en peligro su integridad física.
En empresas no formales como comercios de abarrotes, tortillerías o lavanderías, pueden trabajar siempre y cuando el ambiente sea familiar y seguro.
Miguel, quien tiene 8 años, ayuda a su abuelita desde su casa a vender tortas por las mañanas en la Región 510, esta actividad es la principal fuente de ingresos económicos que tiene su familia, y desde que tenía siete años comenzó a ayudar envolviendo el alimento en papel.
“Me gusta ayudar a mi abuelita porque ella siempre me cuida, ya está muy viejita y no quiero que le pase nada”, aseguró el pequeño.
Permiso para vender
Las personas que laboran en la calle deben contar con un permiso de Comercio en Vía Pública, y si no cuenta con él, entonces se puede solicitar la intervención de la Secretaría de Seguridad Pública para su desalojo. 
Cuando en algún caso se encuentran niños acompañando a los adultos, éstos deberán acreditar su parentesco, al no hacerlo, el Ministerio Público determinará cuál es el paso a seguir, generalmente son remitidos a la casa de Asistencia Temporal del DIF, mientras se resuelve su situación jurídica. 
Personal del programa de Prevención al Trabajo Infantil hace recorridos en las calles para identificar yabordar a los niños que se encuentran realizando alguna actividad de trabajo, posteriormente contactan a sus familiares, se encargan de concienciarlos sobre los riesgos que corren sus hijos al estar en la calle y del futuro que les puede esperar.
El DIF realiza una plática con los familiares planteándoles que la mejor forma en que sus hijos tenga mayores oportunidades en su futuro es a través de la educación, para ello apoyan a más de 170 infantes con becas académicas de nivel básico.

Tomado de novedades de q roo mx 

EDUCACIÓN EN CUBA cifras no palabras

Educación cubana: cifras que hablan por mil palabras
Cuba ha cumplido los objetivos y metas sobre la cobertura para la enseñanza básica y la erradicación del analfabetismo, contenido en el Plan de Acción de la Conferencia Mundial Educación para todos de Jontien  Autor: Lissy Rodríguez Guerrero |

Corría el año 1959 en esta isla del Caribe. La herencia legada por la tiranía, en todos los ámbitos, no era nada halagüeña. Tampoco lo era en la educación: de una población de cinco millones y medio de habitantes, el 23, 6 % de los mayores de 15 años eran analfabetos. El Programa del Moncada, recogido en las páginas del alegato de autodefensa del líder de la Revolución Fidel Castro Ruz, en el juicio por las accio­nes del 26 de julio de 1953, puso en la mira los problemas más acuciantes de la sociedad, entre ellos el acceso a la educación gratuita universal. Y se logró. Hoy Cuba ha cumplido los objetivos y metas sobre la cobertura para la enseñanza básica y la erradicación del analfabetismo, contenido en el Plan de Acción de la Conferencia Mundial Educación para todos de Jontien (Tailandia). Datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, apuntan que el grado de escolaridad promedio de la población cubana mayor de 25 años asciende a 11,5 años. Mientras, la esperanza de escolaridad actualmente es de 13,8 años (casi segundo año de enseñanza universitaria). Asimismo, en una población de 11,27 millones de habitantes, se han graduado más de un millón de universitarios. Queda, sin embargo, un largo trecho por recorrer; mas tendrá que ser necesariamente desde el camino trazado hace 57 años, el camino que desterró del discurso oficial los miles de niños  sin escuela, para hablar de transformar esas instituciones en el epicentro de la vida cultural; que trastocó el tema del analfabetismo, para referirse a los más de nueve millones de alfabetizados en 30 países del mundo con el programa Yo, sí puedo…, que cambió, en definitiva, la realidad encontrada aquel 1ro. de enero de 1959, y hoy tiende a transformarse en la búsqueda de una mejor educación. Tomado de la Granma de cuba 

NO DIA DO MEIO AMBIENTE, CONHEÇA A HISTÓRIA DE CINCO PESSOAS APAIXONADAS PELO GUAÍBA perto de Puerto Alegre Brasil

 No Dia do Meio Ambiente, conheça a história de cinco pessoas apaixonadas pelo Guaíba
Museu, máquina para despoluir, prancha feita de pet, monitorar a fauna e flora e guia de pesquisadores. Essa é a missão de vida de cinco pessoas que dedicam o tempo ao nosso lago.
Por: Lara Ely
Foto: Bruno Alencastro / Agencia RBS
Um museu para valorizar arte, história e educação sobre as águas. Uma máquina despoluidora para limpar as areias da orla. Uma prancha ecológica montada somente com materiais reciclados, como garrafa pet, canos de PVC e tábuas de carne, retirados do lixo.  Uma ONG que monitora espécies de fauna e flora. E um pescador que, após sofrer com a diminuição de peixes em Barra do Ribeiro, trocou a pesca pelo turismo e virou guia de pesquisadores. No Dia do Meio Ambiente, conheça a história de cinco pessoas apaixonadas pelo Guaíba e os projetos que tocam adiante para torná-lo um local mais convidativo à população.
O homem que dedica à vida ao mapeamento da vida no Guaíba
O catálogo de espécies de fauna e flora ao redor do Guaíba foi o mote que levou ao surgimento do Eco Instituto Guaíba de Monitoramento. A iniciativa tem jeito de pesquisa acadêmica ou fiscalização governamental, mas é projeto pessoal de um homem que perdeu a filha de forma inesperada e quis reencontrar um sentido para a própria vida.
Criada oficialmente há um ano pelo empresário do ramo alimentício Vinicius Brasil, a entidade realiza desde 2011 o mapeamento da degradação de margens do Guaíba.
O trabalho é feito a partir do registro de espécies encontradas ao longo das margens. O projeto-piloto começou em Barra do Ribeiro, local que, por água, fica 18 quilômetros distante da zona sul de Porto Alegre. Os arroios Ribeiro, Capivara e Araçá, primeiros a serem vistoriados, apresentaram fortes sinais de assoreamento das matas ciliares.
— Nossa intenção é ter material para poder comparar e saber o que desapareceu com o passar dos anos — diz. 
Após 11 saídas de campo, 11 mil quilômetros percorridos e 196 horas de expedição, a equipe de voluntários reunida por Comaretto mapeou 82 espécies de aves, 24 de peixes e 13 de mamíferos, entre eles, três ameaçados de extinção. Entre os animais mais raros encontrados estão quati, tatu-galinha, graxaim, lontra e gato-do-mato. A partir desse primeiro relatório, a proposta é ampliar o estudo para outras regiões, como a Lagoa dos Patos.
A mulher que tira arte das margens do Guaíba
Imagine um espaço dedicado à educação, arte e história do Guaíba situado na orla, com exposições, shows, maquetes, palestras, e divulgação de pesquisas. Há um grupo em Porto Alegre empenhado para que esse projeto saia do papel. Inconformados com a distância da população em relação à orla, os criadores do projeto do Museu das Águas de Porto Alegre (Musa) contam com mais de uma dezena de apoiadores, como a UFRGS e o Dmae.
O projeto surgiu há quase uma década e parecia ter ganho força depois que o prefeito José Fortunati se comprometeu publicamente a destinar uma área para o museu, há três anos. Mas o plano não avançou. Uma das idealizadoras mais vibrantes, a artista plástica Zorávia Bettiol explica que a área pretendida para a construção está entre o Parque Marinha do Brasil e o Anfiteatro Pôr do Sol.
Idealmente, o prédio de 12 mil metros seria erguido em uma área de três hectares cedida pela prefeitura. O projeto viria de um concurso nacional, promovido pelo Instituto de Arquitetos do Brasil (IAB), com recursos da Agência Nacional das Águas (ANA).
Zorávia critica o que considera falta de vontade política, mas sabe que o principal entrave é obter os recursos — o prédio custaria R$ 50 milhões.
— A palavra mais importante é o conhecimento e o respeito com a natureza. Tenho de ter comprometimento para que o ciclo seja renovado e mantido. Precisamos da mata ciliar nas margens dos rios e lagos, senão nosso consumo está ameaçado — afirma.
O pescador que virou guia turístimo na região do Guaíba
Aos 72 anos, o pescador Luiz Carlos da Silva, diz que seu principal currículo é morar há quatro décadas no mesmo lugar e estar casado com a mesma mulher. Com a mudança de perfil no peixe existente no Guaíba, sua ocupação original de pescador foi mudando e, hoje, ele sente uma espécie de crise de identidade profissional.
Antigo morador de Barra do Ribeiro, o Bode, como é conhecido na região, ocupa-se de buscar barcos em São Jerônimo, levar pesquisadores para conhecer as entranhas do Guaíba ou fazer turismo com um ou outro visitante que se atreva a desbravar as águas. Também conserta motores e faz pescarias eventuais, só para não perder a prática e relaxar vez ou outra.
A diminuição na quantidade de peixes disponível obrigou Silva e dezenas de outros pescadores como ele a buscar renda extra em terra firme. Acostumado a viver da pesca, ele diz que o aumento da quantidade de lixo e a poluição decorrente dos esgotos e das plantações de arroz deixou a pescaria muito ruim.
— Os que ainda sobrevivem da pesca estão passando dificuldade. A piava não existe mais. A tainha é peixe de safra. O bagre está escasso também. Mas pescaria é que nem cachaça, por isso a gente se vira como dá — conta.
Filiado à Colônia Z5 da Ilha da Pintada, ele diz que, antigamente, costumava pescar em qualquer lugar, mas, hoje, achar peixe é quase como tirar na loteria.
O homem que tem a missão de aproximar as pessoas do Guaíba
Até parece estranho que a Associação Brasileira de Esportes de Praia (Abep) tenha surgido na capital gaúcha, e não em uma cidade litorânea, como o Rio de Janeiro. Mas foi justamente para surpreender os moradores em relação à orla que o empresário do ramo esportivo Alexandre Maia criou uma ONG cuja missão é aproximar as pessoas do Guaíba.
Os mutirões de limpeza e torneios como beach tennis e futevôlei estão entre as principais estratégias da entidade. Para turbinar a presença de atletas na areia, Maia aposta na compra de uma máquina despoluidora, comum em países como Espanha, Finlândia, Itália, México, Costa Rica e Cuba.
— É a solução para que o encontro da cidade com o Guaíba não acabe com um pé cortado em vidro ou em um prego enferrujado. O tratamento a médio prazo possibilita a não proliferação de doenças, investimento no turismo local e geração de empregos para a comunidade — afirma.
Arrastada por um pequeno trator, a máquina funciona como uma peneira. Elimina resíduos como pontas de cigarro, tampas de garrafas, anéis de latas e vidros, e retira bactérias existentes.
Segundo Maia, o licenciamento do aparato que pode retirar até 15 mil metros quadrados de sujeira por hora está em análise pela Secretaria Municipal do Meio Ambiente (Smam). Ele pretende estabelecer um termo de cooperação para gestão do equipamento. Enquanto isso, a Abep arrecada fundos para a compra da máquina, que custa R$ 140 mil.
O surfista que rema com garrafa pet
Quando conheceu o surfista profissional Jairo Lummertz e seu projeto da Prancha Ecológica, o remador Leandro Raí viu que transformar garrafas pet em pranchas de surfe e stand up paddle (SUP) seria sua forma de colaborar com a limpeza do Guaíba.
Há 10 anos, Raí ensina crianças a construírem seus próprios instrumentos de lazer e diversão. Diferentemente da versão original da prancha, que custa entre R$ 3 mil e R$ 5 mil, o custo de um SUP ecológico é bem baixo, variando entre R$ 120 e R$ 200. Para sua fabricação, Raí usa de 50 a 120 garrafas:
— Uma vez que as garrafas são reunidas, coloca-se ar comprimido, lixa-se e, após fazer o encaixe de uma na outra, cola-se com uma tinta à base de água. A estrutura leva canos de PVC, para não desmanchar, restos de tatame como base para os pés e tábuas de carne como quilhas, tudo tirado do lixo.

Surfistas de renome mundial como Kelly Slater e Gabriel Medina já experimentaram a engenhoca. Na sexta, Raí ensina como fazer a prancha ecológica em Ipanema, a partir das 9h, durante a Semana do Meio Ambiente. Tomado de zero hora , de rgs br 

VACUNA PARA EL VIRUS ZICA DESARROLLAN EN ARGENTINA

 Harán en el país una vacuna contra el zika
A partir de la plataforma tecnológica de una compañía norteamericana, una firma local financiará el desarrollo y la producción
La microcefalia, una de las complicaciones más preocupantes del zika. Foto: archivo
Si todo avanza como está previsto, dentro de aproximadamente tres años podría haber una vacuna contra el zika made in Argentina.
El puntapié inicial de este ambicioso proyecto que intenta poner freno a una amenaza creciente en más de 30 países de la región ya está dado: acaba de firmarse un acuerdo entre Sinergium Biotech, farmacéutica argentina especializada en investigación, desarrollo, producción y comercialización de vacunas y medicamentos biotecnológicos, la fundación Mundo Sano, que trabaja en enfermedades desatendidas, y Protein Sciences Corporation, titular de una plataforma tecnológica ya ensayada con éxito contra patógenos emparentados con el zika, como el virus del Nilo.
"Protein Sciences es una empresa especializada en desarrollo de vacunas -explica Alejandro Gil, presidente de Sinergium-. Tiene la plataforma tecnológica para la producción de antígenos virales a través de baculovirus, células de insecto que crecen muy rapídamente, en las que se expresa una parte del código genético del virus de interés, la más antigénica (es decir, la que promueve la formación de anticuerpos). En los Estados Unidos, tienen aprobada por la FDA la vacuna para la gripe, tanto estacional como pandémica."
En virtud del acuerdo, Sinergium Biotech financiará el desarrollo y la fabricación con esa tecnología y, como contraprestación, será titular de los derechos de fabricación y comercialización en Argentina y otros países.
"Es un desarrollo que está empezando -dice Gil-. Ellos piensan tener una vacuna experimental en dos o tres semanas y empezar con todas las pruebas de laboratorio para determinar si la secuencia que identificaron es la que genera la mayor cantidad de anticuerpos. Nosotros ya nos incorporamos al desarrollo. Vamos a poner parte de nuestro equipo de investigación y desarrollo, y a trabajar en la transferencia de tecnología para empezar a construir la planta en la que en un futuro se producirá para la Argentina y, luego, para el mundo."
"Esto es importante desde dos puntos de vista -agrega Silvia Gold, presidenta de Mundo Sano-. Por un lado, el sanitario. El Zika creó este año una gran inquietud que todos los referentes mundiales coinciden en que es justificada. La gravedad del impacto en el embrión, en caso de embarazadas, que para algunos ya estaría probado, o por lo menos contaría con evidencia muy fuerte. El hecho de que el virus no se transmitiría sólo por el mosquito, sino también de persona a persona. Como dijo Margaret Chan, directora general de la OMS, disponer de una vacuna para una enfermedad de transmisión explosiva y con importantes consecuencias es imperativo. Que se haga en el país tiene además un enorme valor agregado. Estos son los productos a los que tenemos que apostar."
La inmunización comenzó a desarrollarse en febrero de este año y hay modelos para utilizar en las pruebas clínicas. Se estima que para finales de 2016 podrían iniciarse las fases preclínicas y que todo el plan de desarrollo llevará alrededor de tres años.
Según Gil, dado que no se utiliza un virus patógeno, la modalidad de desarrollo elegida ofrece rapidez y seguridad. Además, es una tecnología bien probada en la producción de proteínas complejas y que actualmente se usa en la elaboración de vacunas comerciales, tanto veterinarias como humanas, aprobadas en varios países del mundo.

"Hay algunos laboratorios que están desarrollando vacunas contra el zika -concluye Gil-. Éste seria uno de los más avanzados y sus trabajos están en conocimiento de la OMS. Nuestra idea es ir creciendo en recursos e investigadores."
POR Nora Bär -  TOMADO DE LA NACION DE AR 

DEMORAN EN TERMINAR PLANTAS DE BIOGAS Y RECICLADO DE GOMAS

 Plantas de biogás, abono, llantas y otras demoran en ejecutarse
El acopio de llantas luego del incendio en el depósito de neumáticos en el botadero de K’ara K’ara, que se registró el 19 de abril pasado. | Carlos López
Lorena Amurrio Montes La Empresa Colina aún no avanzó en concretar siete proyectos relacionados con el manejo del botadero de K’ara K’ara. En tanto que la actual gestión municipal flexibilizó los plazos para el desarrollo de las actividades sin aplicar las penalidades previstas en el contrato 1/2014.
El primer proyecto pendiente es el plan para reciclar los neumáticos acumulados en el vertedero y aprovechar el material para producir pisos u otros artículos como sucede en Santa Cruz. El segundo es la instalación de una trituradora de escombros, el tercero es el mejoramiento de la planta de lixiviados, el cuarto contar con otra trituradora para residuos infecciosos, el quinto construir una planta de compostaje, el sexto producir biogás y el séptimo continuar con la lombricultura, según se constató ayer en un recorrido por el vertedero.   
Los proyectos no sólo que no se ejecutan, sino que llevarán más tiempo del previsto,  debido a que la actual gestión municipal amplió el plazo para la presentación de los planes y se dispone a conceder más meses para cumplir esos objetivos destinados a transformar el botadero en un relleno sanitario.
Entre las prioridades, previstas en la cláusula sexta, están la “puesta en marcha y operación de la planta de tratamiento de lixiviados; equipamiento de maquinaria para la trituración de residuos bio-infecciosos; operación de la planta de compostaje, abono orgánico y biogás; implementación de lombricultura”.
Sin embargo, los proyectos están pendientes o en planificación. El contrato establece que la planta de compostaje debe operar y tratar este tipo de residuos. Sin embargo, el especialista ambiental de Colina, Jorge Rafael, indicó que este trabajo se realiza de manera tradicional, es decir, se apilan los residuos.
El jefe de Residuos Sólidos de la Alcaldía, Marco Claure indicó que se debía hacer una planta piloto de lombricultura. “No está previsto hacer biodigestores para hacer compost. En el proyecto está previsto que a través de la lombricultura se genere compost (...) Y se va a generar sólo en la cantidad necesaria para rehabilitar K’ara K’ara”.
Otro aspecto que señala el contrato es que se deben realizar mejoras en la planta de tratamiento de líquidos lixiviados, que son producto de la descomposición de la basura. Sin embargo, Claure señaló que se cuenta con un plan que está en revisión.
Rafael explicó que la planta realiza un tratamiento biológico que es lento. Además se tienen seis piscinas de almacenamiento de lixiviados con capacidad para más de 2.000 metros cúbicos, algunas al límite de su capacidad.   
El contrato exige trituradoras de llantas, escombros y residuos infecciosos. Pero, Claure indicó que para los residuos bio-infecciosos se elabora un plan.
Los escombros se destruirán con máquinas. En el caso de las llantas se espera la presentación del plan de Colina.     
Finalmente, en lo que corresponde a la planta de biogás, ésta debía ser adquirida con apoyo de la cooperación de Swisscontact. Sin embargo, se retiró el financiamiento, por lo que ahora se busca otro apoyo, dijo Claure. TRES INCENDIOS EN UN AÑO En el último año se han registrado al menos tres incendios en el botadero al margen del registrado el pasado 19 de abril en el depósito de llantas que generó un humo tóxico que afectó a por lo menos 20 mil familias del área de influencia del vertedero, ubicado al sur de la ciudad.
Los mismos son considerados “normales”, pues mucha gente desecha residuos muy calientes que pueden generar combustión, agregó Rafael. “Es considerado normal, porque muchas veces en el recojo se cargan cenizas que no están bien apagadas y generan fuego”, aseveró.
En tanto que la investigación en el depósito continúa. La Unidad de Bomberos anunció que presentará dos informes del hecho y remarcó que el mismo pudo ser ocasionado por la presencia se combustible, pero también por un fuente de calor.
De acuerdo con fotografías de trabajadores de EMSA, el lunes a las 15:00 se registró un incendio en el área de compostaje, ubicada cerca de los neumáticos antiguos. Sin embargo, se cree que el fuego pudo reavivarse y afectar a las llantas. El primer incendio no fue reportado por Colina a Bomberos ni a la Fiscalía. CONTAMINACIÓN Las irritaciones en los ojos y las alergias respiratorias persisten en el botadero de K’ara K’ara, a 10 días del voraz incendio en el depósito de llantas.
Los niños menores de cinco años y los adultos mayores de 65 son los más afectados. El centro de salud de la zona recibe por día tres consultas relacionadas con la contaminación con humo tóxico.  
Las clases son normales en los tres colegios de la zona y el uso de barbijos ya no es obligatorio.
La Gobernación informó que continuará apoyando a las familias y hoy prevé recibir una donación de medicamentos de Save the Children para ayudar a los habitantes de K’ara K’ara.

La entrega de leche se suspendió y las cisternas con agua que pidieron los pobladores para lavar sus casas aún no llegaron. TOMADO DE LOS TIEMPOS DE BOLIVIA 

jueves, 28 de abril de 2016

MUJERES QUE LUCHAN POR LA NATURALEZA

Mujeres que luchan por la naturaleza En el Centro Cultural Córdoba -Av. Poeta Lugones 401-, se está exhibiendo la muestra fotográfica Las madres del monte, bosques del norte argentino, del destacado fotógrafo argentino Julio Pantoja. La exposición abrió la Agenda de Equidad 2016 Mujeres, con la presencia del gobernador de la Provincia, Juan Schiaretti, y la secretaria de Equidad y Promoción del Empleo, Alejandra Vigo.
La muestra llega al espacio mediante una producción del Espacio Cultural Museo de las Mujeres -Agencia Córdoba Cultura-, y podrá visitarse hasta el 8 de mayo, de martes a domingo de de 10 a 20, con entrada libre y gratuita.
En 2007, Julio Pantoja publica la serie Las madres del monte, bosques del norte argentino. El autor denuncia el desastre ambiental y social producto del desmonte. Para oponerse a la pérdida irracional del bosque nativo, el fotógrafo cuenta que "mujeres indígenas y criollas, desde organizaciones campesinas, asambleas de autodefensa o incluso desde la soledad más adversa, como cumpliendo algún mandato atávico que les ordena poner el cuerpo, se ponen en pie de guerra y con diferentes modos de lucha defienden la fuente de vida: la tierra y el monte que las rodea".
Julio Pantoja es fotodocumentalista, periodista, docente y activista social. Nació en Jujuy, en 1961, y está radicado en Tucumán desde 1973. Se graduó como Arquitecto y Técnico Fotógrafo en la Universidad Nacional de Tucumán, desde donde trabaja sobre temas sociales vinculados a la memoria histórica, la identidad, y la defensa de los derechos humanos y ambientales.
Pantoja integra el Council del Instituto Hemisférico de Performance y Política de New York University, y forma parte del Concejo Editorial de la revista Atlântica del Instituto de Cultura Ibero-americana de Portimão, Portugal. Preside la Fundación Infoto.
 u obra autoral forma parte de colecciones públicas y privadas, tales como las del Museo Nacional de Bellas Artes y Casa Nacional del Bicentenario -Argentina-, Casa de las Américas -Cuba-, Art Program of the World Bank -Estados Unidos-, J. Paul Getty Museum -Estados Unidos-, entre otras.
Julio Pantoja es creador y editor de la Agencia Infoto, y ha publicado, durante más de veinte años, en los principales medios gráficos de Argentina y del extranjero. Es director, además, de la Bienal Argentina de Fotografía Documentaly. Junto a Marcelo Brodsky, es autor del libro Body Politics, políticas del cuerpo en la fotografía latinoamericana (La Marca Editora, 2009), y de Julio Pantoja; Acción Fotográfica 1985-2015 (Ed. Fundación Infoto, 2015). Sus fotografías y análisis de su obra se incluyen en importantes libros tales como The Archive and the Repertoire (Diana Taylor, New York, 2003), Fotografía en la Argentina 1840-2010 (Fundación Arte x Arte, 2010), Las grandes fotografías del periodismo argentino (Ed. Clarín, 2010), Charlas con Fotógrafos Latinoamericanos (Jorge Piccini, Ediciones Bex, 2015), entre otros.

Su obra forma parte de proyectos y publicaciones de New York University, San Diego State University, University of California at Berkeley, Harvard University, Universidad Nacional de Rosario y la Universidad Nacional de Tucumán. En 2011, obtiene una beca del Programa de Residencias Artísticas, de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación y el FONCA–CONACULTA de México, para desarrollar el ensayo Mujer, maíz y resistencia. Sus fotografías fueron expuestas en galerías de Argentina, Chile, Venezuela, Colombia, Brasil, México, Ecuador, Paraguay, Argelia, Egipto, Líbano, España, Francia, Portugal, Estados Unidos, Canadá, Holanda, Alemania, Suiza y Sudáfrica.​ Tomado de envio de asi somos de cordoba r 

EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN PUEDEN HACER LA DIFERENCIA EN SINALOA MÉXICO

 EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN, FACTORES FUNDAMENTALES EN LA BÚSQUEDA DE LA JUSTICIA SOCIAL
 ESTADO DE SINALOA, MÉXICO. (Agencia NotiPAS). -México enfrenta grandes retos en materia educativa, como son el acceso a la educación básica de grupos vulnerables, la cobertura en nivel medio superior y superior, las condiciones de la infraestructura y equipamiento, la formación del docente y como resultado multifactorial, un bajo logro académico de los estudiantes.
Al establecer lo anterior, el Candidato a la Gubernatura del Estado por el Partido Sinaloense (PAS) y MC, Héctor Melesio Cuén Ojeda, opinó que la formación de hombres y mujeres es muy importante para la justicia social.
“Para una sociedad como la nuestra, el establecimiento y operación de un sistema educativo, orientado a formar a las mujeres y a los hombres para el despliegue integral de sus capacidades, constituye la acción más importante en la búsqueda de la justicia social”, manifestó.
Es fundamental, agregó, situar a la educación como el punto de partida para que el avance del desarrollo económico y la seguridad social. La educación es la herramienta clave para recuperar los valores cívicos, la integración social, la legalidad y la seguridad”.
En ese sentido, el maestro Cuén Ojeda externó que la educación es el factor más importante de la movilidad social, iguala las oportunidades, garantiza el ejercicio de las libertades y los derechos ciudadanos y la realización del bienestar.

Finalmente, señaló que la educación debe constituirse en un espacio de encuentro entre los ciudadanos y la concreción de sus aspiraciones y en un medio para el estudio y el dominio de la ciencia y la tecnología en beneficio de la comunidad. Tomado de envio del pas 

INCENDIO EN CERRO LA CRUZ DE MÉXICO

Continúa sin control, incendio en cerro La Cruz, de Uruapan
El Sol de Morelia MORELIA, Mich.- De acuerdo a versiones del personal de Bomberos, este jueves continúa sin control el incendio forestal registrado en el cerro La Cruz, de Uruapan.
Estiman los tragahumo que casi 100 hectáreas han sido arrasadas por las llamas.
Asimismo, persisten las labores para controlar el siniestro, únicamente con relevo de personal y hasta al momento llevan un 50% de avance, ya que es difícil el acceso.

/RPE tomado de el sol de mx 

DIA DE LA TIERRA ENTRE KEYNES Y LA ECOLOGÍA REVOLUCIONARIA

El Día de la Tierra: Entre el ambientalismo keynesiano y la ecología revolucionaria
 Carmelo Ruiz Marrero
 ALAI AM LATINA, 22/04/2016.- El 22 de abril de 1970 unas 20 millones de personas en Estados Unidos participaron de un evento educativo nacional para el ambiente. Salieron a las calles, parques y auditorios para manifestarse en favor de la protección ambiental. En ese día, el primer Día de la Tierra, “Miles de universidades organizaron protestas contra la destrucción del ambiente. Grupos que habían peleado contra derrames petroleros, fábricas y generadoras de electricidad contaminantes, aguas usadas sin tratamiento, basureros tóxicos, pesticidas, autopistas, la pérdida de áreas naturales, y la extinción de la vida silvestre de repente se dieron cuenta que compartían valores comunes”, según la página web EarthDay punto org. (http://sfenvironment.org/news/update/the-history-of-earth-day)
 En la ciudad de Nueva York, el Día de la Tierra de 1970 fue nada menos que sensacional. “En una movida sin precedente, el entonces alcalde John V. Lindsay cerró la quinta avenida al tráfico vehicular desde el Parque Union Square hasta el Parque Central por dos horas, básicamente dejando el Midtown (parte central de Manhattan) con el tráfico paralizado. Un ‘carnaval ecológico’ tomó lugar en la calle 14 entre las avenidas tercera y séptima. Nelson Rockefeller, gobernador del estado de Nueva York, fue en bicicleta a la manifestación en Union Square y luego firmó legislación que creó el Departamento Estatal de Nueva York para la Conservación Ambiental. Se consideraba que la feria fue la mayor demostración en Union Square desde las manifestaciones socialistas de la década de 1930”, dijo el activista ambiental y autor Brian Tokar. (https://indypendent.org/2010/04/21/reclaiming-earth-day-climate-chaos-horizon-environmental-movement-needs-traction)
 Este evento masivo marcó un punto de maduración y transformación del ambientalismo estadounidense y fue el nacimiento del movimiento ambientalista moderno como lo conocemos hoy. Antes del Día de la Tierra el ambiente no tenía un alto lugar entre las preocupaciones de la población. Según EarthDay punto org, “El auge de la cultura hippie y ‘flower-child’ en Estados Unidos, 1970 trajo la muerte de Jimi Hendrix, el último disco de los Beatles, y (la canción) ‘Bridge Over Troubled Water’ de Simon & Garfunkel. La protesta era la orden del día, pero salvar el planeta no era la causa. Había guerra en Vietnam y estudiantes de todo el país se oponían cada vez más. Para entonces, los estadounidenses tragaban gasolina con plomo a través de masivos vehículos sedan V8. La industria eructaba humo y cieno con poco temor a consecuencias legales o mala prensa. La contaminación del aire era aceptada comúnmente como el olor de la prosperidad. ‘Ambiente’ era una palabra que aparecía con más frecuencia en concursos de gramática que en las noticias de la tarde.” Sin embargo, en la década de 1960 una conciencia ambiental se desarrollaba paulatinamente. En 1962 se publicó “Primavera Silenciosa” de Rachel Carson, un libro que abrió los ojos de millones de lectores a los peligros de los agrotóxicos para la salud humana y la vida silvestre. La industria química desató una sañosa campaña para desacreditar a Carson y su libro. Pero para el tiempo de su muerte en 1964 ella había sido ampliamente vindicada y “Primavera Silenciosa” se convirtió en uno de los textos ambientalistas más importantes de todos los tiempos. El activismo e investigación de Carson inspiró y movilizó a muchos de los académicos y activistas que luego organizaron el Día de la Tierra de 1970. La idea de un día nacional en Estados Unidos dedicado a la educación ambiental a menudo se le atribuye al activista por la paz John McConnell, quien lo propuso en una conferencia de la UNESCO en San Francisco en marzo de 1969. Pero fue Gaylord Nelson, senador por el estado de Wisconsin, quien fue la fuerza motriz del Día de la Tierra de 1970. Hasta 1962 Nelson había sido “el gobernador de la conservación” de su estado, conocido así por sus medidas populares para limpiar ríos, proteger recursos naturales, crear empleos verdes y mejorar la infraestructura de recreación del estado. Según Nelson, una vez fue electo senador, “Seis años pasarían antes de que la idea del Día de la Tierra se me ocurriera mientras estaba en una gira de charlas sobre conservación en el verano de 1969. Para entonces las demostraciones contra la guerra de Vietnam, conocidas como ‘teach-ins’, se habían extendido a recintos universitarios por toda la nación. De repente se me ocurrió la idea - ¿por qué no organizar una gran protesta de base por lo que le estaba pasando al ambiente? Estuve satisfecho de que si pudiéramos conectarnos a las preocupaciones ambientales del público general e inyectarle la energía estudiantil anti-guerra a la causa ambiental, podríamos generar una demostración que forzaría la entrada de este asunto a la agenda política. Era una apuesta grande, pero valía un intento.” (http://earthday.envirolink.org/history.html) El primer Día de la Tierra tomó lugar en un tiempo lleno de energía y efervescencia en el desarrollo del ambientalismo. Al principio de la década de los ‘70 comenzaron a verse los primeros esfuerzos por usar el derecho para proteger el ambiente. Inspirados por el ejemplo dado por las agrupaciones de derechos civiles ACLU y NAACP, abogados con conciencia ambiental formaron organizaciones que se valían de la ley y el peritaje técnico para adelantar la protección del ambiente, como Natural Resources Defense Council y Environmental Defense Fund. El científico y activista ambiental Barry Commoner salió en la portada de la revista Time en febrero de 1970. La prestigiosa e influyente organización ambientalista Sierra Club fue transformada de un grupo elite de excursionistas a una agrupación activista que no temía meterse con el gobierno o con corporaciones contaminadoras, gracias al liderato de su director ejecutivo David Brower, un pensador adelantado a su tiempo. El crítico social Murray Bookchin combinaba conceptos ecológicos de avanzada con el anarquismo y la militancia anti-capitalista para crear una nueva filosofía llamada ecología social. Y los ecólogos Herman Daly, Kenneth Boulding, Nicolás Georgescu-Roegen y Howard T. Odum estaban publicando sus trabajos más trascendentes en esos años. Y gracias al Día de la Tierra Ralph Nader, destacado progresista y defensor del interés público, comenzó a apreciar y entender la importancia de la ecología y a incorporarla a su activismo. “En 1970 el despertar ambiental se enfocó sobre los pesticidas y contaminación del aire y el agua, con atención a sustancias tóxicas en talleres de trabajo que contribuían a enfermedades ocupacionales”, rememoró Nader sobre esos días. “Ampliamente publicitadas fueron las inversiones (atmosféricas) en el área de Los Ángeles, sofocada con vehículos, y el río Cuyahoga cerca de Cleveland donde el petróleo derramado a veces se encendía- ¡sobre el río! Las metas de acción eran autoridad legislativa para dirigir las agencias federales a regular y reducir la contaminación permisible. En comparación con hoy, se aprobó legislación en el Congreso a paso vertiginoso. Los cabilderos corporativos que objetaron fueron barridos a un lado.” (http://www.counterpunch.org/2007/04/24/the-corporate-debasement-of-earth-day/)
 Dice mucho del poder del movimiento ambiental en el periodo posterior a 1970 que la administración Nixon, recordada por sus políticas derechistas y escándalos políticos, fue la que aprobó más legislación ambiental en toda la historia de EEUU. “Entre los proyectos de ley aprobados (después del Día de la Tierra) estaban los estatutos de contaminación de agua y aire, la ley de agua potable segura, el establecimiento de la Agencia de Protección Ambiental y la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional”, dijo Nader. “Tan prevalentes y visibles eran millones de estadounidenses que pedían acción que los presidentes Richard M. Nixon y Gerald Ford firmaron las leyes con fuertes declaraciones de apoyo a sus propósitos declarados.”  Pero algunas voces en la izquierda veían el Día de la Tierra con escepticismo. “Resulta que el Día de la Tierra original el 22 de abril de 1970 fue inicialmente un evento montado”, dijo Tokar, quien es profesor del Instituto de Ecología Social y de la Universidad de Vermont. “Políticos como el senador Gaylord Nelson y el representante Pete McCloskey tomaron liderato en poner en pie la primera celebración del Día de la Tierra que inesperadamente atrajo millones de personas de todo el país. Los eventos, sin embargo, fueron apoyados por instituciones del establishment como la Conservation Foundation, un tanque de pensamiento corporativo fundado por Laurance Rockefeller en 1948. Nixon hasta comenzó el año con una proclama presidencial que decía que los años ‘70 serían la ‘década ambiental’”. Los activistas por la paz opuestos a la guerra de Vietnam argumentaron que el Día de la Tierra estaba distrayendo la atención del público de la guerra, de la campaña Ofensiva de Primavera que planificaba el movimiento anti-guerra, y de esfuerzos para educar sobre las causas claves de la guerra, pobreza y destrucción del ambiente. Un editorial en Ramparts, importante publicación activista del periodo, describió el Día de la Tierra como “el primer paso en un juego de engaños que hará poco más que abusar del ambiente aún más.” El ejemplar de Ramparts de abril de 1970 tenía un artículo titulado “el eco-establishment”, que exponía los tanques de pensamiento corporativos que influían sobre la nueva legislación ambiental. “La conservación de las grandes empresas de hoy no le interesa preservar la tierra; está racionalmente reorganizando para un más eficiente saqueo de recursos … y la producción de un producto nacional aún más bruto … Las contradicciones aparentes son alucinantes: las industrias están combatiendo el desperdicio para que así pueda desperdiciar más… Ecológicamente, podría ser el fin.” (http://www.counterpunch.org/2010/04/22/40-years-of-earth-days/)
 De hecho, el impulso del primer Día de la Tierra no fue revolucionario sino de capitalismo reformista inclinado hacia el keynesianismo. Las nuevas leyes y agencias de gobierno que resultaron del entusiasmo generado por el Día de la Tierra marcaron el comienzo de lo que se podría considerar un ambientalismo keynesiano, la idea de que el estado es el garante del desarrollo sustentable y la protección del ambiente y los recursos naturales. En la década de 1990 esta doctrina fue empujada a un lado por el ambientalismo neoliberal, el cual postula que el estado no es más que un estorbo y que sólo la empresa privada y mercados libres pueden proteger el ambiente. El Día de la Tierra fue lentamente olvidado en las dos décadas que siguieron hasta que fue revivido en 1990, cuando regresó con revancha, movilizando diez veces más gente que en 1970. Dijo Tokar: “Esta vez el Día de la Tierra se tornó global, movilizando 200 millones de personas en 141 países y subiendo los asuntos ambientales al escenario mundial. El Día de la Tierra de 1990 dio un gran impulso a los esfuerzos de reciclaje por el mundo entero y ayudó a pavimentar el camino hacia la Cumbre de la Tierra de Naciones Unidas en Río de Janeiro en 1992. También motivó al presidente Bill Clinton a otorgarle al senador Nelson la Medalla Presidencial de la Libertad (en 1995)- el más alto honor dado a civiles en Estados Unidos- por su rol como fundador del Día de la Tierra.” El Día de la Tierra de 1990 incluyó una acción directa para paralizar a Wall Street, acto precursor del movimiento Occupy Wall Street de dos décadas después. En 1990 el movimiento ambiental era mucho más maduro social y políticamente que veinte años antes. Según Tokar, “La acción de Wall Street en el Día de la Tierra de 1990 reflejó el florecer de una actividad ambiental de base que emergió en la década de 1980, parcialmente en respuesta a las componendas de los grupos ambientalistas grandes. La respuesta popular a la contaminación química tóxica - inaugurada por las madres de niños enfermos que vivían cerca del severamente contaminado Love Canal en Nueva York- creció hasta ser un movimiento nacional de justicia ambiental que desencubrió la exposición desproporcionada de comunidades de color a los peligros tóxicos. El grupo Earth First! creció como una red descentralizada de defensores de base de los bosques, usando acción directa teatral, combinada con actos de sabotaje industrial para obstruir la ola de destrucción de bosques. Otros se unieron en solidaridad con los movimientos de pueblos indígenas del mundo entero que se habían levantado en defensa de sus tierras tradicionales, respondiendo a la nueva ofensiva de las políticas de desarrollo neoliberales. Durante el preámbulo al Día de la Tierra de 1990, cien activistas de justicia ambiental firmaron una carta a las ocho mayores organizaciones ambientalistas nacionales criticando la falta de gente de color en las nóminas y juntas directivas de estos grupos, y también su creciente dependencia de financiamiento corporativo.”
Pero Tokar nota que las maniobras políticas de Washington en torno a los asuntos ambientales también se tornaron más astutas y escurridizas. “La administración Clinton-Gore de la década de los 90 perfeccionó el arte de canalizar la retórica ambiental mientras simultáneamente apoyaba un aumento en la extracción de recursos - precediendo así los recientes acercamientos de la administración Obama a las industrias de energía nuclear, petróleo y carbón.” Hoy día el movimiento ambiental en Estados Unidos combate la doble amenaza de políticas republicanas anti-ambientales y de negación del cambio climático, y la cooptación por parte de ingeniosas campañas corporativas de “lavado en verde”. Mucho depende de la capacidad del movimiento para extenderle la mano a otros sectores, como el sindicalismo y los movimientos anti-imperialistas y anti-patriarcales para así formar un frente coherente que pueda atender los vínculos entre el capitalismo y la destrucción ambiental. Como dijo sabiamente el presidente de Bolivia, Evo Morales, “O muere el capitalismo o muere la Madre Tierra”.
 - Ruiz Marrero es periodista, autor y educador ambiental puertorriqueño (http://carmeloruiz.blogspot.com/search/label/esp ). Es profesor visitante del Instituto de Ecología Social de Estados Unidos y dirige el Monitor de Energía y Ambiente de América Latina (http://monitorenergiayambiente.blogspot.com/). Su cuenta de Twitter es @carmeloruiz.

 Este artículo fue originalmente publicado en inglés por Telesur English el 22 de abril de 2015. Tomado de envio en red foroba