viernes, 19 de junio de 2015

IN-EQUIDAD EN CIUDADES DE COLOMBIA

Así es la inequidad en las principales ciudades de Colombia
El último informe de la Red de Ciudades Cómo Vamos revela inequidades en las principales ciudades del país que deberán ser enfrentadas por los próximos mandatarios locales. FOTO Juan Antonio Sánchez El último informe de la Red de Ciudades Cómo Vamos revela inequidades en las principales ciudades del país que deberán ser enfrentadas por los próximos mandatarios locales. FOTO Juan Antonio Sánchez
El último informe de la Red de Ciudades Cómo Vamos revela inequidades en las principales ciudades del país que deberán ser enfrentadas por los próximos mandatarios locales. Los niños que nacen en las zonas rurales de las principales ciudades del país tienen el 50% de probabilidad de acceder a servicios públicos, a una vivienda segura, a un hospital, a un jardín infantil. Un ejemplo es el caso de Bucaramanga. Según la Red de Ciudades Cómo Vamos, el 98,76% de los niños que habitan en territorios rurales de la capital de Santander “no cuentan con servicios públicos domiciliarios en sus hogares”.
La red de ciudades ha venido recopilando cifras sobre la inequidad en las principales capitales del país. En su último informe reveló algunos datos que dan cuenta de los retos que en materia de inclusión tendrán los próximos administradores. La niñez en Barranquilla, por ejemplo, tiene casi el doble de probabilidades de morir antes de los 5 años respecto a Bucaramanga y Cali. En Bogotá la inequidad también es evidente: los niños de la comunidad rural de Sumapaz tuvieron casi cinco veces más probabilidades de morir que quienes habitan en La Candelaria, señala el informe.
La inequidad no solo se refleja en los indicadores de la niñez. Las condiciones de pobreza extrema, según el estudio, llegan al 3,4% en las principales ciudades. En 2013, cuando realizaron el estudio, Bucaramanga y Bogotá registraron los menores índices en pobreza extrema (con 1,2% y 1,6% respectivamente). Cartagena registró la mayor incidencia en este indicador, con un 5,8%. Pereira también presentó un nivel alto: 5,1%. Ibagué y Manizales se ubicaron en la mitad de la tabla, con 2,5% y 2,6%.
En las ciudades que tienen más de un millón de habitantes los ingresos varían. Barranquilla registró 500.000 pesos y Bogotá 950.000 pesos por habitante en promedio. Manizales reportó 718.000 pesos aproximadamente, mientras que en Valledupar el promedio fue cercano a los 500.000 pesos por persona.
El paquete de investigaciones presentado será útil para orientar los planes de desarrollo. Natalia Escobar, coordinadora de la Red, explica que en las últimas investigaciones “se profundizó en diferentes poblaciones. Nos dimos cuenta de distintas inequidades en las ciudades. En algunos casos se trata de problemas económicos, en otros de oferta educativa o de problema de género. Cartagena, por ejemplo, todavía tiene una brecha social muy grande. A Medellín le va bien en primera infancia. Es importante que los municipios tengan estas cifras para formular los próximos planes de desarrollo”.
Con “el zoom” que hizo la red para analizar la inequidad en el país se evidenciaron desigualdades antes desconocidas. “En Medellín, las probabilidades de vida son 3 veces menores en la Comuna 3 que en la 12. En Manizales, los niños de San José tuvieron doble probabilidad de morir que el resto de la ciudad”.
Otro tema desde el que se puede medir la inequidad es la voluntad política para proteger el medio ambiente. Las ciudades con mejor gestión fueron Yumbo y Cartagena, mientras que Bogotá y Pereira se ubicaron en los últimos lugares.
Miguel Silva Moyano, director del Instituto de Estudios Metropolitanos de la UPB, considera que “uno de los principales retos de los futuros alcaldes locales es reducir la inequidad. Es importante diseñar políticas públicas intersectoriales, es decir, que dejemos de pensar de manera aislada las políticas de educación que deben acompañarse de salud, seguridad, vivienda, entre otros”. ANTECEDENTES - EMBARAZOS ADOLESCENTES Bogotá no alcanzó a cumplir las metas del Plan de Desarrollo. Registró 18.097 nacimientos en los que las madres tenían entre 15 y 19 años. Según el Plan, la cifra no debía superar los 13.302 casos. En Cali, el 74 % de adolescentes y jóvenes embarazadas entre 15 y 19 años se concentró en cuatro comunas, cuya población vive en estratos socioeconómicos bajos. Barranquilla es la ciudad con mayor proporción de madres sin educación formal o con un nivel máximo de primaria.


Santiago Valenzuela Reportero. Creo, como Rainer Werner Fassbinder , que “ lo que no podemos cambiar, debemos al menos describirlo”. Tomado de el colombiano 

No hay comentarios: