viernes, 31 de julio de 2020

SANTA FE: LANZAN UN PROYECTO DE PRODUCCIÓN DE CARNE "LIBRE DE DEFORESTACIÓN"


El proyecto tendrá una primera fase en campos del norte provincial Crédito: Gobierno de Santa Fe
La provincia de Santa Fe pondrá en marcha un proyecto de producción de carne "libre de deforestación".
Así lo expresó Jorge Torelli, secretario de Agroalimentos de esa provincia. Santa Fe está trabajando por esto junto a la Fundación Vida Silvestre Argentina y la Fundación Mundial para la Naturaleza (World Wide Foundation).
Se empezará con una prueba en el norte provincial. "La provincia fue seleccionada en representación del Chaco Húmedo y calificó por presentar un bajo nivel de deforestación de sus bosques nativos y se desarrollará un plan piloto en los Departamentos de Vera y General Obligado, con visión de hacerlo extensivo al resto de la provincia", señaló el funcionario.
En esa zona hay bosques nativos. Después de la prueba, también se trabajará en otras regiones donde haya también bosques nativos.
Según se informó, los principales objetivos están vinculados con desarrollar un sistema de trazabilidad como garantía de proceso que permita certificar la diferenciación de la carne santafesina como libre de deforestación y, con ello, poder brindar a los consumidores un producto con trazabilidad y estar delante de las exigencias de los mercados.
"Este proyecto será de carácter público y universal que involucre a todos los actores de la cadena", dijo Víctor Tonelli, consultor ganadero que participó de una reunión realizada hoy.
Para llevar adelante el proyecto se firmará un convenio de vinculación tecnológica entre el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático provincial, el Ministerio de Producción Ciencia y Tecnología, Fundación Vida Silvestre Argentina y la Fundación Mundial para la Naturaleza.
Torelli le dijo a LA NACION que el proyecto empezará la próxima semana con el estudio inicial de tres meses para ver la prefactibilidad. Luego se prevé, como se mencionó, la extensión al resto de la provincia.
"Se usará la georreferenciación de los campos y los Renspas", precisó el funcionario de Santa Fe. Esto será para medir la evolución del proyecto en el campo.
El proyecto está en línea con responder a la demanda de empresas -como de comidas rápidas- y consumidores que ponen el foco en cómo se produjo la carne y piden una certificación al respecto.
"Hay empresas que ya están exigiendo a sus proveedores de carne que les aseguren que viene de campos libres de forestación", dijo Torelli.
Además de Torelli y el consultor Tonelli, en la reunión virtual realizada participaron, entre otros, Maria Eugenia Periago, coordinadora del Programa Manejo y Producción Sustentable de Fundación Vida Silvestre Argentina; Pablo Preliasco, especialista en ganadería sustentable; Karla Canavan, VP Commodity Trade and Finance, Markets, de WWF-US y Alejandra Camara, de Genesis Consultora.
TOMADO DE LA NACION DE AR

LA RESURRECCIÓN DE KODAK. POR QUÉ PARECÍA EXTINGUIDA Y SU ACCIÓN SUBIÓ 1500%


El martes, Donald Trump anunció un acuerdo con la compañía para que pueda fabricar medicamentos en virtud de la Ley de Producción de Defensa
El destino para Kodak parecía sellado. Después del error que cometió a fines de los `90 privilegiando el negocio del revelado de fotos frente a las cámaras digitales, a principios de este mes, la acción de la empresa valía US$2,2. Pero, el martes, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció un acuerdo con la compañía por el que comenzará a fabricar medicamentos y el papel saltó a US$34,89, según la cotización de hoy.
El acuerdo fue alcanzado en virtud de la Ley de Producción de Defensa, que le confiere al Ejecutivo estadounidense la facultad de modificar el objeto productivo de empresas industriales en tiempos de guerra y a la que Trump apeló para gestionar la pandemia de coronavirus.
"Mi administración está haciendo uso de la Ley de Producción de Defensa para proporcionar un préstamo de US$765 millones para apoyar el lanzamiento de productos farmacéuticos de Kodak", dijo el mandatario en conferencia de prensa en la Casa Blanca y calificó al acuerdo como "uno de los más importantes en la historia de la industria farmacéutica de los Estados Unidos".
"Usando técnicas de producción avanzadas, Kodak también hará los materiales de partida clave, que son los componentes básicos de muchos medicamentos, de manera que sea a la vez competitiva en cuanto a costos e inocua para el medio ambiente", informó la empresa.
Eastman Kodak Company (popularmente conocida como Kodak) fue fundada en 1892 en los Estados Unidos y durante más de 100 años se dedicó al diseño, producción y comercialización de equipamiento y películas fotográficas.
Kodak eligió salvar a los rollos y no apostar a las cámaras digitales
Pero entre fines de los `90 y comienzos de 2000, fue herida casi de muerte por una mala decisión empresarial. A pesar de que había desarrollado la tecnología para hacer cámaras digitales no apostó por ese formato, temiendo que la ausencia de carrete en estas nuevas cámaras perjudicara su negocio de películas fotográficas que, en ese momento, representaba el 90% de la facturación.
Nikon, Canon y Leica aprovecharon esta demora para salir con sus respectivos productos, al tiempo que el revelado físico de fotos casi que se extinguió.  TOMADO DE LA NACION DE AR


AUDIENCIA PUBLICA EN ESQUINA CTES AR , POR RED ELECTRICA


En Esquina harán una audiencia pública sobre la construcción de una línea de media tensión
El Concejo de Esquina convocó a una audiencia pública para el martes 4 con el objetivo de que se presenten las obras destinadas a ejecutar una línea de media tensión con el objetivo de mejorar el suministro en una industria local como también que los pobladores o entidades puedan expresarse al respecto.
Los interesados en participar podrán inscribirse hasta el lunes 3 de agosto a las 22 en la secretaría del cuerpo deliberativo.
Allí, “se le facilitará un formulario de inscripción” y luego, el martes 4 a las 16, deberán concurrir con su DNI al salón San Martín de la Municipalidad. “También podrán inscribirse vía web en el sitio oficial hcdesquinactes.gob.ar”, subrayaron desde la Comuna. (CC) // tomado de el litoral de ctes ar

jueves, 30 de julio de 2020

CORONAVIRUS: ¿CUÁN EFECTIVA TIENE QUE SER UNA VACUNA PARA FRENAR LA PANDEMIA?


Qué hace falta para volver a la normalidad
Por Bruce Y. Lee
Vacunas contra el coronavirus. 
Imagen: AFP
Estados Unidos ha depositado sus esperanzas en el hallazgo de una vacuna contra la COVID-19, pero ¿una vacuna por sí sola sería suficiente para frenar la pandemia y permitir que la vida volviera a la normalidad?
La respuesta depende de lo buena que acabe siendo dicha vacuna.
En un artículo publicado el 15 de julio en la revista American Journal of Preventive Medicine, mis colegas y yo utilizamos una simulación por ordenador basada en el conjunto de los habitantes de Estados Unidos para comprobar hasta qué punto tendría que ser efectiva una vacuna, y a cuántas personas habría que vacunar, para acabar con la pandemia.
Descubrimos que la eficacia de la vacuna del coronavirus tendría que ser superior al 70 %, e incluso llegar al 80 %, para que los estadounidenses pudieran dejar atrás de forma segura las actuales medidas de distanciamiento social. En comparación, la vacuna del sarampión posee una eficacia de entre el 95 % y el 98 %. La de la gripe, de entre el 20 % y el 60 %.
Esto no quiere decir que una vacuna que ofrezca menos protección no sea útil, sino que ciertas medidas de distanciamiento social seguirán siendo necesarias.
¿Qué es la “eficacia” de una vacuna?
Algunos líderes políticos han afirmado que los países volverán pronto a la normalidad, sobre todo si se dispone de una vacuna a finales de año o a comienzos de 2021 . Aunque es cierto que en la actualidad ya hay algunas vacunas en fase de ensayos preliminares, estos plazos resultan muy optimistas.
Sin embargo, es importante recordar que una vacuna es como muchos otros productos: lo importante no es solo poder tenerlos, sino también hasta qué punto son eficaces. Pongamos como ejemplo la ropa. Si vas a una cena formal, la ropa interior cubre tu cuerpo solo parcialmente, mucho menos de lo que requeriría la situación… Pero eso no quiere decir que no sirva para nada.
Del mismo modo, las diferentes vacunas podrían ofrecer diferentes niveles de protección. Los científicos se refieren a esto o bien como la eficacia o bien como la efectividad de una vacuna.
Si a 100 personas que no han sido infectadas les suministramos una vacuna cuya eficacia es del 80 %, eso quiere decir que, de media, 80 de ellos no se contagiarán.
La diferencia entre eficacia y efectividad es que la primera hace referencia a cuando la vacuna se aplica en condiciones bien controladas, como un ensayo clínico, mientras que la segunda se utiliza cuando se suministra en condiciones reales.
Lo normal es que la efectividad de una vacuna sea menor que su eficacia.
Las simulaciones muestran qué podría ocurrir
En la medida en que las vacunas para el coronavirus aún están en desarrollo, en este momento tenemos que fijar nuestros objetivos en términos de eficacia y saber manejar las expectativas. La única forma de hacer ambas cosas de manera ética es a través de las simulaciones por ordenador.
Para este estudio, nuestro equipo del proyecto PHICOR de la Universidad de la Ciudad de Nueva York , en colaboración con científicos de la Escuela Nacional de Medicina Tropical de la Escuela de Medicina de Baylor (ambas en EE. UU.), ha desarrollado un modelo de simulación informático que reproduce las interacciones sociales del conjunto de habitantes de Estados Unidos.
Gracias a este modelo fuimos capaces de simular diversos niveles de contagio entre esta población virtual y también de proyectar cómo sería su expansión en varios escenarios pandémicos. En cada uno de ellos se calculaban las posibilidades de que una persona infectada acabara necesitando hospitalización, requiriera un respirador o muriera. Todo en función de la gravedad de sus patologías, al igual que ocurre en el mundo real.
Los experimentos que se valen de este modelo pueden proyectar los efectos de las diferentes vacunas. Y también lo que podría ocurrir si durante la duración de la pandemia solo una fracción de la población la recibiera.
Los resultados muestran hasta qué punto las vacunas con diferentes niveles de eficacia tendrían incidencia sobre la pandemia. Además, dichas conclusiones también podrían usarse para calcular el impacto de la vacuna en aspectos como el número de personas que se infectarían y los costes y resultados de las políticas sanitarias. En este caso, damos por sentado que solo sería necesaria una vacuna.
¿Qué hará falta para frenar la pandemia?
En condiciones normales, tanto en situación de epidemia como de pandemia, y cuanta más gente se expone al virus, el número de nuevos infectados diarios se incrementa de forma estable hasta que alcanza un pico y empieza a descender. Pero, por supuesto, el tiempo que se pueda dilatar este proceso depende de cómo vayan evolucionando tanto el propio virus como las formas de combatirlo.
Para parar la pandemia es necesario que el número de nuevos infectados descienda a cero (o al menos a un número muy bajo) lo antes posible.
Si la pandemia del COVID-19 estuviera empezando y el porcentaje de población infectada fuera cercano al 0 %, las simulaciones demuestran que la eficacia de la vacuna debería ser de al menos el 60 % para detener al coronavirus, y toda la población debería estar vacunada.
Este escenario probablemente no sea posible dado que, en primer lugar, existe un porcentaje de personas que no podrían ser vacunadas por edad o por problemas de salud. Y en segundo lugar, muchas personas se negarían a que se les administrase la vacuna.
Si solo se vacunara al 75 % de la población, la eficacia de la vacuna tendría que rondar el 70 %. Y si solo se suministrara la vacuna al 60 %, el umbral de eficacia tendría que ser aún mayor, de en torno al 80 %. La clave está en asegurarse de que se frena la cadena de contagio del virus.
Estas cifras parten de la premisa de que cada persona infectada contagia a una media de 2,5 personas más . Así, si el virus se volviera más contagioso, la vacuna tendría que ser a su vez más eficiente.
Ahora bien, cuanto más dure la pandemia menos margen habrá para reducir su incidencia con respecto a su nivel máximo. Es como cuando subes a una montaña, que ya partes de una determinada altura. Además, es más difícil acabar con una pandemia cuando existe un número creciente de personas que pueden contagiar.
Así, cuando en torno al 5 % de la población ya está infectada del virus, lo mejor que se puede llegar a hacer es reducir la incidencia del virus en torno a un 85 % con respecto a su nivel pico. La diferencia entre un 0 % y un 5 % de infectados implica millones de contagios. Hasta este momento hay constancia de que en torno al 1 % de la población de Estados Unidos está infectada, aunque hay fuentes gubernamentales que creen que el porcentaje real es mucho más alto.
El porcentaje de gente que se vacune será clave
Con todo lo anterior en mente, una vacuna con una eficacia tan baja como el 60 % podría servir para frenar la pandemia y permitir que la sociedad volviera a la normalidad. Sin embargo, para que esto fuera así la mayoría de la población mundial, si no toda, tendría que estar vacunada.
Esto parece poco probable si tenemos en cuenta que las encuestas que indican que solo tres cuartas partes de los estadounidenses afirman que aceptarían recibir una vacuna contra el coronavirus en caso de que les aseguraran que esta fuera segura.
Con menos personas protegidas, la vacuna tendría que tener una eficacia de al menos el 80 % para poder parar la pandemia por sí sola, es decir, eliminando por completo las medidas de distanciamiento social. Este dato podría servir como referencia para fijar un objetivo de cara al desarrollo de las distintas vacunas contra el coronavirus.
De nuevo, esto no quiere decir que una vacuna con una eficacia más baja debiera considerarse inútil. Solo significaría que las medidas de distanciamiento social y la obligación de llevar mascarilla continuarían hasta que la pandemia fuera remitiendo de forma natural o hasta que apareciera una vacuna lo suficientemente buena.
* Bruce Y. Lee es profesor de Health Policy and Management, City University de New York. La primera publicación de este arttículo fue en The Conversation .
Tomado de pagina 12 de ar

DENGUE en comite de cuenca del plata


 De: "Comité para el desarrollo Cuenca del Río Uruguay"
Enviados: Martes, 28 de Julio 2020 8:56:13
Asunto: Flayers y Programa Foro Virtual 31-07-2020
Estimad@s:
Nos dirigimos a usted a fin de enviarles el Flyers del Foro (Seminario) Virtual  y Programa de dicha actividad
         Enfermedades Endémicas y Pandemia en la Cuenca del Río Uruguay: DENGUE
 a realizarse el próximo 31 de Julio de 2020 desde las 10 Hs. A 12.hs. (Horarios de Argentina-Brasil-Uruguay)
También recordar que deberá inscribirse a la mayor brevedad posible.-
Atte.

CORRIENTES ARGENTINA CONGELADA


EMPERATURAS BAJO CERO
Campos blancos: la helada se hace sentir en Corrientes
Otro jornada de intenso frío que dejó una espesa capa de escarcha en los prados, pastizales y naranjos correntinos.
Con temperaturas mínimas de 2 grados y una sensación térmica de -2 grados, hubo heladas en distintas partes de Corrientes. Los campos amanecieron cubiertos por una suave escarcha de color
blanca que cubrió los verdes prados.
Las bajas temperaturas se mantienen desde el miércoles y en los campos del interior provincial, la helada se hizo notar. Los verdes naranjos en Bella Vista amanecieron totalmente blancos.
En Goya, en tanto, las cisternas, donde toman agua los animales, estaban congeledas. Y los pastizales fueron cubiertos de hielo, tras condensarse el rocío. También algunas cañadas.
Tomado de el litoral de ctes ar

miércoles, 29 de julio de 2020

ALERTA EN BRASIL POR UNA NUEVA CEPA DE GRIPE PORCINA CON POTENCIAL PANDÉMICO


Se transmite, con baja probabilidad, de animales a humanos
Imagen: AFP
Brasil, el país más afectado de la región por coronavirus, fue ahora alertado por la aparición de una nueva variante de gripe porcina que podría convertirse en una segunda pandemia
La directora del Instituto Oswaldo Cruz (IOC), Marilda Siqueira, exigió estricta vigilancia en el estado de Paraná, donde se descubrió una nueva variante de la influenza A H1N2, virus que se transmite de cerdos a humanos. "Esta variante tiene potencial pandémico, pero eso no significa que causará una pandemia", aclaró.
"Desde 2005, la variante de influenza A H1N2 se ha encontrado otras 25 veces. Pero esta que identificamos en una muestra de Ibiporã, en Paraná, es diferente a todas los demás ya descubiertas en el mundo", dijo la viróloga, en diálogo con el medio brasileño O Globo . “Es genómicamente diferente. Pero aún no sabemos qué significa eso, si le da más o menos riesgo. Por eso estamos buscando otros casos posibles”, amplió.
El primer caso se registró en abril pasado, en una mujer de 22 años que trabajaba en un matadero en Ibiporã, Paraná. La paciente se pudo recuperar por completo, no fue más que "un leve caso de gripe", contó la especialista.
El dato preocupante es que pueda ser transmitido, con baja probabilidad, de animales a personas. “Toda la evidencia que tenemos es que se transmite con dificultad del cerdo a los humanos, y no se transmite de una persona a otra. Por lo tanto, no se transmite fácilmente. Tendría que someterse a mutaciones que le dieran la capacidad no solo de saltar entre especies, sino de ser efectivamente transmisible en nuestra especie”, concluyó.  // tomado de pagina 12 de ar

CORONAVIRUS: DETECTARON 12 CASOS NUEVOS Y EL BROTE LLEGA A 35 EN CORRIENTES


Coronavirus: detectaron 12 casos nuevos y el brote llega a 35 en Corrientes
El Comité de Crisis anunció que se detectaron más positivos de covid-19 en Paso de los Libres y refuerzas las medidas sanitarias para evitar la propagación.
Coronavirus: detectaron 12 casos nuevos y el brote llega a 35 en Corrientes
 "Puede ser  muy grave", dijo este martes la jefa de Epidemiología de la Provincia, Angelina Bobadilla, al anunciar que Corrientes alcanzó un registro de 35 casos activos de coronavirus tras detectar nuevos positivos en la ciudad de Paso de los Libres.
 La funcionaria anunció en la tarde de este martes en la localidad de Paso de los Libres que se detectaron otros 12 casos en esa ciudad fronteriza.
 "La provincia de Corrientes tiene hoy 35 casos activos de los cuales 30 están en Paso de los Libres", señaló Bobadilla.
La funcionaria provincial llegó este martes a Paso de los Libres junto al Comité de Crisis, integrado además por los doctores Fabián Plano, Claudia Campias y Jorge Ojeda, entre otros, quienes brindaron una conferencia junto al intendnete, Martín Ascúa.
"El virus está teniendo un crecimiento exponencial", dijo Ojeda, quien aseguró que la curva de contagios es "totalmente" ascendente en la actualidad.
Los funcionarios remarcaron que  "el aislamiento social se debe cumplir más que nunca", momento en el que el Ojeda destacó que se trata del método "más barato", junto con el uso irrestricto de barbijos, el distanciamiento social y el lavado de manos.
"La situación de Libres nos preocupa y mucho, porque es un escenario muy complicado", advirtió el funcionario y anunció que "probablemente aparezcan más casos positivos", aunque señaló que la curva va a bajar en los próximos días.
"No hemos tenido en ninguna otra localidad 30 casos en esta cantidad de días, tomemos el toro por las astas de forma responsable", indicó el profesional.
"Este es sin exagerar  el momento más difícil de la historia de nuestra localidad  y nos toca atravesar a nosotros, tenemos una enorme responsabilidad", dijo por su parte el jefe comunal.
Coronavirus: detectaron 12 casos nuevos y el brote llega a 35 en Corrientes  // tomado de e litoral de ctes ar

martes, 28 de julio de 2020

ALERTA EN EL RIO PARANA , POR BARCO VARADO


Alerta de desastre ecológico por un barco varado en el Paraná
El navío empezó a hundirse con 7.000 litros de aceite que, de llegar al río, imposibilitarían la
potabilización del agua por 15 años
Gentileza lanacion.com.py
Una embarcación se encuentra varada con 7.000 litros de aceite en estado de descomposición y corre el riesgo de hundirse y contaminar el río Paraná entre Paraguay y Misiones. Los especialistas temen que ante un derrame del contenido del barco se pueda generar una catástrofe ambiental, que dejaría sin posibilidad de potabilizar el agua por .
La embarcación se encuentra en un puerto de Cambyretá, Itapúa, desde hace 2 años y se va hundiendo en aguas del río Paraná, de acuerdo a las denuncias. En este caso, fiscalizadores del Ministerio del Ambiente realizaron una segunda revisión de la embarcación y el propietario ya fue emplazado para retirar el buque.
Ante esta situación, la investigadora de la Universidad Nacional de Paraguay, Carolina Fossati, mencionó que de darse un derrame del aceite vegetal, se generará una catástrofe ambiental que podría dejar por más de 15 años a las aguas del Paraná sin poder limpiarlas. “El agua podría dejar de ser potable por más de 15 años. No vamos a tener capacidad para hacer la limpieza y habrá mortandad de peces”, alertó la profesional.
Fossati explicó además que la magnitud que puede causar el derrame es enorme y a largo plazo, atendiendo que también en el proceso de limpieza se pierde la biodiversidad. “Estamos hablando de todo tipo de seres vivos, no solamente los seres humanos, estamos hablando de elementos fundamentales en el agua”, refirió.


La embarcación empezó a hundirse hace seis meses debido a serios daños que presenta; además, ya no se encuentra en buen estado para navegar, por lo que se precisaría de otras embarcaciones para remover y trasladar el buque del sitio. Ciudadanos temen que este líquido pueda contaminar las playas turísticas y la zona en su totalidad. Problemas entre el dueño del puerto y el propietario del barco ya son de larga data.
Se tomaron muestras de los distintos líquidos que se encontraban dentro de los compartimientos del buque que contiene 7 pares de compartimentos que servían como sitio de almacenamiento, de los cuales 5 contenían un líquido en su interior.
Los intervinientes tomaron muestras con los técnicos de la Fiscalía y cuyos resultados determinarán la naturaleza de los líquidos, otros 2 compartimentos contienen en su interior presumiblemente aceite vegetal contaminado, de estos también fueron tomadas muestras para su determinación.
En consecuencia, la Fiscalía contra Delitos Ambientales de Encarnación dio 48 horas de plazo al propietario de un buque para que retire el líquido y evite un posible desastre ecológico.
La Unidad Fiscal contra Delitos Ambientales, técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible del Paraguay (Mades), efectivos de la Armada Nacional y de la Marina Mercante verificaron por segunda vez el buque varado hace dos años en el Puerto Campichuelo en Itapúa.
La fiscala Raquel Bordón emplazó por 48 horas al propietario de la embarcación, identificado como Kyu You Lee, de nacionalidad coreana, que instale una protección al buque. Pidió que contrate a técnicos especializados para retirar y contar con una disposición final del aceite en estado de descomposición.
La población de Itapúa manifiesta su preocupación por los líquidos que podrían ir a parar a aguas del río Paraná. En caso de no acatar la orden, el propietario sería sometido a un hecho punible, advirtieron
Se trata de un navío denominado Yporã II, que pertenecería a una empresa privada que llegó desde Ciudad del Este hasta el Puerto Campichuelo. // tomado de el litoral de ctes ar

lunes, 27 de julio de 2020

COVID: PESQUISADORES TRABALHAM NO DESENVOLVIMENTO DE UMA VACINA BRASILEIRA


O projeto, que é liderado por especialistas do Instituto Oswaldo Cruz (Fiocruz), em Minas Gerais, tem como ponto de partida trabalhos com o Sars-CoV-1, patógeno semelhante ao novo coronavírus, e usa como base para a fórmula o vírus da gripe
VS Vilhena Soares
 (foto: Fiocruz Minas/Divulga??o)
Além dos projetos feitos em parceria com cientistas internacionais, uma vacina para a covid-19 criada apenas por pesquisadores brasileiros está em desenvolvimento. O projeto, que é liderado por especialistas do Instituto Oswaldo Cruz (Fiocruz), em Minas Gerais, tem como ponto de partida trabalhos com o Sars-CoV-1, patógeno semelhante ao novo coronavírus, e usa como base para a fórmula o vírus da gripe.
“Nós modificamos geneticamente o vírus influenza, removemos um gene que é importante para ele replicar e colocamos um do coronavírus no lugar. Com essa alteração, ele passou a produzir as proteínas imunogênicas. São elas que induzem a resposta imune ao Sars-CoV-2”, detalha Ricardo Gazzinelli, coordenador do estudo e pesquisador da Fiocruz em Minas Gerais. Os cientistas acreditam que, ao receber a vacina, o indivíduo estaria, ao mesmo tempo, protegido da covid-19 e da gripe.
Agora, a equipe inicia testes em camundongos. “Precisamos usar as diversas fórmulas desenvolvidas in vitro e testá-las nesses animais para saber se vamos ter uma resposta imune que seja eficiente”, explica Gazzinelli. Vencida essa etapa, os investigadores pretendem transferir a tecnologia para o Instituto Butantan, que é parceiro na pesquisa. Só depois, serão iniciados os testes em humanos. “É um trabalho que está caminhando rápido, mas, ainda assim, acreditamos que os testes clínicos só poderão ser iniciados no primeiro semestre do ano que vem”, diz o pesquisador.
Gazzinelli destaca que o trabalho brasileiro é importante porque pode fornecer uma vacina que ajudará em um trabalho extremamente complexo e árduo: a imunização de toda a população. “Temos muitas vacinas que estão na fase final de testes, mas sabemos que, por mais que as previsões sejam positivas e apontem para a aprovação dessas fórmulas até o fim do ano, infelizmente, problemas podem ocorrer no percurso. Por isso, precisamos de várias opções”, afirma. “Outro ponto importante é que precisaremos de várias vacinas, principalmente no Brasil, que é extremamente grande. Ter uma opção eficaz e que pode ser produzida desde o zero no país é algo que fará muita diferença.”
Tomado de correio brasiliense

UNA PANDEMIA DE AGROTÓXICOS

Reclamos por fumigaciones próximas a hogares en Mar Chiquita y General Las Heras
Vecinos bonaerenses denuncian que en plena pandemia se sigue fumigando con agrotóxicos en cercanías de las viviendas. En Mar Chiquita se desoyó un fallo judicial y se habilitaron venenos a 150 metros de los hogares y escuelas.
Ciudades y pueblos de casas bajas, con ritmo distinto a las grandes urbes y rodeadas de naturaleza. Ideales para vivir, aún más en tiempos de coronavirus. Pero las fumigaciones con agrotóxicos alteraron la tranquilidad de las familias. Así lo testimonian en Mar Chiquita y General Las Heras, partidos bonaerenses que denuncian los problemas que sufren por el avance del agronegocio transgénico. Aún con un fallo que establece distancias de protección de 1500 metros, las autoridades de Mar Chiquita autorizaron fumigaciones a solo 150 metros de las casas. Los vecinos señalan la contradicción de las políticas públicas de cuidado ante la covid-19, pero al mismo tiempo permiten los agrotóxicos.
El partido de Mar Chiquita cuenta con 30.000 habitantes. Es conocida por su importancia en biodiversidad a partir de la Reserva de Biósfera Parque Atlántico (reconocida en 1996 por la Unesco). Las autoridades locales suelen publicitar el cuidado del ambiente: la primera semana de julio la Municipalidad difundió que retomaba la separación de residuos en los hogares.
Los vecinos, agrupados en la Asamblea Paremos el Desierto Verde, habían presentado en 2018 al poder político local decenas de estudios científicos de universidades públicas para alejar las fumigaciones de las casas, pero no tuvieron respuesta.
El 12 de diciembre de 2019, el juez Héctor Casas (del Juzgado en lo Civil 15 de Mar del Plata), emitió una medida cautelar para prohibir las fumigaciones a menos de 1500 metros de viviendas, escuelas y cursos de agua.
La sorpresa sobrevino el 13 de mayo pasado, en plena cuarentena. El Concejo Deliberante aprobó de improviso una ordenanza que contradice el pedido de los vecinos y va a contramano del fallo judicial: establece distancias mínimas de protección para la viviendas, escuelas y cursos de agua (de 150 a 25 metros). Fue votada por concejales de la Coalición Cívica, Frente de Todos y Cambiemos.
El repudio se incrementó cuando autoridades de la Sociedad Rural de Mar Chiquita señalaron que ellos fueron parte de la redacción de la ordenanza. En forma de rechazo se organizó una marcha de más de tres kilómetros de autos sobre la Ruta 11. Exigieron que el intendente Jorge Paredi (Frente de Todos) derogue la ordenanza y priorice la salud de la población.
Verónica Taglioretti, de la Asamblea Paremos el Desierto Verde, explicó que además de la toxicidad, los agroquímicos son inmunosupresores (debilitan el sistema inmunológico), “cuestión que agrava y deja aún más vulnerable a la población ante la pandemia del covid-19”. La Asamblea emitió un comunicado en el que resaltó la contradicción gubernamental: “Resulta llamativo que los mismos funcionarios que nos protegen de manera extrema y rigurosa ante los efectos del covid-19, nos exponen a las fumigaciones con agrotóxicos a distancias irrisorias”.
El partido de General Las Heras está ubicada en el noroeste bonaerense, a 70 kilómetros de CABA. Viven 15.000 personas y una de sus localidades es General Hornos, cuya tranquilidad fue sacudida en marzo de 2019 cuando productores agropecuarios fumigaron en cercanías de la escuela y viviendas. Comenzó un proceso de diálogo con la Intendencia y el Concejo Deliberante, impulsado por el espacio Vecinos/as Autoconvocados/as por la Salud y el Medio Ambiente de Las Heras.
Realizaron charlas informativas sobre las consecuencias de los agrotóxicos, fueron visitados por afectados de localidades vecinas, agrónomos, abogados y médicos. Los vecinos llamaron la atención sobre la ordenanza 69/2010, que establece 2000 metros de protección para las viviendas pero solo 200 para las escuelas.
Propusieron una serie de medidas: que el Municipio realice un convenio con la Red Nacional de Municipios Agroecológicos (Renama) para comenzar una transición hacia un modelo agropecuario sin venenos, creación de un registro de aplicadores de agroquímicos e implementar un protocolo de denuncia de fumigaciones, entre otras propuestas. El reclamo recibió la adhesión y apoyo del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), que reclamó 2000 metros de protección para alumnos y docentes.
El gobierno municipal (a cargo de Javier Osuna hasta inicios de 2020 y en la actualidad por Marcelo Sartori) no aplicó ninguna de las medidas.
El 19 de abril y el 7 de mayo, en plena pandemia, las familias de Hornos volvieron a sufrir los agrotóxicos. “Se fumigó a escasos metros de las viviendas, incluso de noche, incumpliendo con la ordenanza vigente”, denunciaron los Vecinos Autoconvocados en un comunicado. Gisela Fredes, habitante de Hornos y parte de la organización, explicó que hubo familias afectadas con “las reacciones típicas de esos venenos”, problemas para respirar, inflación de garganta y ojos, picazón. “Tenemos que encerrarnos en las casas. No podemos abrir ventanas porque el veneno ingresa y queda adentro. El padecimiento es mucho, nos afectan la salud”, afirmó.
Los Vecinos Autoconvocados por la Salud y el Ambiente de General Las Heras dirigieron los reclamos a funcionarios de los tres niveles: Municipio, Provincia y Nación. Remarcan que no están contra la actividades agropecuarias ni contra ningún sector político, reclaman diálogo para obtener “acciones urgentes y concretas” con un objetivo fundamental: “Generar alternativas donde el negocio no se imponga por sobre la salud de toda la comunidad”.
Fredes resaltó que los productores no respetan los 2000 metros establecidos en la ordenanza y que fumigan con viento (hace más descontrolable los venenos), e incluso de noche, para eludir las posibles denuncias.
Tomado de pagina 12 de ar

DENGUE // CORONA VIRUS EN CORRIENTES AR dia 27 de julio 2020


FIERCE: UNA TECNOLOGÍA DE PUNTA que no tiene restricciones


Además de ser un producto banda verde, su molécula brinda mayor
residualidad y flexibilidad a la hora de rotar al próximo cultivo.
Cuando hoy una compañía comprometida con la sustentabilidad del sistema de producción piensa en desarrollar nuevos productos para la protección de cultivos, tiene un doble desafío: lograr que los productos que ofrece sean efectivos y, a la vez, sustentables, es decir que protejan debidamente a quienes los aplican, a los consumidores finales y al medio ambiente. Ese reto se propuso Summit Agro Argentina en 2011 al eliminar los productos banda roja de su portfolio y al enfocarse en la producción de moléculas de bajo impacto ambiental. Y esa filosofía corporativa “Be Green” es la que hoy le permite estar presente en el mercado con una propuesta de vanguardia.
“Desde el año 2012 que no desarrollamos productos que no sean banda azul o verde, directamente quedan afuera de nuestro plan de análisis de inversión”.
— Carolina Martino, Gerente de Desarrollo Comercial Summit Agro Argentina.
Fierce Un herbicida revolucionario
Fruto de esta búsqueda por brindar soluciones innovadoras para una agricultura sustentable, Summit Agro lanzó al mercado hace ya dos campañas a Fierce RM, un herbicida pre emergente banda verde sumamente eficaz y que no presenta restricciones para la siembra de los próximos cultivos, otorgándole total flexibilidad al productor a la hora de elegir que sembrar después del maíz o la soja.
¿Cómo lo logra?
A la evolución del Sumisoya TOP se combina la revolucionaria tecnología Axeev que controlan las malezas más difíciles con dos modos de acción diferentes y complementarios en el mismo punto sensible, otorgando mayor probabilidad de éxito a la hora de controlarlas. Al mismo tiempo esto contribuye a la posibilidad de disminuir la generación de resistencia en yuyo colorado y las gramíneas de verano, las especies que más amenazan hoy en nuestro país al cultivo de maíz. La gran residualidad que posee, además, probablemente evite la aplicación de otros herbicidas de rescate en post emergencia.
“Fierce es un producto innovador y de punta. La tecnología Axeev presente es de una familia nueva con propiedades fisicoquímicas muy interesantes desde el punto de vista productivo y socio ambiental. Se trata de una molécula que con muy pocos gramos es muy activa y efectiva en el control de malezas. Además, no se acumula en el ambiente ni en el suelo. En síntesis, tiene más residualidad que otros productos, permite rotar a cualquier cultivo y es apto para aplicaciones periurbanas”.
— Carolina Martino, Gerente de Desarrollo Comercial Summit Agro Argentina.
Mejor rinde
La efectividad de Fierce RM en el control de las malezas es una variable que todo productor tiene en cuenta a la hora de elegir cómo proteger sus cultivos. La tecnología de punta incorporada en este producto asegura tranquilidad para el maíz actual pero también para los cultivos siguientes. Es decir que, aun cuando su precio sea mayor al de otros herbicidas, hay un plus de ganancia neto al reducir las aplicaciones posteriores.
“Fierce cubre más días en el control de malezas, por eso cuando se estima el costo/día ves que es mucho menor que cuando aplicas otros productos porque esto te obliga a tener que planificar una nueva intervención, lo que implica un mayor costo de producto más una nueva aplicación. Y a eso, hay que sumarle además el plus de rinde que se genera al obtener el control oportuno en el período crítico libre de las malezas donde está actuando Fierce RM y donde este queda determinado”.
— Carolina Martino, Gerente de Desarrollo Comercial Summit Agro Argentina.
TOMADO DE LA NACION DE AR

SE DISPARO EL VIRUS EN LA FRONTERA ARGENTINA / BRASIL


Libres: 17 casos positivos de covid-19, estricto control de la cuarentena y planteo comercial
Hasta ayer a la tarde eran tres las personas afectadas. Pero minutos antes de la medianoche Ascua informó que se sumaron otras 14.
Hasta anoche sólo eran tres los casos positivos de coronavirus registrados en Paso de los Libres. Pero minutos antes de la medianoche, el intendente Martín Ascúa informó que eran  17 los pacientes afectados. En tanto, mediante un trabajo conjunto con las fuerzas de seguridad, agudizaron los controles a fin de que los pobladores sólo circulen en las zonas en las están emplazados sus hogares. También, un grupo de kiosqueros anunciaron que harían una protesta. Y en respuesta a ello, el intendente Martín Ascúa adelantó anoche que harán un relevamiento para atender la situación del sector.
Según lo comunicado desde el Ministerio de Salud Pública, ayer se sumaron dos casos de covid. Por lo que eran tres los activos.
En este contexto, la directora general de Epidemiología, Angelina Bobadilla, dijo que “estamos nuevamente en Paso de los Libres, donde realizamos los estudios correspondientes a los contactos de la persona que estuvo en esta ciudad y fue diagnosticada con covid-19. Ya tuvimos como resultado el nexo del primer caso y ahora continuamos con la investigación epidemiológica de los otros contactos”. Asimismo, aseveró que “hasta ese momento  hemos realizado 118 hisopados”.
Despliegue
El Jefe comunal ayer a la mañana lideró una reunión con integrantes de su gabinete. “Dio instrucciones a directores y secretarios de áreas sobre las medidas protocolares para actuar en las ocho zonas en las que se encuentra dividida la ciudad para aplicar así los controles de una estricta cuarentena”, destacaron desde la Municipalidad.
A su vez, detallaron que para esos operativos cuentan con la colaboración de Gendarmería, Prefectura Naval, Policía Federal, Ejército y la Policía de Corrientes.
Seguidamente, Ascúa recordó que desde ayer y durante 14 días el área urbana está dividida en ocho zonas. De acuerdo al lugar de residencia, los vecinos podrán comprar alimentos en supermercados habilitados y también asistir a farmacias.
“El resto  de las actividades están suspendidas”, subrayaron.
En este contexto, el Intendente afirmó que: “Las  áreas de Acción Social, Salud y Defensa Civil tendrán la misión fundamental de asistir a las personas de escasos recursos que necesitan proveerse de alimentos y medicamentos, además de insistir con la campaña de concientización en los cuidados sanitarios para prevenir contagios de coronavirus”.  (CC) // tomado de el litoral de ctes ar


domingo, 26 de julio de 2020

LOS SEIS "TIPOS" DE CORONAVIRUS QUE PRODUCEN SÍNTOMAS DIFERENTES


La enfermedad podría ser más o menos grave según cuál sea, de acuerdo a un estudio británico
Científicos británicos del King's College de Londres aseguraron que el coronavirus se puede reducir a seis "tipos" distintos, según los síntomas diferenciados que generan en el organismo humano. Los expertos los diferenciaron teniendo en cuenta la severidad que puede llegar a causar la enfermedad y en la necesidad de aplicar asistencia respiratoria durante la hospitalización o no. El estudio británico , aún no revisado, se realizó en base a los datos recogidos por una popular aplicación de seguimiento de síntomas de coronavirus, la COVID Sympston Study App, donde los usuarios ingresan constantemente información sobre la enfermedad. 
Para conocer si los síntomas en particular tienden a manifestarse juntos y cómo se relaciona esto con la progresión de la enfermedad, el equipo utilizó un algoritmo de aprendizaje automático para analizar los datos de un subgrupo de unos 1.600 usuarios en Reino Unido y Estados Unidos confirmados con Covid-19 que regularmente ingresaron sus síntomas en la aplicación entre marzo y abril.
También se basaron en una segunda base de datos independiente de 1.000 usuarios en Reino Unido, EE UU y Suecia que ingresaron sus síntomas en mayo.
Con esa información, detectaron que las personas pueden experimentar una amplia gama de síntomas diferentes, incluyendo jaquecas, dolor muscular, fatiga, diarrea, confusión, pérdida de apetito, dificultad respiratoria, entre otros y no necesariamente los tres típicos padecimientos de fiebre, pérdida del olfato y tos persistente. 
“Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para el cuidado y monitoreo de las personas que son más vulnerables a la forma más severa de Covid-19″, señaló la doctora Claire Steves, autora del estudio, a la BBC.
De acuerdo a la especialista, contar con estos datos permitirá a los médicos pronosticar ya al quinto día del desarrollo de la enfermedad qué tipo de efecto tendrá la covid-19 en el paciente. “Si puedes pronosticar quiénes serían esas personas al quinto día, tendrías tiempo de ofrecerles asistencia e intervención temprana como el monitoreo de niveles de oxígeno y azúcar en la sangre, además de asegurar que estén bien hidratadas”, explicó la académica de King’s College London.
Los científicos detectaron que los pacientes con tipos de nivel 4, 5 y 6 tenían más probabilidades de ser ingresados ​​en el hospital y más probabilidades de necesitar apoyo respiratorio. 
Los seis tipos de coronavirus y los síntomas de acuerdo al estudio
  1. GRIPE SIN FIEBRE: Dolor de cabeza, pérdida del olfato, dolores musculares, tos, dolor de garganta, dolor en el pecho, sin fiebre.
  2. GRIPE CON FIEBRE: Dolor de cabeza, pérdida de olfato, tos, dolor de garganta, ronquera, fiebre, pérdida de apetito.
  3. GASTROINTESTINALES: Dolor de cabeza, pérdida de olfato, pérdida de apetito, diarrea, dolor de garganta, dolor en el pecho, sin tos.
  4. NIVEL UNO SEVERO, FATIGA: Dolor de cabeza, pérdida del olfato, tos, fiebre, ronquera, dolor en el pecho, fatiga.
  5. NIVEL DOS SEVERO, CONFUSIÓN: Dolor de cabeza, pérdida de olfato, pérdida de apetito, tos, fiebre, ronquera, dolor de garganta, dolor de pecho, fatiga, confusión, dolor muscular.
  6. NIVEL TRES GRAVE, ABDOMINAL Y RESPIRATORIO: Dolor de cabeza, pérdida de olfato, pérdida de apetito, tos, fiebre, ronquera, dolor de garganta, dolor de pecho, fatiga, confusión, dolor muscular, falta de aliento, diarrea, dolor abdominal.
Tomado de pagina 12 de ar

CORONAVIRUS. JACQUES ATTALI:"LA HUMANIDAD AÚN NO COMPRENDIÓ LA PROFUNDIDAD DE LA CRISIS QUE SE AVECINA Y EL COSTO DE LA RESURRECCIÓN"


"La humanidad, bajo presión, puede cambiar muy rápido" Jacques Attali. Fuente: Archivo - Crédito: KENZO TRIBOUILLARD/AFP
Jacques Attali habla rápido y es contundente."Están muertos", dice en varios tramos de la entrevista. Alude a varios sectores de la economía global tal y como los conocimos antes de la pandemia, del turismo a la aeronáutica, entre otros, como así también es lapidario al trazar el panorama económico de los próximos años. ¿Forma de "V" o de logo de Nike para graficar cómo serían la caída y la eventual recuperación? No, corrige, será como "una silla". Abajo, dice, luego estancamiento y, después, más abajo.
Egresado entre los primeros de su promoción en las cuatro escuelas más importantes de Francia, fuente de consulta de todos los presidentes de su país desde los tiempos de François Mitterrand, miembro del Consejo de Estado de su país y mentor de Emmanuel Macron , Attali evita los rodeos. Carga incluso contra muchos de esos mismos políticos que lo llaman cuando las papas queman. Les reprocha que callan la verdad, ilusionados con que "algo" encarrilará la situación mundial. Pero, para él, deberíamos implementar una "economía de guerra". Sí, tal y como ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial.
Attali también habla de empresas "zombis" y de la oportunidad que desperdició el G-20 cuando se reunió en la Argentina . Pero no todo es lúgubre en el panorama que traza. Hay un amplio sector al que define como "economía de la vida" , que augura que florecerá durante los próximos años. A esos, dice a LA NACION desde París, "les irá muy bien".
-Dados su currículum y su experiencia, me tienta comenzar preguntándole si el impacto de esta pandemia confirmó sus ideas previas o de algún modo las modificó.
-[Sonríe]. En algunos puntos reafirmó mis ideas y en otros las modificó. Lo que más me sorprendió es que fuera posible que más de 2500 millones de personas pasaran a trabajar a distancia, de la noche a la mañana. Sabía que el teletrabajo ocurriría, pero no estaba preparado para entender que sería tan rápido y bajo presión. Eso demuestra que la humanidad, bajo presión, puede cambiar muy rápido. También me sorprendió el hecho de que la humanidad comprendiera, bastante rápido, que estábamos ante un evento global, no algo local, y que cerrar las fronteras no ayudaría. Comprendimos que un problema en un lugar es un problema en todos lados. Pero en cuanto a la ceguera de los líderes, su tendencia a procrastinar, a demorarse en tomar decisiones y actuar, todo eso no me sorprendió.
-Por lo que leí suyo de las últimas semanas, es muy crítico del individualismo exacerbado y, en términos de países, de la tendencia al aislacionismo que observó desde que irrumpió la pandemia. ¿Eso es lo que más le preocupa por estos días?
-No. El hecho de que la humanidad aún no comprendió la profundidad de la crisis que se avecina y que será muy, muy profunda en términos de recesión, de desempleo, de miseria, del costo que insumirá la resurrección. Creo que aún no se comprendió realmente lo que ocurre. Quiero decir, todos los países de Occidente y muchos otros de diversas partes del mundo inyectaron tanto dinero en el mercado a través de sus bancos centrales que están "escondiendo" la realidad de la crisis. Eso permitirá "disfrazar" la crisis, en una primera etapa, posponer sus consecuencias y llevar a las personas a pensar que será de fácil solución, con la mera impresión de dinero, pero eso no es verdad.
-Habiendo sido el primer presidente del Banco Europeo para la Reconstrucción y Desarrollo, usted sabe bien que si un funcionario expresa sus preocupaciones ante una crisis, puede asustar a los inversores y consumidores y agudizar esa misma crisis que busca remediar. Ambos conocemos muchos funcionarios que callan sus temores creyendo que deben alimentar las expectativas positivas.
-[Asiente]. Eso es cierto y es exactamente lo que hizo el FMI [por el Fondo Monetario Internacional] desde que se lo creó y lo que está haciendo ahora: esconder el hecho de que la crisis es más grande y profunda de lo que parece. Usted está en lo correcto al decir que deberíamos evitar caer en la profecía autocumplida, es decir, en reforzar la crisis por anunciar la crisis. Pero incluso a puertas cerradas, en los palacios presidenciales, los funcionarios aún no han comprendido la gravedad de lo que afrontamos. Lo mismo que la industria automotriz, por ejemplo, aún no lo entendió, pero una enorme parte de ella está muerta. El sector aeronáutico tampoco lo comprendió, pero está muerto. Y muchas empresas son zombis y son financiadas como si fueran a sobrevivir. Hay empresas que incluso están organizando cursos y seminarios, y todavía encuentran forma de financiarse, ¡pero ya están muertas!
-Deténgase allí. ¿Acaso los máximos referentes empresariales del mundo no "saben" lo que se avecina, siendo que los mejores economistas del mundo coinciden en que afrontaremos una recesión larga, con una recuperación muy paulatina, lejos de una forma de "V" y más con la forma del logo de Nike? Vamos.
-Bueno [sonríe]. Déjeme decirle que quizá no sea como la pipa de Nike, sino más bien con la forma de una silla [hace la forma con sus dedos]. Es decir, que la economía mundial caerá, luego se planchará durante un tiempo y luego volverá a caer.
-Oh, no...
-Oh, sí [risas]. Dependerá de cada sector, por supuesto. En algunos sectores, la evolución tendrá la forma de una silla, mientras que a otros les irá muy bien. A los sectores que llamo "la economía de la vida" -salud, educación, alimentación, mundo digital- les irá muy bien. Pero otros sectores serán más difíciles de gerenciar o ya están muertos. Por eso resulta difícil trazar una evaluación general y a escala global, además de que dependerá de cómo actúen los gobiernos y cuáles sean las políticas macroeconómicas que instrumenten. El problema es que muchos políticos buscan cómo llegar hasta la próxima elección y confían en que después de las urnas se encontrará una solución. Pero eso es falso. Lo mismo pasa con la gente: prefiere creer que las fuerzas de la naturaleza o un mesías o Dios o cualquier otro tipo de salvador aportará una solución. No es así.
-Cero optimismo lo suyo.
-Quisiera creer que con todo lo que estamos viviendo aprendimos la importancia de anticipar lo malo que puede ocurrirnos para evitarlo. Pero no es así. ¿Logramos evitar esta pandemia? ¡No! ¿Creamos las condiciones para evitar que nos golpee una segunda ola de la pandemia? ¡No! ¿Estamos listos para otra pandemia? ¡No! ¿Estamos preparándonos para la posible siguiente catástrofe que es el cambio climático? ¡No! ¡Aun si sabemos lo que se nos avecina, no hacemos demasiado hasta que lo peor nos ocurre! Los políticos, al igual que todos nosotros en nuestra vida privada, prefieren pensar que no hay problema para el que no haya una solución. Muchas veces es cierto. Pero, desafortunadamente, en muchas ocasiones no es así.
-El panorama que traza explica por qué convocó a los líderes del mundo a actuar con una mentalidad de "economía de guerra", es decir, asumir un rol activo desde el Estado para coordinar las respuestas a la crisis, incluso imponiéndole al sector privado directrices de producción. ¿Qué respuestas cosechó?
-¡Cero! [Risas, luego se pone muy serio]. Cero. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, hablar de una economía de guerra no está de moda. En Estados Unidos y en el Reino Unido , los dos países que demostraron ser los más eficientes cuando debieron adoptar ese abordaje, luego destruyeron al Estado con políticos muy liberales, muy promercado, y tienen una visión ideológica muy contraria al concepto de "economía de guerra", además de que ahora no tienen las herramientas estatales para instrumentarla ni saben cómo impartir órdenes a las empresas. En otros países, como Alemania Japón China , pueden hacerlo, pero en Alemania se mostraron muy reticentes porque trae recuerdos de su pasado nazi que prefieren evitar, lo mismo que en Japón. Y en China, podrían haberlo aplicado, pero no ayuda el hecho de que sea una dictadura, porque China desconfía de otros países y sus ciudadanos se temen entre ellos.
-O sea que su planteo resulta inviable.
-[Arquea las cejas]. Para instrumentar una economía de guerra necesita compartir una visión, compartir la decisión de sacrificar algo, pero si vive bajo una dictadura, miente, trampea, teme. desconfía. Y déjeme decirle algo más: por un momento pensé que Estados Unidos podía instrumentar algo parecido a una economía de guerra, hasta que leí sobre sus portaaviones llenos de marinos contagiados. Entonces comprendí que incluso los estadounidenses no estaban preparados para afrontar una pandemia.
-Antes de seguir avanzando, pongamos algo en claro: ¿qué números maneja para la economía mundial de los próximos años?
-[Sonríe]. Mi estimación es que la economía oscilará entre -8 y -12% a nivel global, con algunos países cayendo aún más. Y no creo que volvamos al casillero uno en términos de PBI hasta 2022 o 2023, aunque también debe sumar a la ecuación el tiempo perdido y que siempre es más fácil caer que subir. También dependerá de cómo maniobre cada país, claro. Y no será lo mismo para aquellos países centrados en los sectores que florecerán, como el digital, que aquellos que se enfoquen en tratar de mantener vivos sectores que morirán en vez de ayudar al surgimiento de nuevos sectores.
-Déjeme desafiarlo, ¿hay alguna razón para la esperanza?
-¡Sí! ¡Muchas! Está apareciendo muchísima tecnología nueva alrededor del mundo y está floreciendo esa "economía de la vida" que le mencioné antes, enfocada en los sectores de la economía más importantes para el futuro: salud, educación, higiene, alimentación, agricultura, cultura digital, entre otras. Y, además, soy optimista al pensar que cada vez más gente comprenderá que debemos enfocarnos en estos ejes, reclamará por más salud o educación y entenderá que se fabrican demasiado plástico, demasiados químicos, demasiado petróleo, demasiados automóviles. Creo que mucha gente comprende al fin que la "economía de vida" no solo es buena para su salud, sino para evitar el cambio climático. ¿Son ya mayoría estas personas? No. Pero van en aumento.
-¿Podríamos decir, acaso, que estamos en medio de un inmenso experimento de "creación destructiva", en términos schumpeterianos?
-Sí. Afortunadamente, muchos países intentaron evitar o paliar este proceso de "creación destructiva" colocando barreras para proteger a sus ciudadanos más desfavorecidos, lo cual es bueno, aunque también es cierto que colocar ese tipo de barreras puede ralentizar el proceso de innovación. Tomemos un ejemplo bien prosaico: la industria aeronáutica. Creo que está muerta. Lo que ahora se necesita es una enorme capacidad industrial centrada en proveer equipamientos electrónicos para la medicina, innovación tecnológica en el área sanitaria, biomimética y tanto más. En ese contexto, si nos concentramos en mantener viva la industria aeronáutica con subsidios, habrá un montón de ingenieros aeronáuticos que no tendrán nada para hacer en vez de pedirles que se aboquen a producir equipamientos médicos, lo que sí resultaría en un verdadero ejemplo de creación destructiva en los términos de Schumpeter. Pero para eso se requiere una "economía de guerra" que los empuje a hacerlo. Y no veo a ningún gobierno dispuesto a hacerlo.
-¿Hay alguna pregunta que no le planteé y le gustaría abordar?
-[Carraspea, calla unos segundos]. Fui hace dos años a la Argentina para la cumbre del G-20 y creo que deberíamos abordar por qué todo lo que estamos afrontando ahora no se discutió en aquel momento. Pudo haberse discutido. Todo estaba dado para eso y si el G-20 hubiera tomado alguna decisión allá, en Buenos Aires, o al menos alertado que no estábamos preparados para afrontar una pandemia y planteado que debíamos aprestarnos mejor, quizá nos hubiéramos encontrado en una mejor situación cuando sí nos golpeó la pandemia. Esa debería una lección para el G-20, para prepararse seriamente en el futuro.
-Veo difícil que eso ocurra. No lo creo.
-[Sonríe]. Yo tampoco.
Biografía
Nacido en Argelia , en 1943, se graduó como economista, abogado e ingeniero en la Escuela Politécnica, la Escuela de Minas, el Instituto de Estudios Políticos y la Escuela Nacional de Administración, para luego doctorarse en Economía.
En 1980 Attali fundó la ONG Acción Internacional contra el Hambre y entre 1981 y 1991 fue consejero especial del presidente François Mitterrand; desde entonces se convirtió en fuente de consulta de todos los mandatarios franceses
En 1991 fundó y asumió como el primer presidente del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, con sede en Londres; recibió numerosos doctorados honoris causa y fue seleccionado entre los 100 intelectuales más relevantes del mundo repetidas veces
Autor de más de 80 libros que se tradujeron a 22 idiomas, también es un apasionado de la música y ha dirigido orquestas en París, Londres, Shanghai, Montreal y Jerusalén, entre otras ciudades de todo el mundo
Recomendación para aprovechar el tiempo
-Dado que millones de argentinos están forzados a permanecer en sus casas desde que el Gobierno dispuso la cuarentena, el 20 de marzo, ¿qué libros, películas, series de televisión o música les recomendaría leer, mirar o escuchar para "aprovechar" este tiempo? ¿Qué hace usted en su tiempo libre?
-[Sonríe]. Publiqué un libro, hace un año, que creo que está en español y en el que incluí mis listados de 100 novelas favoritas, mi música predilecta, las películas que adoro e incluso hasta las pinturas que amo. Así que deme un rato y le enviaré mis diez preferidas de cada rubro, ¿Le parece? Sin embargo, les sugeriría a sus lectores que en vez de leer, ver películas o series o escuchar música, escriban o aprendan a tocar un instrumento y sean actores de la vida, en vez de espectadores. Y en cuanto a mí, durante esta cuarentena escribí el libro La economía de la vida y luego hice meditación, traté de concentrarme en quién soy yo, para así ser más creativo. Eso les sugiero: aprovechar este período para sentirse mejor, para mejorar y ser más creativos.
Horas después, envió su listado: El océano de ríos de leyendas, de SomaDeva Bhatta; Tristán e Isolda, de Béroul; Las mil y una noches; Los tres reinos, de Luo Guanzhong; Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift; Orgullo y prejuicio, de Jane Austen; Adolfo, de Benjamin Constant; Rojo y negro, de Stendhal; Los tres mosqueteros, de Alejandro Dumas; David Copperfield, de Charles Dickens. Su listado de películas incluyó a El maquinista de La General, de Buster Keaton y Clyde Bruckman; Sopa de pato, de Leo McCarey; La gran ilusión, de Jean Renoir; El señor Smith va a Washington, de Frank Capra; Lo que el viento se llevó, de Victor Fleming; La diligencia, de John Ford; El mago de Oz, de Victor Fleming; Casablanca, de Michael Curtis; Tuyo es mi corazón, de Alfred Hitchcock, y El tercer hombre, de Carol Reed. En cuanto a música, las 24 nubas, de Ziryab; "Ave generosa", de Hildegarda de Bingen; "Sonata para Cello número 3", de Johan Sebastian Bach; "Las cuatro estaciones", de Antonio Vivaldi; "El Mesías", de George Friedrich Haendel; "Stabat Mater", de Giovanni Battista Pergolesi; "Las bodas de Figaro", de Wolfang Amadeus Mozart; "Concierto para piano N° 5", de Ludwig van Beethoven; "Escenas infantiles", de Robert Schumann, y "Stabat Mater", de Gioachino Rossini. Por: Hugo Alconada Mon // tomado de la nación de ar


sábado, 25 de julio de 2020

DENGUE / CORONA VIRUS EN CTES AR dia 15 de julio 2020


AMERICANOS IDENTIFICAM 21 REMÉDIOS COM POTENCIAL PARA COMBATER A COVID-19


 Em testes laboratoriais, as moléculas interrompem a replicação do Sars-CoV-2 em células humanas. Todos os medicamentos são desenvolvidos para o tratamento de outras doenças, o que, segundo cientistas, pode acelerar o uso também contra a covid-19
CB Correio Braziliense
Cientistas chegaram às opções promissoras após experimento com mais de 100 moléculas com ação antiviral(foto: Karen Ducey/AFP)
Um grupo de cientistas americanos conseguiu identificar 21 medicamentos desenvolvidos para tratar outras doenças e que podem ajudar no tratamento da covid-19. Todos impedem que o Sars-CoV-2 se dissemine em células humanas. No trabalho, publicado na última edição da revista britânica Nature, os investigadores também observaram que quatro desses compostos funcionam sinergicamente com o remdesivir, um antiviral que já vem sendo testada contra o novo coronavírus.
Para chegar às drogas promissoras, a equipe analisou uma das maiores coleções mundiais de medicamentos, com cerca de 12 mil moléculas, sendo mais de 100 conhecidas pela atividade antiviral. Testes laboratoriais mostraram 21 com potencial para bloquear a replicação do Sars-CoV-2 e cujas doses  podem ser administradas em pacientes de forma segura.
 “Esse estudo expande significativamente as possíveis opções terapêuticas para pacientes com covid-19, especialmente porque muitas das moléculas já têm segurança clínica em humanos. Esse relatório fornece à comunidade científica um arsenal maior de armas em potencial que podem ajudar a reduzir consideravelmente a pandemia global em curso”, enfatiza, em comunicado, Sumit Chanda, diretor do Programa de Imunidade e Patogênese do Instituto de Pesquisa Médica Sanford Burnham Prebys, nos Estados Unidos, e autor sênior do estudo.
A equipe realizou extensos testes e estudos de validação, incluindo avaliação dos medicamentos em biópsias de pulmões humanos feitas em infectados pelo vírus, análises com diferentes dosagens das drogas, medição constante da atividade antiviral e avaliação das drogas em busca de sinergias com o remdesivir. “O remdesivir provou ser bem-sucedido em reduzir o tempo de recuperação de pacientes no hospital, mas não funciona para todos que o recebem. Isso não é bom o suficiente”, justifica Sumit Chanda
Todos os 21 compostos estão sendo testados em modelos de pequenos animais e minipulmões, estruturas desenvolvidas em laboratório que imitam o tecido humano do órgão. De acordo com os autores da pesquisa, se os resultados dessa etapa forem favoráveis, a eles entrarão m contato com a FDA, a agência de vigilância sanitária americana, para discutir a realização de ensaios clínicos, com humanos.
“Com base em nossa análise atual, temos quatro medicamentos que, no momento, representam as melhores opções de curto prazo para um tratamento eficaz para a covid-19. Mas não queremos descartar as outras opções, pois acreditamos que é importante buscar candidatos a medicamentos adicionais e, dessa forma, termos várias opções terapêuticas caso o Sars-CoV-2 se torne resistente”, adianta Chanda. As quatro drogas mais promissoras são: clofazimina, hanfangchin A, apilimod e ONO 5334.
Soma de vantagens
Treze dos medicamentos são avaliados em testes com humanos, mas para o tratamento de outras drogas. Dois deles, foram aprovados pela FDA: o astemizol (contra alergias) e a clofazamina (contra hanseníase). Segundo Sumit Chanda, essas características deixam o cenário ainda mais promissor, já que a segurança do uso clínico de muitas dessas drogas está sendo avaliada ou já foi.
Em um momento de crise sanitária, todo o tempo ganho em pesquisas pode fazer a diferença. “Como as taxas de infecção continuam a aumentar na América e no mundo, permanece a urgência de encontrar medicamentos acessíveis, eficazes e prontamente disponíveis que possam complementar o uso do remdesivir, bem como medicamentos que possam ser administrados profilaticamente ou ao primeiro sinal de infecção ambulatorial”, justifica.  // TOMADO DE CORREIO BRAZILIENSE

CORONAVIRUS. LA CARGA VIRAL, UNA INCÓGNITA QUE TODAVÍA DESCONCIERTA


Contra lo que se pensaba, podría ser alta incluso en los pacientes asintomáticos; el indicador es el centro de varias investigaciones preliminares que se realizan en la Argentina y en el mundo Fuente: LA NACION - Crédito: Marcelo Aguilar
Una de las ideas instaladas al comienzo de la pandemia fue que a mayor carga viral en un individuo infectado le correspondía un cuadro más grave. Incluso se especuló con que a esto podría deberse la severidad de las complicaciones sufridas por personal del equipo de salud: a que está expuesto a altas cantidades de virus. Sin embargo, a siete meses de la secuenciación del SARS-CoV-2, distintos estudios parecen sugerir lo contrario: no solo se encontraron individuos asintomáticos con altísima carga viral, sino que las complicaciones más graves se presentan hacia el séptimo o noveno día de la aparición de los síntomas, que es precisamente cuando ésta desciende.
Aunque los resultados todavía no son concluyentes, son varios los trabajos que indican que no habría diferencias significativas en este parámetro entre síntomas altos y bajos, entre quiénes van a una unidad de terapia intensiva y quiénes no, entre los que sufren un desenlace mortal y quiénes se recuperan.
Un trabajo de Onya Opota y colegas del Hospital Universitario de Lausanne, que se publicó como preprint (sin revisión por pares), analizó la cantidad de virus en un volumen dado de materia en muestras tomadas de 4172 personas infectadas con SARS-CoV-2 entre el 1º de febrero y el 27 de abril y encontró que hay dos etapas distintivas de Covid-19. Al comienzo de la infección, las personas tenían alta carga viral, que tendía a declinar a medida que la enfermedad progresaba. La etapa avanzada estaba caracterizada por la inflamación. Pero, y he aquí lo que desconcierta, los investigadores no encontraron correlación entre la carga viral y la severidad del cuadro.
Otro estudio retrospectivo, esta vez realizado por investigadores del Centro de Salud Langone de la Universidad de Nueva York en 205 pacientes, encontró que, al revés de lo que podría esperarse, la cantidad de SARS-CoV-2 colectada era más alta en aquellos con síntomas más leves, que no requirieron hospitalización. Es más, descubrieron que la carga viral inicial fue notablemente más baja en pacientes que requirieron hospitalización comparados con aquellos que fueron enviados a sus casas. La asociación se mantuvo incluso después de corregir por edad, género, raza, índice de masa corporal y otras condiciones médicas. También encontraron que una carga viral más alta se asoció con una duración menor de los síntomas en todos los pacientes. El trabajo se publicó en The American Journal of Pathology.
Resultados preliminares de estudios locales parecen respaldar estas evidencias. "Todavía no tenemos conclusiones, pero nuestros hallazgos van en esa dirección", comenta Roberto Etchenique, químico analítico de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
Al revés de lo que podría pensarse
La carga viral determinada por el Ct (el número de ciclos de duplicación de la PCR que se necesita para ver la señal del virus; cuanto más alto, menos copias del microorganismo) no parece mostrar diferencias entre quienes van a terapia intensiva y quienes no. "El Ct no es perfecto, porque podría variar dependiendo de si el hisopado se toma bien o no, pero muestra mucha más diferencia entre los distintos individuos que entre los cuadros", destaca Etchenique.
Federico Remes Lenikov, investigador del Conicet en el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida (Inbirs), coincide: "Los primeros trabajos eran más bien anecdóticos -afirma-. Pero ahora se van sumando estudios en los que no se ve una correlación significativa entre carga viral y gravedad de los síntomas. Lo que sí está claro es que ésta va descendiendo con el correr de los días y el cuadro grave aparece con la reacción inflamatoria, que es la que provocaría las complicaciones. Eso es algo muy típico de las infecciones virales: el daño indirecto por el propio sistema inmune. Cuando uno analiza los casos severos son aquellos en los que la respuesta de linfocitos T se mantiene en el tiempo, mientras en los más limitados esa respuesta cede".
Algunos de los indicios que respaldan este cambio de criterio surgen de las investigaciones con tests en pools (PCR grupales) en instituciones cerradas o semicerradas, como geriátricos y neuropsiquiátricos, que están realizando el grupo de investigadores liderado por Etchenique, en la UBA, y del Inbirs, de la Facultad de Medicina de la misma universidad, con el laboratorio de Daniela Hozbor, de la Universidad Nacional de La Plata. "En estos estudios grupales, encontraron personas sin ningún síntoma reportado en la ficha y con cargas virales enormes, del orden de cien millones de veces el límite de detección -detalla Etchenique-. Es más, en promedio, lo que da es mayor carga entre los que muestran manifestaciones leves, una pequeña diferencia. Y eso puede ir de la mano con muchos reportes que dicen que el cuadro grave de Covid no se debe tanto al virus, sino a la respuesta inmune, durante la segunda semana, cuando la carga viral disminuye".
Si bien no se puede demostrar científicamente, porque no hay estudios epidemiológicos, los que más distribuyen el virus serían los asintomáticos o presintomáticos. "Como la definición de 'caso sospechoso' incluye síntomas, los médicos eso no lo ven -agrega-, pero nosotros en los pools lo vemos todo el tiempo, porque nos encontramos no con un solo individuo positivo, sino con un piso entero".
Se sabe que la carga viral es máxima uno o dos días antes de empezar los síntomas, pero no se puede precisar bien cuál es la de los asintomáticos, ya que no hay trabajos que los sigan. Y esto agrega otro obstáculo más al control de la pandemia, porque tal vez los individuos sean más infecciosos en el momento en el que (todavía) no muestran señales ostensibles de la enfermedad.
¿Una persona con alta carga viral es más infecciosa? "Eso es clarísimo y todo apunta a que sí: las personas que contagian son aquellas que tienen una alta carga viral en sus secreciones -dice Remes Lenikov-. Es lo que dio pie al cambio de protocolo para el alta: simplemente se espera que pasen diez días y ya no se exige una PCR negativa. El fundamento es que disminuye la carga viral y entonces no hay contagiosidad".
"Sabemos que hay relación entre carga viral e infectividad -explica Gustavo Lopardo, miembro del comité asesor de presidencia-. En VIH hoy esto es clarísimo: el que tiene mayor carga viral transmite más y cuando la carga viral es indetectable, no transmite el virus. Con el SARS-CoV-2, seguimos
aprendiendo".
Por: Nora Bär // TOMADO DE LA NACION DE AR