LA ACTUAL CRISIS DE
INMIGRACIÓN ES LA MÁS GRAVE REGISTRADA DESDE LA II GUERRA MUNDIAL Un millón de
refugiados buscan un nuevo hogar en el mundo Al menos 4 millones de sirios
escaparon a Turquía, Líbano, Jordania, Irak y Egipto. 5 de los 10 países donde
las personas más tratan de huir están en África.
Foto: AFPFoto Leonardo Boix, corresponsal en Londres La
actual crisis de refugiados en el mundo es la más grave desde la Segunda Guerra
Mundial (1939-1945), ya que la negligencia de gobernantes mundiales está
condenando a millones de personas que buscan refugio a una existencia
insoportable y a otros miles a la muerte por falta de protección humanitaria
esencial. El informe “La crisis global de refugiados: Una conspiración de
negligencia”, presentado en Londres y Beirut por el grupo Amnistía
Internacional (AI), concluyó que la situación de millones de refugiados en el
mundo, desde Líbano a Kenia, pasando por aquellos que intentan cruzar el Mar de
Andaman o el Mediterráneo, “se ha vuelto insostenible”. El reporte fue dado a
conocer días antes de conmemorarse el Día Mundial de los Refugiados, el próximo
20 de junio. Según el documento, más de 4 millones de refugiados han escapado
de Siria en los últimos años, 95% de ellos a solo cinco países del mundo:
Turquía, Líbano, Jordania, Irak y Egipto.
“Estamos presenciando la peor crisis de refugiados de nuestra
era, con millones de mujeres, hombres y niños que luchan por sobrevivir en
medio de guerras brutales, redes de traficantes de personas y gobiernos que
persiguen intereses políticos egoístas en lugar de mostrar compasión humana
básica”, afirmó el secretario general de AI, Salil Shetty. “La crisis de
refugiados es uno de los desafíos claves del siglo XXI, pero la respuesta de la
comunidad internacional ha sido vergonzosa. Necesitamos una reforma radical de
políticas y prácticas para crear una estrategia global, coherente y amplia al
respecto”, agregó. El informe de Amnistía enumeró una serie de puntos para
reforzar el sistema de protección a refugiados, e instar a los Estados a
responsabilizarse de forma seria para cumplir con sus obligaciones legales. El
listado incluyó una promesa para reasentar de forma colectiva y en los próximos
4 años al menos a un millón de refugiados que precisan de un nuevo hogar;
establecer un fondo global para refugiados que provea de ayuda financiera a los
Estados que reciben refugiados; ratificar la Convención de la ONU para los
refugiados y crear sistemas nacionales justos para estudiar los casos de
refugiados y garantizar que tengan
acceso a servicios básicos como la salud y la educación. Según Shetty, el mundo
“ya no puede quedarse de brazos cruzados mientras países como Líbano y Turquía
siguen aceptando refugiados”. “Ningún país debería ser dejado solo para lidiar
con semejante emergencia humanitaria sin prácticamente nada de ayuda por parte
de otros, solo porque comparte frontera con un país en conflicto”, agregó. “Los
gobiernos de todo el mundo tienen la obligación de garantizar que la gente no
muera al tratar de buscar refugio. Es esencial ofrecerles a los refugiados
desesperados un sitio seguro, que se establezca un fondo global para refugiados
y se tomen acciones efectivas para combatir a las redes de traficantes”,
continuó Shetty. El informe destacó que en el caso de Turquía, Líbano,
Jordania, Irak y Egipto, están teniendo cada vez más problemas para hacer
frente al enorme flujo de refugiados procedentes de Siria. “A pesar de pedidos
de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), se han ofrecido muy pocas
plazas de reasentamiento a los refugiados sirios. La situación es tan
desesperada que algunos países vecinos han decidido tomar medidas muy
preocupantes, incluyendo negar el ingreso a su territorio a personas
desesperadas, empujando a refugiados nuevamente a la zona de conflicto”, señaló
el reporte. Con respecto a la crisis de refugiados en el
Mediterráneo, el informe indicó que en 2014 al menos 219.000 personas trataron
de realizar ese cruce bajo condiciones muy peligrosas, y 3.500 murieron en el
intento. De acuerdo al documento, el año pasado las autoridades italianas
rescataron a más de 170.000 personas, pero en octubre, Italia -bajo presión de
otros países de la Unión Europea (UE)- canceló su operación de rescate Mare
Nostrum, reemplazada por la más pequeña Operación Triton.
Amnistía concluyó que
la reducción de recursos para el rescate de refugiados llevó a la pérdida de
más vidas humanas en el Mediterráneo. Hasta el 31 de mayo pasado, 1.865
personas murieron tratando de cruzar ese mar, comparado con 425 en el mismo
período el año previo. “Aunque la Comisión Europea propuso que los Estados
miembros de la UE ofrezcan 20.000 plazas más de reasentamiento a refugiados,
esa cifra es demasiado pequeña”, sostuvo el informe. También informó que en el
África subsahariana hay al menos 3 millones de refugiados, principalmente por
conflictos bélicos en países como Sudán, la República Centroafricana, Somalia,
Eritrea y Etiopía, que forzaron a miles de personas a escapar de la persecución
y la violencia. “De los 10 países del mundo donde más personas tratan de
escapar, 5 están en el África subsahariana. Y 4 de los 10 países que más
refugiados reciben en el mundo están en el África subsahariana”, agregó. El
informe anual subrayó que la crisis de refugiados en África recibe poca o
ninguna atención en los foros políticos globales o regionales. Por ejemplo,
detalló que como resultado del conflicto bélico en Sudán del Sur, en diciembre
de 2013 más de 550.000 personas se volvieron refugiadas, la mayoría de las
cuales está ahora en Etiopía, Sudán, Kenia y Uganda. Con respecto a la región
del sudeste asiático, la ONG británica informó que en el primer trimestre de
2015 al menos 25.000 personas trataron de cruzar la Bahía de Bengala, el doble
que en el mismo período en 2014. Esa ruta es utilizada predominantemente por
musulmanes rohingyas de Birmania y Bangladés. Durante mayo, Indonesia, Malasia
y Tailandia impidieron además el ingreso de barcos que transportaban a miles de
refugiados y migrantes desesperados por ayuda, a pesar de los peligros que
estos enfrentaban en sus países, según AI. La Acnur estimó que al menos 300 personas
murieron en el mar en los primeros tres meses del año como consecuencia de
“hambruna, deshidratación o abusos físicos de parte de la tripulación en las
embarcaciones”. “Del Mar Andaman al Mar Mediterráneo, miles de personas están
perdiendo la vida al tratar desesperadamente de buscar refugio. La actual
crisis de refugiados no será resuelta a menos que la comunidad internacional
reconozca que se trata de un problema global que requiere aumentar de forma
significativa la cooperación internacional. La Acnur tiene previsto publicar
esta semana sus últimas estadísticas anuales sobre refugiados y es muy probable
que concluya que la situación ha empeorado. Es hora de tomar acciones ya”,
sostuvo Shetty. (I) tomado de el telegrafo de ecuador
No hay comentarios:
Publicar un comentario