sábado, 31 de enero de 2015

GRIPE AVIAR A(H7N9) LLEGA A AMÉRICA


El paciente tiene antecedentes de viaje a China y se está recuperando en su casa
Washington, D.C., 28 de enero de 2015 (OPS/OMS)– El Gobierno de Canadá confirmó el primer caso humano de gripe aviar A(H7N9) en las Américas. Se trata de un residente de la provincia de Columbia Británica que había viajado recientemente a China y se enfermó después de regresar. El paciente está actualmente recuperándose y no requirió hospitalización.
Canadá notificó el caso esta semana a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La OPS/OMS considera que el riesgo de H7N9 para los canadienses y para otros países de las Américas es bajo.
La gripe aviar A(H7N9) es un subtipo de los virus de la gripe de tipo A que se han detectado en las aves en el pasado. El virus fue visto por primera vez en personas en marzo de 2013 en China. Desde entonces, se han notificado casi 500 casos humanos, casi todos en China. La mayoría de los pacientes se han enfermado gravemente, y hasta la fecha 185 han muerto.
La mayoría de los casos humanos del virus H7N9 se han vinculado a la exposición a aves de corral vivas infectadas o a ambientes contaminados como los mercados avícolas. Los datos probatorios indican que el virus no se transmite fácilmente de persona a persona, y que la transmisión sostenida de persona a persona no se ha reportado.
Canadá notificó su caso de H7N9 a la OPS/OMS bajo los requisitos del Reglamento Sanitario Internacional (RSI), un conjunto de reglas internacionalmente acordadas que rigen cómo los países notifican acontecimientos de salud que cuentan con el potencial de tener repercusión internacional. La OPS coordina la notificación del RSI que realizan los países en el continente americano.
La OMS sigue de cerca la evolución de la situación globalmente y evalúa el riesgo regularmente.
Recomendaciones de la OPS/OMS
La OPS/OMS aconseja a quienes viajen a países donde haya brotes conocidos de gripe aviar que eviten las granjas de aves, el contacto con animales en los mercados de aves vivas, la entrada en instalaciones donde se sacrifiquen aves de corral y el contacto con cualquier superficie que parezca estar contaminada por heces de aves de corral o de otros animales. Los viajeros deben lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, y prestar atención a la inocuidad y la higiene de los alimentos.
La OPS/OMS no recomienda la realización de exámenes en los puntos de entrada ni la aplicación de restricciones a los viajes ni al comercio en relación con este evento. Como siempre, habrá que pensar en el diagnóstico de infección por virus de la gripe aviar en pacientes que presenten síntomas respiratorios agudos graves durante viajes a zonas donde haya gripe aviar, o poco después de la vuelta de dichos viajes.
La OPS/OMS alienta a los países a seguir fortaleciendo la vigilancia de la gripe, incluida la de las infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) y a que examinen cuidadosamente todos los casos inusuales para garantizar la notificación de las infecciones humanas de conformidad con el Reglamento Sanitario Internacional, y sigan con sus medidas nacionales de preparación sanitaria.
Enlaces:
TOMADO DE ENVIO DE OPS AR 

COMO CUIDARSE EN CASO DE HURACANES


 Promocionan la cultura de prevención de huracanes La industria hotelera cuenta con un protocolo de acciones, en coordinación con las autoridades. La promoción de la cultura de los huracanes debe atenderse
todo el año.
Claudia Olavarría/SIPSE CANCÚN, Q.R oo.- El intercambio de información sobre fenómenos meteorológicos e incentivar la comunicación marítima entre Puerto Morelos y Miami, son parte de los objetivos de tener un hermanamiento entre ambas ciudades, meta que se ha impuesto este año la Comisión de Hermanamientos de Benito Juárez.
“El hermanamiento permitirá un mejor y mayor intercambio de temas como fenómenos meteorológicos, algo que se presenta en la zona en determinado tiempo y ellos tienen una mayor tecnología al respecto”, explicó el director deTurismo municipal, Francisco López Reyes.
La semana pasada se reunió la Comisión de Hermanamientos de Benito Juárez para atender varios temas, donde destacó el de Miami. Puerto Morelos también es una zona en la que
se trabaja para incrementar la actividad económica a través del turismo y se busca que ambos puertos puedan laborar.
“La promoción de la cultura de los huracanes debe atenderse todo el año, cada día llegan nuevos residentes, quienes son los que se amotinan en los centros comerciales porque desconocen del tema”, comentó  María Elena Suárez Ramírez, habitante de Cancún.
 Los centros de trabajo tienen la responsabilidad de informar a sus empleados de cómo se debe actuar en caso de huracán, no solamente en donde se labora sino en casa, para que se tomen las previsiones correspondientes.
La industria hotelera cuenta con una cultura de huracanes y hay un protocolo de acciones, en coordinación con las autoridades, para proteger a los turistas que estén en la zona cuando
se presenta uno de estos fenómenos, informó la Asociación de Hoteles de Cancún y Puerto Morelos (AHC). La temporada de huracanes en el Atlántico es del 1 de junio al 30 de noviembre, los eventos climatológicos que se han registrado en la región han sido entre agosto y septiembre;
“Gilberto” fue en septiembre de 1988, y “Wilma”, en octubre de 2005, sin embargo, la estación climatológica opera todo el año para estar al pendiente de cualquier situación. TOMADO DE NOVEDADES DE QUINTANA ROO MEXICO 

SOJA EN URUGUAY


 Sanitariamente los cultivos de soja de la región no presentan problemas  Temperatura y humedad hacen
propicia la aparición de todo el complejo de hongos en los cultivos, pero de todas formas se está en una etapa temprana de los mismos, y a excepción de lo que pueden ser algunos casos concretos, en general el panorama de los cultivos de soja en la región es buena.
Algunos técnicos han hecho algunas aplicaciones “al ver que las sojas inferiores ya tienen claros indicios de enfermedades, y otros aguardamos porque hay una superpoblación de hojas, debido a que el clima viene muy bien y estas sojas duplicarán su tamaño y por tanto el área foliar será mayor”, manifestó a EL TELEGRAFO, el ingeniero agrónomo Nelson Diez, de la Clínica del Suelo.
“Siempre es bueno tratar de que la planta se defienda sola --en la medida de lo posible-- y para eso tenemos que estar muy cerca de los cultivos”, recordó el profesional.
En términos generales, el tiempo viene muy bien para la soja. “Viene regando una vez por semana y se las ve bien, pero creo que en todos los casos se puede apreciar alguna excepción, como ser en algunas chacras el exceso de carbonato de calcio en los suelos, en la parte en donde aflora el ph, haciendo que la planta se vea impedida de tomar otros nutrientes (hierro, cobalto, magnesio, cobre, etcétera)”.
Para estos casos se utilizan fertilizantes foliares para corregir la situación. “A veces se logra, pero en donde hay mayor concentración de calcio no se logra porque ya es un problema que tiene que ver con el suelo”, afirmó y reiteró Diez que son “problemas puntuales”.
Agregó que en general, “he visto cultivos de soja, maíz y sorgo muy buenos y todo pinta para que en la región el desarrollo sea importante”.
SATURAMIENTO Las constantes lluvias han provocado en muchos casos el “saturamiento” de las chacras, determinando que si bien los cultivos están en buen estado de desarrollo, no tendrán rendimientos muy destacados, “sino que estarán un escalón más abajo”, sostuvo a EL TELEGRAFO, el ingeniero agrónomo Braulio Laurino.
Para el integrante del departamento técnico de Copagran, filial Paysandú, “hay sojas que están por arriba del metro de altura, pero la floración no fue la mejor, especialmente en el norte del departamento”. Acotó que “de todas maneras, serán rendimientos buenos, pero no excelentes”.
Especificó que el problema “son los excesos porque en algunos lugares los registros pluviométricos han sido muy abundantes y eso es negativo para los cultivos”. El exceso de agua lleva a “tomar recaudos en la aplicación de fungicidas, pero estamos alertas porque los cultivos más al norte están empezando a formar chauchas y es ahí cuando se deberán realizar esas aplicaciones”.
Precisó que en la semana anterior “hubo una importante explosión en el tema de la aparición de lagartas en algunas chacras, pero todavía nada preocupante si se hacen bien las aplicaciones”.
 ROYA “Todavía es temprano para hablar de roya en la soja, pero igualmente siempre hay que estar alerta”, manifestó la ingeniera agrónoma Florencia Rucks, principal del laboratorio de Protección Vegetal. La roya es un importante enemigo del cultivo de soja, causada por un patógeno que se caracteriza por una alta capacidad de diseminación y un gran poder de destrucción, especialmente del follaje.  Ante su presencia se requiere estar muy alerta para detectar cuánto antes su ingreso en las principales regiones productoras de soja del país.
Una detección temprana permitirá encarar oportunas medidas de control que disminuyan las pérdidas en el caso de que las condiciones ambientales sean conducentes a severas epifitias de la roya. Hasta que se disponga de variedades resistentes, la principal estrategia de control a corto plazo será el uso de fungicidas foliares.
El ingeniero agrónomo Nelson Diez sostuvo que los cultivos de primera, los sembrados más tempranos “están en la fase reproductiva y ahora hay que comenzar a mirar con lupa el envés de la hoja y empezar a descubrir si alguna de las manchitas que están apareciendo tienen que ver con la hoja. Si no se detectan a tiempo, se detectan tarde”. Subrayó que con la roya “no se puede especular”. Los casos aparecidos en el país hasta el momento “han sido pocos” dijo, “y se han tratado con fisiológicos y productos de alto impacto”. Acotó que cada vez “hay menos productos que dañan el ambiente y eso es muy bueno”.Para Braulio Laurino con la roya “siempre hay que estar alerta”. Apuntó que “se encuentran las famosas trampas y estamos en permanente contacto con los técnicos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
MERCADO Las noticias para la soja siguen con sesgo negativo, con futuros que están en mínimos de tres meses en Chicago. Luego de dos semanas consecutivas con números rojos, esta semana la presión continúa bajista, aunque sin ajustes muy fuertes.
Por ahora los datos desde la demanda siguen relativamente bien para la soja estadounidense, aunque ya se han dado cancelaciones desde China, sostiene un informe de Blasina y Asociados. En Brasil ya empiezan a cargarse los primeros barcos de soja, aunque persiste la incertidumbre sobre cuál será el volumen definitivo de la producción. El gobierno brasileño y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) han previsto una producción en ese país del orden de los 95,5-96 millones de toneladas.
En el mercado se está manejando un volumen algo menor, aunque todavía claramente por encima del año pasado. Resta ver el avance de la cosecha brasileña en febrero y cómo se va desarrollando la salida de los buques desde los puertos.
En el mercado local la operativa es mínima, con referencias en un rango con centro sobre U$S 340 por tonelada. La corrección negativa en Chicago no fue compensada por una mejora en las primas locales.
En el trigo, el mercado está con muy poca liquidez, con gran parte de los negocios por la producción forrajera ya cerrados.
En el trigo para molienda las referencias de la exportación se ubican sobre U$S 210 por tonelada, pero sin una demanda firme de los exportadores ante la falta de negocios en el exterior. TOMADO DE EL TELEGRAFO DE URUGUAY 

AGRO-EXPORTACIONES DE PERÚ CRECEN


 Agroexportaciones crecerían 17% en 2015, según Ministerio de Agricultura Consideran “poco oportuno” retirar el régimen laboral especial para el sector agrario. Preferidos. Productos peruanos se posicionan en el mundo. (USI) Las agroexportaciones crecerían este año 17%, aseguró el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites. El funcionario explicó que el año pasado esta actividad avanzó 21% y generó alrededor de US$5,300 millones. Por otro lado, el titular de Agricultura manifestó que es “poco oportuno” y apresurado que se anule el régimen laboral especial para el sector agrario tal y como lo plantean algunas propuestas que hay en el Congreso.
“Si el tema va por anular este sistema en este momento, tal cual está, de manera específica, obviamente no voy a estar de acuerdo porque considero que los resultados son los que mandan”, afirmó Benites. Informó que la próxima semana presentaría un proyecto de cofinanciamiento para combatir el estrés hídrico que hay en Ica. El plan es construir cuatro estructuras que aseguren el recurso por 50 años. TOMADO DE PERU 21 

MALAS CONDICIONES EN RED VIAL DE PARAGUAY


 Viajar en la precariedad Por Carlos Almirón Zárate, Las pésimas condiciones de caminos y puentes en el
Alto Chaco, obliga a las personas a viajar en precarias condiciones en la única embarcación de pasajeros y cargas de nombre Aquidabán que une Concepción con comunidades ribereñas de la zona. En precarias condiciones deben viajar quienes pretendan llegar hasta la zona del Alto Chaco. / Carlos Almirón, ABC
Está embarcación partió de Bahía Negra en la mañana del viernes y debe llegar a Concepción el domingo después del mediodía Las continuas lluvias que se vienen registrando en la región obliga a las personas a utilizar este medio, ya que los caminos no son seguros, en especial para el colectivo que cubre el itinerario hasta la capital del país Una de las opciones más segura es utilizar esta embarcación, hasta la ciudad de Vallemí y allí abordar algún ómnibus rumbo a Concepción o Asunción. La embarcación además es como un mercado ambulante, atendiendo que varios comerciantes del primer departamento -que prácticamente viven en el barco- ofertan sus productos en cada puerto en el que se detienen. Desde hace 10 días el colectivo de la empresa Stel Turismo suspendió sus viajes a la zona en forma temporal por el mal estado de los caminos. TOMADO DE ABC DE PARAGUAY 

DRENAJES EN PROBLEMAS , EN MANAGUA


 Limpiar cauces cuesta millones
Basura. La alcaldía desarrolla esfuerzos por reducir la cantidad de desperdicios que se acumula en la red del sistema pluvial de la capital
Por Rafael Lara  LA POBLACIÓN NO CESA DE LANZAR BASURA EN CAUCES. BISMARCK PICADO /  Anualmente son 20 millones de córdobas lo que la municipalidad de Managua gasta para la limpieza de cauces y pilas de sedimentación, un dinero que podría ahorrase si se lograra que la población
dejara de lanzar los desperdicios a la red pluvial.
Ante el anuncio de la nueva jornada de limpieza de cauces en la capital, la directora de Nica Recicla, Nora Marín, destacó que la alcaldía tarda varios meses en despejar la red de cauces, pero la población en apenas unas horas lo deja igual de sucio que antes.
"El camión de la limpieza podría pasar tres o más veces, o hacer aseo de cauces durante todo el año, pero la basura no desaparece. Mi recomendación es que la municipalidad destine más fondos para educar a la población", dijo Marín.
Alegó que la educación ambiental es clave y representaría no solo un enorme ahorro para la administración del municipio, sino también un importante trabajo de carácter preventivo contra enfermedades como infecciones estomacales, virales y otras peligrosas como el dengue o en chikungunya, que significan enormes gastos en salud. 
PLAN INVIERNO Esta semana la Alcaldía de Managua anunció, a través de los medios de comunicación gubernamentales, que de cara a la temporada lluviosa --que generalmente se presenta en la segunda quincena del mes de mayo-- limpiará 58 kilómetros de cauce revestidos. El secretario general de la comuna, Fidel Moreno, dijo que concentrarán esfuerzos para despejar el sistema mayor de drenaje. "Esperamos limpiar este año 26 cauces, 58 kilómetros de cauces revestidos, que sería un nuevo dato porque en la historia reciente nunca habíamos pasado de 50 kilómetros. De hecho, 55 kilómetros limpiamos el año pasado, pero como ha venido creciendo el sistema de drenaje, la ciudad ha venido creciendo… hablamos de más de 6 mil metros cúbicos de basura que vamos a retirar de los cauces", aseguró el funcionario. Según Moreno, desde ya empiezan las obras en los cauces, en dos semanas estarán limpiando las 24 micropresas y en tres semanas despejarán los tragantes, que en su mayoría se encuentran totalmente copados de basura.
A lo largo de estos cauces, la alcaldía hará inspecciones y multará a quienes sigan conectados ilegalmente al drenaje pluvial. A la par de esto, Moreno dijo que se implementará una jornada de sensibilización.
100 KILÓMETROS abarca aproximadamente la red de cauces para el desagüe pluvial.
58 KILÓMETROS es la cantidad de cauces revestidos en Managua, que facilitan el drenaje.
8 MIL tragantes hay por toda la ciudad, en su mayoría obstruidos por basura.
La municipalidad asegura que con sus estrategias se ha disminuido la cantidad de basura en los últimos ocho años, pasando de 10 mil a una estimación de 6 mil toneladas. TOMADO DE NUEVO DIARIO DE NICARAGUA 

CURANDO COCOTEROS


 Curan a cocoteros con ‘endoterapia’
Este tratamiento consiste en inyectar nutrientes a los tallos de las plantas enfermas.
Con la endoterapia se evita aplicar sustancias químicas a las palmeras enfermas. (Daniel Pacheco/SIPSE)  PLAYA DEL CARMEN, Q. Roo.-  El método de endoterapia vegetal para combatir plagas de 'ácaro rojo' y 'picudo' en los cocoteros de la localidad será difundido en la ciudad, luego de haberse aplicado en vegetación costera.  “La terapia se implementó en 290 cocoteros adultos, malayo, híbridos; se dio seguimiento y no tenemos ninguna mata enferma más en este momento, vamos a divulgar estos trabajos porque es la solución para que los particulares tengan las plantaciones en óptimas condiciones”, dijo Jorge Alberto Fuentes, ambientalista con más de 40 años en esta ciudad.
Afirmó que, desde inicios del mes de octubre a la fecha, se ha curado la totalidad de árboles tratados, por lo que considera que es necesario que la iniciativa privada contribuya al combate de dichas afecciones de la vegetación que existe en toda la zona norte de Quintana Roo.
¿En qué consiste?
Explicó que la ‘endoterapia’, consiste en inyectar nutrientes en el tronco de la palmera para evitar la utilización de sustancias químicas en el combate de las plagas que atacan a este tipo de vegetación.
Después de ser inoculadas, con el paso del tiempo mejoran su salud hasta salvarse, por lo que afirma que esta técnica es un factor determinante que significaría la recuperación de los demás cocoteros enfermos de la zona norte de la entidad.
Una de las características de dichas enfermedades es un aspecto es amarillento en las palmas, que además afecta la imagen de las playas.
Refiere que, aunque el coco no es originario de México, es difícil concebir una playa sin cocoteros, por lo que se debe trabajar en este sentido para beneficio de todos. TOMADO DE NOVEDADES DE QUINTANA ROO MEXICO 

COMIENDO EN LA COSTA DEL MAR


 Martín Pescador trae las delicias y la cultura de la Costa Gastronomía. Lidia Quiñónez muestra una cazuela marinera. Quienes buscan productos frescos del mar y del manglar siempre acuden al Centro de
Comercialización y Revalorización de la Cultura del Ecosistema del Manglar Martín Pescador, ubicado en la Av. América N34-139 entre Rumipamba y Lallement, en el centro norte de Quito. En este sitio, además, se ofrecen tapados, ensumacaos de concha, viches, cazuelas, ceviches, refriteado de pulpa de cangrejo, arroz marinero y otras delicias que se preparan con las recetas propias de los pueblos del manglar, montubios, cholos y afros. En este centro trabajan los esmeraldeños Lidia Quiñónez, María Angulo y Rodrigo Ramírez, quienes aseguran que la calidad en el servicio ha marcado el éxito del restaurante. “Aquí utilizamos ingredientes naturales, no utilizamos químicos ni tarrinas desechables ni gaseosas”, confirma Lidia.
Proyecto El Centro Martín Pescador que funciona en Quito abrió sus puertas en 2009 y está dirigido por la Coordinadora Nacional para la Defensa del Ecosistema Manglar (C-Condem). Este proyecto, que busca promover la defensa del manglar, es parte de una iniciativa que nació en 1989, cuando las mujeres concheras de Muisne se pronunciaron por la protección del manglar como fuente de empleo y alimento, explica María Nelly Torres, coordinadora del Centro. El local que funciona en la capital tiene capacidad para 100 comensales. Además del restaurante, el centro ofrece servicios de catering cursos de cocina costeña. Los fines de semana hay música afroecuatoriana en vivo. También se realizan charlas para concienciar a los visitantes sobre la necesidad de conservar lo que queda del manglar. Según Torres, esto se hace porque el 70% de este ecosistema ha desaparecido.
Directamente en este centro trabajan siete personas que se encargan de la administración, promoción, mantenimiento y cocina.
Comercio      Bajo los parámetros del comercio justo, tanto para los pescadores como para los recolectores, en Martín Pescador se mantiene un modelo con el que se busca mantener la ‘justicia con la naturaleza’. Esto significa que se respetan las vedas y se promueve la restauración ecológica de los sitios donde obtienen los recursos. También practican la economía comunitaria y solidaria. Bajo estos parámetros, los recolectores, aglutinados en unas 80 organizaciones de la C-Condem, proveen de mariscos a Martín Pescador. Unas 40 o 50 familias de las provincias de la Costa envían sus productos sin intermediarios. “De Esmeraldas nos llega la concha, camarón, pescado, las especies y las hierbas aromáticas”, refiere María Nelly Torres. (SE)
Oferta de camarones
° En el Centro Martín Pescador se pueden encontrar productos en crudo como langostinos, camarón cola, filete de pescado, pescado platero, calamar, conchas, pulpa de cangrejo, ‘pata e burro’, entre otras delicias.
Tome Nota  El horario de atención es de miércoles a domingo, de 11:00 a 17:00. El Martín Pescador es un ave en peligro de extinción que habita en el manglar. TOMADO DE LA HORA DE ECUADOR 

EDUCACIÓN ES SINÓNIMO DE LIBERTAD


 XIV CONGRESO INTERNACIONAL PEDAGOGÍA 2015 Educación: sinónimo de libertad La ministra
de Edu­cación Elsa Velázquez conminó a los pedagogos cubanos a lograr una mejor preparación y que los estudiantes tengan un comportamiento adecuado dentro y fuera de la escuela Autor: Lissy Rodríguez | Autor: María Carla O'Connor, estudiante de Periodismo |
La Colmenita fue una de las compañías presentes en la clausura del XIV Congreso Pedagogía 2015. Foto: Yaimí Ravelo
Con la algarabía que acompaña siempre las presentaciones de la Compañía de Teatro Infantil La Colmenita, el Ballet Infantil y Ju­venil Lizt Alfonso y el coro Pequeños Prín­cipes, despidieron el XIV Congreso Pe­dagogía 2015 los más de 3 800 delegados que se dieron cita desde el lunes en el Palacio de Conven­ciones de La Habana, en clausura presidida por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político del Partido Co­munista de Cuba y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros. En la declaración final del evento, leída por Hugo Ernesto Figueroa, presidente del Ca­pí­tulo de la Asociación Educativa de Lati­noa­mérica y el Caribe de El Salvador, trascendió la necesidad del fortalecimiento de la escuela pública latinoamericana y caribeña como vía expedita para garantizar la equidad con calidad de los servicios educativos, educar a las nuevas generaciones en una actitud innovadora y crítica, la formación del docente y su profesionalización con un tratamiento integral, así como la atención a la infancia de cero a seis años y en el enfrentamiento a los crecientes hechos de violencia juvenil, drogadicción, embarazo y paternidad precoces, entre otras problemáticas de la región. “Expresamos nuestro más enérgico rechazo al bloqueo económico, comercial y financiero que impone a Cuba desde hace más de cinco décadas el gobierno de los Estados Unidos de América”, dijo. Asimismo, refirió el apoyo de los participantes del Congreso a la aspiración de los presidentes de la Celac, para que la región sea una Zona de Paz, y de respeto a los derechos humanos: “Comprendemos que hoy más que nunca es necesario luchar denodadamente por el cese de los conflictos regionales, de la violencia, de las desapariciones de ciudadanos y por una educación que rescate y desarrolle los valores y la cultura de nuestras naciones”. En declaraciones a la prensa la doctora Ena Elsa Velázquez, ministra de Edu­cación de Cuba, destacó la misión que corresponde en­frentar a los trabajadores del sector: “pero lo más importante es la voluntad política de los gobiernos de poder concretar todas esas aspiraciones y garantizar que la educación sea una prioridad”. En relación con el finalizado Congreso destacó sentir satisfacción, porque “ya no solo participan en Pedagogía educadores de esta área, sino de todos los continentes, y eso es también resultado del reconocimiento que hay de la educación, del trabajo que nuestros educadores hacen en diferentes partes del mundo”.
 A los pedagogos cubanos los conminó a lograr una mejor preparación, clases de más calidad, que los estudiantes tengan un comportamiento adecuado dentro y fuera de la escuela, y la institución pueda ser más atractiva. Asimismo, anunció que estas temáticas serán objeto de debate en una sesión científica del Seminario Nacional de Preparación del Curso Escolar, a celebrarse del 21 de marzo al 2 de abril. Estuvieron presentes además Olga Lidia Ta­pia Iglesias, miembro del Secretariado del Co­mité Central del Partido, Roberto Mon­te­sinos Pérez, jefe de Departamento del Comité Cen­tral del Partido, los titulares de Educación Su­perior, Cultura y el Inder, e Ismael Grullet, se­cretario general del Sindicato Nacional de Tra­ba­jadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte. TOMADO DE LA GRANMA DE CUBA 

YACARES EN LA FAVELA


Caimanes, insólito obstáculo para conseguir agua en favela Los reptiles vienen de las lagunas y pantanos del
parque ecológico “Chico Mendes”, ubicado detrás de la favela.(Foto: AFP /
Los residentes de una favela de Río de Janeiro desafían cada día a los caimanes que holgazanean en las aguas inmundas de un canal para obtener agua potable de una tubería de la Compañía Estatal de Aguas. “Con la sequía, a menudo falta agua y la gente viene aquí para abastecerse. Para ello deben distraer a los caimanes arrojándoles comida”, explica Alessandra dos Santos, de 43 años, residente de la favela Vila Amizade, que linda el canal. Esta escena se volvió casi cotidiana en el barrio de Recreio dos Bandeirantes, oeste de Río, desde donde no muy lejos se divisan las obras en construcción de las instalaciones deportivas para los Juegos Olímpicos de 2016. Todo el sureste de Brasil sufre actualmente de una grave sequía, con niveles de agua históricamente bajos en las presas. Es cierto que la situación es más grave en Sao Paulo, pero la compañía de Aguas de Río de Janeiro, Cedae, “aunque no lo diga, raciona a veces el agua en las favelas antes de hacerlo en las zonas residenciales”, afirma Marcos Conti, vicepresidente de Vila Amizade, en donde viven más de 5.000 personas. TOMADO DE LA VANGUARDIA DE COLOMBIA http://www.vanguardia.com/actualidad/mundo/297296-caimanes-insolito-obstaculo-para-conseguir-agua-en-favela. 

MISIÓN CIENTÍFICA DE COLOMBIA EN LA ANTÁRTIDA


 El capitán Segovia lleva a buen puerto la misión en la Antártida  Conversamos con el comandante del buque
ARC 20 de Julio, capitán Camilo Segovia, quien nos cuenta cómo se han vivido estos 45 días de navegación. Advierte que los desafíos son muchos.
Volver no es solo un verbo para el capitán de fragata Camilo Segovia. ¡Volver lo es todo! Él lo dice así: “Aunque parezca simple, mi misión fue zarpar de Cartagena y será volver a Cartagena”. Lo dice sentado en el puesto de mando del ARC 20 de Julio que navega la Antártida y del cual es su comandante.
A bordo de este buque de guerra, que salió hace 45 días con 102 personas, entre oficiales, científicos, periodistas y marinos, y que hoy cumple en la Antártida una misión científica, está el corre corre diario del capitán Segovia quien cuenta que solo duerme cuatro horas al día, que hace una semana no escucha a sus hijas, que los minutos por teléfono son oro, que el frío a veces parece insoportable, que los días no tienen noche, que el buque es una familia, su familia, y que hoy el reto que tiene, en el día a día, es sortear los bloques de hielo, suficiente.
Explica que la rutina, por lo general, empieza a las 7 de la mañana con la verificación de la unidad y que parte del personal pase a descanso. ¿Entonces su rutina empieza a las 7 de la mañana? Le pregunto y el capitán se ríe. “No, no, nooo. Yo estoy siempre atento, yo acompaño los turnos de guardia y también estoy en las situaciones que requieran mi presencia en el puente de mando. Mi rutina puede empezar a las 6 de la mañana, me baño, verifico el buque, voy al puente de mando, bajo a la oficina, vuelvo al puente. Duermo, por lo general, cuatro horas”.
De la comida dice que es como en la casa. “Nuestros desayunos son muy colombianos. Servimos arepa con huevo o puede ser bollo de maíz con huevo... inclusive ayer el almuerzo fue arroz, frijol con cerdo. Y no, no crea que eso es una bandeja paisa, está lejos de serlo, pero estaba muy rica. El almuerzo también puede ser carne, arroz, ensalada y papa. El buque es una familia”.
La navegación
Antes de llegar a la Antártida, este oficial bogotano que ingresó a la Armada hace 23 años, papá de dos niñas, cuenta que el desafío más grande que ha tenido en esta misión fue el paso de Drake, considerado el estrecho con las aguas más turbulentas del mundo.
“Debo decir que el mar fue benévolo con nosotros en ese cruce y, además, antes del zarpe hicimos un planeamiento operacional donde consideramos muchas variables, la más importante eran las condiciones meteorológicas, la altura de la ola...”. Explica, con un lugar común, que a pesar de lo complejo de la navegación para él cualquier misión, por pequeña que parezca, es importante. “Hemos tenido muchos retos y desafíos, que se iniciaron desde el alistamiento, al igual que la preparación que tuvieron los investigadores...”.
Le pido que ponga esos desafíos en su día a día, que los haga evidentes, que me los explique. “Ah, claro, le voy a describir el clima de hoy: son tres grados centígrados internos y cuando salimos del buque hay una fuerza de viento de unos 20 kilómetros por hora y eso cambia la sensación térmica muchísimo por lo que puede llegar a sentirse una temperatura de -1 grado. Ahora, estamos rodeados de hielos los cuales durante la navegación los hemos tenido que sortear, mal que bien, sin llegar a ser temerarios. Hemos tenido también unos mares fuertes con una altura de ola de cuatro metros, lo que hace la navegación un poco compleja y nos obliga a incrementar nuestras medidas de seguridad, pues es que tenemos hielos de todos los tamaños y nos pueden infiltrar... y las elites...” Y se corta la llamada.
A los pocos minutos el operador consigue nuevamente señal y el capitán contesta muy afanado: “Ah, perdone, perdone, me preocupé, es difícil la comunicación, entiéndame. Pero, venga y le sigo contando: los equipos electrónicos y los radares y la atención de la guardia, nos permite saber dónde están los hielos. Pero eso no es fácil, eso requiere de una atención permanente, a la cual nosotros como oficiales navales, que trabajamos en otra geografía, no tenemos la experiencia. Pero nos preparamos con simuladores, inclusive en Chile, y gracias al entrenamiento y a la preparación hemos logrado sacar adelante esta misión”, explica el capitán y otra vez se cae la llamada, que se hace vía teléfono satelital.
El operador nuevamente se conecta con el buque y ahora es el capitán quien comienza a preguntar: ¿Y ustedes cómo están? ¿y qué ha pasado? ¿Y está haciendo frío o calor?. Trato de responderle, pero la comunicación es intermitente, a lo que él insiste: “¿Cómo están?”, le digo que bien, a lo que él dice: “A mí me alegra mucho escuchar Colombia. Y quiero decirle que volver es importante. Comenzar es llevar la mitad del camino. Ya llegamos a la Antártida, cumplimos lo primero, ya estamos realizando investigación científica para generar conocimiento, pero mí tarea termina el día que vuelva a Cartagena y entregue el reporte de que todos los que nos fuimos volvimos y estamos bien”. CAMILO ERNESTO SEGOVIA
Capitán buque ARC 20 de Julio El capitán de fragata Camilo Ernesto Segovia se graduó como teniente de corbeta de la Escuela Naval Almirante Padilla, en 1993. Es ingeniero naval electrónico y ha realizado especializaciones en Artillería Naval, Derecho Internacional y es magister en ingeniería electrónica y en ingeniería industrial. Ha prestado su servicio en el buque ARC Gloria, el ARC Almirante Padilla y el ARC
Buenaventura. MARÍA VICTORIA CORREA ESCOBAR Soy periodista y candidata a máster en Humanidades. Me gusta el periodismo que se hace caminando. El Chocó, la infraestructura y el vallenato son mi ruta. TOMADO DE EL COLOMBIANO

GAS DE BOLIVIA


 Al menos se recibirán $us 4.500 MM por la venta de gas Proyección. De confirmarse esta cifra, los ingresos disminuirán en 25% respecto a lo obtenido el año pasado Tarija. El Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA) en pleno tendido en junio de 2011. AFKA.) / Jimena Paredes / La Paz
El Gobierno estima obtener esta gestión al menos $us 4.500 millones (25% menos de lo registrado en 2014) por la venta de gas natural a los mercados de Brasil y Argentina. El año pasado, los ingresos por la exportación del energético alcanzaron a $us 5.986,5 millones, según datos oficiales. El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, dijo ayer que los ingresos serán según las nominaciones de esos países. “Hoy estamos en etapa de planificación, yo estoy trabajando con la gente de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) y estimamos que sea por encima de los $us 4.500 millones”, declaró la autoridad luego de salir de la reunión de gabinete de ministros. El 15 de enero, el INE informó que del total de las exportaciones, el gas natural representa el 46,6%, siendo el producto con mayor valor en 2014. Ese año se exportó $us 5.986,5 millones, lo que representa un valor inferior a 2013, pero superior a 2011 y 2012. La Razón informó el 11 de noviembre de 2014 que el Ejecutivo proyectó que en 2015 el precio promedio del barril de petróleo alcanzará los $us 80,36, cifra mayor a lo presupuestado para 2014 que fue de $us 74,6.  Para combatir la baja del precio del petróleo en Bolivia, el ministro recordó que habrá una mayor inversión pública. “Nosotros tenemos un plan con YPFB de una inversión de $us 2.200 millones tanto en exploración, producción y en toda la cadena”, sostuvo. El precio del petróleo de Texas (WTI) en el mercado de New York se disparó ayer un 8,3% y cerró en $us  48,24 el barril, de acuerdo con un reporte de la agencia de noticias EFE. Análisis. Sánchez indicó que según proyecciones el precio del barril del crudo se estabilizará en los próximos años entre $us 50 y $us 65. Ante la consulta de si los precios del gas de exportación bajarán a Brasil y Argentina por la caída del petróleo o si se renovarán los contratos con esos países, el ministro Sánchez respondió: “Hoy siguen los actuales contratos a esos mercados. Tenemos un contrato al Brasil hasta 2019 y a Argentina más allá de 2020 y estamos cumpliendo a cabalidad las nominaciones que hacen Brasil y Argentina”. El experto en Hidrocarburos, Hugo del Granado Cosío, indicó que la disminución de ingresos será por la baja de los precios de exportación de gas a Brasil y Argentina debido también a la disminución de la cotización del barril del crudo en el mercado internacional y que los efectos se sentirán en el segundo semestre de esta gestión. “Los precios se van a manifestar recién a la baja a partir de este trimestre y sobre todo se lo va a sentir a partir de junio, mes en el que se sabrá los precios del segundo trimestre y por su puesto reflejarán lo que ha significado la bajada de precios en la última parte del año pasado. Eso es lo que va a causar el impacto en los ingresos del país”, aseguró el experto en estos temas. Del Granado consideró que en el Presupuesto General del Estado actual se estableció precios de exportación de gas muy parecidos al del año pasado, que tienen apenas “una diferencia del 40 centavos de dólar por millar de la unidad térmica británica (BTU)”. En ese contexto, añadió que “no es racional que los precios bajen en 40 centavos de dólar cuando el precio del barril del crudo ha bajado en 58%”. El experto añadió que los cálculos para los precios de exportación de gas estaban basados en $us 80 el barril y ahora la cotización está por los $us 45. Tareas a seguir en esta gestión
Planta La Planta de Amoniaco y Urea, ubicada en Bulo Bulo-Cochabamba, tiene al momento un avance del 57%.
Proyecto En la actualidad se trabaja en la ingeniería conceptual de la Planta de Etileno y Polietileno.
Energía El Gobierno busca ampliar algunas termoeléctricas y seguir con proyectos hidroeléctricos en el país.
Existen 83 proyectos de exploración en 63 áreas
Para el periodo 2015-2020 se tiene proyectado ejecutar unos 83 proyectos exploratorios en 63 áreas hidrocarburíferas en el país, y este año se espera incrementar las reservas de gas natural en al menos 7 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés). Así lo hizo conocer ayer el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez. “Hoy el gran reto es la exploración, tenemos 83 proyectos en 63 áreas. Este es un plan 2015-2020 donde tenemos la intención, la expectativa que en 2015 podamos incrementar al menos 7 TCF, vamos a mantener la producción (de hidrocarburos), seguiremos con toda la actividad de industrialización”, indicó el ministro, tras salir del Palacio de Gobierno. TOMADO DE LA RAZON DE BOLIVIA 

TREN BIOCEANICO DEL SUR


Alemania y Suiza tienen interés en tren bioceánico
Plan. Cochabamba y Santa Cruz también tendrán trenes urbanos  / Miguel Lazcano,ANF / La Paz
El presidente Evo Morales reveló ayer que se han tenido encuentros con representantes diplomáticos y empresarios de Alemania y Suiza que tienen interés en construir el tren bioceánico en territorio boliviano. El Mandatario relató que antes de su viaje a la III cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en Costa Rica, recibió la visita de los embajadores de Alemania y Suiza con un grupo de empresarios quienes le plantearon la construcción de un tren bioceánico que una los puertos del Pacífico con los del Atlántico. “Esta comisión se ha ido después a Cochabamba para ver el programa que estamos estudiando, quizá me estoy adelantando demasiado; si La Paz tiene teleférico, Cochabamba y Santa Cruz tienen que tener tren eléctrico, urbano, metropolitano”, reveló el viernes el Jefe de Estado en conferencia de prensa. Antes de los comicios generales del 12 de octubre de 2014, y como parte de su campaña electoral, el Presidente ofreció la construcción de un tren eléctrico para la ciudad de Santa Cruz. Ayer, Morales dijo que el proyecto ya está en debate al interior del Ejecutivo y aseguró que se verá la forma de garantizar el financiamiento ya sea con recursos propios del Estado, créditos o analizar alguna empresa proponente para construir la obra.  BIOCEÁNICO. El 14 de noviembre de 2014, la entonces ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, dijo que la propuesta boliviana del tren bioceánico le pareció al Gobierno chino como la más atractiva en el continente por “los tiempos y los costos”. La autoridad viajó a China en octubre de ese año, junto con otros ministros, para gestionar programas de financiamiento, entre los que se encuentra el Megaproyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC). TOMADO DE LA RAZON DE BOLIVIA 

INDEFENSOS ANTE LAS LLUVIAS


 Indefensos ante las lluvias Como sucede casi todos los años en la temporada de lluvias, varias regiones y poblaciones principalmente rurales del país se encuentran viviendo situaciones de emergencia que tienden a agravarse en los próximos días y semanas. Inundaciones, derrumbes, accidentes, pérdida de sembradíos y ganado, además de un lamentable saldo en vidas humanas, son las primeras consecuencias de las precipitaciones pluviales. Pese a que éste es un problema recurrente, y al margen de la relativa mejoría que han experimentado las comunicaciones viales en los últimos años, Bolivia sigue siendo un país indefenso ante los desastres naturales. Y si nos atenemos a los pronósticos meteorológicos, los problemas en diversos puntos del territorio nacional pueden ir en aumento en los próximos días y semanas, haciendo que se incremente el número de comunidades y poblaciones anegadas por la crecida de ríos, así como la cantidad de deslizamientos de tierra en pueblos y carreteras, con los consiguientes daños humanos y materiales que ello generalmente implica. Resulta verdaderamente lamentable que el país se halle completamente desprotegido ante las inclemencias del clima, tal como ocurría en la Edad Antigua, cuando los seres humanos eran incapaces de transformar su entorno para dominar o hacer frente a las fuerzas de la naturaleza. Además, a esta desprotección se añade el hecho de que el país  cuenta con un más que deficiente sistema de vialidad y muchos caminos de tierra intransitables en época lluviosa. TOMADO DE LOS TIEMPOS DE BOLIVIA 

HUMEDALES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES


 Naturaleza y conservación en medio de la ciudad
Desde Campana hasta la Capital, pasando por San Isidro, los humedales pampeanos muestran su
biodiversidad Por Laura Rocha  |
Fotografía aérea del Refugio Natural Educativo de la Ribera Norte. Foto: http://www.arn.org.ar/ Lucio Contigiani Hallar conservación, contacto con la naturaleza y especies autóctonas en medio de la gran ciudad no es una misión imposible. Las reservas naturales que rodean edificios y cemento son un buen escape y están al alcance de la mano.
La Reserva Natural Ribera Norte, en San Isidro, por caso, es el último reducto del paisaje original de las costas entre la ciudad de Buenos Aires y el Tigre. Al 15.400 de la Avenida del Libertador, está abierta todo el año y tiene actividades recreativas y educativas para toda la familia. En las 50 hectáreas que ocupa se pueden encontrar tres variedades de tortugas acuáticas, más de 250 especies de aves a lo largo de todo el año y una población importante de lagartos overos. Ceibos, sauce criollo, curupí, timbó, palmera pindó, anacahuita y aliso de río son algunas de las 200 especies de plantas autóctonas que se observan a lo largo de la costa. Se trata de la primera reserva natural municipal del país y se creó en 1988 (http://www.arn.org.ar/). "Se trata de un humedal de gran importancia, ya que no sólo es un sitio de nidificación de aves, reptiles y mamíferos; sino que también evita la erosión de las costas, modera las inundaciones y purifica el agua por medio de sus plantas acuáticas que absorben todos los contaminantes", explica Ana María Lux, una de las voluntarias que trabajan en el tema hace más de 20 años. Un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan. A pocos kilómetros de allí está la Reserva Natural Otamendi, en Campana. Es un humedal continental de 3000 hectáreas que incluye la Laguna Grande, de aproximadamente 210 hectáreas, y la Laguna del Pescado, de unas 30 hectáreas de superficie promedio. A sólo 7 kilómetros de la ciudad de Campana y unos 50 km de la Capital, a estas lagunas llegan grandes bandadas de aves acuáticas, y representan el hábitat de especies de aves y mamíferos amenazados de extinción. La Reserva Natural Otamendi (http://reservanaturalotamendi.blogspot.com.ar/), que depende de la Administración de Parques Nacionales, conserva muestras de tres ecorregiones: el Pastizal Pampeano, Espinal y Delta e Islas del Paraná. El acceso es por Panamericana, a la altura del kilómetro 67,5.
Esta reserva se extiende hasta una barranca ocupada por el bosque de una especie endémica, el tala (Celtis tala), que lo limita de la zona alta donde se desarrolla el pastizal pampeano. Este humedal ha obtenido, por su extensión y su estado de conservación, una categoría de protección internacional: en 2008 fue declarada sitio Ramsar. Esta protección que emana de una convención realizada en esa ciudad iraní busca que se conserve y se proteja la diversidad biológica en los humedales del planeta. La Reserva Ecológica de la Costanera Sur de la ciudad de Buenos Aires (http://www.buenosaires.gob.ar/espaciopublico/mantenimiento/espaciosverdes/reservaecologica) también es un sitio Ramsar. A pesar de que es un área creada artificialmente, presenta una gran cantidad de ambientes de origen artificial, como los bañados, lagunas pastizales, matorrales y bosques, además de las playas del Río de la Plata.
Los cuerpos de agua y los bañados son los ambientes más representativos y ricos por la diversidad biológica que sustentan. El área fue colonizada por diversas comunidades vegetales a partir de semillas presentes en el terreno, diseminadas por el viento o transportadas principalmente por las aves. Estas comunidades favorecieron el establecimiento de poblaciones animales al proporcionarles a las mismas refugio y alimento. Se han avistado en diferentes épocas del año 250 especies de aves, 9 de anfibios, 23 de reptiles, 10 de mamíferos y 50 de mariposas, entre otras. Los corredores y los caminos internos permiten que los visitantes puedan disfrutar diariamente de sus encantos. Las actividades se multiplicarán este fin de semana ya que el 2 de febrero se celebra el Día Internacional de los Humedales  tomado de la nación de ar 

RINCÓN DE FRANQUIA firma acuerdo de administración


El miércoles 4 a las 9 y 30 hrs. se firma el Acuerdo de Administración del Área. Participan el Ministro de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, la Intendenta de Artigas, el Alcalde de Bella Unión, GRUPAMA y por supuesto TODOS Ustedes por que este logro es de Bella Unión, del departamento y de TODOS LOS VECINOS Y AMIGOS QUE SIEMPRE APOYARON!!! TOMADO DEL FACE DE DANIEL MACIAS 

HOSPITAL VIDAL DE CORRIENTES A TODA MAQUINA


POR SEMANA ATIENDEN A UNOS 600 ADULTOS EN LA GUARDIA Con un 90% de ocupación, en el Vidal mantienen el sistema de cama caliente FOTO . El servicio del Vidal atiende un promedio de 600
consultas de pacientes adultos.  Las áreas de internaciones funcionan al máximo de su capacidad. Sin espacio en el Escuela por los accidentados, reciben a los pacientes adultos por distintas patologías. Con el Servicio de Neonatología de mayor complejidad, allí se atiende un promedio de 250 nacimientos. Señalan que afiliados de obras sociales  optan por el sistema público. Con un promedio de 250 nacimientos por mes, el  “J.R. Vidal” cuenta con la maternidad más grande y de alta complejidad de la provincia. El hospital no sólo es conocido por este servicio, sino también por ser el principal centro de derivación de especializaciones de patologías para adultos por lo que actualmente trabajan con un sistema de “cama caliente” ya que el 90 por ciento están ocupadas.
“En general las consultas se mantienen y continuamos con un sistema de cama caliente con un 90 por ciento de las camas ocupadas”, informó a El Litoral la directora del Hospital “J.R. Vidal”, Norma Pérez. Sucede que es el único centro de derivación de especializaciones para adultos (que no estén relacionados con los accidentes de tránsito) en la provincia y cuenta con un servicio de Neonatología de alta complejidad, de atención de complicaciones de embarazos, y una terapia intensiva para los mayores de edad. Por semana, en el servicio de emergencia se atienden  aproximadamente 600 consultas de pacientes adultos. Algunas de las principales especialidades son del área de Oncología, donde se destaca el flamante servicio; así como patologías respiratorias.
El edificio tiene al menos unas 250 camas operativas. Aunque la capacidad es de 300, el número restante se encuentra en sectores con proyecciones de refacciones. De este total, unos 50 están en el área de Neonatología (recién nacidos) y cerca de 80 en la Maternidad.
Uno de los motivos indirectos por el cual el hospital se encuentra en el límite de sus internaciones se debe a los siniestro viales. “Antes se trabajaba con mayor capacidad cuando el Escuela no tenía tantos accidantados. No es lo mismo derivar a los pacientes con distintas patologías de toda la provincia a tres hospitales que a  dos”, indicó la directora.
“El Escuela atiende muy bien a los accidentados pero gran parte de su capacidad ocupa en eso”, señaló la autoridad por lo que indicó la necesidad de  tomar conciencia por parte de los conductores para prevenir siniestros viales.
Precisamente el subsecretario de Gestión Hospitalaria de la cartera sanitaria, Eduardo Pujol, había informado el jueves que en el Escuela trabajan al borde de su capacidad con unas 40 internaciones por fin de semana, únicamente por accidentes de tránsito.
Pérez, a su vez, informó que observan a muchos pacientes con obra social que optan por el sistema público. “Cuando no tenemos camas debemos derivar a quienes tienen obra social a la clínica porque tienen una opción y no podemos dejar de atender a quienes no tienen obra social”, expresó la autoridad del centro de salud. TOMADO DE EL LITORAL DE CTES AR 

viernes, 30 de enero de 2015

ZAFRA DE CAÑA SE ATRASA EN CUBA


Cinco días de atraso en la presente zafra
En la contienda azucarera se evidencian dificultades con el aprovechamiento de las capacidades industriales planificadas de algunas empresas, aun cuando otros indicadores se estén comportando favorablemente Autor: Arianna Ceballo González | La correcta organización del corte y llegada de la materia prima a la industria, son las claves para evitar los atrasos en la molienda. Foto: Pastor Batista
Aunque en sentido general la contienda azucarera marche de acuerdo con lo planificado en la producción de azúcar —gracias al cumplimiento de indicadores como el rendimiento industrial y los estimados cañeros—, ya suman cinco los días de atraso por concepto de molida. “Si los primeros indicadores son buenos, de forma general aseguran la zafra. Pero el peligro radica ahora en la capacidad de molida diaria de los centrales, porque si no se logra aprovechar, vamos a seguir acumulando caña por moler y entonces es difícil recuperar el atraso, cuando llegan las lluvias de mayo”, explicó a Granma Wilfredo Moreno García, jefe del grupo de mecanización y transporte de Azcuba. Los problemas en la cosecha y transporte de la caña, son los elementos que mayor peso han tenido en los días de atraso, en los cuales ha incidido objetivamente la llegada tardía de recursos necesarios para el alistamiento del transporte y las cosechadoras de nuevo tipo. Aunque también existen problemas subjetivos que dependen en lo fundamental de los hombres, indicaron funcionarios de Azcuba. “Se han identificado algunos factores negativos como deficiencias en la arrancada y en el aprovechamiento de las capacidades de corte de las empresas en las primeras horas de la mañana, asociadas en lo fundamental a problemas de organización, coordinación y unidad de mando tanto en los colectivos de corte mecanizado como en los de corte, alza y tiro manual”, comentó Moreno García.
De acuerdo con el funcionario, también influye desfavorablemente el hecho de que el corte de caña manual en algunas unidades empresariales de base (UEB) no supere el 60 % de la tarea de corte establecida. Este tipo de corte, a pesar de tener una representación solamente del 8 % en Azcuba, tiene gran peso en algunas UEB y empresas azucareras.
Por otra parte, explicó el funcionario, existe una tendencia a cortar más caña por la tarde que por la mañana. “Si no se pone la materia prima en cada momento del día según la planificación de la tarea de corte, esto provoca limitaciones en el aprovechamiento de las capacidades planificadas en el central”. Artemisa, Granma y Camagüey, son las provincias que más bajos resultados muestran en cuanto al aprovechamiento de la ca­pacidad de corte, alza y tiro manual y la transportación de la caña. Moreno García resaltó como otra dificultad los problemas que aún afloran en la preparación del personal en algunos pelotones —dígase operadores y mecánicos—, los cuales impiden aprovechar adecuadamente todos los equipos que actualmente se encuentran en explotación. Existen otros territorios, afirmaron funcionarios de Azcuba, que con los mismos problemas objetivos alcanzan resultados más favorables porque tienen mejor organizado el sistema de cosecha y transporte y los centrales están moliendo por encima de la norma potencial planificada. Pueden mencionarse, por ejemplo, las Empresas Azucareras de Ciego de Ávila, Cienf­uegos y Mayabeque. Las UEB de atención a productores que organizan la cosecha y el transporte para el suministro de caña a los centrales Paquito Rosales (Santiago de Cuba), 14 de Julio (Cienfuegos), Fajardo (Mayabeque) y Panchito Gómez Toro (Villa Clara), alcanzan resultados positivos en el corte en horas de la mañana, con las mismas condiciones objetivas descritas. A diferencia de las anteriores, presentan resultados negativos en este aspecto las UEB que suministran caña a los centrales Abel Santamaría y José María Pérez (Villa Clara), 30 de Noviembre y Harlem (Artemisa), Argentina y Batalla de las Guásimas (Ca­ma­güey) y Bartolomé Masó y Grito de Yara (Granma). En aras de revertir las tendencias negativas en el periodo óptimo de cosecha (febrero-marzo), Azcuba ha implementado un grupo de acciones encaminadas fundamentalmente a los territorios que más problemas han presentado, dentro de ellas las Empresas Azucareras de Artemisa, Camagüey y Granma. Tomado de la Granma de cuba 

MUERTES POR ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Así lo indica un nuevo informe global de la OMS, que destaca el plan que lleva adelante Argentina para la reducción de sal en los alimentos.
Ginebra / Buenos Aires, 19 de enero de 2015 (OPS/OMS) – La Organización Mundial de la Salud (OMS) llama a los gobiernos a realizar acciones urgentes para reducir la carga de enfermedades no transmisibles (ENT), y evitar que 16 millones de personas mueran cada año en el mundo en forma prematura -antes de los 70 años-, a causa de enfermedades cardíacas y pulmonares, accidentes cerebrovasculares, cáncer y diabetes, según un nuevo informe de la OMS. El reporte destaca el plan de reducción de contenido de sal en los alimentos que lleva adelante Argentina.
"La comunidad mundial tiene la oportunidad de cambiar el curso de la epidemia de enfermedades no transmisibles", aseguró la directora general de la OMS, Margaret Chan, quien lanzó hoy el informe de la Situación Mundial de las Enfermedades no Transmisibles 2014. "En 2015, todos los países necesitan establecer objetivos nacionales e implementar acciones rentables. Si no lo hacen, millones de vidas se seguirán perdiendo demasiado pronto", afirmó.
El informe sostiene que la mayoría de las muertes prematuras por ENT son prevenibles. De los 38 millones de vidas perdidas por ENT en 2012, 16 millones o 42% fueron prematuros y evitables. Las muertes prematuras por ENT pueden reducirse significativamente mediante políticas gubernamentales que disminuyen el consumo de tabaco, el consumo nocivo de alcohol, que promueven los alimentos saludables y la actividad física, y la entrega de asistencia sanitaria universal.
En el caso de Argentina, el informe resalta que el plan “Menos sal, más vida” logró una reducción del 25% en el contenido de sal en el pan, gracias a una política impulsada por el Estado nacional con la activa participación del sector privado. Otros países de la región también promueven la reducción del consumo de sal en alimentos envasados y el pan. La reducción de sal es reconocida como la intervención más costo-efectiva para prevenir a nivel de la población la hipertensión arterial, el principal factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares.
El informe de la OMS aporta la base para supervisar la aplicación del plan de acción mundial para la ENT 2013-2020, destinado a reducir el número de muertes prematuras por ENT en un 25% para 2025. Asimismo, el estudio pide más medidas que deben adoptarse para frenar la epidemia, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos, donde las muertes por enfermedades no transmisibles están superando las causadas por enfermedades infecciosas. Casi tres cuartas partes de todas las muertes por enfermedades no transmisibles (28 millones), y el 82% de los 16 millones de muertes prematuras, se producen en países de ingresos bajos y medianos.
Las ENT causan pérdidas millonarias. La OMS calcula que el costo de reducir la carga mundial de las enfermedades no transmisible es de US $ 11.2 billones al año: una inversión anual de US$ 1-3 por persona.
El informe incluye intervenciones de alto impacto y rentables recomendadas por la OMS, como la prohibición de todas las formas de publicidad del tabaco, políticas de “mejor compra”, la sustitución de las grasas trans por grasas poliinsaturadas, la restricción o prohibición de la publicidad del alcohol, la prevención de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, la promoción de la lactancia materna, la implementación de programas de sensibilización pública sobre la dieta y la actividad física y la prevención del cáncer de cuello uterino mediante el cribado o tamizaje. Muchos países ya han tenido éxito en la implementación de estas intervenciones para cumplir los objetivos globales sobre las ENT, establecidos en 2011 durante una Asamblea General de la ONU.
A diciembre de 2013:
*70 países tenían al menos un plan nacional de ENT operativo en línea con el plan de acción global de ENT
*56 países tenían un plan para reducir la inactividad física
*60 países tenían planes nacionales para reducir las dietas poco saludables
*69 países tenían un plan para reducir la carga de consumo de tabaco
*66 países tenían un plan para reducir el uso nocivo del alcohol
*42 países tenían sistemas de monitoreo para informar sobre las nueve metas mundiales
Para descargar el informe: http://we.tl/qrUs2Di4v5 TOMADO  D E ENVIO DE OPS DE AR


SAN PABLO BRASIL SE PREPARA PARA ESTAR SIN AGUA


Paulistas se preparan para drástico racionamiento: sólo dos días de agua por semana
La empresa de abastecimiento de agua de Sao Paulo, el estado más rico y poblado de Brasil, advirtió de la posibilidad de un racionamiento “drástico”, con suministro tan sólo dos días por semana, si sigue bajando el nivel de las represas. “Para ganar más de lo que ya economizamos hoy, serían necesarios dos días con agua y cinco días sin agua”, admitió el director de Sabesp, Paulo Massato  El Sistema Cantareira, que abastece a 6,5 millones de personas, está en un 5,1 % de su capacidad, o lo que se llama “volumen muerto”  “Para ganar más de lo que ya economizamos hoy, serían necesarios dos días con agua y cinco días sin agua”, admitió el director de la empresa Sabesp, Paulo Massato, en un acto público.
El racionamiento afectaría a toda la región metropolitana de Sao Paulo, la mayor ciudad de Brasil y una de las más afectadas por la grave sequía que castiga el sudeste del país desde el año pasado.
Massato aclaró que la medida será tomada sólo en un caso “extremo” y con la aprobación de los órganos reguladores.
“Si las lluvias insisten en no caer tendremos que hacer esa rotación (de racionamiento) de una forma muy pesada para tener la economía necesaria y no dejar que el nivel (de las represas) continúe cayendo como está”, resaltó.
El nivel de agua en el Sistema Cantareira, que abastece a 6,5 millones de personas (un tercio de la población de la región metropolitana de la capital regional), está en un 5,1 % de su capacidad, por lo que la empresa de abastecimiento está usando ahora el llamado “volumen muerto”, una reserva técnica que entró en funcionamiento en noviembre pasado después de agotarse la primera.
La bonificación por el ahorro del consumo y las multas por el desperdicio fueron algunas de las medidas adoptadas por el Gobierno regional, mientras que la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, incluyó el desvío de aguas del río Paraíba do Sul para los embalses de Cantareira en un amplio plan de inversiones en infraestructuras financiado por el Gobierno federal de Brasil.
“Nuestra ingeniería está corriendo contrarreloj. Estamos batiendo nuevos récords de bajas precipitaciones”, añadió Massato.
Las fuertes lluvias de verano en Sao Paulo, acompañadas muchas veces de granizo y rayos y que en lo que va del año han producido la caída de casi 1.000 árboles e inundado varios puntos de la ciudad, no han sido suficientes para elevar el nivel de los embalses.
Según estudios oficiales y académicos que tienen como referente las previsiones meteorológicas, el Sistema Cantareira puede secarse totalmente entre marzo y septiembre.
Para Massato, las autoridades pretenden acelerar las obras y “no usar” todavía la tercera y última cota del “volumen muerto” de ese sistema.
Igualmente para mantener los niveles de agua, la Sabesp redujo la presión del suministro de agua inicialmente en horarios nocturnos, pero esa restricción fue extendida ahora a horarios diurnos.
Ante los reclamos de la población por esas limitaciones, la empresa comenzó a informar anticipadamente los barrios que pasan por ese proceso. TOMADO DE ENVIO DE MERCOPRESS

SALARIO DE TRABAJADORES EN BRASIL


Renda do trabalhador cresce mais de 33% em 12 anos Foto: Rafael Neddermeyer/ O Instituto Brasileiro de
Geografia e Estatística (IBGE) informou que a média anual da renda da população ocupada do país, descontada a inflação, cresceu 33,1%, entre 2003 e 2014, passando de R$ 1.581,31 para R$ 2.104,16, o que significa acréscimo de R$ 522,85.  A população ocupada inclui: os trabalhadores com Carteira de Trabalho, os que gerenciam pequenos negócios, os que trabalhavam sem remuneração em ajuda a membros da família e os informais Os dados, que fazem parte da Pesquisa Mensal de Emprego (PME), indicam, ainda, que de 2003 a 2014, o rendimento habitual (descontada a inflação) nos serviços domésticos foi o que teve o maior aumento (69,9%) entre os grupamentos de atividade pesquisados pelo instituto. Em dezembro de 2014, o rendimento médio habitual (sem levar em conta as rendas extras) dos ocupados era R$ 2.122.10. Houve queda de 1,8% em relação a novembro (R$ 2.161,93) e alta de 1,6% em comparação a dezembro de 2013 (R$ 2.089,57). Por Ag. Brasil TOMADO DE AGORA DE RGS BR

CRECIENTE RÍO URUGUAY ATRASO APERTURA DE BALNEARIOS


 Rehabilitación de playas aún no es inminente
 La semana que viene podría rehabilitarse el Balneario Municipal si se pueden realizar los trabajos preparatorios y los análisis bromatológicos correspondientes, los que aún no han comenzado “porque el río está muy alto”, dijo el director de Higiene, Jorge Ziminov.
“Al menos vamos a esperar a que la situación sea normal, con la franja de arena y con el río en su nivel habitual, para poder comenzar con los análisis. Sin dudas que todos queremos volver a tener playas cuanto antes, pero hay medidas sanitarias que no pueden obviarse”, agregó Ziminov.
Por su parte, el director de Turismo, Andrés Mannise, destacó que “una vez normalizada la situación comenzaremos con la limpieza del área. En el caso de la arena hay que removerla, permitir que le ingrese aire y hacer una limpieza profunda de la zona”.
Ayer el río estaba en 3,30 y bajaba entre uno y dos centímetros por hora, en tanto la represa de Salto Grande evacúa hasta la tarde de hoy entre 5.000 y 8.200 metros cúbicos por segundo. Los técnicos esperan que baje hasta 2,50 metros para comenzar con las tareas preparatorias. “En nuestra área, en coordinación con las respectivas reparticiones de la Intendencia, comenzaremos con la limpieza; habrá que reparar lo que la creciente rompió, como bancos y mesas, y también la casilla de los guardavidas, porque lamentablemente fue víctima de un ataque de vándalos”, indicó Mannise.
Posteriormente, “realizaremos una reunión con los guardavidas y con Prefectura de Puerto para restablecer los servicios, con lo que estaremos en condiciones de rehabilitar el Balneario Municipal”, anunció Mannise. Tomado de el telégrafo de uruguay 

CACAO DE PERÚ con buen precio


Nuestro cacao fino de aroma recibe hasta US$4.500 la tonelada El promedio que se paga en el mundo por una tonelada de cacao tradicional asciende a 1.200 dólares En Expoamazónica se cerrarán negocios por S/.25 millones Marienella Ortiz
El Perú busca posicionarse en el mundo como un jugador importante en la provisión de cacao fino de aroma, que es utilizado en la elaboración de chocolate fino. Por ello, una tonelada de cacao de esa variedad recibe en el mercado mundial entre US$3.000 a US$4.500 la tonelada cuando uno tradicional es retribuido con US$1.200 la tonelada, explicó el gerente general de la Asociación Peruana de Productores de Cacao (Appcacao), Luis Mendoza. "Estos precios altos que reciben los cacao finos de aroma se deben al actual déficit mundial. El gran jugador es Sudáfrica, país que ha tenido problemas de producción y no se recuperará tan rápidamente. Además lo que exportan no es fino, es de volumen. Existen más de 1 millón de toneladas en el mundo de déficit por cacao", comenta el dirigente. Incluso comenta que el cacao blanco que se produce en Piura puede recibir hasta US$7.000 la tonelada. De ese cacao sale un chocolate blanco sin necesidad de incluirle leche, como se hace con el resto. Un gran comprador de esa producción es Pierre Marcolini, reconocido maestro belga del chocolate que puede vender su producción gourmet hasta en 200 euros el kilo.
De acuerdo a los estimados del Ministerio de Agricultura, este cultivo cerró el 2014 con exportaciones cercanas a los US$140 millones. Hace cinco años los envíos de cacao apenas superaban los US$20 millones. Este avance se debe a que las hectáreas han crecido en 45% en los últimos cinco años, llegando a 136 mil hectáreas.
Sin embargo, Mendoza comenta que solo la mitad de ese hectareaje está cultivado con cacao fino de aroma. Refiere que podemos seguir creciendo en cultivos, porque como país no llegamos ni al 1% de oferta de cacao en el mundo. Actualmente, nuestra competencia directa son los venezolanos, ecuatorianos y centroamericanos.  Pero, explica Mendoza, la calidad del producto peruano viene siendo resaltado por los mercados internacionales sobre el resto. TOMADO DE EL COMERCIO DE PERU 

FALLECIÓ CONGO EL ESPOSO DE CHITA


Murió en brazos de Chita El macho de la pareja de chimpancés del Zoológico de Asunción, Congo, falleció
ayer por la tarde de un paro cardiorrespiratorio. Lo hizo en brazos de su compañera de toda la vida, Chita, quien le despidió con un beso.Congo, el chimpancé macho que falleció ayer., “Es una pareja de por vida. Es como si fuera un amor de infancia, que falleció el abuelo y queda la abuela. Vamos a tratar de distraerle (a la chimpancé Chita) para que no se deprima tanto”
“Parecía una escena de novela, fue muy emocionante”, relató el médico veterinario Diego Ayala, quien trató de salvar a Congo hasta el último momento, junto con un equipo de profesionales. “Lo bueno fue que se trató de una muerte súbita instantánea, no sufrió”, dijo. Sin embargo, para su pareja de toda la vida fue un golpe muy duro, resaltó. Cerca de las 17:00 de ayer, Congo sufrió convulsiones y luego un paro cardiorrespiratorio. Chita se dio cuenta de que algo no estaba bien y entró en crisis. Cuando el macho finalmente se desvaneció, la hembra fue junto a él, le tomó de la cabeza y lo besó. Le dijo unas palabras, en su lenguaje, gritando. Luego, se refugió en su guarida, relató el médico en entrevista con Radio Canal 100.
Desde fuera de la jaula, con algunos soportes, trataron de hacerle masajes vasculares a Congo, pero no hubo caso. Chita estaba muy triste y posiblemente muy agresiva, por lo que era un riesgo para los médicos ingresar a la jaula, ya que estos animales tienen la fuerza de diez hombres. Aguardaron unos minutos más para hacerlo e intentaron nuevamente recuperar al chimpancé aplicándole algunas drogas, pero no había caso. Congo, el famoso chimpancé del Zoológico de Asunción, falleció a los 45 años. “Es una pareja de por vida. Es como si fuera un amor de infancia, que falleció el abuelo y queda la abuela. Vamos a tratar de distraerle para que no se deprima tanto, porque cuando fallece una pareja se quiere ir la otra”, contó Ayala. Agregó que Chita podría quedar agresiva y muy triste, por lo que ahora se convocó a su criador de infancia, para evitar que se sienta muy sola, informó. Chita y Congo, ambos de 45 años, fueron adquiridos al mismo tiempo por el Zoológico de Asunción. Crecieron juntos en ese lugar. El médico contó que ambos sobrepasaron la expectativa de vida de estos animales, que generalmente ronda los 40 años. TOMADO DE ABC DE PARAGUAY 

CAFÉ DE BRASIL EN EMERGENCIA SANITARIA


Brasil declara alerta por broca en cafetales
LA EMERGENCIA FITOSANItARIA DURARá UN AÑO. El Gobierno brasileño decretó ayer el estado de emergencia fitosanitaria por un brote de broca en los cafetales de los estados de Espírito Santo y Sao Paulo, regiones del sureste del país afectadas ya por una sequía. La medida adoptada por el Ministerio de Agricultura, que estará en vigor durante un año, permitirá a las autoridades, eliminar barreras burocráticas para acelerar la aplicación de un plan de contingencia que evite la expansión de la plaga. El decreto, publicado ayer en el Diario Oficial del Estado, considera que la situación se vio agravada en ambos estados por “la gran capacidad de proliferación de la plaga” y la “baja capacidad de respuesta disponible por la ausencia de alternativas eficientes para su manejo”.
PERJUDICA LA CALIDAD El Gobierno subrayó también los efectos sobre la economía agropecuaria, ya que el parásito disminuye la productividad y empeora la calidad en la exportación del café.La broca es una de las principales plagas de los cafetales brasileños y ataca los granos en cualquiera de sus estados, destruyendo el interior del fruto y poniendo en riesgo su producción. 2 Estados el Espírito Santo y Sao Paulo están en emergencia fitosanitaria. Tomado de nuevo diario de Nicaragua 

APICULTURA , controlando la varrosis


 HOY, UN BUEN MOMENTO PARA COMENZAR La Varroosis es la enfermedad que mayores
perjuicios causa a la apicultura Argentina. Se estima que en nuestro país produce perdidas de alrededor de 300 millones pesos anuales, aún cuando los apicultores realizan aplicaciones de acaricidas desde hace más de tres décadas. Desde INTA recomiendan apelar al mejor conocimiento de la enfermedad para utilizar las herramientas de control de la manera más eficiente posible.
Usualmente se sugiere realizar el monitoreo y control de varroa ni bien haya finalizado el flujo principal de néctar. El mes del año variará enormemente en función de la curva de floraciones de cada región. Dada la gran extensión territorial donde es posible realizar apicultura comercial, se recomienda trabajar con la curva de floraciones para ajustar las fechas del plan de monitoreo y control.Teniendo en cuenta el contexto en que se registra la paulatina pérdida de eficacia de los principios activos acaricidas utilizados, la situación se ve agravada por el aumento en las dosis de las preparaciones ilegales. Esta situación requiere estar en alerta en los momentos críticos a efectos de minimizar las pérdidas ocasionadas por la Varroosis. Sobre este tema, la Dra. Natalia Bulacio Cagnolo, de la EEA Rafaela y del Programa Nacional Apícola del INTA, expresó “hemos recibido reportes de
prevalencias de varroa más altas de lo esperado para el mes de enero en Centro y Sur de Santa Fe, Entre Ríos, Norte de Buenos Aires, Noroeste de Córdoba y en zona de riego de Santiago del Estero; momento en que las colonias se encuentran en plena temporada productiva” y enfatizó “dada esta situación se sugiere realizar un monitoreo para controlar las prevalencias de varroa en estado forético en enero y principios de febrero”. Bulacio comentó que si en alguna colmena del apiario se tiene, en estos momentos, más del 5% de varroa, el crecimiento de la población del parásito será exponencial para fin de la temporada ya que se considera que la cantidad de individuos se duplica cada 21 días. “Lamentablemente, en la actualidad, contamos con pocas herramientas para el control que puedan solucionar esta situación” sostuvo Bulacio. Y recomendó aplicar ácido oxálico en su formulación aprobada por SENASA en cámara de cría y reiterar el muestreo una vez finalizado el tratamiento. También recalcó que es importante que se realice en la cámara de cría debido que es allí donde se encuentran las abejas nodrizas y mayormente los ácaros. De ser posible, se debería acortar el periodo para la aplicación del tratamiento pos cosecha. “Sabemos que es muy común que los apicultores esperen esa última entradita de néctar. Esto hace que el ácaro continúe multiplicándose sin inconvenientes y provoque daños enormes sobre las expectativas de vida de las colonias de abejas” concluyó la profesional. ¡Los monitoreos y el control temprano son claves! La Dra. Bulacio Cagnolo afirma que es de suma importancia NO demorar los muestreos y los tratamientos acaricidas. Y que retardar las curas traerá mayores inconvenientes en las colonias ocasionando daños irreparables en las mismas, disminuyendo por consiguiente la producción y haciendo que las poblaciones de ácaros se incrementen rápidamente. Esto hará que los productos aprobados, con alta eficacia, no podrán controlar la plaga y quedarán ácaros remanentes y, de esta manera, obligando a un segundo tratamiento. Ejemplo de una curva de floración en la que se han establecido los momentos de monitoreo de V. destructor, los posibles tratamientos acaricidas y los puntos críticos. Se debe seguir priorizando el monitoreo y control de fin de temporada (considerándose el monitoreo pre tratamiento acaricida), realizar otro a los 10 días de haber colocado el producto (para verificar su buen desempeño) y un tercer muestreo luego de finalizada la cura de otoño. Este control a fin de temporada debe permitir que
las colmenas se encuentren con cargas lo más cercano a “0%” antes de los 2 últimos ciclos de cría, ya que estas son las abejas que invernarán y necesitamos que nazcan sanas y con buenas reservas proteicas.
No debemos olvidar que si posterior a los tratamientos de otoño aún se mantiene la cría es probable que varroa vuelva a ser un riesgo por lo que se debe mantener el monitoreo. Seguido a estos monitoreos es importante controlar las cargas parasitarias a comienzos de la temporada.
Recomendaciones
- Para saber cuántas muestras realizar, tome como referencia la siguiente indicación:
Más de 60 colmenas en el apiario, tomar muestras en el 10 % de las mismas. Si la cantidad es menor a 60, tomar muestras en por lo menos 6 como mínimo.
- De cada colmena tomar una muestra de aproximadamente 300 abejas. Las abejas se sacan de ambas caras de 3 cuadros con cría abierta. De esta forma nos aseguramos que la muestra represente el estado sanitario de cada colmena.
- Recuerde que no se deberán muestrear las colmenas ubicadas en los extremos del apiario, las zanganeras, ni las huérfanas.
- Es fundamental que los muestreos en cada temporada se realicen sobre las mismas colmenas. Para ello se aconseja identificar la cámara de cría y el frasco correspondiente con la misma marca
- El mayor porcentaje de infestación obtenido en el muestreo, será utilizado como valor de referencia para decidir las medidas a tomar en el apiario.
Teniendo en cuenta el momento del año el muestreo sirve para tomar decisiones, por ejemplo, luego del tratamiento de otoño si en todas las muestras se obtienen infestaciones menores al 1%, se considera que el mismo fue efectivo. En el caso de que los niveles sean superiores al 1, consulte a su asesor técnico de confianza.
Prueba del Frasco
Fuente: EEA INTA Balcarce TOMADO DE ENVIO DE PREGON AGROPECUARIO DE AR