La guerra está causando
más desastres naturales
Se dijo en el foro que primero es necesario evitar los
desastres naturales que están provocando los grupos armados. En la imagen el
derrame de hidrocarburos en Puerto
Se dijo en el foro que primero es necesario evitar los
desastres naturales que están provocando los grupos armados. En la imagen el
derrame de hidrocarburos en Puerto Asís realizado por las Farc el año pasado.
FOTO Juan Antonio Sánchez
La guerra está causando más desastres naturales
Si las proyecciones del Dane están en lo correcto, Colombia
tendrá 60 millones de habitantes en 2050. La demanda de agua crecerá; ya no
serán necesarios 35.877 metros cúbicos para abastecer al país sino, como
mínimo, 45.678 metros cúbicos. Lo mismo sucederá con la energía: se pasará de
62.206 gigavatios a 88.458. La pregunta que se están formulando empresarios y
funcionarios públicos es si el Estado podrá suplir esta demanda, y si en la
práctica está preservando los recursos.
Ayer, la Corporación para el Desarrollo del Pensamiento
Complejo (Complexus), instaló el foro “Sistema integral y política pública de
desarrollo sostenible”, en el que participan, entre otros, el procurador
general de la Nación, Alejandro Ordóñez, el magistrado Marco Antonio Velilla,
el gerente de Isagén, Luis Fernando Rico y el gerente (e) de ISA, Cesar Augusto
Ramírez.
Antes de formular políticas públicas para impulsar el
desarrollo sostenible, el procurador señaló que primero es necesario evitar los
desastres naturales que están provocando los grupos armados: “las políticas
públicas, si existe voluntad política, se diseñan. En estos temas, sin embargo,
hay que ser realistas y tener en cuenta que hay problemas que se deben
resolver. El pasado 8 de junio, en el corredor Puerto Vega-Teteyé, en Puerto
Asís, las Farc detuvieron 23 tractomulas y obligaron a derramar 3.210 barriles
de crudo. Fueron 1.451 metros lineales de vía contaminada por hidrocarburos, 70
familias afectadas y 50 estudiantes de la vereda La Cabaña. Solo en 2014,
Corpoamazonía atendió 84 derrames de hidrocarburos en Putumayo”.
La ruptura del cese bilateral, concluyó, terminó afectando
el medio ambiente: “los atentados se dispararon desde 2010, pasando de 116 a
405 en 2013. A partir de 2014 se comienza a presentar una reducción y en 2015
prácticamente desaparecieron debido al cese bilateral”. Agregó que existen
otras afectaciones ambientales generadas por la guerrilla: “la mayor fuente de
financiación de la guerrilla no es la coca, es la minería ilegal, que supone el
uso de cantidades desmedidas de sustancias peligrosas como el mercurio”.
Voceros del Ministerio de Minas que participaron en el foro
le dijeron al Procurador que el Plan Nacional de Desarrollo diferencia con
detalle la minería informal de la minería ilegal y criminal para focalizar las
medidas coercitivas.
Empresarios opinaron
A renglón seguido, el gerente general de Isagén, Luis
Fernando Rico, resaltó la importancia de analizar la explotación industrial en
el territorio y evitar que la guerra siga generando desastres ambientales: “no
se trata de pensar en un modelo de desarrollo para los del territorio sino
analizarlos desde los territorios, tener en cuenta los recursos naturales, lo
que opinan los pobladores, las organizaciones territoriales”.
El dilema que planteó el gerente de ISA fue el de “¿cómo
generar desarrollo sin destruir los recursos naturales? Es necesario pensar en
el daño que estamos haciendo. Afortunadamente, el país ha evolucionado y la
comunidad plantea sus opiniones. Sus reclamos han sido legítimos y tanto
sociedad, Estado y empresas deben participar en esas políticas”.
Marco Antonio Velilla, magistrado del Consejo de Estado y
ponente del fallo que ordena descontaminar el río Bogotá, explicó que “en el
ámbito global no puede perderse de vista que ahora existe una comunidad de
destino de todos los humanos”.
¿QUÉ SIGUE? DESCONTAMINAR LAS VEREDAS
La firma encargada de descontaminar la vereda Los Achapos,
en la zona rural de Puerto Asís, señaló que han sido recuperados 70 barriles de
crudo. Son 50 técnicos contratados por empresas petroleras de la zona las que
están intentando mitigar los efectos del derrame causado por la guerrilla. En
el área de descontaminación, los militares han venido prestando la seguridad a
los operarios y la custodia de la vía por la cual circulan a diario cerca de
200 tractomulas cargadas con crudo. El desastre natural se produjo el pasado
jueves 11 de junio en horas de la mañana.
Santiago Valenzuela Reportero. Creo, como Rainer Werner
Fassbinder , que “ lo que no podemos cambiar, debemos al menos describirlo”.
TOMADO DE EL COLOMBIANO
No hay comentarios:
Publicar un comentario